Resumen Rev Francesa e Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RESUMEN HISTORIA

CONTEXTO: REVOLUCIÓN FRANCESA E INDUSTRIAL

Estas revoluciones generan:


- problemáticas en las ciudades liberales
- arq: nuevas tipologías y materiales

La base de ambas revoluciones es la ILUSTRACIÓN: conjunto de pensamientos elaborados por


filósofos franceses en el siglo XVIII. Es un movimiento intelectual que trajo consigo profundos
cambios en la cultura y la sociedad (razón por la cual el siglo XVIII es conocido como “siglo de
las luces”).

Es la luz, la razón que ilumina la mente humana.

Corrientes de la ILUSTRACIÓN:

Racionalismo: defiende la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y


de nuestra capacidad para razonar.
Empirismo: posibilidad de experimentar, de tener un método científico, de generar
conocimientos.
Pragmatismo: lo práctico, lo que puede ser aplicable. El grado de verdad de algo reside en su
valor practico. para que algo sea válido, debe comprobarse mediante la práctica del mismo.

El concepto de RACIONALISMO ya existía desde el siglo XV, pero en esta época es cuando
tienen su máximo desarrollo. Toda esta revolución se enmarca en la idea de un PROGRESO. Las
ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad (toman mucho auge y son las principales causantes
de la rev. Francesa), de un avance en cuanto a la participación del Hombre en el mundo. Se
quería garantizar la PROSPERIDAD.
pensadores de la Rev. Francesa. Estas eran sus ideas.

burguesía: clase social dominante del


periodo.

La creación de un nuevo orden: ascenso de la burguesía y modificación de su poder político y


económico. Ahora el gobierno es DEL pueblo PARA el pueblo. El pueblo es dueño de su
territorio, pero delega ese poder a un representante (soberanía).
este nuevo orden da origen a nuevas sedes, donde se llevan a cabo los 3 poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

- Inglaterra es la principal “cabeza”, junto con la creación de la maquina a vapor y de


tejer. CAUSAS
- Se da por 1750 aprox. (no hay fecha exacta).
- Cambios en los sistemas de producción debido a las nuevas máquinas, capaces de
producir más rápido.

la gente se viene para las


ciudades, donde se
encontraban las fábricas.
Surgen dos clases sociales:
empresarios y proletariado
(personas asalariadas).
- Al existir las fábricas, la elaboración de distintos productos es mayor y por lo tanto se
comienzan a buscar nuevos mercados. El intercambio y el consumo crece, no solo de
los productos que se elaboraban, sino también de la materia prima que se necesitaba
para la producción de los mismos.
esto también da lugar a que las conquistas empiecen. Los imperios comienzan a tratar
de consolidarse y salen en busca de territorios que sean parte de su comercio. Así es
como empieza a jugar el contexto internacional.
- hay un gran crecimiento de la población urbana, debido a la migración del campo a la
ciudad, y hay una gran desigualdad social económica (desigualdad en la distribución de
la riqueza).
- Los sistemas de transporte también tienen mucho avance gracias a la maquina a vapor.

Crecimiento de las vías férreas

- En cuanto al crecimiento de la población, la gente que tenía un terreno, lo disponía


para construir lugares en donde esta gente migrante pueda residir. Las condiciones de
estos lugares eran pésimas, el espacio era mínimo y solo para dormir. Mientras unos
dormían otros trabajaban, compartían camas, se turnaban.
- NO había control del Estado. No existía el Estado.
- Surgen los sindicatos, la gente ya no aguantaba tan malas condiciones de vida, de
trabajo.

La principal consecuencia de las revoluciones es el crecimiento demográfico de las ciudades.

- Hay una gran distinción entre el centro y la periferia.


