Manual HTML
Manual HTML
El Lenguaje HTML
Introduccin 1 - Etiquetas del lenguaje HTML
s s s
Las Etiquetas Atributos de las Etiquetas Etiquetas correctas Definicin Uso y Formato Estructura Bsica Comentarios Introduccin <TITLE>: Ttulo del documento <BASE>: URL base del documento <ISINDEX>: El documento es un ndice <META>: Indica refresco del documento Introduccin Definicin de colores Paleta de colores del Netscape 3.0 Atributos de <BODY> Ejemplos
s s s s s
<CENTER> Centrado de texto e imgenes Espacios en blanco Como representar caracteres especiales Elementos del lenguaje HTML Caracteres acentuados Otros Simbolos <H1> - <H6> Cabeceras de titulos <Hn ALIGN=CENTER>: Alineacin de la cabecera Ejemplos Utilidad <FONT SIZE=n> : Tamao de la fuente Ejemplos de tamaos de fuentes <BASEFONT SIZE=n> : Fuente por defecto <FONT COLOR=texto color rrvvaa> : Color de la fuente Ejemplos de definicin de colores de fuentes Estilos fsicos y Estilos lgicos Estilos Fsicos Estilos Lgicos Las listas en HTML <UL> Listas no ordenadas s Ejemplos <OL> Listas ordenadas s Ejemplos <DL> Listas de definiciones s Ejemplos Hiperenlaces <A HREF=...> Hiperenlace URL absolutas y relativas s Ejemplos <A NAME=...> Elemento Ancla Imgenes en los documentos HTML <IMG SRC=...> Inclusin de Imgenes <IMG ... ALT=...> Texto alternativo
5.3 - Cabeceras
s s s
5.7 - Hiperenlaces
s s s
5.8 - Imgenes
s s s
<IMG .. ALIGN=...> Alineacin de la imgen <IMG .. BODER=...> Borde de la imgen <IMG .. HEIGHT=... WIDTH=...> Tamao de la imgen <IMG .. HSPACE=... VSPACE=...> Espaciado de separacin de la imgen Creacin de imgenes GIF transparentes Imgenes Sensibles s Ejemplo ISMAP como referenciar la imgen sensible s Ejemplo Imgenes sensibles definidas desde el cliente s Ejemplo Multimedia ? Extensiones Multimedia de Internet Explorer Plug-in's <EMBED> Insertar Ficheros Introduccin <TABLE> Definicin de la Tabla <CAPTION> Titulo de la tabla <TR> Fila de la tabla <TH> y <TD> Una celda de la tabla Ejemplos de tablas Introduccin <FORM> Definicin de formularios <INPUT> Entrada bsica de datos <INPUT TYPE=TEXT...> Texto corto <INPUT TYPE=PASSWORD...> Palabras secretas <INPUT TYPE=CHECKBOX> Botones de seleccin <INPUT TYPE=RADIO...> Seleccin entre multiples opciones <INPUT TYPE=HIDDEN...> Parametros ocultos <INPUT TYPE=SUBMIT...> Enviar Datos <INPUT TYPE=IMAGE...> Boton de Envio grfico <INPUT TYPE=RESET...> Borrar los datos <TEXTAREA> Texto en multiples lneas <SELECT> Eleccin entre multiples opciones
5.11 - Tablas
s s s s s s
5.12 - Formularios
s s s s s s s s s s s s s
Definicin Variables de entorno Entrada de datos al cgi-bin Salida de datos del cgi-bin Introduccin Definicin <FRAMESET ...> Definicin de las frames <FRAME ...> Definicin de cada una de las frames TARGET: Atributo para indicar la frame de destino
Disponible en un solo documento, apto para imprimir. En este documento no tendrn funcionalidad los enlaces, Tambien esta disponible para obtenerlo y consultarlo de forma local: Obtener el fichero (man-html.zip).
Introduccin Ficheros a incluir Estructura de directorios Imagenes e Iconos Fichero por defecto (default.htm) Inclusin de informacin
Gestin de una cuenta departamental por FTP 2 - Conceptos bsicos del diseo de documentos y espacios Web (EN PREPARACIN) 3 - FAQ de la gestin de un espacio Web Departamental
Realizado por el: Servicio de Infraestructura Informtica Versin: 0.99 Ultima Modificacin: 9 de Septiembre de 1996 URL: http://www2.uca.es/manual-html/indice.htm Comentarios: [email protected]
http://www2.uca.es/manual-html/indice.htm (4 de 5)30/08/2008 11:59:16 a.m.
Introduccin
Introduccin
HTML es un lenguaje sencillo pensado para presentar informacin en la WWW. HTML (HyperText Markup Languaje), como su nombre indica es un lenguaje de marcas para la creacin de hipertextos. Por hipertexto entenderemos texto con una presentacin agradable, con inclusin de elementos multimedia (grficos, video, audio) y con la presencia de hiperenlaces que permiten relacionar otras fuentes de informacin en documentos hipertextos. Es el lenguaje utilizado para representar documentos en la WWW (World Wide Web). Como se ha dicho es un lenguaje de marcas ya que en el las instrucciones son trozos de texto resaltados convenientemente que definirn la estructura lgica del documento. Por tanto un documento HTML constrar de texto que ser el contenido y la informacin del documento y de instrucciones HTML que resaltarn este contenido y le darn un formato facil y agradable de leer y con la posiblidad de relacionar documentos y fuentes de informacin mediante hiperenlaces. Las marcas del lenguaje HTML especifican:
q
La estructura lgica del documento: r Cabeceras, tipos y tamaos de las fuentes. r Parrafos de texto. r Centrado. r Enumeraciones o listas. r Formularios. r Tablas. Distintos estilos que definen el texto: r Negrita. r Cursiva. r Diferentes efectos: (direcciones de correo, citas textuales, etc). Inclusin de hipertextos para acceder a otros documentos relacionados Inclusin de imgenes y ficheros multimedia.
El lenguaje HTML actualmente est en su versin 2.0, aunque se encuentra en desarrollo la 3.0. En este estndar se definen las etiquetas bsicas y las estructuras de datos que forman el lenguaje. En este manual explicaremos todas las estructuras definidas en la especificacin 2.0 aadiendo las extensiones incluidas por NetScape en su versin 2.0. La unin de ambos constituye la especificacin del lenguaje HTML ms extendida en la actualidad. Este manual tiene la voluntad de ser dinmico y por tanto ir incorporando las nuevas especificaciones del lenguaje HTML que se vayan introduciendo.
http://www2.uca.es/manual-html/introduc.htm30/08/2008 11:59:17 a.m.
Etiquetas en HTML
Letra Negrita, del ingls Bold (negrita). Definir una tabla. Inclusin de una IMaGen.
Existe normalmente una etiqueta de inicio y otra de fin, la de fin contendr el mismo texto que la de inicio aadindole al principio una barra inclinada /. El efecto que define la etiqueta tendr validez para todo lo que este incluido entre las etiquetas de inicio y fin, ya sea texto plano o otras etiquetas HTML. <ETIQUETA>Elementos Afectados por la Etiqueta</ETIQUETA> Por ejemplo, con la etiqueta siguiente: <B>Texto que ser en negrita</B>. Obtendremos: Texto que ser en negrita Algunas etiquetas no necesitarn la de fin, sern aquellas en las que el final este implcito, por ejemplo <P> prrafo, <BR> salto de lnea <IMG> inclusin de una imagen. Definen un efecto que se producir en un punto determinado sin afectar a otros elementos.
Etiquetas en HTML
El uso de maysculas o minsculas en las etiquetas es indiferente, se interpretarn del mismo modo en ambos casos, pero lo normal es expresarlas en maysculas para que destaquen con ms nitidez del texto normal.
Etiquetas correctas
Todo texto que se encuentre entre los caracteres < y > se considerar una etiqueta, si la etiqueta no fuera una de las validas del lenguaje HTML no ser tenida en cuenta, sin causar ningn tipo de error. Dejndose el texto o las etiquetas a las que afectaba como si no existiera la etiqueta extraa. Cuando se comete un error sintctico al expresar una etiqueta o un atributo no se producir ningn error, simplemente no de obtendr el efecto que desebamos. El lenguaje HTML es un lenguaje que evoluciona muy rpidamente y cada nueva versin de los programas navegadores presenta etiquetas nuevas que causan efectos ms espectaculares o atributos nuevos de las etiquetas ya existentes. Esto causa que los programas ms antiguos no entiendan estas nuevas etiquetas y por tanto las considere errneas y no realice la accin que desebamos. Dndose el caso de atributos que son validos solo para un nico navegador. Cuando creemos cdigo HTML hay que hacerlo lo ms estndar posible para permitir que el
http://www2.uca.es/manual-html/etiquet.htm (2 de 3)30/08/2008 11:59:18 a.m.
Etiquetas en HTML
documento pueda ser visto de forma efectiva por distintos navegadores en maquinas distintas. Por tanto debemos renunciar a efectos espectaculares que solo tienen validez en un navegador e intentar comprobar como se ve el documento en una variedad de navegadores, ya que las personas que se conectan a nuestras pginas no tendrn en la mayora de los casos el mismo que nosotros. Tambien es interesante como se vera el documento en los distintos tamaos de la ventana del navegador, teniendo en cuenta que todos no tienen un monitor con la misma resolucin. En este manual se han tratado de incluir las caractersticas ms estndar de HTML y en caso de tratarse de instrucciones ms particulares se indicar convenientemente.
Uso y Formato
Las URL se utilizarn para definir el documento de destino de los hiperenlaces, para referenciar los grficos y cualquier otro fichero que se desee incluir dentro de un documento HTML. Cada elemento de internet tendr una URL que lo defina, ya se encuentre en un servidor de la WWW, FTP, gopher o las News. El formato de una URL ser:
servicio://maquina.dominio:puerto/camino/fichero
El servicio ser alguno de los de internet, estos pueden ser:
http: (HyperText Transport Protocol), es el protocolo utilizado para transmitir hipertexto. Todas
las pginas HTML en servidores WWW debern ser referenciadas mediante este servicio. Indicar conexin a un servidor de la WWW.
ftp: (File Transfer Protocol), utilizar el protocolo FTP de transferencia de ficheros. Se utilizar
cuando la informacin que se desee acceder se encuentre en un servidor de ftp. Por defecto se acceder a un servidor annimo (anonymous), si se desea indicar el nombre de usuario se usar: ftp:// maquina.dominio@usuario, y luego le pedir la clave de acceso.
http://www2.uca.es/manual-html/url.htm (1 de 4)30/08/2008 11:59:21 a.m.
news: Accede al servicio de news, para ello el visualizador de la WWW debe ser capaz de
presentar este servicio, todos no lo son. Se indicar el servidor de news y como camino el grupo de noticias al que se desea acceder: news://news.cica.es/uca.es.
telnet: Emulacin de terminal remota, para conectarse a maquina multiusuario, se utiliza para
acceder a cuentas pblicas como por ejemplo la de biblioteca. Lo normal es llamar a una aplicacin externa que realice la conexin. En este caso se indicar la maquina y el login: telnet://maquina. dominio@login.
mailto: Se utilizar para enviar correo electrnico, todos los navegadores no son capaces. En este
caso solo se indicar la direccin de correo electrnico del destino: mailto://alias. correo@domino. La maquina.dominio indicar el servidor que nos proporciona el recurso, en este caso se utilizar el esquema IP para identificar la maquina ser el nombre de la maquina y el dominio. En el caso de nuestra Universidad el dominio siempre ser uca.es. Por tanto un nombre valido de maquina ser www2.uca.es. Es muy importante indicar siempre el dominio, ya que debemos suponer que se conectarn a nuestras pginas desde servidores externos a nuestra red local por tanto si no indicamos el dominio las URL que especifiquemos no podran ser seguidas por los navegadores externos. Si en vez de www2.uca.es utilizamos www2 ser perfectamente accesible por cualquier maquina de nuestra red local pero si se referenciara desde una red con distinto dominio la maquina www2 ser la maquina llamada as en el dominio remoto si existiera, que no es la que deseamos referenciar. El puerto TCP es opcional y lo normal es no ponerlo si el puerto es el mismo que se utiliza normalmente por el servicio. Solo se utilizar cuando el servidor utilice un puerto distinto al puerto por defecto. El camino ser la ruta de directorios que hay que seguir para encontrar el documento que se desea referenciar. para separar los subdirectorios utilizaremos la barra de UNIX /, se usa por convenio al ser este tipo de maquinas las ms usadas como servidores. El nombre de los subdirectorios y del fichero referenciado puede ser de ms de ocho caracteres y se tendr en cuenta la diferencia entre maysculas y minsculas en el nombre. La extensin de los ficheros ser tambin algo importante, ya que por ella sabe el servidor el tipo de documento que se accede e indica al cliente (navegador) el modo en que debe tratarse ese documento. Para definir los tipos de documentos se utiliza los tipos MIME. Las extensiones ms normales con sus tipos correspondientes son:
Tipo de fichero documento HTML por defecto, texto plano imagen de formato GIF imagen de formato JPEG
El navegador de la WWW, realiza una accin para cada tipo de fichero, solo los que sean del tipo text/html sern mostrados como documentos HTML. En el caso de que el tipo no sea conocido por el cliente se considerar por defecto como un documento de texto normal. Si no se indica un fichero y solo referenciamos un directorio accederemos a la pgina html por defecto de ese directorio. En el servidor estn definidos unos ficheros para ser usados si no de indica un fichero concreto, el nombre que debe tener este fichero es en nuestro caso default.htm default. html. En caso que no exista este fichero se mostrar un listado de todos los documentos que forman el directorio. Este fichero es la pgina inicial (home page) del servidor o del espacio Web. Algunos ejemplos de URL podran ser:
URL
Definicin
En este caso solo se indica el servicio y la maquina y dominio. El resto de los parmetros se toman por defecto, el puerto 80, el directorio, el raz del servidor y el documento por defecto de ese directorio. Esta URL est ms completa en este caso se accede al fichero internet.html que se encuentra en el directorio internet del servidor de la WWW, www.uca.es. Se acceder al fichero por defecto del directorio /serv/sii del servidor de la WWW, www2.uca.es En este caso se acceder a un servidor de FTP annimo, ftp.uca.es por el protocolo FTP y se acceder al fichero globo.gif del directorio de imagenes.
http://www.uca.es
http://www.uca.es/internet/internet.html
http://www2.uca.es/serv/sii
ftp://ftp.uca.es/imagenes/globo.gif
news:uca.es
En este caso se acceder al grupo de news de la uca en el servidor de news definido por defecto en el navegador de la WWW, esta opcin solo es soportada por los navegadores ms modernos. Enviar un mail al equipo de la WWW de la UCA, esta opcin solo es soportada por los navegadores ms modernos.
mailto://[email protected]
<HTML> <HEAD> Definiciones de la cabecera </HEAD> <BODY> Instrucciones HTML </BODY> </HTML>
Ninguno de estos elementos es obligatorio, pudiendo componer documentos HTML que se muestren sin ningn problema sin incluir estas etiquetas de identificacin. Si se utilizan elementos que forzosamente deban ser incluidos en la cabecera (como la etiqueta de titulo), no sern reconocidos correctamente si no se incluyen entre las etiquetas de <HEAD>. En los prximos apartados explicaremos de forma separada los componentes de la cabecera y del cuerpo de un documento HTML.
