Prácticas de Laboratorio: Gestión de Muestras Biológicas Segunda Evaluación
Prácticas de Laboratorio: Gestión de Muestras Biológicas Segunda Evaluación
Prácticas de Laboratorio: Gestión de Muestras Biológicas Segunda Evaluación
LABORATORIO
GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
Segunda Evaluación
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1
PRÁCTICA 3. HEMATOCRITO...........................................................................................6
PRÁCTICA 5. SALIVA.........................................................................................................10
INTRODUCCIÓN
El módulo de Gestión de Muestras Biológicas es transversal con otras disciplinas, ya sea con
Técnicos de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico, como con Grados Universitarios
(Medicina, Enfermería, Biología, Fisioterapia, etc.). Una de las ramas más importantes en la Gestión
de Muestras es la hematología, dada la facilidad para extraerse y la gran información analítica que
proporciona.
MATERIAL
Los materiales que vamos a necesitar para hacer la práctica son:
Muestra de sangre venosa con EDTA Agua destilada o solución tampón 7,2.
Guantes Barillas de tinción
Dos portaobjetos Bandeja
Metanol Microscopio óptico
Colorante de Giemsa.
1
PROTOCOLO DE EXTENSIÓN
Los pasos a seguir son:
a. Con una micropipeta, cargamos unos 5 µl de sangre y lo depositamos la gota en un extremo del
porta.
b. Realizamos el frotis mediante la técnica del portaobjetos, que consiste en colocar el otro
portaobjetos a 45º y proceder a deslizar la gota por toda la superficie hasta llegar casi al otro
extremo.
c. Rotulamos nuestra preparación y lo dejamos secar sobre unas varillas antes de proceder a realizar
la tinción de Giemsa (tiempo de espera óptimo: 2h).
EN TU CUADERNO…
Para la valoración de esta parte, deberás incluir en tu cuaderno de prácticas lo siguiente:
1. Toma imágenes de todo el proceso de extensión y crea una guía resumen del mismo. No hace
falta que describas los pasos, sino sólo que los nombres.
2. Toma imágenes de tu frotis, con el móvil o con el microscopio del AULA ATECA e identifica
todas las células sanguíneas posibles. No olvides incluir el aumento al que están tomadas.
2
3. Responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son las partes de un frotis sanguíneo? ¿Qué células se ven en cada una de ellas?
b. ¿A qué pueden deberse los defectos en los frotis?
c. Para esta práctica hemos utilizado la técnica del portaobjetos, pero ¿en qué consiste la
técnica del cubreobjetos? ¿Y la de la gota gruesa? ¿Para qué se usan, respectivamente?
4. ¿Qué alteraciones morfológicas pueden presentar los hematíes? ¿En qué consiste cada una de
ellas? Busca imágenes en tu frotis (o en internet) que muestre las mismas.
3
Para el estudio se requiere sangre venosa tratada con EDTA. Pasos:
Se trata la muestra con líquido de Türk que lisa los hematíes para que no interfieran en el
recuento.
Se diluye la sangre varias veces para favorecer que los diferentes tipos células queden separados
y su contaje sea mucho más fácil.
Para el contaje, nos fijaremos en los cuatro cuadrados de las esquinas (de izquierda a derecha y de
arriba abajo) teniendo presente que se deberá contabilizar todos los leucocitos que existan dentro
de los cuadros. Si alguno está sobrepuesto sobre la raya superior o la raya derecha, se contará;
pero si está en contacto con las rayas inferior e izquierda, no se tendrá en cuenta.
En condiciones normales la fórmula leucocitaria incluye cinco grupos de leucocitos: neutrófilos,
eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos.
EN TU CUADERNO…
Para la valoración de esta parte, deberás incluir en tu cuaderno de prácticas lo siguiente:
1. Accede a la página https://www.ehu.eus/immunologia/cells/leucocitos/ y en “Mostrar otro
problema”, introduce tu DNI sin número.
2. Al hacer esto, te saldrá un ejercicio personalizado donde verás una simulación de un frotis
sanguíneo en una cámara de Neubauer (o algo que se le asemeja).
3. En tu cuaderno, añade la imagen que te ha salido y crea un informe respondiendo a las siguientes
preguntas:
a. ¿Cuáles son los valores del recuento diferencial de leucocitos que has obtenido?
b. ¿Cuáles son los valores normales de ese recuento?
c. ¿Detectas alguna alteración? Si es así, indica cuál y busca algún motivo que haya podido
producir dicha alteración.
d. ¿Qué es la fórmula leucocitaria invertida? ¿Hay alguna razón por la que se presente en un
individuo y no sea patológica?
4
PRÁCTICA 3. HEMATOCRITO
El hematocrito se define como el volumen que ocupan los hematíes, respecto al volumen total de
sangre.
MATERIAL
Los materiales que vamos a necesitar para hacer la práctica son:
Sangre con EDTA Microcentrífuga
Guantes Regla
3 capilares Papel (o regla de lectura para el cálculo
directo del hematocrito).
Plastilina
PROTOCOLO
Los pasos a seguir son:
a. Mezclamos la sangre con EDTA y metemos los tres capilares de uno en uno en el tubo.
b. Llenamos hasta sus ¾ partes y sellamos el extremo contrario al llenado con plastilina.
c. Colocamos los capilares (enfrentados) en la centrífuga con el extremo con plastilina hacia el
exterior para evitar que la sangre sea expulsada del capilar.
d. Procedemos a iniciar la centrifugación a unas 15.000 rpm durante 5 minutos.
e. Leer el resultado utilizando una regla manual y/o una regla de lectura de la siguiente manera:
1. Mediante la regla de lectura mediremos la longitud de la fracción forme de la sangre (X), y
mediante la regla manual mediremos la longitud total (Y) de toda la muestra sanguínea
(sobrenadante + precipitado).