- Hay zonas de abandono y hacinamiento
- Los asentamientos existían sin regulación ni coordinación. Ausencia de un Estado.
- Había contaminación, inseguridad, promiscuidad, congestión.
- Hay una gran velocidad de las transformaciones, acompañada de un progresivo cambio
(aumento de bienes y servicios). Todo esto acompaña al desarrollo del pensamiento.
- Para fines del siglo 19, ya no era suficiente la gestión privada para regularizar y ordenar
la urbanización. Es necesaria la intervención de un Estado.

PLANTEO DE MODELOS: los socialistas utópicos plantean modelos, ideas, de cómo podrían
solucionarse las problemáticas de la ciudad liberal.

Furier plantea los FAMILISTERIOS: un conjunto en el cual se instala una comunidad (no más de
6000 habitantes) en la cuales todos aportaban con trabajo, y las ganancias se compartían en
comunidad. Cada familia vivía en una habitación y tenía su área de trabajo. Todo lo que la
sociedad necesitaba iba a ser producido dentro de esa comunidad, se autoabastecían.

Goden plantea los falansterios: misma idea de Furier, los familisterios. Comunidades que se
asentaban en un territorio y lo sembraban. Tiene que ver con la idea de falange, las mujeres y
los hombres estaban divididos, los niños también. La vida y la comunidad era más controlada.

En ambos familisterio y falansterio se combinaba la vida de “campo” y la urbana.

Owen forma una comunidad para desarrollar su industria. Su comunidad de organiza de una
forma muy ordenada y estandarizada.

1848: año de las revoluciones. “primavera de los pueblos”: el proletariado toma conciencia de
su fuerza y su poder como clase, se consolida como una clase social, comienzan con las huelgas
(crisis industrial). Las malas cosechas, las hambrunas, comenzaron a ser conscientes de que se
les estaban negando derechos.

Muchos de estos problemas comienzan a solucionarse cuando el Estado empieza a intervenir


con la legislación, es decir, se sancionan leyes.

CIUDADES POSLIBERALES

PARIS
Baron Haussman: intervención que busca ver a Paris como una unidad. La ley sanitaria y de
expropiación le permiten expropiar terrenos si son destinados a vía pública.
su intervención pasa por 2 puntos: una red vial que busca integrar y conectar, y una red
sanitaria que tiene que ver con la corriente de higienismo (agua y cloacas).
su tamaño era casi el mismo a cuando era una ciudad medieval. Tenía periferia, pero no
necesariamente había solo asentamientos del proletariado, sino que también se encontraban
burgueses.
se consolidad dos grandes pulmones verdes: parques.
hay una serie de vías que buscan integrar y unir los puntos más importantes de Paris.
las murallas se tiraron y se convirtieron en un boulevard con presencia de árboles que
oxigenaban la ciudad.
el tejido ferroviario era circundante al tejido de la ciudad.
Paris hoy en día es lo que es gracias a la ley de expropiación (aquellas tierras expropiadas no
eran quitadas de sus dueños, simplemente los obligaba a venderla para fines públicos).
VIENA

Se propone liberar y hacer una intervención en algunos espacios. Se plantea un “ring” de 5


tramos (áreas), tiene que ver con el planteo de un gran eje, una gran vía, avenida ordenadora.
Aquí se instalaría el principal equipamiento urbano a disposición de la sociedad, el
equipamiento público y también algunos burgueses. Se lleva a cabo con la venta de esos
terrenos a los privados.
gran ciudad burguesa con una gran riqueza. La escala de los nuevos edificios era increíble.

BARCELONA y su ensanche

El Plan Cerda: idea de ciudad tablero. Se empieza trazando dos ejes que unen puntos. Toma 3
elementos: el rectángulo de la manzana, el rectángulo de la calle y el octógono que se produce
en las esquinas.
Todas las propuestas integran el verde. Era un factor muy importante, en conjunto con el
saneamiento de las ciudades posliberales.