Comentarios
Para insertar comentarios dentro de un documento HTML utilizaremos la etiqueta especial <!--, definindose un comentario de la forma: <!-- Esto es un comentario --> Los comentarios son tiles para identificar el documento, pudiendo indicar al comienzo del documento su titulo, autor y la fecha en el que fue realizado, esto se hace antes de la etiqueta <HTML>. Tambin aunque ya con menos utilidad para comentar cualquier instruccin o circunstancia del documento.
Los comentarios no se muestran en el documento HTML y el nico modo de verlo es viendo el cdigo HTML fuente del documento, cosa que permiten algunos navegadores de la WWW.
o directorios e incluidos fuera de contexto, de esta forma los enlaces siguen siendo validos. Presenta un atributo HREF, que indicar la URL base del documento, el formato ser el siguiente: <BASE HREF="URL"> Por ejemplo: <BASE HREF="http ://www.uca.es/docs/">
Definicin de colores
Antes de especificar los atributos de la etiqueta BODY indicaremos, la forma de representar los distintos colores. Se usa el siguiente formato: #rrvvaa Donde se indica en formato hexadecimal la proporcin de rojo, verde y azul que forma el color deseado. El smbolo # es opcional. Un nmero hexadecimal es un nmero en base 16, la base normal utilizada es base 10 o decimal del 0 al 9. En este caso los nmero validos sern del 0 al 9 aadiendo desde la a A a la f F. Por tanto el nmero 0F ser el 15, 0E ser 14. En la especificacin del color utilizaremos para definir la proporcin de cada color un nmero del 0 al FF (255), 0 indica nada de ese color y FF la mayor proporcin del color. Algunos ejemplos de colores sern:
Negro(Negro) Blanco
(Blanco)
Algunos colores estn predefinidos y pueden ser referenciados por su nombre, estos solo sern validos para Netscape e Internet Explorer de Microsoft, estos colores predefinidos son:
Color Predefinido black teal blue navy lime white purple yellow
Muestra negro teal azul azul marino lima blanco purpura amarillo
Color Predefinido olive red maroon gray fuchsia green silver aqua
El Netscape 2.0 o superior soporta mayor cantidad de colores: paleta completa del Netscape 2.0.
Atributos de <BODY>
La etiqueta BODY presenta algunos atributos que son de definicin global para todo el documento, estos definirn los colores y el fondo del documento HTML. Los atributos de BODY son: <BODY BACKGROUND="URL" BGCOLOR=#rrvvaa TEXT=#rrvvaa LINK=#rrvvaa VLINK=#rrvvaa >
q
BACKGROUND="URL":
Definir la imagen que se utilizar de fondo del documento HTML, la URL definida ser el camino a una imagen. Esta se muestra debajo del texto y las imgenes del documento HTML. En el caso de que la imagen no rellene todo el fondo del documento esta ser reproducida tantas veces como sea necesario.
q
Indicar el color del fondo del documento HTML, solo se utilizar si no se ha definido una imagen
Especificar el color del texto normal dentro del documento HTML. Por defecto ser normalmente negro.
q
Indicar el color que tendrn los hiperenlaces que no han sido accedidos. Por defecto ser azul.
q
Color de los enlaces que ya han sido visitados. Por defecto es un color azul ms oscuro.
Ejemplos
Algunos ejemplos podran ser: <body background= "http://www2.uca.es/fondos1/ fondo15.gif"> <body bgcolor=blue text=white link=red vlink=aqua>
El documento tendr como fondo la imagen indicada en la URL En este caso el fondo ser azul, el texto blanco, los enlaces rojos y los enlaces visitados color agua Este caso es similar al anterior pero usando el formato hexadecimal para definir los colores, el fondo ser azul, el texto blanco, los enlaces rojos y los enlaces visitados color verde oscuro
blanchedalmond blue
lightgoldenrodyellow lightgreen
mediumaquamarine mediumblue moccasin orange palevioletred powderblue salmon skyblue tan wheat navajowhite orangered papayawhip purple sandybrown slateblue teal white
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Esta es una frase que forma un parrafo.<P>Este es el otro parrafo.
Explica cin
En el punto donde se ha introducido la instruccin HTML de nuevo parrafo se observa una separacin de dos lneas.
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Esta es una frase de la primera lnea.<BR>Esta es la siguiente lnea
Indicar la forma en la que se alinear la regla en el caso de no ocupar todo el ancho de la pantalla del navegador, a la izquierda, derecha o centrada.
q
NOSHADE:
SIZE=n:
WIDTH=n n%:
Especificar el ancho de la regla, se puede especificar en tanto por ciento del ancho de la ventana <HR WIDTH=50%> o en valor absoluto <HR WIDTH=75> en puntos de la pantalla.
Ejemplos
Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Resul tado Explica cin Mostrar un lnea que ocupa el cincuenta por ciento del ancho disponible, es de 5 de alto y est alineada a la izquierda. Mostrar un lnea que ocupa todo el ancho disponible, es de 5 de alto y no tiene sombra ni efecto dimensional. Mostrar un lnea que ocupa todo el ancho disponible y de altura 1 con sombra. <HR>
fuente de espaciado fijo ms pequea que el texto normal. Presenta un problema cuando la lnea es demasiado larga, ya que no la corta el navegador y se mostrara tal y como aparece en el fichero fuente. No se recomienda como forma rpida de convertir un documento texto a formato visible en HTML ya que presenta muchas limitaciones y no se obtiene una buena presentacin. Dentro de la etiqueta PRE no tendrn validez la mayora de las instrucciones HTML, solo se podrn utilizar <B>, <I> y los hiperenlaces. El resto de las etiquetas HTML son ignoradas.
Ejemplo
Inst. HTML <PRE>Este texto se ver tal y como se escribi. </PRE>
Resul tado
Explica cin
Como se ve utiliza otra fuente de caracteres distintas de espaciado fijo y se respetan los espacios en blanco y los saltos de lnea de la instruccin original.
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML <CENTER> Este texto se ver centrado </CENTER>
Como se ve la etiqueta de centrado puede afectar a otros elementos como una imagen o cualquier otra estructura del lenguaje HTML.
Sec. Escape < > & " Signo < (menor que) Signo > (mayor que) Signo & (ampersand)
Simbolo
Caracteres acentuados
Existen una serie de etiquetas que nos permite mostrar los caracteres acentuados y caracteres latinos (). Estos caracteres si se incluyen en un documento HTML sin utilizar las secuencias de
http://www2.uca.es/manual-html/latincha.htm (1 de 3)30/08/2008 11:59:28 a.m.
escape, se mostrarn correctamente. Usted en su ordenador con su navegador podr leer estos caracteres correctamente siempre y cuando tenga el mismo cdigo (espaol) que el autor del documento. Los primeros 127 caracteres del cdigo ASCII son comunes para todos los pases e incluyen todas las letras del alfabeto, a partir del 128 son especficos para cada lenguaje, entre estos se incluyen los caracteres acentuados y la letra , por tanto si alguien desde otro pas que tenga un cdigo incompatible intenta leer su documento, probablemente encuentre caracteres extraos que no sepa interpretar y por tanto no ser capaz de leer los caracteres acentuados. Existen diversas secuencias que definen los distintos tipos de acentos: agudo, grave o circunflejo. Para el acento agudo usaremos el literal acute, tanto para las maysculas como para las minsculas. Por tanto incluiremos el smbolo de ampersand (&) la vocal que deseamos acentuar, la palabra acute y el smbolo punto y coma (;). Representndose los acentos de la forma:
Letra
Letra
Letra
Sec.Escape Ñ
Letra
Letra
Letra
ò ù
Ò Ù
Otros Smbolos
Para expresar una carcter por su valor en el cdigo ASCII, usaremos el smbolo #, seguido de su equivalente numrico. Para el acento circunflejo utilizaremos el literal circ y para la diresis utilizaremos el literal uml. Para expresar los smbolos de apertura interrogacin, apertura de exclamacin y estos acentos usaremos:
Letra
Letra
Simbolo
Simbolo
Smbolo de registrado
Smbolo de Copyright.
Donde nnn es un nmero decimal, el carcter nnn del cdigo ISO-8859-1 (ASCII).
Cabeceras de resalte
5.3 - Cabeceras
<H1> - <H6> Cabeceras de ttulos
En un documento HTML es posible definir seis tipos distintos de cabeceras que sern normalmente el ttulo del documento y los distintos subapartados que lo forman. La etiquetas que definen las cabeceras sern <H1>, <H2>, <H3>, <H4>, <H5>, <H6>. El texto indicado entre las etiquetas de inicio y de fin ser el afectado por las cabeceras: Para la instruccin: <H1>Este texto aparecer resaltado</H1> el resultado ser:
Ejemplos de Cabeceras
http://www2.uca.es/manual-html/cabecer.htm30/08/2008 11:59:29 a.m.
Ejemplos de Cabeceras
Ejemplos de cabeceras
Cabecera de tamao H1
<H1>Cabecera de tamao H1 </H1>
Cabecera de tamao H2
<H2>Cabecera de tamao H2 </H2>
Cabecera de tamao H3
<H3>Cabecera de tamao H3 </H3>
Cabecera de tamao H5
Cabecera de tamao H6
Cabecera H1 centrada
<H1 ALIGN=CENTER>Cabecera H1 centrada</H1>
Cabecera H2 centrada
<H2 ALIGN=CENTER>Cabecera H2 centrada</H2>
Ejemplos de Cabeceras
Cabecera H3 centrada
<H3 ALIGN=CENTER>Cabecera H3 centrada</H3>
Cabecera H5 centrada
Cabecera H6 centrada
Inst. HTML
<FONT SIZE=2>Muestra</FONT>
Muestra
Muestra
Explicacin
Obtendriamos en este caso texto de tamao de fuente 2 Este texto es de tamao de fuente 6 Obtendriamos tambin en este caso texto de tamao de fuente 2, pero lo definiramos de forma relativa: 3-1=2 As definiramos fuente de tamao 6 de forma relativa: 3 +2=5 Se pueden combinar en una misma frase varios tamaos de fuentes Se pueden combinar con elementos de resalte e hiperenlaces
<FONT SIZE=6>Muestra</FONT>
Muestra
Muestra
<FONT SIZE=-1>Muestra</FONT>
Muestra
<FONT SIZE=6> Muestra <FONT SIZE=1> Muestra </ FONT> Muestra </FONT> <FONT SIZE=4> Muestra <B> <I> < A HREF="http://www.uca. es"> Muestra </A> </I> Muestra </B> </FONT>
Inst. HTML
Muestra
Explicacin
El nuevo valor para el calculo del tamao relativo ser 6, notndose el efecto en el tamao de las fuentes
Inst. HTML
Muestra
Explicacin
El texto se mostrar de un color lila, al mezclar los colores rojo y azul. Tambin se puede utilizar uno de los colores predefinidos.
<FONT COLOR=FF00FF>Muestra</FONT>
Muestra
<FONT COLOR=AQUA>Muestra</FONT>
Muestra
Muestra
Muestra
Se puede combinar con el tamao de fuente Se pueden combinar varios colores en una misma frase o palabra. Pueden ser utilizados junto con otros elementos de resalte como cabeceras, estilos fsicos y lgicos, etc ...
Muestra
Estilos Fsicos.
El efecto se aplicar al texto expresado entre la etiquetas de inicio y fin. Los estilos fsicos son los siguientes:
Descripcin
Ejemplo Ejemplo
Ejemplo Ejemplo
Maquina de escribir, muestra una fuente de caracteres de espaciado fijo. Parpadeo. Subndice. Para Netscape 2.0+ Superndice. Para Netscape 2.0+ Texto grande, se utilizar el mayor tamao de fuente. Para Netscape 2.0+ Texto pequeo, se utilizar la fuente de menor tamao. Para Netscape 2.0+
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Este texto es <B>negrita, <I>cursiva y <BLINK>parpadeante </BLINK></I></B>
Estilos lgicos
En este caso se definen las situaciones o tipos de frases y estas tomarn la representacin ms adecuada a cada caso. Estos estilos son:
Ejemplo Ejemplo
Descripcin Se utilizar para especificar direcciones de correo electrnico. Introduce citas textuales o texto destacado, en este caso el texto se separar del texto circundante y se ajustar a los mrgenes derecho e izquierdo.
<BLOCKQUOTE>
Ejemplo
Indica el titulo de una pelcula o un libro. Cdigo fuente de un lenguaje de programacin. Especifica una definicin. Indicar enfasis. Texto introducido desde el teclado. Mensajes de estado de la computadora. Texto desechado, tachado. Especificar texto resaltado. Indicar una variable.
Listas
Ejemplos
Listas
Inst. HTML
<UL > <LH> Titulo </LH> <LI> Elemento 1 <LI> Elemento 2 <LI> Elemento 3 </UL>
Resul tado
q q
Explica cin
Este ser el caso bsico de lista no ordenada. Se podrn incluir tantos elementos como se deseen y estos podrn ser texto normal, texto resaltado con alguno de los estilos, imgenes, etc ... <UL TYPE=SQUARE> <LI> Elemento 1 <LI> Elemento 2 <UL TYPE=CIRCLE> <LI> Elemento 3.1 <LI> Elemento 3.2 </UL> <LI> Elemento 4 </UL>
Inst. HTML
s s
Resul tado
s
Explica cin
Ahora definimos una lista anidada, es decir una lista dentro de una lista, basta con incluir el nuevo elemento UL dentro del elemento UL de la lista original. En este ejemplo tambin usamos distintos elementos definibles con TYPE, para indicar los componentes de la lista.
