Proyecto de Responsabilidad Social VII Y VIII 2023-I
Proyecto de Responsabilidad Social VII Y VIII 2023-I
Proyecto de Responsabilidad Social VII Y VIII 2023-I
TIPO DE PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VII y VIII
1. TITULO DEL PROYECTO: Prestación del servicio social universitario en progreso de los aprendizajes
remoto en estudiantes de la educación básica regular, primaria, Junín, Satipo-Pangoa año 2023-II
La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales con responsabilidad social,
espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley Universitaria
30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social
Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, la
Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de extensión Cultural, Proyección Social y de
Servicio Social Universitario. El presente Proyecto desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social Universitario, el
cual se articula en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los proyectos educativos de los Programas de Estudios
de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad
mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la comunidad se
toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de
transformación social; empleando
las tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
En las últimas semanas, los casos confirmados y las muertes por COVID -19 se han disparado a nivel mundial y se espera
que estas cifras continúen en aumento en el futuro. La prevención mediante programas de confinamiento en el hogar,
es ahora la clave para que se reduzca considerablemente el número de casos. Pero, esta acción también está afectando de
salud de muchos niños a nivel mundial, dado que el hecho de no estar con sus iguales, ni con sus profesores, que en las edades
más pequeñas son figuras de referencia para ellos; les está generando ansiedad, frustración y estrés.
En el Perú se puso en marcha el programa de confinamiento, y se implementó la estrategia “Aprendo en casa” en respuesta
a no perjudicar el año escolar de los estudiantes. Hasta el momento estas dos acciones se han ido ampliando sin tener una
fecha de cierre, lo cual está ocasionando en los estudiantes estos tipos problemas, debido a que los niños ven la que sucede
pero no lo pueden entender y dada nuestra realidad como país existen casos en las que los estudiantes pueden estar en
casa presenciando la perdida de trabajo de sus padres, a sus abuelos enfermos o incluso vecinos falleciendo, sumado a esta
las abrumadas clases virtuales y tareas, sin medir tal vez el estado del niño. En nuestra localidad de Satipo sucede los
mismo, las niñas y niñas que antes estaban libres en el campo o que podían jugar en el rio, hoy no lo hacen; y sufren el
estrés del encierro y los problemas que puede haber en casa o en sus chacras.
Ante la situación actual y los problemas de estrés y ansiedad que se viene presentando en los estudiantes de educación básica
regular, las cuales se han podido observar en las diversas reacciones que los niños tienen hacia sus padres y en el
repentino descenso de su rendimiento escolar; todo esto debido al confinamiento social y al alargamiento de la
cuarentena. Es por ello que resulta de vital importancia saber cuáles son las actitudes o reacciones que se presentan en el
estudiante durante este aislamiento, y a partir de ahí, proponer la realización de actividades que le puedan transmitir
calma, que le ayuden a manejar sus emociones, o en todo caso encontrar opciones que le hagan más llevadera la situación
que se viene viviendo.
Desde la perspectiva de nuestra carrera de educación y bajo las doctrinas de nuestra universidad creemos conveniente
realizar estas acciones, puesto que, estamos comprometidos con los niños y niñas de nuestra localidad; y además,
contamos con la metodología y las herramientas necesarias que nos permitirán crear y llevar a cabo talleres o sesiones
enfocados a que el estudiante logre disipar su mente, pueda controlar sus emociones, y todo esto sin dejar de lado el
aprendizaje.
6. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el proyecto prestación del servicio social universitario en progreso de los aprendizajes remoto en
estudiantes de la educación básica regular, primaria, Junín, Satipo-Pangoa año 2023-I
OBJETIVO ESPECÍFICOS
1) Diagnosticar la problemática de prestación del servicio social universitario en progreso de los aprendizajes
remoto en estudiantes de la educación básica regular, primaria, Junín, Satipo-Pangoa año 2023-I
2) Diseñar el proyecto de prestación del servicio social universitario en progreso de los aprendizajes remoto
en estudiantes de la educación básica regular, primaria, Junín, Satipo-Pangoa año 2023-I
3) Ejecutar el proyecto de prestación del servicio social universitario en progreso de los aprendizajes remoto
en estudiantes de la educación básica regular, primaria, Junín, Satipo-Pangoa año 2023-I
4) Evaluar y proponer mejoras en el proyecto de prestación del servicio social universitario en progreso de los
aprendizajes remoto en estudiantes de la educación básica regular, primaria, Junín, Satipo-Pangoa año