ARQUITECTOS REVOLUCIONAROS/VISIONARIOS (fines siglo XVIII principios XIX)

REVOLUCIONARIOS: porque formaron parte de un contexto especifico. La rev. Francesa, y por


el tipo de arq. que hicieron, revolucionaron la arq.
VISIONARIOS: tenían la capacidad de mirar más allá del tiempo en el que vivían.
a ambos los podemos ubicar en 3 etapas:

1 disolución de la unidad barroca


0 ruptura con el pasado
2 autonomía arquitectónica

Antecedentes que le dieron un marco general a esta arquitectura:

- Arq barroca: la decadencia del tardo barroco (Rococo) y lo tectónico.


- Descubrimiento de 2 ciudades que habían desaparecido: despierta nuevamente el
interés por la cultura greco latina.
- Difusión de ciertas ideas de Piranesi
- Construcción de la Iglesia de Santa Genoveva. Comienza a desarrollar la idea de lo
estereotómico.

El tardo barroco empieza a generar una pérdida de las características tectónicas de la


arquitectura, idea de masa que soporta toda una estructura, y se transforma en complejas
estructuras mas livianas. Hay una perdida de valor de la materialidad, de la estructura que va
construyendo el espacio.
la condición de unidad sistémica del barroco se disuelve, la relación del todo con las partes y
las partes con el todo. Ahora, la unidad estaba constituida a partir de una serie de elementos
que en algún punto formaban un todo, pero que, si yo quitaba algún elemento, el todo seguía
como unidad. Al apartar las características tectónicas, de masa, que también generaban que el
todo y sus partes se vean como 1 unidad, se pierde el lenguaje barroco.
el lenguaje barroco se deja de lado, se retoma el interés por el lenguaje clásico y retorno al
clasicismo.

El descubrimiento de las ciudades de Pompeya y Herculano: se encontraron intactas. Surge


nuevamente el interés por la cultura greco latina.

Piranesi nos deja el legado de sus obras creativas que gira en torno a la escala, contraste,
oscuridad, construcción de un espacio que pierde sus limites y su escala, algo atípico. Idea de
megalomanía, inmensidad.

La Iglesia de Santa Genoveva, su desarrollo tecnológico está hecho en base a la idea de lo


estereotómico, gran masa pétrea en la cual todos sus elementos funcionan de manera
estructural, no hay elementos de más.

ARQUITECTOS REVOLUCIONARIOS:

- Etienne Boullee
- Claude Nicolas Le Doux
- Jean Jaques Lequeu

ARQUITECTURA AUTONOMA:

- Organización disciplinar a partir de reglas propias. La arquitectura tenia sus propias


reglas. A esas reglas las extrajeron principalmente de la naturaleza, de manera mas
aleatoria.
- Encontrar nuevas formas de expresión, aparece un lenguaje nuevo, formas ligadas a la
pureza y a geometrías elementales. Uso de prismas, círculos, principalmente
cuadrados.
- Materialidad: no hay elementos decorativos, directamente es el material el que
adquiere su propio lenguaje. Material puro, tal como sale de la naturaleza.
- Pureza material, pureza formal. Volúmenes yuxtapuestos, encimados.

Concluimos: la decadencia del lenguaje barroco y de lo tectónico. La idea de hacer una


arquitectura pura, de crear sus propias reglas, así surge la autonomía arquitectónica con sus
características de pureza formal, yuxtaposición de volúmenes (dando lugar también a la nueva
tipología del PABELLÓN) y la simpleza material.

MÉTODO ACADEMICO

Escuela politécnica (de ingenieros)


Escuela de las bellas artes (arquitectos)

Jean Nicolas Louis Durand, profesor de arquitectura en la escuela politécnica. Su mayor aporte
es el método de composición: camino seguro para resolver una obra de arquitectura compleja,
responde a los objetivos de

- Conveniencia: los principios de salubridad e higiene, ventilación, etc.


- Economía: ahorro de recursos materiales y recursos compositivos.
- Utilidad: respuesta eficiente a la función planteada (nuevas tipologías).