Listas
<OL START = n TYPE = A a I i 0 > <LH> Titulo de la lista </LH> <LI> Elemento 1 <LI> Elemento 2 ... <LI> Elemento n </OL> El punto de comienzo siempre ser el 1 si no se indica en START con otro valor de comienzo y el tipo de numeracin puede seleccionarse con el atributo TYPE. Sus posibles valores son:
q q q q q
A : Letras maysculas. a : Letras minsculas. I : Nmero romanos en maysculas. i : Nmero romanos en minsculas. 0 : Nmeros (es por defecto por tanto no hay que indicarlo).
Ejemplos
<OL > <LI> Elemento 1 <LI> Elemento 2 <LI> Elemento 3 </OL>
Inst. HTML
Resul tado
Explica cin
Inst. HTML
<OL TYPE=I> <LI> Elemento 1 <LI> Elemento 2 <OL TYPE=a> <LI> Elemento 3.1 <LI> Elemento 3.2 </OL> <LI> Elemento 4 </OL>
Listas
Resul tado
Explica cin
Ahora definimos una lista anidada y usamos distintos elementos para la numeracin de las opciones.
Ejemplos
<DL > <DT> Coche <DD> Vehiculo de cuatro ruedas <DT> Moto <DD> Vehiculo de dos ruedas </DL>
Inst. HTML
Listas
Coche
Resul tado
Explica cin
Ejemplos
<dl> <dd><font SIZE=+1><img src="/servicios/iconos/confis.gif" align=middle border=0> Conexin a la Red.</font></A> <dl> <dd><A HREF="/servicios/conecfisica/Normativ.html"><img src="http:// www2.uca.es/iconos1/redstar.gif" align=middle border=0> Normativa de conexin a Red.</A> <dd><A HREF="/servicios/conecfisica/software.htm"><img src="http:// www2.uca.es/iconos1/redstar.gif" align=middle border=0> Instalacin de Software de Comunicaciones.</A> <dd><A HREF="/servicios/solicitud.htm"><img src="http://www2.uca.es/ iconos1/redstar.gif" align=middle border=0> Solicitud de Servicios de Comunicaciones.</A> <dd><A HREF="/servicios/conecfisica/proxy.html"><img src="http://www2. uca.es/iconos1/redstar.gif" align=middle border=0> Servidores Proxy.</A> Inst. HTML </dl> <dd><a href="/servicios/actuali-soft/software.html"><dd><font SIZE=+1><img src="http://www2.uca.es/iconos/icono541.gif" align=middle border=0> Actualizacin del Software de Comunicaciones.</font></a><p> <dd><A NAME="correo"><dd><font SIZE=+1><a HREF="http://www.uca.es/ servicios/correo/correo.htm"><img src="/servicios/iconos/mail.gif" align=middle border=0> Mensajera Electrnica.</a></font></A> <dl> <dd><A HREF="/servicios/correo/prac-eudora/portada.html"><img src="http://www2.uca.es/iconos1/redstar.gif" align=middle border=0>Manual Prctico de Eudora.</A> <dd><A HREF="/servicios/correo/mensaje_institu.html"><img src="http:// www2.uca.es/iconos1/redstar.gif" align=middle border=0>Mensajera Institucional.</A> </dl> </dl>
Listas
Conexin a la Red.
Normativa de conexin a Red. Instalacin de Software de Comunicaciones. Solicitud de Servicios de Comunicaciones. Servidores Proxy.
Resul tado
Explica cin
En este ejemplo utilizaremos solo los elementos DD (definiciones) para crear un menu, en el que se incluyen tanto imgenes como texto. La lista de definiciones se utiliza para mostrar el menu de forma correcta con sus correspondientes niveles y subniveles.
Es posible anidar cualquier tipo de lista entre s, incluso listas de distinto tipo.
Hiperenlaces
5.7 - Hiperenlaces
Hiperenlaces
Es la utilidad bsica del hipertexto, permite indicar zonas de texto o imgenes que si son seleccionados por el lector del documento nos traslada a otros documentos HTML o otras zonas del documento actual. Para definir un hiperenlace podemos utilizar cualquier elemento HTML, no debe ser texto necesariamente, podemos usar, cabeceras (<Hn>), cualquiera de los estilos, una imagen, etc .... Un hiperenlace igualmente podr definirse dentro de cualquier elemento HTML: listas, prrafos de texto, tablas, formularios. El texto del hiperenlace aparece normalmente resaltado sobre el texto normal, en azul y subrayado, en el caso de las imgenes, si tienen definido un borde este aparecer resaltado en color azul. La mayora de los navegadores cuando la zona por la que pasa el cursor es sensible, este cambia de aspecto indicndolo y en la parte baja de la pantalla se indica el hiperenlace que se activa al pulsar en esa zona. Mediante los atributos de BODY es posible cambiar el color de los hiperenlaces. El texto que define el hiperenlace debe ser clarificador sobre el documento al que referenciamos, debemos evitar referencias especificas que hagan al texto poco legible. Igualmente deber concordar con el texto del prrafo donde se englobe, se debe evitar el uso de pulse aqu. Por ejemplo: Puede encontrar mas informacin sobre vacas pulsando aqu se podra sustituir por: Disponible ms informacin sobre vacas. El usuario que lea el texto ya sabr al verlo resaltado que puede pulsar ah.
Hiperenlaces
El texto indicado entre las etiquetas de comienzo y de fin se presentar de forma resaltada y en el caso de seleccionar este texto el documento actual cambiar por el especificado en la URL. Igualmente se puede indicar una imagen como enlace, en este caso entre las etiquetas del hiperenlace indicamos la inclusin de la imagen, tambin dentro de la etiqueta del hiperenlace se pueden incluir cualquiera de las etiquetas del lenguaje HTML para cambiar el aspecto del texto afectado por el hiperenlace. Un ejemplo sera:
Hiperenlaces
q
Por una barra /, que indica que el camino del fichero se especifica desde el directorio raiz del servidor. Por dos puntos y una barra ../, significa subir en la estructura del directorio. Se considerar a partir del directorio anterior. Por un nombre de fichero o directorio, considerandose este a partir del directorio actual.
Ejemplos
Nos encontramos en el documento http://www.uca.es/visita/cadiz.html y en este se encuentran los siguientes hiperenlaces. URL rela tiva URL que se activa Explica cin URL rela tiva URL que se activa Explica cin
<A HREF="../internet/internet.html"> ..
http://www.uca.es/internet/internet.html
En este caso se indica la URL completa, por tanto no es relativa y no se podr utilizar ningn dato de la posicin actual.
<A HREF="/internet/internet.html"> ..
http://www.uca.es/internet/internet.html
En este caso al no indicar el servidor tomaremos el servidor del documento donde estaba el hiperenlace: www.uca.es y al comenzar la directorio por / se indica que este se toma desde la raz del servidor, no siendo valido en este caso ningn dato del directorio actual.
http://www.uca.es/visita/bahia/cadiz.html
Hiperenlaces
Explica cin
En este caso el directorio se toma desde el directorio actual al no comenzar con la barra "/". Como comienza con un directorio, se considera que este se encuentra a partir del directorio donde est el documento actual
http://www.uca.es/visita/bahia.html
En este caso solo se indica un fichero HTML, por tanto se considera que este fichero se encuentra en el mismo directorio del documento que los referencia. Considerando por tanto el mismo servidor y el mismo camino, pero distinto directorio.
Es una buena costumbre utilizar direcciones relativas, adems de ahorrar escritura, permite que la pgina pueda ser cambiada de directorio o de servidor sin necesidad de cambiar todos los enlaces, haciendo por tanto al documento ms portable. Como se vio en el capitulo dedicado a la cabecera de un documento HTML, la etiqueta BASE indica la direccin por defecto en los enlaces, esto tendr efecto en las URL relativas, caso de indicarse se considerar esta como direccin base y no la actual del documento.
Hiperenlaces
De esta forma se podr acceder a puntos determinados o secciones de un documento de forma directa. La utilidad principal es la creacin de ndices en documentos largos, al comienzo del documento se especifica el ndice con enlaces a las distintas anclas y dentro del documento se indica el comienzo de cada apartado con el ancla que lo define.
Imgenes
5.8 - Imgenes
Imgenes en los documentos HTML
Una de las caractersticas principales del lenguaje HTML y de la WWW es la introduccin de elementos multimedia, en este apartado veremos como introducir grficos y ficheros de imgenes en un documento HTML. En un documento HTML se puede incluir cualquier imagen en alguno de los siguientes formatos grficos: GIF, JPEG XBM. El formato ms extendido y practico es el GIF, todos los navegadores grficos de la Web soportan este formato, adems existen gran cantidad de programas de tratamiento de grficos que permiten grabar los grficos o convertir grficos a GIF. Este formato, as mismo, utiliza algoritmos de compresin que hacen que sus ficheros sean de corto tamao y apropiados para su transmisin por la red. El formato GIF es ms recomendado para iconos, grficas, ... y el formato JPEG es ms til para imgenes reales como paisajes, personas, ... Para poder utilizar otro formato grfico, necesitar usar un enlace cuyo destino sea el fichero del grfico. Al seguir el enlace se le pedir que indique un programa externo que se encargue de mostrar los ficheros de ese formato grfico, por lo tanto no pueden insertarse dentro de documentos HTML.. Existe unos casos especiales en las imagenes GIF, que son las imgenes transparentes y las imgenes animadas.
Imgenes
apropiada a su formato, por ejemplo si es GIF la extensin ser .gif, si es JPEG la extensin ser . jpg o .jpeg, si no se cumple esto la imagen no se mostrar de forma correcta. Al definir la imagen como una URL, esta imagen no es necesario que se encuentre en el servidor local, pudiendo especificar el camino completo y el servidor donde se encuentra la imagen. En este caso al igual que en los hiperenlaces es posible indicar direcciones de URL relativas al documentos actual, como se vio en el apartado anterior. Lo normal es referenciar una imagen que se encuentre en el servidor local, ya que el acceso a imgenes en servidores externos puede ser ms lento. Por tanto conviene copiar las imgenes e iconos que se usen al servidor local. A continuacin se explica la utilidad de cada unos de los atributos de la etiqueta IMG.
Ejemplos
Inst. HTML <IMG SRC="/iconos1/phone5.gif" ALIGN=TOP><B>Numero de Telefono<B>. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Imgenes
que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Explica cin Como se ve solo aparece la primera frase alineada en la parte alta (TOP) de la imgen.
Inst. HTML
<IMG SRC="/iconos1/phone5.gif" ALIGN=MIDDLE><B>Numero de Telefono<B>. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Resul tado
Numero de Telfono. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Explica cin
Inst. HTML
<IMG SRC="/iconos1/phone5.gif" ALIGN=BOTTOM><B>Numero de Telefono<B>. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Resul tado
Numero de Telfono. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Explica cin Inst. HTML El texto est alineado en la parte baja de la imgen.
Resul tado
Imgenes
Explica cin
Tambin es posible alinear imgenes entre s y imgenes respecto a otros elementos HTML
En los casos anteriores solo se especifica donde se coloca la primera lnea del texto y el resto se incluyen debajo de la imgen quedando un efecto muy feo cuando el texto tiene ms de una lnea. Existen otras alineaciones que incluirn a la imgen insertada dentro del texto. La imgen puede quedar a la izquierda, LEFT o a la derecha, RIGHT. No se podr utilizar en combinacin con las anteriores alineaciones.
Ejemplos
Inst. HTML <IMG SRC="/iconos1/phone5.gif" ALIGN=LEFT><B>Numero de Telefono<B>. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Resul tado
Numero de Telefono. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Explica cin
En este caso aparece la imgen insertada en el texto, de forma que esta se integra en prrafo que la rodea, al contrario que en los casos anteriores <IMG SRC="/iconos1/phone5.gif" ALIGN=RIGHT><B>Numero de Telefono<B>. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Inst. HTML
Resul tado
Numero de Telefono. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Explica cin
Imgenes
Ejemplos
Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Resul tado Explica cin Con el atributo BORDER al valor 0 no se muestra este borde entorno a la imgen, que sirve de hiperenlace. Como se ve si no se indica nada se muestra un borde entorno a la imgen que activa el hiperenlace. <A HREF="imagenes.htm"><IMG SRC="/iconos1/q_mark3.gif"></A>
Imgenes
Ejemplos
Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Si no se indican bien ambos valores, teniendo en cuenta la proporcin de la imgen esta puede aparecer deformada. <IMG SRC="/iconos1/world.gif" WIDTH=100 HEIGHT=25>
Resul tado
En este se ve como al indicar uno solo de los parmetros, el otro se ajusta apropiadamente a la proporcin de la imgen. <IMG SRC="imagenes/obra_ani.gif" ALIGN=MIDDLE WIDTH=9%> <IMG SRC="/ barras1/constr.gif" WIDTH=89%> Resultado
Explica cin
Si varia el tamao de la ventana de su navegador, comprobar que el tamao de las imgenes cambia, pero guardan la misma proporcin, el obrero ocupa un 9% de la ventana y la barra el 86% restante. Y siempre se mostrarn ambas imgenes en la misma lnea.
Imgenes
Ejemplos
Inst. HTML Resul tado Explica cin Como se ve en el segundo caso las imgenes aparecen separadas 100 puntos. El espaciado es igual a la derecha que a la izquierda, por tanto tambin aparece la imagen separada del borde. <IMG SRC="/iconos1/pr_star.gif"><IMG SRC="/iconos1/or__star.gif"> <IMG SRC="/iconos1/pr_star.gif" HSPACE=100><IMG SRC="/iconos1/or__star.gif">
Antes de poder definir un color transparente debemos guardar la imagen como GIF89, ya que solo se puede definir en este tipo de imagenes GIF. Luego seleccionamos Options -> Background Color, si esta opcin no es accesible, entonces es que la imagen no se encuentra en un formato valido, una vez hecho esto nos aparecer la siguiente pantalla:
Donde podremos elegir el color que deseamos hacer transparente. Una vez seleccionado el color pulsaremos OK y grabaremos la imgen. La forma ms comoda de seleccionar el color transparente es la opcin Dropper , al
activarla nos permitir seleccionar el color transparente directamente pulsando sobre un color de la
http://www2.uca.es/manual-html/giftrans.htm (1 de 2)30/08/2008 11:59:44 a.m.
imgen. S no aparece esta ventana entonces tendr que guardar la imgen como GIF89, y volver a cargar la imgen otra vez a fin de que se produzca el cambio de formato.