2. Calcular el porcentaje de hematocrito por medio de la siguiente fórmula:
5
3. Cuando obtengamos los resultados de los tres capilares, si la diferencia entre ellos es inferior
al 2% y el hematocrito se mantiene entorno al 45% se dará como válida la prueba. Por el
contrario, si existen diferencias mayores y la media es superior al 50%, se deberá repetir el
proceso antes de emitir los resultados.
EN TU CUADERNO…
Para la valoración de esta parte, deberás incluir en tu cuaderno de prácticas lo siguiente:
1. Toma imágenes de todo el proceso y crea una guía resumen del mismo. No hace falta que
describas los pasos, sino sólo que los nombres.
2. Responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son las partes del hematocrito? Añade una foto de tu hematocrito y señala dichas
partes indicando que contiene cada una de ellas.
b. ¿Cuáles son los valores que has obtenido? ¿Son normales? En caso negativo, añade alguna
causa que haya podido producir un error del hematocrito.
c. ¿Qué situaciones relacionadas con la fisiología humana pueden hacer que el hematocrito
tenga valores altos? ¿Y valores bajos?
6
PRÁCTICA 4. ANÁLISIS DE ORINA
El análisis de orina es un procedimiento técnico encaminado a examinar cuantitativa y
cualitativamente los componentes que la integran. En esta práctica nos centraremos tres tipos de
análisis: macroscópico, microscópico y bioquímico de la orina.
MATERIAL
Los materiales que vamos a necesitar para hacer la práctica son:
Muestra de orina (reciente). Portaobjetos y cubreobjetos.
Tiras reactivas de bioquímica seca. Microscopio.
Guantes. Micropipeta.
Centrífuga. Colorante de Sternheilmer-Malbin.
Tubos Eppendorf.
PROTOCOLO
Los pasos a seguir son:
a. El análisis macroscópico deberá ser el primero de todos. Para ello realiza el examen físico
valorando el color, el olor y la turbidez.
b. El análisis bioquímico se hará de la siguiente manera:
1. Introduce la tira en el bote que contiene la orina (todas las pruebas deben quedar mojadas).
2. Sacarla y colocarla sobre un papel de filtro por 60 segundos
3. Proceder a la lectura, comparando los colores con la tabla del envase.
c. El análisis microscópico se hará de la siguiente manera:
1. Homogeneizar la muestra de orina y poner unos 7 ml en dos tubos Eppendorf.
2. Centrifugar durante 5 min a unas 3000 r.p.m.
7
3. Con el primer tubo Eppendorf:
i. Eliminar el sobrenadante y coger unos 10 µl del precipitado con la micropipeta.
ii. Depositar sobre un portaobjetos y tapar con un cubreobjetos.
iii. Observar al microscopio: cristales, cilindros, células escamosas y células sanguíneas.
4. Con el segundo tubo Eppendorf:
i. Eliminar el sobrenadante.
ii. Añadir una o dos gotas del colorante de Sternheilmer-Malbin y mezclar suavemente
durante 1 minuto.
iii. Coger unas gotas de precipitado con la micropipeta.
iv. Depositar sobre un portaobjetos y tapar con un cubreobjetos.
v. Observar al microscopio: cristales, cilindros, células escamosas y células sanguíneas.
EN TU CUADERNO…
Para la valoración de esta parte, deberás incluir en tu cuaderno de prácticas lo siguiente:
1. Toma imágenes de todo el proceso creando un informe donde hables y reflejes mediante pruebas
los resultados:
a. Análisis macroscópico: color, olor y aspecto.
b. Análisis bioquímico: resultados de la tira reactiva.
c. Análisis microscópico: detección e identificación de cristales, cilindros y células.
8
PRÁCTICA 5. SALIVA
Cuando una se acerca a la ovulación, se produce un pico máximo de estrógenos que hace que la saliva,
entre otros fluidos, forme cristales en forma de “hojas de helecho” al secarse.
9
MATERIAL
Los materiales que vamos a necesitar para hacer la práctica son:
Muestra de saliva (reciente). Pipeta Pasteur.
Microscopio Dos portaobjetos.
PROTOCOLO
Los pasos a seguir son:
a. Tras habernos enjuagado, tomamos una muestra de saliva en un tubo Eppendorf.
b. Con ayuda de la Pipeta Pasteur, cogemos una gota pequeña y la depositamos sobre un porta.
c. Con ayuda de otro portaobjetos, extendemos la muestra deslizando hasta que quede en forma de
capa fina.
d. Dejamos que se seque al aire (o con ayuda del mechero Bunsen) y observamos al microscopio.
EN TU CUADERNO…
Para la valoración de esta parte, deberás incluir en tu cuaderno de prácticas lo siguiente:
1. Explica en qué consisten las fases del ciclo menstrual y qué hormonas intervienen en cada una de
ellas.
2. Responde a estas cuestiones:
a. (♀︎- XX) Crea tu calendario menstrual, indica en qué fase del ciclo te encuentras
(marcándolo en el calendario) y explica el resultado obtenido en tu extensión (añadiendo una
foto de tu preparación). ¿Coinciden los resultados con lo mostrado en la preparación?
b. (♂︎ - XY) Da respuesta a esta pregunta: ¿Qué puede significar la existencia de hojas de
helecho en el frotis de un hombre? Busca alguna causa e información acerca de ese
fenómeno.
10