Plantea el camino para armar la planta de un edificio

- Disposición de ejes a partir de una figura clara y pura


- Subdivisión de los ejes, armando una grilla, definiendo también los espacios principales
y la disposición de elementos estructurales.
1. Ejes
2. Grilla
3. Figuras que definían el volumen y espacio principal
4. Disposición de patios de ventilación y aireación
5. Se resaltaban las terminaciones del volumen
6. Se armaba una secuencia espacial entre el ingreso y el espacio principal

Basamento
muy marcado, un desarrollo y un coronamiento (se divide en 3)
El método llegaba hasta este punto. Permitía armar la planta del edificio. Lo que se hace para
terminar el proceso proyectual es recurrir a lenguajes históricos que tengan relación con la
función del edificio, EXPRESAR EL CARÁCTER DEL EDIFICIO Y DEL LENGUAJE ELEGIDO.

El método fue de tal efectividad que sirvió de manual para la realización de las grandes
instituciones y capitales del mundo.

ARQ DEL SIGLO XIX

Ya no podemos hablar de un lenguaje en específico, hay una gran variedad y propuestas.

- Arq. Del Hierro y el Vidrio


- Historicismos o arq. Parlante

Nuevas sociedades, nuevas tipologías, nuevos materiales, nuevos desarrollos, por lo tanto,
vemos nuevos arquitectos con nuevas ideas.

La principal causa de tantos cambios era la idea de PROGRESO, el gran crecimiento URBANO, y
el ROMANTICISMO.
Todos los cambios de la época también llevan a un rechazo de parte de los artistas. El
romanticismo es un movimiento cultural que se opone a los principios de la ILUSTRACIÓN.

En este siglo se hace la diferenciación entre lo que hace un arquitecto y lo que hace un
ingeniero.

El romanticismo junto con su exaltación de sentimientos y su búsqueda en el pasado para


poder sentirse seguro, va a dar lugar a la EVASIÓN, a evadirse de la realidad que no me gusta,
que no logro comprender ni asimilar.

La arq. debía ser clara y mostrar un mensaje. Cada edificio debía mostrar claramente cuál era
su función y su propósito.
HISTORICISMO: estilo arquitectónico que recurre a los lenguajes del pasado, cualquier
lenguaje. Dentro del historicismo encontramos:

Con NEO hacemos referencia a NUEVO: Un nuevo clásico, un NUEVO gótico, etc.
ECLECTICISMO: se mezclan varios de estos lenguajes en una misma obra. El lenguaje no es
puro, queda un resultado ecléctico.

Para realizar arquitectura en esta época, se llevaba a cabo el método académico y luego se
cerraba la composición con la elección de un lenguaje.

La razón, el orden y la claridad hacían a la economía de una composición.

Nueva tipología: bibliotecas, museos, parlamentos, las óperas (edificio donde la burguesía
comienza a mostrarse, su vestimenta, su riqueza, entretenerse)

La torre Eiffel fue una forma de demostrar el progreso y desarrollo de Paris, de mostrarle al
mundo el avance de su tecnología y técnica, el uso del metal. Allí se exponían muchos
productos fabricados que querían ofrecer para comenzar a vender al resto del mundo.
La creación de los pabellones fue para este fin, para exponer estos productos.
Los mercados también se crearon con fines de exposición.

Las estaciones de tren también son una nueva tipología alrededor del mundo: por dentro era
similar a los pabellones y mercados, con estructura de hierro y vidrio, y por fuera se elegia el
lenguaje mas adecuado.

TEXTOS:

La idea de clasificar por tipologías, no pretende crear un debate sobre los tipos en sí, o
profundizar la noción tipológica o las organizaciones espaciales que desarrolla cada tipo. Sino
que desde el Tipo funcional acercarnos a la complejidad de la sociedad que se desarrolló a
partir de las revoluciones desencadenadas por la Ilustración.