Imgenes Sensibles
default: Indicar la accin a realizar si se pulsa en un lugar no definido en el mapeado. circle: Definir un circulo. En un servidor del NCSA las coordenadas se definen el centro del circulo y un punto externo (que es el caso de nuestro servidor), en uno del CERN se definir el centro del circulo y el radio. poly: Una lnea poligonal de a lo sumo 100 vrtices. Se definir tantas coordenadas como vrtices formen la lnea poligonal y no ser necesario cerrar la figura. rect: Definir un rectngulo. Las coordenadas indicaremos el vrtice de la esquina superior izquierda y la esquina inferior derecha. point: Indicar un punto. Si en la figura se definen diversos puntos se activar el enlace del punto ms cercano al lugar donde se pulso en la imagen.
Imgenes Sensibles
La URL del enlace podr ser una local, que debe empezar desde el directorio raz, no vale relativa, o bien indicar la URL completa. Las coordenadas sern pares x e y separados por comas. Hay que tener en cuenta que las figuras que definen las zonas no deben solaparse ya que un punto de las imgenes no puede activar dos enlaces. En caso que se solapen se utilizar la que estuviera definida en primer lugar en el fichero del mapa. Si se utiliza la directiva point, no tiene sentido definir la URL por defecto, default, ya que siempre el lugar donde se pulse estar ms prximo a un punto. En otro caso siempre ser necesario indicar la direccin por defecto, salvo que el mapeado cubra toda la imagen, ya que si no se define en caso de pulsar en un lugar sin mapear producir un error. Existen navegadores, los ms antiguos, y programas de indexacin, los robots de busqueda ms extendidos (lycos, excite, etc ...) que no pueden seguir los enlaces que se encuentran en una imagen sensible. Por tanto se recomienda incluir en formato texto en la parte baja de la imgen los enlaces que se activan con la imagen sensible. De esta forma los documentos enlazados se pueden activar de las dos maneras.
<A HREF="http://www2.uca.es/cgi-bin/imagemap/camino_hasta- _el_mapa/fichero_mapa. map"><IMG SRC="camino_imagen_sensible.gif" ISMAP></A> En el primer caso la parte primera define el programa que trata la imagen sensible http://www2. uca.es/cgi-bin/imagemap, la segunda parte especifica el fichero que mapea la imagen / camino_hasta_el_mapa/fichero_mapa.map. Dentro del hiperenlace se incluye la referencia de la imagen con el atributo ISMAP para indicar que se trata de una imagen sensible.
q
En este caso no es necesario poner el camino al programa imagemap sino solo la referencia al fichero del mapa. El mismo grfico se referencia as: <A HREF="/camino_hasta_el_mapa/fichero_mapa.map"><IMG
http://www2.uca.es/manual-html/imgsensi.htm (2 de 4)30/08/2008 11:59:45 a.m.
Imgenes Sensibles
SRC="camino_imagen_sensible.gif" ISMAP></A> El atributo ISMAP en la imagen es importante al igual que la extensin .map del fichero que mapea la imagen. El segundo caso es ms rpido ya que es el servidor el que se encarga de determinar las distintas zonas del mapa e indicar el enlace que se debe seguir, en lugar de llamar al programa imagemap para que lo trate. Dependiendo del servidor instalado usaremos uno u otro mtodo, en nuestro caso usaremos el segundo.
Imgenes Sensibles
La forma de referenciarlo es utilizando el atributo USEMAP, indicando el mapa a usar, cuando se defina la imgen la forma ser: <IMG SRC="..." USEMAP="#nombre" > Como nombre utilizaremos el nombre que se le dio al mapa su definicin. Esta etiqueta solo es soportada por los navegadores ms modernos, Internet Explorer de Microsoft y el Netscape 2.0, por tanto los navegadores antiguos no podran interpretar este tipo de mapas, sin embargo es posible utilizar ambas formas de definicin a la vez, permitiendo que el mapa sea interpretado por todos los navegadores la forma ser: <A HREF="mapa.map"><IMG SRC="..." ISMAP USEMAP="#nombre" ></A> De esta forma si el navegador entiende la etiqueta USEMAP lo interpreta como un mapa sensible definido en el cliente, en caso contrario se interpreta como un mapa sensible normal y que debe ser interpretado por el servidor.
Ejemplo
Imagenes
En la que se muestra la imgen y sobre la que ser posible ya definir las zonas sensibles de la imgen. en el men Tools, estan expresadas todas las figuras que se pueden utilizar en la imgen, estas son: Polygon, para una lnea poligonal, Circle, para definir un circulo y Rectangle, define un rectngulo.
Imagenes
Para seleccionar cada una de las zonas del dibujo, seleccionaremos las figura correspondiente, en nuestro caso ser Rectangle, una vez hecho esto nos situaremos en el primer vertice y pulsaremos el botn izquierdo del ratn, fijando el primer vertice, luego arrastraremos hasta situarnos en el vertice opuesto, y ah pulsaremos el botn derecho del ratn y obtendremos la siguiente ventana en la que nos ser posible introducir al URL que activar esta zona.
Definir una linea poligonal ser similar, pero en este caso marcaremos con el botn izquierdo del ratn todos los puntos que forman el polgono y cuando lleguemos a su fin pulsaremos el botn derecho del ratn y podremos introducir la URL, la lnea poligonal no ser necesario terminarla, uniendose automticamente el primer y ltimo vertice. Una vez que definamos todas las zonas sensibles de la imgen, podemos utilizar la opcin Test +Edit, que nos permir probar y en su caso editar las distintas zonas de la imgen, obteniendo un muestra de la zona activa como se ve en la imgen:
Imagenes
La opcin para definir la URL por defecto, es decir, la que se activar cuando no se pulse sobre ninguna de las zonas definidas ser File -> Edit Default URL. Una vez definidas todas las zonas de la imgen y la URL por defecto, podremos grabar el mapa de la imgen sensible con File -> Save. Obteniendo una fichero .map con el siguiente contenido: default http://www2.uca.es/manual-html/prueba/noimagen.htm rect http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton1.htm 8,10 61,63 rect http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton2.htm 62,10 134,36 rect http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton3.htm 62,36 134,64 Este fichero se transferir al servidor y como se vi en con anterioridad existirn dos formas de referenciarlo:
Resul tado
Explica cin
Como se ve pulsando en las distintas zonas de la imgen se activan los enlaces correspondientes, pero no hay forma de saber que zonas son sensibles y que enlaces se activan en cada zona.
Imagenes
Inst. HTML
<MAP NAME="ejemplo"> <AREA SHAPE=RECT COORDS="8,10,61,63" HREF="http://www2.uca.es/manual-html/ prueba/boton1.htm" > <AREA SHAPE=RECT COORDS="62,10,134,36" HREF="http://www2.uca.es/manual-html/ prueba/boton2.htm" > <AREA SHAPE=RECT COORDS="62,36,134,64 " HREF="http://www2.uca.es/manualhtml/prueba/boton3.htm" > </MAP> <CENTER> <A HREF="ejemplo.map"><IMG SRC="imgmap.gif" ISMAP USEMAP="#ejemplo"> </A> <P> [ <A HREF="http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton1.htm">boton 1 </A> | <A HREF="http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton2.htm">boton 2 </A> | <A HREF="http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton3.htm">boton 3 </A>] </CENTER>
Resul tado
Explica cin
En este caso la definicin es ms larga, pero si su navegador es el Internet Explorer o el Netscape 2.0, notar que este es capaz de identificar las zonas sensibles de la imgen y muestra en la parte inferior de la ventana los enlaces que se activan cuando se pulsa en cada zona. Ademas es ms rpida la identificacin de que enlace se activa en cada zona. En este caso no hay que definir URL por defecto ya que siempre se pulsar en una de las zonas definidas. En la parte de abajo de la imgen se han incluido los enlaces que activa en formato texto para el caso de que el navegador no soporte imgenes sensibles (o sea un robot de busqueda).
Incluiremos una nica vez esta etiqueta en el fichero que deseemos tenga msica de fondo, en el atributo SRC se indicar el fichero de audio que se debe reproducir, siendo la URL hasta este fichero. El fichero podr ser de formato .wav, .au o MIDI (.mid). El atributo LOOP indica cuantas veces se ejecutar la pieza musical, podr indicarse un nmero o INFINITE que indicar de forma indefinida.
Plug-in's
Plug-in es un programa que extiende las capacidades del navegador de Netscape en un modo especifico, dado por ejemplo la capacidad de mostrar vdeo, audio, ficheros de un determinado formato (ficheros PDF, presentaciones de ASAP, fichero VRML, etc ...). No existe actualmente un conjunto estndar de plug-ins para cada tipo de ficheros, sino que existen diversas aplicaciones, realizadas por diversos fabricantes, y no todas de libre distribucin. Se puede asegurar que todas las aplicaciones sern compatibles y si por ejemplo se referencia un fichero de sonido en formato .wav en su pgina, este podr ser odo por todos aquellos que tengan un plug-in para este tipo de ficheros. Para que un fichero multimedia que es incluido en una pgina sea visible por el usuario debe cumplir dos condiciones: la primera es que posea el navegador de Netscape en su versin 2.0 y la segunda es que tenga el plug-in correspondiente que trata el fichero deseado. Por tanto se recomienda un uso moderado de los plug-ins utilizando ficheros que sean de formatos comunes y un uso complementario en una pgina, ya que muchos usuarios no podrn verlo. Es aconsejable incluir un enlace en el que se referencie el fichero, de esta forma un usuario podr seguir el enlace y ver el
http://www2.uca.es/manual-html/multimed.htm (2 de 3)30/08/2008 11:59:49 a.m.
fichero en un visualizador externo si lo posee. Existe una instruccin que permite incluir cualquier tipo de archivo dentro de un documentos HTML, pero se ver en el prximo apartado.
Tablas
5.11 - TABLAS
Introduccin
Permite la representacin de datos por filas y columnas, en forma tabular. La definicin es muy flexible indicando solo los elementos que forman cada fila y columna, calculndose de forma automtica el tamao que deben tener las celdas. En una tabla podemos introducir todo tipo de elementos del lenguaje HTML como imagenes, enlaces, texto, listas, cabeceras, formularios, etc. No es necesario definir inicialmente el nmero de filas o columnas ya que estas se calculan segn se va definiendo la tabla. En el caso que una fila tenga ms columnas que otra, en las otras filas las columnas se representarn vacias, no siendo necesario que todas las filas sean iguales.
Ejemplo de tabla 1
Puede presentar los siguientes atributos:
q
BORDER =n
Si se especifica se dibujar un borde alrededor de la tabla y separanado los distintos campos que presenta. Indicaremos un nmero que especificar el tamao del borde, por defecto ser 0, es decir, no se dibujar ningn borde. Aunque no se dibuje el borde s se mantendr el espaciado los elementos de la tabla.
Ejemplo de tabla 4
Tablas
Ejemplo de tabla 5
q
CELLSPACING=n
Indica el espacio que debe existir entre las distintas celdas de la tabla. Por defecto ser 2. Si se indica 0 no habr ningn espacio entre las celdas.
q
CELLPADDING=n
Es la cantidad de espacio entre el borde de la celda y el contenido de esta, por defecto es 1. Si se indica 0 las celdas aparecern sin separacin.
Ejemplo de tabla 6
q
WIDTH=valor o porcentaje%:
Ser el ancho de la tabla, se puede indicar como valor absoluto o como porcentaje del ancho del documento. En el primer caso se definir en puntos y en el segundo en funcin del tamao del documento (tamao de la ventana del visualizador). Se recomienda utilizar tamaos de tabla en porcentaje del documento, ya que de esta forma la tabla queda perfectamente ajustada para cualquier tamao del documento.
Ejemplo de tabla 9
q
HEIGHT=valor o porcentaje%
Definir el alto de la tabla, a igual que WIDTH, se puede indicar en valor absoluto o en porcentaje. En este caso es ms recomendado en valor absoluto ya que el alto es ms dificil que pueda coincir con el tamao de la ventana. Dentro de la instruccin de la tabla se incluirn los diversas etiquetas que defininen el contenido de la tabla.
Tablas
Indica la alineacin del elemento dentro de la celda, en este caso afectar a todos los valores situados en la fila actual, tambien se podr indicar individualmente en los elementos TD. Puede tomar uno de los siguientes valores:
s
s s
LEFT: Alineacin a la izquierda de la celda. Este el valor que se toma por defecto RIGHT: Alineacin a la derecha. CENTER: Indicar centrado.
Indicar la alineacin vertical del dato dentro de la celda. Se podr especificar donde se colocarn los datos dentro de la celda. Afectarn a toda la fila. Los valores que puede tomar son:
s s s
TOP: Parte superior de la celda. MIDDLE: Centrado verticalmente dentro de la celda. BOTTOM: En la parte baja de la celda.
BGCOLOR:
Indicar el color de fondo que tendrn todas las celda de la fila de la tabla. El formato para definir los colores es el mismo al que se usa para los atributos de BODY. Esta etiqueta solo es valida para el Internet Explorer de Microsoft y el Netscape 3.0 o superior.
Tablas
Define cada una de las celdas de una fila de la tabla, TH se usar para definir una celda de tipo cabecera, en este caso se mostrarn destacados en negrita y TD para definir una celda de datos. Estos elementos deben aparecer tras los elementos TR para definir cada una de las columnas de la fila. Existir una columna por cada elemento TD TH que se defina. Aunque se puede indicar la etiqueta de cierre, no es necesario al tomarse implicitamente. Utilizaremos los elementos TH para los titulos de las filas o columnas y los elementos TD para los datos. <TH ALIGN= (LEFT | CENTER | RIGHT | JUSTIFY | DECIMAL ) VALIGN= ( TOP | MIDDLE | BOTTOM | BASELINE ) WIDTH=Tamao BGCOLOR=color ROWSPAN=Filas que debe contener la celda COLSPAN= Columnas que ocupa la celda NOWRAP > <TD ALIGN= (LEFT | CENTER | RIGHT | JUSTIFY ) VALIGN= ( TOP | MIDDLE | BOTTOM ) WIDTH=Tamao BGCOLOR=color ROWSPAN=Filas que debe contener la columna COLSPAN= Columnas que ocupa la celda NOWRAP>
Ejemplo de tabla 3
Pueden presentar los siguientes atributos:
q
ALIGN:
Indica la alineacin horizontal del dato dentro de la celda, se especificar individualmente para cada una de las celdas. Su significado es igual que el expresado para la etiqueta TR.
Ejemplo de tabla 7
q
VALIGN:
Indicar la alineacin vertical del dato dentro de la celda. Se especifica individualmente para cada celda, el formato es el mismo que el expresado para TR.