2023-I
7. METAS
8. MARCO TEÒRICO.
La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales con responsabilidad social,
espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley Universitaria
30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social
Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, la
Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de extensión Cultural, Proyección Social y de
Servicio Social Universitario. El presente Proyecto desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social Universitario, el
cual se articula en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los proyectos educativos de los Programas de Estudios
de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad
mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la comunidad se
toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de
transformación social; empleando las tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr
que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Después de haber mencionado algunas referencias que hacen viable la realizan de nuestro proyecto, ahora definiremos
algunos conceptos y veremos algunos antecedentes que nos darán un panorama más amplio de lo queremos abordar.
Para iniciar con ello definiremos que es el concepto de Distanciamiento social y Confinamiento; para el primer caso y según
Villena (1920) nos menciona que “consiste en alejarse de lugares concurridos y restringir la interacción entre las
personas tomando cierta distancia física o evitando el contacto directo entre ellas” (p. 2), en otras palabras diríamos que
esto nos exige evitar las reuniones con un grupo considerable de personas, de esta manera se evitara una cercanía entre
ellas, por lo que esto nos ayuda a no ponernos en riesgo de contraer alguna enfermedad.
Ahora bien, para el segundo concepto Villena (1920) también nos dice que, “es una intervención que se aplica a nivel
comunitario cuando las medidas mencionadas anteriormente han sido insuficientes para contener el contagio”(p.2); en
pocas palabras, nos dice que es un dictamen que se da de manera rigurosa a un población con la finalidad de evitar alguna
contagio por transmisión, esto se aplica debido a que las alternativas de solución que se dieron con anterioridad no
funcionaron. En base a los dos conceptos, poder concluir que ambas situaciones colocan a los niños en una situación de
encierro, sin la posibilidad de socializar. Pero, ¿Que podría provocar estas situaciones en ellos?
De acuerdo a Naiara Berasategui y otros (2020) en su trabajo de investigación titulado “Las voces de los niños y de las
niñas en situación de confinamiento por el COVID-19”, nos muestra el impacto que esta tenido el
confinamiento en los niños y niñas del España. Berazategui y otros, analiza la situación las diferentes realidades, ahondando
en sus vivencias y su bienestar académico, emocional, social y físico del niño. Llegando a la conclusión de que el
aislamiento está provocando en ellos emociones ambivalentes, por una parte, están bien porque tienen a su familiar, y por
otra, viven con el miedo a no salir, de poder contagiar a sus abuelos y en algunos casos no encuentra actividades que les
permita distraerse del encierro.
Otra de las referencias que consideramos fue la Muñez y otros (2020) de “Infancia confinada ¿Cómo viven la situación de
confinamiento niñas, niños y adolescentes?”, este estudio obtuvo la recopilar de más de 400 opiniones de participantes
sobre cómo están viviendo la situación actual la población infantil. En ella se describe los sentimientos más comunes
durante este periodo y en otra habla sobre el que hacer del día a día o sobre las grandes cantidades de tareas que son
enviadas a casa. Todos estos antecedentes y conceptos abordan la problemática de hoy, de cómo el niño se siente en
casa y los escases de opciones para sobrellevar esta cuarentena.
Por otra parte debemos de mencionar que la Asamblea General de las Naciones Unidad mediante su resolución 1386
(XVI) en 1959, aprobó la declaración de los derechos del niño de manera unánime por todo los 79 Estados de la ONU y
que junto a nuestra Ley N° 27337 Ley que aprueba el nuevo código de los niños y adolescentes, en su artículo VIII,
Obligatoriedad de la ejecución.- Es deber del Estado, la familia, las instituciones públicas y privadas y las
organizaciones de base, promover la correcta aplicación de los principios, derechos y normas sobre los derechos del
niño. Es decir, nos vemos en la obligación de salvaguardar el bienestar de los niños desde nuestra perspectiva como
estudiantes de la carrera de educación proponiendo proyectos de servicios sociales que contribuyan a la comunidad infantil.
9. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
DIAGRAMA GANTT / SEMANAS
Objetivo Actividad Responsable(s) Meta Indicador
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES
HUMANOS
- Docente tutor
- Estudiantes de la Escuela Profesional
- Beneficiarios de la comunidad
MATERIALES
- Lapiceros
- Papel bond
- Libreta de apuntes
- Cámara fotográfica
- Equipo de cómputo con conexión a internet
- Celular con acceso a internet
11. PRESUPUESTO
12. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220 Artículo 125.
Autofinanciado
13. REFERENCIAS
Revisar las referencias bibliográficas de manera digital de la biblioteca, que estén relacionadas con los temas del proyecto
de acuerdo a su carrera profesional.
Martínez, M., Rodríguez, I. & Velásquez, G. (2021). Infancia Confinada: ¿Cómo viven la situación de confinamiento
niñas, niños y adolescentes?
Berasategi, N., Idoiaga, N., Dosil, M., Eiguren, A., Pikatza, N., & Ozamiz, N. (2020). Las voces de los niños y de las
niñas en situación de confinamiento por el COVID-19.
Sánchez, R., & de La Fuente, V. (1920). Anpedia-20-324 refers to anpedi_2849 pii s1695-4033 (20) 30167-3 covid- 19:
cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento ¿son lo mismo?
Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño.
Chunga, F. (2005). El Código del Niño y Adolescente (Ley N 27337)–Antecedentes Internacionales y Nacionales
Actualizado, concordado y comentado legislación comparada. Legislación comparada. Fondo Editorial
Universidad de San Martín de Porres. 1ª Edición, Lima–Perú.
_
Elaborado por: Efrain Chirisente Charete Fecha: 29/05/2023
Revisado por: Fecha:
ANEXOS
EVIDENCIAS
.
ENCUESTA
La encuesta fue realizada utilizando el aplicativo Voliz lo cual nos permitió hacer el vio por whatsapp y tener evidencias de la
tabulación y el registro de haber llevado acabo.
TABULACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE ENTRADA
LEYENDA:
SI NO
1. ¿Ha notado cambios de humor en su hijo debido a la pandemia que se está viviendo?
Ítem SI NO Total
Cantidad 4 1 5
Porcentaje 80% 20% 100%
INTERPRETACION:
De 5 padres de familia encuestadas el 80% de ellas mencionan que sí ha notado un
cambio de humor en su hijo y creen que se debe a la pandemia que se está viviendo, y
solo el 20% no pudo notar ningún cambio.
Ítem SI NO Total
Cantidad 4 1 5
Porcentaje 80% 20% 100%
INTERPRETACION:
De 5 padres de familia encuestadas el 80% manifiesta que la educación a distancia no a
favorecido a los estudiantes de comunidades nativas; mientras que, un 20% cree que no
ha perjudicado nada en el niño o niña.
Ítem SI NO Total
Cantidad 4 1 5
Porcentaje 80% 20% 100%
INTERPRETACION:
De 5 padres de familia encuestadas el 80% manifiesta que ha observado una disminución
en el rendimiento académico de su hijo y el otro 20% cree que no habido ninguna
variación.
4. ¿Creé usted que su hijo necesite reforzamiento en algún curso específico que se dicte
en la escuela?
Ítem SI NO Total
Cantidad. 3 2 5
INTERPRETACION:
De 5 padres de familias encuestadas el 60% considera que sus hijos necesitan un
reforzamiento para la mejora de algún curso en específico; mientras que, el 40% sostiene
que sus hijos no lo necesitan.
Ítem SI NO Total
Cantidad. 5 0 5
Porcentaje 100% 0% 100%
INTERPRETACION:
De 5 padres de familias encuestadas, resulta que el 100% de ellos estarían de acuerdo con que
sus hijos participen de algún taller de reforzamiento que le ayude a la mejora de sus
calificaciones en curso que tenga deficiencia.