“los momentos más intensos en la historia de la arquitectura son aquellos en los que un nuevo
tipo surge”

La composición será en adelante, el instrumento que el arquitecto utilice para hacer frente a la
variedad de programas que le propone una nueva sociedad

la composición pasaba a ser el mecanismo capaz de resolver la relación entre forma y


programa, o forma y función, convirtiéndose en el concepto básico para entender la idea de
arquitectura que en aquel momento aparece.
DURAND:

Su idea de composición está directamente ligada a las necesidades: sus criterios son
comodidad y economía. La comodidad exige solidez, salubridad y bienestar; la economía
requiere la simetría, la regularidad y la simplicidad.
Según Durand, el arquitecto dispone de elementos -columnas, pilares, zapatas de cimentación
bóvedas, etc.- que han tomado determinadas formas y proporciones en razón de los usos a los
que se les destinaba y a los materiales con los que se les construía. Durand entiende que la
tarea del arquitecto radica en combinar tales elementos, dando así lugar a la aparición de
objetos más complejos, en los que, los elementos y los fragmentos autónomos compuestos
con estos, se acoplarán entre sí con la ayuda de la composición hasta convertirse en edificios
concretos.
son las partes del todo, las partes del edificio. (...) ¿cómo alcanzar la unidad? Durand nos
propondrá dos instrumentos para la composición que van a estar, de ahora en adelante,
siempre presentes en la construcción de un edificio cualquiera que sea el programa: el primero
es la retícula contigua y no diferenciada; el segundo el uso de los ejes como soporte de las
partes y de los elementos.
Con Durand la conexión entre tipo y forma desaparecía.

Así Durand ofrecía un método lo suficientemente sencillo como para hacer frente a las nuevas
demandas de la sociedad y el antiguo deseo de que el edificio perteneciese a un tipo se
tornaba en otro muy distinto al cambiar el punto de vista desde el que se consideraba la
naturaleza de la obra de arquitectura. la obra de arquitectura, al ser a un tiempo el reflejo de
una teoría y el instrumento de las instituciones, se convertía inmediatamente en objeto capaz
de ser entendido como un producto, como resultado.

Sin duda esta nueva actitud ante la arquitectura hay que relacionarla con la aparición de las
Escuelas y con las demandas que en ellas se generaban, pues al convertirse la arquitectura en
producto del arquitecto se necesitaba, más que nunca, un cuerpo de doctrina que poner en sus
manos, una idea de Composición

QUATREMERE DE QUINCY:

" La palabra ' tipo ' también se usa como sinónimo de ' modelo', aunque exista una diferencia
entre ambas que es fácil de comprender. El sentido de la palabra ' tipo' no es tanto una cosa a
copiar o imitar como un elemento que sirve como regla para el modelo.
El modelo, entendido en el contexto de la ejecución práctica del arte, es un objeto que debe
ser repetido como tal; el tipo, por el contrario, es un objeto a partir del cual el artista puede
concebir obras de arte que pueden no guardar ningún parecido.
el tipo se concibe enfáticamente como el resultado de una larga tradición ("Todo tiene que
tener un antecedente"); un tipo es capaz de cambiar. Si bien esto puede aplicarse a las
variaciones formales en el desarrollo de un proyecto, no es menos cierto que hasta el propio
tipo puede ser modificado sustancialmente y ser objeto de evolución.

a diferencia de Quatremere, Durand concebía el tipo como un ejemplo fijo, y basaba su


tipología en los rasgos formales de los edificios o componentes. Proyectar usando las tipologías
de Durand se convierte, pues, en una cuestión de recopilar componentes de forma fija. Esto
altera radicalmente la relación entre las características formales de un edificio y su contenido.
Si para Quatremere el tipo era inseparable de sus condiciones históricas y culturales, para
Durand, por el contrario, no había inconveniente en usar la tipología con independencia del
contexto.

También podría gustarte