Ejemplo de tabla 8
q
WIDTH:
Especifica el ancho que tendra la columna de la tabla, se puede especificar eln valor absoluto, en puntos de la pantalla o en tanto por ciento del tamao de la tabla.
q
BGCOLOR:
Indicar el color de fondo que tendr la celda de la tabla. El color hay que indicarlo independientemente para cada una de las celdas de la columna. El formato para definir los colores es
http://www2.uca.es/manual-html/tablas.htm (4 de 5)30/08/2008 11:59:51 a.m.
Tablas
el mismo al que se usa para los atributos de BODY. Esta etiqueta solo es valida para el Internet Explorer de Microsoft y el Netscape 3.0 o superior.
Ejemplo de tabla 10
q
ROWSPAN:
Indicar el nmero de filas que ocupar est celda en la misma fila. En este caso la celda se expandir ocupando tantas celdas de la tabla inicial como se especifique. Esto permite definir por ejemplo celdas de cabecera que afecten a varias celdas de la tabla, bien, crear una fila que ocupen toda la tabla.
Ejemplo de tabla 2
q
COLSPAN:
Indicar el nmero de columnas que ocupar la celda actual, obtendremos una celda que ocupa varias columnas. Igual que el anterior pero para el caso de las columnas.
Ejemplo de tabla 2
q
NOWRAP:
Se usar para que no se divida la lnea por defecto. Si la usamos las lneas de texto no se dividirn dentro de la celda en varias lneas. Por tanto si la linea es muy larga la columna de la tabla ser tan ancha como la lnea, solo se dividir si se usa el elemento .
Ejemplos de Tablas
Ejemplos de Tablas
Una Tabla Simple:
1 2 3 4 5 6 <TABLE BORDER> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
<TABLE BORDER> <TR> <TD><TH COLSPAN=3>Numeros <TR> <TH ROWSPAN=2>Num<TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
Ejemplos de Tablas
<TABLE BORDER> <TR> <TH COLSPAN=2>Datos1 </TH><TH COLSPAN=2>Datos2 </TH> </TR> <TR> <TH>Datos1.1 </TH><TH>Datos1.2 </TH><TH>Datos2.1 </TH><TH>Datos2.2 </ TH> </TR> <TR> <TD>1</TD><TD>2</TD><TD>3</TD><TD>4</TD> </TR> <TR> <TD>5</TD><TD>6</TD><TD>7</TD><TD>8</TD> </TR> </TABLE>
1 2 3 4 5 6
<TABLE BORDER=15> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
http://www2.uca.es/manual-html/ejemptab.htm (2 de 7)30/08/2008 11:59:53 a.m.
Ejemplos de Tablas
<TABLE BORDER CELLPADDING=10 CELLSPACING=0> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
1 4
2 5
3 6
<TABLE BORDER CELLPADDING=0 CELLSPACING=10> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
<TABLE BORDER CELLPADDING=10 CELLSPACING=10> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
Ejemplos de Tablas
<TABLE BORDER> <TR> <TH ALIGN=CENTER>Cabecera de Titulo 1 <TH ALIGN=CENTER> Cabecera de Titulo 2 <TH ALIGN=CENTER> Cabecera de Titulo 3 <TR> <TD ALIGN=LEFT>Celda 1 <TD ALIGN=CENTER> Celda 2 <TD ALIGN=RIGHT> Celda 3 <TR> <TD ALIGN=RIGHT>Celda 4 <TD ALIGN=CENTER> Celda 5 <TD ALIGN=LEFT> Celda 6 </TABLE>
Ejemplos de Tablas
<TR> <TD ALIGN=LEFT>Celda 1 <TD ALIGN=CENTER> Celda 2 <TD ALIGN=RIGHT> Celda 3 <TD ALIGN=CENTER> Celda 4 <TR> <TD ALIGN=LEFT VALIGN=TOP>Celda 5 <TD ALIGN=CENTER><IMG SRC="/imagenes/bibliog.gif"> <TD ALIGN=RIGHT VALIGN=BOTTOM> Celda 7 <TD ALIGN=CENTER VALIGN=MIDDLE> Celda 8 <TR> <TD VALIGN=BOTTOM>Celda 9 <TD VALIGN=MIDDLE> Celda 10 <IMG SRC="/imagenes/mundog.gif"> <TD VALIGN=TOP> Celda 12 </TABLE>
<TABLE BORDER> <TR BGCOLOR=YELLOW> <TH>Cabecera de Titulo 1 <TH> Cabecera de Titulo 2 <TH> Cabecera de Titulo 3 <TR BGCOLOR=WHITE> <TD>Celda 1 <TD> Celda 2 <TD> Celda 3 <TR> <TD BGCOLOR=RED>Celda 4 <TD BGCOLOR=WHITE> Celda 5 <TD BGCOLOR=GREEN> Celda 6 </TABLE>
WIDHT=10%
Ejemplos de Tablas
y por ltimo Esta es esta es la celda La la nmero dos celda 1 nmero 3 y por ltimo esta es Celda 1 dos la segunda 2 celda fila fila nmero 3 de la ltima fila
WIDHT=50%
y por ltimo esta es la celda nmero 3 y por ltimo esta es la celda nmero 3 de la ltima fila
La dos
dos 2 fila
WIDHT=75%
La dos dos 2 fila y por ltimo esta es la celda nmero 3 y por ltimo esta es la celda nmero 3 de la ltima fila
WIDHT=100%
La dos y por ltimo esta es la celda nmero 3
Ejemplos de Tablas
Formularios
ACTION:
Indica el programa que se encargar de tratar los datos del formulario. Este programa debe encontrarse en el servidor y estar escrito en algn lenguaje de programacin. A este programa se pasar como parmetros los datos introducidos en el formulario y retornar un cdigo HTML que se mostrar tras procesar el formulario. A este tipo de programas se les llama cgi-bin, y se explican en el ltimo apartado de este manual: (CGI-BIN).
Formularios
METHOD:
Indica el protocolo usado para el envo de los datos. Con POST enva los datos en la entrada estndar del programa que trata el formulario y con GET los datos se pasan por parmetro, en la lnea de comandos, al programa. El usar uno o otro mtodo vendr determinado por como son tratados los parmetros en el formulario en el (CGI-BIN). El mtodo de uso ms normal ser POST.
Una vez definidas las caractersticas globales del formulario incluiremos los distintos botones y cajas de dialogo que lo constituyen. Dentro de la instruccin del formulario podrn incluirse cualquier texto o instruccin HTML, siendo recomendado a fin de poder etiquetar las opciones de entrada y especificar cualquier dato importante relacionado con el formulario. Igualmente un formulario puede ser incluido en algunas instrucciones HTML como las listas, tablas, etc ...
Formularios
El tamao de la ventana de introduccin de texto se fija con el atributo SIZE, que indica el tamao de la ventana en caracteres. Aqu solo se define la parte visible, pero el usuario podr introducir ms texto si lo desea. Para indicar el mximo nmero de caracteres que se permiten en la entrada usaremos: MAXLENGTH. El atributo NAME indica el nombre de la variable que toma el valor de la entrada y VALUE especifica el valor de inicializacin del campo. De todos los atributos solo ser obligatorio NAME, siendo el resto opcionales. En la entrada se podrn usar cualquier tipo de caracteres incluso los acentuados, en su formato normal.
Ejemplos
Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Resul tado Explica cin Nombre: <INPUT TYPE=TEXT NAME=variable>
Nombre:
Ser una introduccin de texto bsica.
Formularios
< INPUT TYPE=PASSWORD NAME="variable" VALUE="valor inicial" SIZE="tamao" MAXLENGTH="li>longitud mxima" >
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Password: <INPUT TYPE=PASSWORD NAME=variable VALUE="password">
Password:
El texto introducido no puede ser visto, pero si es posible saber el nmero de caracteres que se introducen.
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML <INPUT TYPE=CHECKBOX NAME= variable> Opcin
Opcin
En este caso esta desactivado por defecto y su utilizar en caso de los valores on y off para definir su estado.
Formularios
Opcin
Ahora se especifica CHECKED para indicar que por defecto debe estar activado.
Ejemplo
Inst. HTML <INPUT TYPE=RADIO NAME= variable VALUE=opcion1 >Opcin 1<BR> <INPUT TYPE=RADIO NAME= variable VALUE=opcion2 CHECKED>Opcin 2<BR> <INPUT TYPE=RADIO NAME= variable VALUE=opcion3 >Opcin 3<BR> <INPUT TYPE=RADIO NAME= variable VALUE=opcion4 >Opcin 4<BR>
Resul tado
Explica cin
Formularios
estado control para enviar algn tipo de informacin que no debe ser variada en el formulario, pero s debe ser enviada junto a este. El formato es: < INPUT TYPE=HIDDEN NAME="variable" VALUE="valor" > Deber incluir tanto la variable como el valor.
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin < INPUT TYPE=SUBMIT VALUE="Enviar Datos" >
Enviar Datos
El texto indicado en VALUE es el que etiqueta el botn, al pulsar sobre l se enviarn los datos del formulario
Formularios
parmetros x e y con las coordenadas del punto donde pulso, siendo el programa interprete el encargado de determinar la zona donde se puls, si se desea.
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin <INPUT TYPE=IMAGE SRC="boton.gif">
Formularios
Ejemplo
Inst. HTML <TEXTAREA NAME=variable ROWS=10 COLS=54> Texto de Inicialización que puede incluir varias líneas. </TEXTAREA>
Explica cin
Se puede especificar el tamao de la ventana para introducir datos e indicar un texto de inicializacin, aunque este ser opcional.
Ejemplos
Formularios
Inst. HTML
<SELECT NAME="variable"> <OPTION VALUE=1> Opcin Primera <OPTION SELECTED VALUE=2> Opcin Segunda <OPTION VALUE=3> Opcin Tercera </SELECT>
Opcin Segunda
Se muestra la opcin activa que puede ser cambiada, por defecto esta activada la segunda opcin. <SELECT NAME="variable" MULTIPLE> <OPTION VALUE=1> Opcin Primera <OPTION SELECTED VALUE=2> Opcin Segunda <OPTION VALUE=3> Opcin Tercera </SELECT>
Inst. HTML
Resul tado
Explica cin
Variables de entorno
Para pasar datos el servidor al cgi-bin utiliza una serie de variables de entorno, que quedan definidas al ejecutar el script. Las variables de entorno ms interesantes son:
q
REQUEST_METHOD
El mtodo por el que se realiza la llamada al script, este puede ser GET o POST como se explic anteriormente cuando se habla de los formularios.
q
PATH_INFO
El cgi-bin puede ser llamado directamente desde el cliente, en esta variable se incluir toda la informacin que siga al nombre del cgi-bin, por ejemplo: http://www2.uca.es/binarios/cgibin.cgi/camino/fichero PATH_INFO = /camino/fichero Ser la informacin adicional que se aade tras el nombre de cgi-bin. La informacin que se incluye ser pasada de forma codificada al cgi-bin, de forma que los espacios se convierten en signos '+' y los caracteres especiales se codifican de la forma %xx, donde xx el cdigo ASCII en hexadecimal del caracter. Esto debe ser tenido en cuenta cuando se interprete la informaci obtenida en formato URL.
q
PATH_TRANSLATED
Una versin decodificada de PATH_INFO, obtiene el camino y lo convierte de camino virtual (en referencia del servidor) a camino real (camino completo).
q
SCRIPT_NAME
QUERY_STRING
La informacin que sigue al smbolo ? en la URL que referencia al cgi-bin. Ser algn tipo de consulta que se realice al cgi-bin. No necesita ser decodificada de ninguna manera. Cuando se utiliza el mtodo GET las variables del formulario se pueden interpretar con esta variable de entorno. El formato en que se envian estas variables es el siguiente:
REMOTE_HOST
REMOTE_ADDR
CONTENT_LENGTH
HTTP_USER_AGENT
El cliente de la WWW que ejecuta el cgi-bin, el formato general es: programa/versin libreria/versin El cgi-bin podra enviar un distinto cdigo HTML segn cada cliente.
El cgi-bin debe enviar sus datos a la salida estndar (stdout), esta salida puede ser un documento generado por el cgi-bin o instrucciones al servidor para obtener el documento correcto. La salida del cgi-bin debe comenzar con una pequea cabecera que identificar al documento. Las directivas que definen esta cabecera sern:
q
Content-type:
Es el tipo MIME del documento que se retorna. Si tuviera el valor text/html la salida se interpretara como cdigo html. Por tanto la salida del cgi-bin podra contener instrucciones HTML que serian interpretadas correctamente por el cliente. Otros valores que puede tomar son: text/plain para texto normal image/gif, la salida se interpreta como una imagen GIF. Por ejemplo: printf ( "Content-type: text/html\n\n" ); Sera el comienzo de la salida de cgi-bin escrito en C que comienza a generar cdigo html.
q
Location:
Indicar al servidor que se esta enviado la referencia a un documento en lugar del documento en s. Si el valor es una URL, el servidor indicar al cliente que debe realizar un redireccionamiento a esa direccin. Esta permitido el uso de informacin adicional (PATH_INFO) y la directiva ?, pero no la directiva # para indicar un punto determinado dentro de un documento.
q
Status:
Indicar un cdigo de estado para indicar errores. El formato ser nnn xxxxxxx, donde nnn es un nmero de tres dgitos y xxxxxxx es una cadena de caracteres. Tras la cabecera se incluirn dos caracteres de retorno de carro (\n), siendo obligatorio para que sea bien interpretada la cabecera de cgi-bin, si no se respeta esto la salida del cgi-bin podra indicarnos el error "Server Error 500". Despues de definida la cabecera se podr generar la salida del cgi-bin, que se interpretar seg el valor dado a Content-type.
Mostar su propia URL, diferenciada del resto de las frames de la pantalla, de esta forma un hiperenlace puede tener como destino un documento y la frame en el que se mostrar. Tendrn asociado un nombre, que las distinguirn del resto de las frames de la pantalla y permitir usarlo en los hiperenlaces. En el caso que se cambie el tamao de la ventana, se podr determinar si la frame se ajusta a este tamao o mantiene su tamao intacto.
Esto permite crear nuevos tipos de documentos, en los que por ejemplo se mantendr una regin esttica (lista de enlaces, barra de botones, formulario) y otra zona dinmica en la que se mostrar el resultado. De esta forma una de las principales utilidades de las frames es la creacin de pginas con un ndice (por ejemplo un manual) o una cabecera esttica, consiguiendo as una mejora de la navegacin al poder acceder al ndice de una manera ms rapida y efectiva. El uso de las frames es til para cierto tipo de documentos, pero puede llegar a dificultar la navegacin, dentro de un documento con frames no tendr utilidad los botones de documento previo (back) ni documento siguiente (forward), ya que ambos nos trasladarn fuera del documento con frames. Para ver el documento previo en una de las frames debemos utilizar el botn derecho del ratn sobre ella y seleccionar la opcin volver en el frame (Back in Frame). Esto hace que cuando se utilicen frames haya que cuidar la correcta transicin entre documentos. No todos los navegadores pueden mostrar documentos con frames, solo son interpretables por el Netscape 2.0 o superior y el Internet Explorer 3.0. Por tanto en este caso si se quiere que el documento sea accesible por gran cantidad de usuarios de debe crear un documento con frames y otro sin ellas, usando la etiqueta NOFRAMES.
Definicin
Un documento con frames se define de manera diferente a un documento normal, siendo la estructura del documento distinta, en este caso no se define la etiqueta BODY. Su estructura es la siguiente:
<HTML> <HEAD> Definiciones de la cabecera </HEAD> <FRAMESET> Definicin de las frames que forman el documento y de los fichero que incluye cada una. </FRAMESET> <NOFRAMES> Instrucciones HTML que se mostrar en los navegadores que no soporten frames. </NOFRAMES> </HTML>
Dentro de la etiqueta NOFRAMES se podr incluir una explicacin de que el documento solo es visible con el navegadores que soporten frames, o bien incluir una versin del documento que se muestre sin necesidad de frames.
ROWS:
Se definir separado por comas el tamao de cada una de las frames. De esta forma se dividir la pantalla de forma horizontal, segn cada una de las filas definidas. El tamao de la frame, puede expresarse de las siguientes formas:
q
En valor absoluto, que indicar el tamao en puntos de la pantalla. En este caso si todas las frames se indican de este modo, los valores se ajustarn para que las frames ocupen la totalidad del espacio de la ventana del navegador, no guardando siempre la proporcin con la que se definen las frames.
En tanto por ciento sobre el tamao de la ventana, en este caso si los porcentajes suman un valor distinto del 100%, se ajustarn para que coincidan con el tamao de la ventana. Se podr combinar con el apartado anterior de forma que algunas frames se definan en valor absoluto y otras en porcentaje. De forma relativa con el smbolo * que indica el tamao restante de la ventana. Si se indica una frame como 2* y otra como *, la primera ocupar dos tercios del espacio restante y la segunda un tercio del espacio restante. Se puede combinar con las definiciones anteriores.
<FRAMESET ROWS="100, 50%, *"> <FRAME SRC="frame1.htm" NAME="frame1"> <FRAME SRC="frame2.htm" NAME="frame2"> <FRAME SRC="frame3.htm" NAME="frame3"> </FRAMESET>
Se definen tres frames horizontales, la primera (roja) ocupar 100 puntos de la pantalla, la segunda (azul) el 50% del tamao de la ventana del navegador y la tercera (verde) el espacio restante, si se vara el tamao de la ventana del navegador, cambiar el tamao de las dos ltimas.
COLS:
Toma los mismos posibles valores que ROWS, pero en este caso para las columnas, se definirn las frames de forma vertical.
<FRAMESET COLS="100, 50%, *"> <FRAME SRC="frame1.htm" NAME="frame1"> <FRAME SRC="frame2.htm" NAME="frame2"> <FRAME SRC="frame3.htm" NAME="frame3"> </FRAMESET>
En este caso se definen las frames de forma vertical, guardando la misma proporcin que en el caso anterior.
Una vez definida el nmero de frames por fila o por columna se definir el contenido de cada una de estas con la etiqueta FRAME, pero igualmente se podra definir frames dentro de frames, de forma que cada una de las definidas anteriormente podra estar divida en varias frames, esto se har incluyendo dentro de la instruccin FRAMESET, nuevas instrucciones FRAMESET que dividirn esta en las frames indicadas, como se ve en el siguiente ejemplo:
Muestra
Tomando como base las frames que se definieron en un ejemplo anterior, hemos dividido dos de las frames en nuevas frames, formando en este caso un documento con 6 frames, en cada una se muestra un fichero distinto y tienen un nombre distinto. Dentro de las frames definidas se podran definir nuevas frames, pudiendo dividir la ventana, tantas veces como se desee.
http://www2.uca.es/manual-html/frames.htm (4 de 7)30/08/2008 12:00:02 p.m.
URL:
Como su nombre indica, especifica el documento HTML o fichero que se mostrar en la frame definida. Si no se especifica documento alguno se mostrar la frame vaca.
q
NAME:
Indica el nombre de la frame, este nombre es importante ya que se usar en los hiperenlaces (normalmente en los documentos de las otras frames) para indicar la frame de destino del documento. Si no se indica el nombre solo se podr mostrar el documento actual, sin que sea posible cambiarlo mediante hiperenlaces.
q
MARGINWIDTH:
Indica el ancho del margen, este atributo es opcional y normalmente el navegador ajusta todos los mrgenes al mismo tamao, si se especifica se valor ser en puntos de la pantalla.
q
MARGINHEIGHT:
Igual que en el caso anterior pero para el alto de los mrgenes. Lo normal es no especificar ninguno de estos dos atributos.
q
SCROLLING:
Indica si la frame tendr o no una barra de scroll, la barra de scroll se muestra en el lateral y permite desplazarse por el documento, pulsando con el ratn en ella. Si toma el valor YES, siempre se mostrar esta barra, para el valor AUTO solo se mostrar si el documento no cabe en la frame, si es necesaria. Y por ltimo NO indica que en ningn caso se muestre la barra de scroll. Si no se indica nada se toma por defecto el valor AUTO.
q
NORESIZE:
Indica que la frame no debe ser variada de tamao por el usuario, se puede variar el tamao de una
http://www2.uca.es/manual-html/frames.htm (5 de 7)30/08/2008 12:00:02 p.m.
frame situando el cursor del ratn encima y arrastrando en la direccin deseada. Con este atributo el usuario no podr cambiar el tamao de la frame en ningn caso. Por defecto todas las frames pueden variar su tamao.
A:
En los hiperenlaces indicar la frames donde se mostrar el documento, una vez que se siga el hiperenlace. <A HREF="url" TARGET="frame">
q
BASE:
Indicar la frame en la que se mostrar por defecto todos los hiperenlaces del documento actual. Se debe especificar en la cabecera del documento (HEAD). <BASE TARGET="frame">
q
AREA:
En la definicin de imgenes sensibles en el cliente, se indica la frame donde se ver el documento que se activa en la zona correspondiente de la imagen. <AREA SHAPE=RECT COORDS="x,y,..." HREF="url" TARGET="frame">
q
FORM:
<FORM ACTION="url" TARGET="frame"> Existen unos valores especiales de TARGET que nos permitirn definir destinos distintos a las frames definidas. Estos valores son los siguientes:
q
TARGET="_blank": Indica que se muestre en una nueva ventana vaca, para seguir el
enlace se lanza otra ventana distinta del navegador.
Las Etiquetas Atributos de las Etiquetas Etiquetas correctas Definicin Uso y Formato Estructura Bsica Comentarios Introduccin <TITLE>: Ttulo del documento <BASE>: URL base del documento <ISINDEX>: El documento es un ndice <META>: Indica refresco del documento Introduccin Definicin de colores Atributos de <BODY> Ejemplos
s s s s s s s
Como representar caracteres especiales Elementos del lenguaje HTML Caracteres acentuados Otros Simbolos <H1> - <H6> Cabeceras de titulos <Hn ALIGN=CENTER>: Alineacin de la cabecera Ejemplos Utilidad <FONT SIZE=n> : Tamao de la fuente Ejemplos de tamaos de fuentes <BASEFONT SIZE=n> : Fuente por defecto <FONT COLOR=texto color rrvvaa> : Color de la fuente Ejemplos de definicin de colores de fuentes Estilos fsicos y Estilos lgicos Estilos Fsicos Estilos Lgicos Las listas en HTML <UL> Listas no ordenadas s Ejemplos <OL> Listas ordenadas s Ejemplos <DL> Listas de definiciones s Ejemplos Hiperenlaces <A HREF=...> Hiperenlace URL absolutas y relativas s Ejemplos <A NAME=...> Elemento Ancla Imgenes en los documentos HTML <IMG SRC=...> Inclusin de Imgenes <IMG ... ALT=...> Texto alternativo <IMG .. ALIGN=...> Alineacin de la imgen <IMG .. BODER=...> Borde de la imgen <IMG .. HEIGHT=... WIDTH=...> Tamao de la imgen <IMG .. HSPACE=... VSPACE=...> Espaciado de separacin de la imgen
5.3 - Cabeceras
s s s
5.7 - Hiperenlaces
s s s
5.8 - Imgenes
s s s s s s s
Imgenes Sensibles s Ejemplo ISMAP como referenciar la imgen sensible s Ejemplo Imgenes sensibles definidas desde el cliente s Ejemplo Multimedia ? Extensiones Multimedia de Internet Explorer Plug-in's <EMBED> Insertar Ficheros Introduccin <TABLE> Definicin de la Tabla <CAPTION> Titulo de la tabla <TR> Fila de la tabla <TH> y <TD> Una celda de la tabla Introduccin <FORM> Definicin de formularios <INPUT> Entrada bsica de datos <INPUT TYPE=TEXT...> Texto corto <INPUT TYPE=PASSWORD...> Palabras secretas <INPUT TYPE=CHECKBOX> Botones de seleccin <INPUT TYPE=RADIO...> Seleccin entre multiples opciones <INPUT TYPE=HIDDEN...> Parametros ocultos <INPUT TYPE=SUBMIT...> Enviar Datos <INPUT TYPE=IMAGE...> Boton de Envio grfico <INPUT TYPE=RESET...> Borrar los datos <TEXTAREA> Texto en multiples lneas <SELECT> Eleccin entre multiples opciones
5.11 - Tablas
s s s s s
5.12 - Formularios
s s s s s s s s s s s s s
Definicin Variables de entorno Entrada de datos al cgi-bin Salida de datos del cgi-bin Introduccin Definicin <FRAMESET ...> Definicin de las frames
<FRAME ...> Definicin de cada una de las frames TARGET: Atributo para indicar la frame de destino
Gestin de un espacio Web Departamental 1 - Como gestionar la cuenta Departamental (EN PREPARACIN) 2 - Conceptos bsicos del diseo de documentos y espacios Web (EN PREPARACIN) 3 - FAQ de la gestin de un espacio Web Departamental
Realizado por el: Servicio de Infraestructura Informtica Versin: 0.99 Ultima Modificacin: 9 de Septiembre de 1996 URL: http://www2.uca.es/manual-html/indice.htm Comentarios: [email protected]
<B> <TABLE>
<IMG>
Existe normalmente una etiqueta de inicio y otra de fin, la de fin contendr el mismo texto que la de inicio aadindole al principio una barra inclinada /. El efecto que define la etiqueta tendr validez para todo lo que este incluido entre las etiquetas de inicio y fin, ya sea texto plano o otras etiquetas HTML. <ETIQUETA>Elementos Afectados por la Etiqueta</ETIQUETA> Por ejemplo, con la etiqueta siguiente: <B>Texto que ser en negrita</B>. Obtendremos: Texto que ser en negrita Algunas etiquetas no necesitarn la de fin, sern aquellas en las que el final este implcito, por ejemplo <P> prrafo, <BR> salto de lnea <IMG> inclusin de una imagen. Definen un efecto que se producir en un punto determinado sin afectar a otros elementos. El uso de maysculas o minsculas en las etiquetas es indiferente, se interpretarn del mismo modo en ambos casos, pero lo normal es expresarlas en maysculas para que destaquen con ms nitidez del texto normal.
<HR ALIGN=LEFT NOSHADE SIZE=5 WIDTH=50%> En este caso la etiqueta HR presenta cuatro atributos. El segundo atributo NOSHADE es un caso especial que no presenta valor. El orden en que se especifiquen los atributos no afectarn al resultado final.
Etiquetas correctas
Todo texto que se encuentre entre los caracteres < y > se considerar una etiqueta, si la etiqueta no fuera una de las validas del lenguaje HTML no ser tenida en cuenta, sin causar ningn tipo de error. Dejndose el texto o las etiquetas a las que afectaba como si no existiera la etiqueta extraa. Cuando se comete un error sintctico al expresar una etiqueta o un atributo no se producir ningn error, simplemente no de obtendr el efecto que desebamos. El lenguaje HTML es un lenguaje que evoluciona muy rpidamente y cada nueva versin de los programas navegadores presenta etiquetas nuevas que causan efectos ms espectaculares o atributos nuevos de las etiquetas ya existentes. Esto causa que los programas ms antiguos no entiendan estas nuevas etiquetas y por tanto las considere errneas y no realice la accin que desebamos. Dndose el caso de atributos que son validos solo para un nico navegador. Cuando creemos cdigo HTML hay que hacerlo lo ms estndar posible para permitir que el documento pueda ser visto de forma efectiva por distintos navegadores en maquinas distintas. Por tanto debemos renunciar a efectos espectaculares que solo tienen validez en un navegador e intentar comprobar como se ve el documento en una variedad de navegadores, ya que las personas que se conectan a nuestras pginas no tendrn en la mayora de los casos el mismo que nosotros. Tambien es interesante como se vera el documento en los distintos tamaos de la ventana del navegador, teniendo en cuenta que todos no tienen un monitor con la misma resolucin. En este manual se han tratado de incluir las caractersticas ms estndar de HTML y en caso de tratarse de instrucciones ms particulares se indicar convenientemente.
de la WWW, de esta forma desde un mismo programa se puede tener acceso a todos los recursos de una forma uniforme y permite que los documentos HTML incluyan enlaces a otras fuentes de informacin en servicios como FTP, gopher, WAIS, etc ...
Uso y Formato
Las URL se utilizarn para definir el documento de destino de los hiperenlaces, para referenciar los grficos y cualquier otro fichero que se desee incluir dentro de un documento HTML. Cada elemento de internet tendr una URL que lo defina, ya se encuentre en un servidor de la WWW, FTP, gopher o las News. El formato de una URL ser:
servicio://maquina.dominio:puerto/camino/fichero
El servicio ser alguno de los de internet, estos pueden ser:
http: (HyperText Transport Protocol), es el protocolo utilizado para transmitir hipertexto. Todas
las pginas HTML en servidores WWW debern ser referenciadas mediante este servicio. Indicar conexin a un servidor de la WWW.
ftp: (File Transfer Protocol), utilizar el protocolo FTP de transferencia de ficheros. Se utilizar
cuando la informacin que se desee acceder se encuentre en un servidor de ftp. Por defecto se acceder a un servidor annimo (anonymous), si se desea indicar el nombre de usuario se usar: ftp://maquina. dominio@usuario, y luego le pedir la clave de acceso.
news: Accede al servicio de news, para ello el visualizador de la WWW debe ser capaz de
presentar este servicio, todos no lo son. Se indicar el servidor de news y como camino el grupo de noticias al que se desea acceder: news://news.cica.es/uca.es.
telnet: Emulacin de terminal remota, para conectarse a maquina multiusuario, se utiliza para
acceder a cuentas pblicas como por ejemplo la de biblioteca. Lo normal es llamar a una aplicacin externa que realice la conexin. En este caso se indicar la maquina y el login: telnet://maquina. dominio@login.
mailto: Se utilizar para enviar correo electrnico, todos los navegadores no son capaces. En este
caso solo se indicar la direccin de correo electrnico del destino: mailto://alias. correo@domino. La maquina.dominio indicar el servidor que nos proporciona el recurso, en este caso se utilizar el esquema IP para identificar la maquina ser el nombre de la maquina y el dominio. En el caso de nuestra Universidad el dominio siempre ser uca.es. Por tanto un nombre valido de maquina ser www2.uca.es. Es muy importante indicar siempre el dominio, ya que debemos suponer que se conectarn a nuestras pginas desde servidores externos a nuestra red local por tanto si no indicamos el dominio las URL que especifiquemos no podran ser seguidas por los navegadores externos. Si en vez de www2. uca.es utilizamos www2 ser perfectamente accesible por cualquier maquina de nuestra red local pero si se referenciara desde una red con distinto dominio la maquina www2 ser la maquina llamada as en el dominio remoto si existiera, que no es la que deseamos referenciar. El puerto TCP es opcional y lo normal es no ponerlo si el puerto es el mismo que se utiliza normalmente por el servicio. Solo se utilizar cuando el servidor utilice un puerto distinto al puerto por defecto. El camino ser la ruta de directorios que hay que seguir para encontrar el documento que se desea referenciar. para separar los subdirectorios utilizaremos la barra de UNIX /, se usa por convenio al ser este tipo de maquinas las ms usadas como servidores. El nombre de los subdirectorios y del fichero referenciado puede ser de ms de ocho caracteres y se tendr en cuenta la diferencia entre maysculas y minsculas en el nombre. La extensin de los ficheros ser tambin algo importante, ya que por ella sabe el servidor el tipo de documento que se accede e indica al cliente (navegador) el modo en que debe tratarse ese documento. Para definir los tipos de documentos se utiliza los tipos MIME. Las extensiones ms normales con sus tipos correspondientes son:
Tipo de fichero documento HTML por defecto, texto plano imagen de formato GIF imagen de formato JPEG
El navegador de la WWW, realiza una accin para cada tipo de fichero, solo los que sean del tipo text/html sern mostrados como documentos HTML. En el caso de que el tipo no sea conocido por el
cliente se considerar por defecto como un documento de texto normal. Si no se indica un fichero y solo referenciamos un directorio accederemos a la pgina html por defecto de ese directorio. En el servidor estn definidos unos ficheros para ser usados si no de indica un fichero concreto, el nombre que debe tener este fichero es en nuestro caso default.htm default.html. En caso que no exista este fichero se mostrar un listado de todos los documentos que forman el directorio. Este fichero es la pgina inicial (home page) del servidor o del espacio Web. Algunos ejemplos de URL podran ser:
URL
Definicin
En este caso solo se indica el servicio y la maquina y dominio. El resto de los parmetros se toman por defecto, el puerto 80, el directorio, el raz del servidor y el documento por defecto de ese directorio. Esta URL est ms completa en este caso se accede al fichero internet.html que se encuentra en el directorio internet del servidor de la WWW, www.uca.es. Se acceder al fichero por defecto del directorio /serv/sii del servidor de la WWW, www2.uca.es En este caso se acceder a un servidor de FTP annimo, ftp. uca.es por el protocolo FTP y se acceder al fichero globo. gif del directorio de imagenes. En este caso se acceder al grupo de news de la uca en el servidor de news definido por defecto en el navegador de la WWW, esta opcin solo es soportada por los navegadores ms modernos. Enviar un mail al equipo de la WWW de la UCA, esta opcin solo es soportada por los navegadores ms modernos.
http://www.uca.es
http://www.uca.es/internet/internet.html
http://www2.uca.es/serv/sii
ftp://ftp.uca.es/imagenes/globo.gif
news:uca.es
mailto://[email protected]
HTML ser:
<HTML> <HEAD> Definiciones de la cabecera </HEAD> <BODY> Instrucciones HTML </BODY> </HTML>
Ninguno de estos elementos es obligatorio, pudiendo componer documentos HTML que se muestren sin ningn problema sin incluir estas etiquetas de identificacin. Si se utilizan elementos que forzosamente deban ser incluidos en la cabecera (como la etiqueta de titulo), no sern reconocidos correctamente si no se incluyen entre las etiquetas de <HEAD>. En los prximos apartados explicaremos de forma separada los componentes de la cabecera y del cuerpo de un documento HTML.
Comentarios
Para insertar comentarios dentro de un documento HTML utilizaremos la etiqueta especial <!--, definindose un comentario de la forma: <!-- Esto es un comentario --> Los comentarios son tiles para identificar el documento, pudiendo indicar al comienzo del documento su titulo, autor y la fecha en el que fue realizado, esto se hace antes de la etiqueta <HTML>. Tambin aunque ya con menos utilidad para comentar cualquier instruccin o circunstancia del documento. Los comentarios no se muestran en el documento HTML y el nico modo de verlo es viendo el cdigo HTML fuente del documento, cosa que permiten algunos navegadores de la WWW.
esta se incluirn las definiciones generales que afectarn a todo el documento. Todas sus etiquetas son opcionales y se utilizarn solo en casos muy determinados, solo la etiqueta TITLE tiene un uso general y aunque es opcional se recomienda incluirla en todos los documentos que creemos. A continuacin se citan los distintos componentes que pueden formar la cabecera de un documento HTML.
Definicin de colores
Antes de especificar los atributos de la etiqueta BODY indicaremos, la forma de representar los distintos colores. Se usa el siguiente formato: #rrvvaa Donde se indica en formato hexadecimal la proporcin de rojo, verde y azul que forma el color deseado. El smbolo # es opcional. Un nmero hexadecimal es un nmero en base 16, la base normal utilizada es base 10 o decimal del 0 al 9. En este caso los nmero validos sern del 0 al 9 aadiendo desde la a A a la f F. Por tanto el nmero 0F ser el 15, 0E ser 14. En la especificacin del color utilizaremos para definir la proporcin de cada color un nmero del 0 al FF (255), 0 indica nada de ese color y FF la mayor proporcin del color. Algunos ejemplos de colores sern:
Negro(Negro) Blanco
(Blanco)
Algunos colores estn predefinidos y pueden ser referenciados por su nombre, estos solo sern validos para Netscape e Internet Explorer de Microsoft, estos colores predefinidos son:
El Netscape 2.0 o superior soporta mayor cantidad de colores: paleta completa del Netscape 2.0.
Atributos de <BODY>
La etiqueta BODY presenta algunos atributos que son de definicin global para todo el documento, estos definirn los colores y el fondo del documento HTML. Los atributos de BODY son: <BODY BACKGROUND="URL" BGCOLOR=#rrvvaa TEXT=#rrvvaa LINK=#rrvvaa VLINK=#rrvvaa >
q
BACKGROUND="URL":
Definir la imagen que se utilizar de fondo del documento HTML, la URL definida ser el camino a una imagen. Esta se muestra debajo del texto y las imgenes del documento HTML. En el caso de que la imagen no rellene todo el fondo del documento esta ser reproducida tantas veces como sea necesario.
q
Indicar el color del fondo del documento HTML, solo se utilizar si no se ha definido una imagen de fondo, o si esta imagen no puede obtenerse.
q
Especificar el color del texto normal dentro del documento HTML. Por defecto ser normalmente negro.
q
Indicar el color que tendrn los hiperenlaces que no han sido accedidos. Por defecto ser azul.
q
Color de los enlaces que ya han sido visitados. Por defecto es un color azul ms oscuro.
Ejemplos
Algunos ejemplos podran ser: <body background= "http://www2.uca.es/fondos1/ fondo15.gif"> <body bgcolor=blue text=white link=red vlink=aqua>
El documento tendr como fondo la imagen indicada en la URL En este caso el fondo ser azul, el texto blanco, los enlaces rojos y los enlaces visitados color agua Este caso es similar al anterior pero usando el formato hexadecimal para definir los colores, el fondo ser azul, el texto blanco, los enlaces rojos y los enlaces visitados color verde oscuro
necesario utilizar esta etiqueta ni antes ni despus de cabeceras <Hn>, despus de <HR> (reglas horizontales), <ADDRESS>, <BLOCKQUOTE>, <PRE>. Tampoco es necesario dentro de listas tras los elementos <LI>, <DT> ni <DD>, que se utilizan para separar los distintos elementos de una lista.
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Esta es una frase que forma un parrafo.<P>Este es el otro parrafo.
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Esta es una frase de la primera lnea.<BR>Esta es la siguiente lnea
introduciendo una separacin con el texto anterior y siguiente, equivalente a cambio de prrafo. No es necesaria la etiqueta de fin </HR>. Con los atributos podemos especificar su forma y tamao, esto atributos son:
q
Indicar la forma en la que se alinear la regla en el caso de no ocupar todo el ancho de la pantalla del navegador, a la izquierda, derecha o centrada.
q
NOSHADE:
SIZE=n:
WIDTH=n n%:
Especificar el ancho de la regla, se puede especificar en tanto por ciento del ancho de la ventana <HR WIDTH=50%> o en valor absoluto <HR WIDTH=75> en puntos de la pantalla.
Ejemplos
Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Mostrar un lnea que ocupa todo el ancho disponible, es de 5 de alto y no tiene sombra ni efecto dimensional. Mostrar un lnea que ocupa todo el ancho disponible y de altura 1 con sombra. <HR>
Resul tado Explica cin Mostrar un lnea que ocupa el cincuenta por ciento del ancho disponible, es de 5 de alto y est alineada a la izquierda.
Ejemplo
Inst. HTML <PRE>Este texto tal y como se escribi. </PRE> se ver
Resul tado
Explica cin
Como se ve utiliza otra fuente de caracteres distintas de espaciado fijo y se respetan los espacios en blanco y los saltos de lnea de la instruccin original.
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Resul tado Explica cin
Como se ve la etiqueta de centrado puede afectar a otros elementos como una imagen o cualquier otra estructura del lenguaje HTML.
Si incluimos en el texto de un documento HTML el smbolo menor que (<) o mayor que (>) se interpretar siempre como la definicin de una etiqueta y por tanto no se mostrarn al interpretar el documento. Para expresar estos smbolos y otros del lenguaje HTML usaremos las siguientes secuencias de escape:
Sec. Escape < > & " Signo < (menor que) Signo > (mayor que) Signo & (ampersand)
Simbolo
Caracteres acentuados
Existen una serie de etiquetas que nos permite mostrar los caracteres acentuados y caracteres latinos (). Estos caracteres si se incluyen en un documento HTML sin utilizar las secuencias de escape, se mostrarn correctamente. Usted en su ordenador con su navegador podr leer estos caracteres correctamente siempre y cuando tenga el mismo cdigo (espaol) que el autor del documento. Los primeros 127 caracteres del cdigo ASCII son comunes para todos los pases e incluyen todas las letras del alfabeto, a partir del 128 son especficos para cada lenguaje, entre estos se incluyen los caracteres acentuados y la letra , por tanto si alguien desde otro pas que tenga un cdigo incompatible intenta leer su documento, probablemente encuentre caracteres extraos que no sepa interpretar y por tanto no ser capaz de leer los caracteres acentuados. Existen diversas secuencias que definen los distintos tipos de acentos: agudo, grave o circunflejo. Para el acento agudo usaremos el literal acute, tanto para las maysculas como para las minsculas. Por tanto incluiremos el smbolo de ampersand (&) la vocal que deseamos acentuar, la palabra acute y el smbolo punto y coma (;). Representndose los acentos de la forma:
Letra
Letra
Letra
Sec.Escape Ñ
Letra
Letra
Letra
Otros Smbolos
Para expresar una carcter por su valor en el cdigo ASCII, usaremos el smbolo #, seguido de su equivalente numrico. Para el acento circunflejo utilizaremos el literal circ y para la diresis utilizaremos el literal uml. Para expresar los smbolos de apertura interrogacin, apertura de exclamacin y estos acentos usaremos:
Letra
Letra
î
Î
Simbolo
Simbolo
Smbolo de registrado
Smbolo de Copyright.
Donde nnn es un nmero decimal, el carcter nnn del cdigo ISO-8859-1 (ASCII).
5.3 - Cabeceras
<H1> - <H6> Cabeceras de ttulos
En un documento HTML es posible definir seis tipos distintos de cabeceras que sern normalmente el ttulo del documento y los distintos subapartados que lo forman. La etiquetas que definen las cabeceras sern <H1>, <H2>, <H3>, <H4>, <H5>, <H6>. El texto indicado entre las etiquetas de inicio y de fin ser el afectado por las cabeceras: Para la instruccin: <H1>Este texto aparecer resaltado</H1> el resultado ser:
que la <H1> sea negrita y muy grande, <H2> negrita y grande, <H3> itlica y grande.
Ejemplos de Cabeceras
El tamao tambin puede indicarse de forma relativa, indicando el incremento o detrimento a partir de la fuente base. Por defecto la fuente base ser 3, por tanto si se indica como valor +1 la fuente ser de tamao 4. Existe una etiqueta que redefine la fuente por defecto, esta etiqueta es: <BASEFONT SIZE ...> Los elementos de tamao de fuentes pueden ser definidos para todo un documento, teniendo validez dentro de elementos tales como listas y formularios, pero no tendrn validez global en las tablas, debiendo definir cada una de las celdas al tamao de fuente deseado.
Muestra
Muestra
Explicacin
Obtendriamos en este caso texto de tamao de fuente 2 Este texto es de tamao de fuente 6 Obtendriamos tambin en este caso texto de tamao de fuente 2, pero lo definiramos de forma relativa: 3-1=2 As definiramos fuente de tamao 6 de forma relativa: 3 +2=5 Se pueden combinar en una misma frase varios tamaos de fuentes Se pueden combinar con elementos de resalte e hiperenlaces
<FONT SIZE=6>Muestra</FONT>
Muestra
Muestra
<FONT SIZE=-1>Muestra</FONT>
Muestra
<FONT SIZE=6> Muestra <FONT SIZE=1> Muestra </ FONT> Muestra </FONT> <FONT SIZE=4> Muestra <B> <I> < A HREF="http://www.uca. es"> Muestra </A> </I> Muestra </B> </FONT>
documento en el que todos los tamaos estn definidos de forma relativa y se desee cambiar de forma global el tamao de las fuentes. Si no incluye esta etiqueta el valor base para estos clculos es 3, con esta se puede variar, como se ve en el ejemplo.
Inst. HTML
<FONT SIZE=-2>Muestra</FONT> <BASEFONT SIZE=5> <FONT SIZE=-2>Muestra</FONT>
Muestra
Explicacin
Muestra Muestra
El nuevo valor para el calculo del tamao relativo ser 6, notndose el efecto en el tamao de las fuentes
Inst. HTML
Muestra
Explicacin
<FONT COLOR=FF00FF>Muestra</FONT>
Muestra
El texto se mostrar de un color lila, al mezclar los colores rojo y azul. Tambin se puede utilizar uno de los colores predefinidos. Se puede combinar con el tamao de fuente Se pueden combinar varios colores en una misma frase o palabra. Pueden ser utilizados junto con otros elementos de resalte como cabeceras, estilos fsicos y lgicos, etc ...
<FONT COLOR=AQUA>Muestra</FONT>
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
La tendencia actual de los navegadores es el uso de los estilos fsicos olvidando un poco la versatilidad de los estilos lgicos, pero sin embargo ambos estilos pueden ser usados indistintamente, sin ningn problema.
Estilos Fsicos.
El efecto se aplicar al texto expresado entre la etiquetas de inicio y fin. Los estilos fsicos son los siguientes:
Descripcin Negrita. Cursiva. Maquina de escribir, muestra una fuente de caracteres de espaciado fijo. Parpadeo. Subndice. Para Netscape 2.0+ Superndice. Para Netscape 2.0+ Texto grande, se utilizar el mayor tamao de fuente. Para Netscape 2.0+ Texto pequeo, se utilizar la fuente de menor tamao. Para Netscape 2.0+
Ejemplo
Ejemplo
<SMALL>
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Este texto es <B>negrita, <I>cursiva y <BLINK>parpadeante </BLINK></I></B>
Estilos lgicos
En este caso se definen las situaciones o tipos de frases y estas tomarn la representacin ms adecuada a cada caso. Estos estilos son:
Ejemplo Ejemplo
Descripcin Se utilizar para especificar direcciones de correo electrnico. Introduce citas textuales o texto destacado, en este caso el texto se separar del texto circundante y se ajustar a los mrgenes derecho e izquierdo. Indica el titulo de una pelcula o un libro. Cdigo fuente de un lenguaje de programacin. Especifica una definicin. Indicar enfasis. Texto introducido desde el teclado. Mensajes de estado de la computadora. Texto desechado, tachado. Especificar texto resaltado. Indicar una variable.
<BLOCKQUOTE>
Ejemplo
Existen principalmente tres tipos de listas: las listas no ordenadas, las listas ordenadas y las listas de definiciones.
Ejemplos
<UL > <LH> Titulo </LH> <LI> Elemento 1 <LI> Elemento 2 <LI> Elemento 3 </UL>
Inst. HTML
Resul tado
q q
Explica cin
Este ser el caso bsico de lista no ordenada. Se podrn incluir tantos elementos como se deseen y estos podrn ser texto normal, texto resaltado con alguno de los estilos, imgenes, etc ...
Inst. HTML
<UL TYPE=SQUARE> <LI> Elemento 1 <LI> Elemento 2 <UL TYPE=CIRCLE> <LI> Elemento 3.1 <LI> Elemento 3.2 </UL> <LI> Elemento 4 </UL>
s s
Resul tado
s
Explica cin
Ahora definimos una lista anidada, es decir una lista dentro de una lista, basta con incluir el nuevo elemento UL dentro del elemento UL de la lista original. En este ejemplo tambin usamos distintos elementos definibles con TYPE, para indicar los componentes de la lista.
A : Letras maysculas. a : Letras minsculas. I : Nmero romanos en maysculas. i : Nmero romanos en minsculas. 0 : Nmeros (es por defecto por tanto no hay que indicarlo).
Ejemplos
<OL > <LI> Elemento 1 <LI> Elemento 2 <LI> Elemento 3 </OL>
Inst. HTML
Resul tado
Explica cin
Inst. HTML
<OL TYPE=I> <LI> Elemento 1 <LI> Elemento 2 <OL TYPE=a> <LI> Elemento 3.1 <LI> Elemento 3.2 </OL> <LI> Elemento 4 </OL>
Resul tado
Explica cin
Ahora definimos una lista anidada y usamos distintos elementos para la numeracin de las opciones.
prrafo. <DL> <LH>Titulo de la lista </LH> <DT>Termino 1 <DD>Definicin 1 <DT>Termino 2 <DD>Definicin 2 ... <DD>Termino N <DT>Definicin N </DL> El titulo de las lista <LH> como en los casos anteriores es opcional.
Ejemplos
<DL > <DT> Coche <DD> Vehiculo de cuatro ruedas <DT> Moto <DD> Vehiculo de dos ruedas </DL>
Inst. HTML
Coche
Resul tado
Explica cin
Ejemplos
<dl> <dd><font SIZE=+1><img src="/servicios/iconos/confis.gif" align=middle border=0> Conexin a la Red.</font></A> <dl> <dd><A HREF="/servicios/conecfisica/Normativ.html"><img src="http:// www2.uca.es/iconos1/redstar.gif" align=middle border=0> Normativa de conexin a Red.</A> <dd><A HREF="/servicios/conecfisica/software.htm"><img src="http://www2. uca.es/iconos1/redstar.gif" align=middle border=0> Instalacin de Software de Comunicaciones.</A> <dd><A HREF="/servicios/solicitud.htm"><img src="http://www2.uca.es/
Inst. HTML
iconos1/redstar.gif" align=middle border=0> Solicitud de Servicios de Comunicaciones.</A> <dd><A HREF="/servicios/conecfisica/proxy.html"><img src="http://www2. uca.es/iconos1/redstar.gif" align=middle border=0> Servidores Proxy.</A> </dl> <dd><a href="/servicios/actuali-soft/software.html"><dd><font SIZE=+1><img src="http://www2.uca.es/iconos/icono541.gif" align=middle border=0> Actualizacin del Software de Comunicaciones.</font></a><p> <dd><A NAME="correo"><dd><font SIZE=+1><a HREF="http://www.uca.es/ servicios/correo/correo.htm"><img src="/servicios/iconos/mail.gif" align=middle border=0> Mensajera Electrnica.</a></font></A> <dl> <dd><A HREF="/servicios/correo/prac-eudora/portada.html"><img src="http:// www2.uca.es/iconos1/redstar.gif" align=middle border=0>Manual Prctico de Eudora.</A> <dd><A HREF="/servicios/correo/mensaje_institu.html"><img src="http:// www2.uca.es/iconos1/redstar.gif" align=middle border=0>Mensajera Institucional.</A> </dl> </dl>
Conexin a la Red.
Normativa de conexin a Red. Instalacin de Software de Comunicaciones. Solicitud de Servicios de Comunicaciones. Servidores Proxy.
Resul tado
Explica cin
En este ejemplo utilizaremos solo los elementos DD (definiciones) para crear un menu, en el que se incluyen tanto imgenes como texto. La lista de definiciones se utiliza para mostrar el menu de forma correcta con sus correspondientes niveles y subniveles.
Es posible anidar cualquier tipo de lista entre s, incluso listas de distinto tipo.
5.7 - Hiperenlaces
http://www2.uca.es/manual-html/todoman.htm (33 de 85)30/08/2008 12:00:14 p.m.
Hiperenlaces
Es la utilidad bsica del hipertexto, permite indicar zonas de texto o imgenes que si son seleccionados por el lector del documento nos traslada a otros documentos HTML o otras zonas del documento actual. Para definir un hiperenlace podemos utilizar cualquier elemento HTML, no debe ser texto necesariamente, podemos usar, cabeceras (<Hn>), cualquiera de los estilos, una imagen, etc .... Un hiperenlace igualmente podr definirse dentro de cualquier elemento HTML: listas, prrafos de texto, tablas, formularios. El texto del hiperenlace aparece normalmente resaltado sobre el texto normal, en azul y subrayado, en el caso de las imgenes, si tienen definido un borde este aparecer resaltado en color azul. La mayora de los navegadores cuando la zona por la que pasa el cursor es sensible, este cambia de aspecto indicndolo y en la parte baja de la pantalla se indica el hiperenlace que se activa al pulsar en esa zona. Mediante los atributos de BODY es posible cambiar el color de los hiperenlaces. El texto que define el hiperenlace debe ser clarificador sobre el documento al que referenciamos, debemos evitar referencias especificas que hagan al texto poco legible. Igualmente deber concordar con el texto del prrafo donde se englobe, se debe evitar el uso de pulse aqu. Por ejemplo: Puede encontrar mas informacin sobre vacas pulsando aqu se podra sustituir por: Disponible ms informacin sobre vacas. El usuario que lea el texto ya sabr al verlo resaltado que puede pulsar ah.
Igualmente se puede indicar una imagen como enlace, en este caso entre las etiquetas del hiperenlace indicamos la inclusin de la imagen, tambin dentro de la etiqueta del hiperenlace se pueden incluir cualquiera de las etiquetas del lenguaje HTML para cambiar el aspecto del texto afectado por el hiperenlace. Un ejemplo sera:
Por una barra /, que indica que el camino del fichero se especifica desde el directorio raiz del servidor. Por dos puntos y una barra ../, significa subir en la estructura del directorio. Se considerar a partir del directorio anterior. Por un nombre de fichero o directorio, considerandose este a partir del directorio actual.
Ejemplos
Nos encontramos en el documento http://www.uca.es/visita/cadiz.html y en este se encuentran los siguientes hiperenlaces. URL rela tiva URL que se activa Explica cin URL rela tiva URL que se activa Explica cin
<A HREF="../internet/internet.html"> ..
http://www.uca.es/internet/internet.html
En este caso se indica la URL completa, por tanto no es relativa y no se podr utilizar ningn dato de la posicin actual.
<A HREF="/internet/internet.html"> ..
http://www.uca.es/internet/internet.html
En este caso al no indicar el servidor tomaremos el servidor del documento donde estaba el hiperenlace: www.uca.es y al comenzar la directorio por / se indica que este se toma desde la raz del servidor, no siendo valido en este caso ningn dato del directorio actual.
http://www.uca.es/visita/bahia/cadiz.html
En este caso el directorio se toma desde el directorio actual al no comenzar con la barra "/". Como comienza con un directorio, se considera que este se encuentra a partir del directorio donde est el documento actual
http://www.uca.es/visita/bahia.html
En este caso solo se indica un fichero HTML, por tanto se considera que este fichero se encuentra en el mismo directorio del documento que los referencia. Considerando por tanto el mismo servidor y el mismo camino, pero distinto directorio.
Es una buena costumbre utilizar direcciones relativas, adems de ahorrar escritura, permite que la pgina pueda ser cambiada de directorio o de servidor sin necesidad de cambiar todos los enlaces, haciendo por tanto al documento ms portable. Como se vio en el capitulo dedicado a la cabecera de un documento HTML, la etiqueta BASE indica la direccin por defecto en los enlaces, esto tendr efecto en las URL relativas, caso de indicarse se considerar esta como direccin base y no la actual del documento.
5.8 - Imgenes
Imgenes en los documentos HTML
Una de las caractersticas principales del lenguaje HTML y de la WWW es la introduccin de elementos multimedia, en este apartado veremos como introducir grficos y ficheros de imgenes en un documento HTML. En un documento HTML se puede incluir cualquier imagen en alguno de los siguientes formatos grficos: GIF, JPEG XBM. El formato ms extendido y practico es el GIF, todos los navegadores grficos de la Web soportan este formato, adems existen gran cantidad de programas de tratamiento de grficos que permiten grabar los grficos o convertir grficos a GIF. Este formato, as mismo, utiliza algoritmos de compresin que hacen que sus ficheros sean de corto tamao y apropiados para su transmisin por la red. El formato GIF es ms recomendado para iconos, grficas, ... y el formato JPEG es ms til para imgenes reales como paisajes, personas, ... Para poder utilizar otro formato grfico, necesitar usar un enlace cuyo destino sea el fichero del grfico. Al seguir el enlace se le pedir que indique un programa externo que se encargue de mostrar los ficheros de ese formato grfico, por lo tanto no pueden insertarse dentro de documentos HTML.. Existe unos casos especiales en las imagenes GIF, que son las imgenes transparentes y las imgenes animadas.
cumple esto la imagen no se mostrar de forma correcta. Al definir la imagen como una URL, esta imagen no es necesario que se encuentre en el servidor local, pudiendo especificar el camino completo y el servidor donde se encuentra la imagen. En este caso al igual que en los hiperenlaces es posible indicar direcciones de URL relativas al documentos actual, como se vio en el apartado anterior. Lo normal es referenciar una imagen que se encuentre en el servidor local, ya que el acceso a imgenes en servidores externos puede ser ms lento. Por tanto conviene copiar las imgenes e iconos que se usen al servidor local. A continuacin se explica la utilidad de cada unos de los atributos de la etiqueta IMG.
Ejemplos
Inst. HTML <IMG SRC="/iconos1/phone5.gif" ALIGN=TOP><B>Numero de Telefono<B>. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Explica cin Como se ve solo aparece la primera frase alineada en la parte alta (TOP) de la imgen.
Inst. HTML
<IMG SRC="/iconos1/phone5.gif" ALIGN=MIDDLE><B>Numero de Telefono<B>. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Resul tado
Numero de Telfono. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Explica cin
Inst. HTML
<IMG SRC="/iconos1/phone5.gif" ALIGN=BOTTOM><B>Numero de Telefono<B>. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Resul tado
Numero de Telfono. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Explica cin Inst. HTML El texto est alineado en la parte baja de la imgen.
Resul tado
Explica cin
Tambin es posible alinear imgenes entre s y imgenes respecto a otros elementos HTML
En los casos anteriores solo se especifica donde se coloca la primera lnea del texto y el resto se incluyen debajo de la imgen quedando un efecto muy feo cuando el texto tiene ms de una lnea. Existen otras alineaciones que incluirn a la imgen insertada dentro del texto. La imgen puede quedar a la izquierda, LEFT o a la derecha, RIGHT. No se podr utilizar en combinacin con las anteriores alineaciones.
Ejemplos
Inst. HTML <IMG SRC="/iconos1/phone5.gif" ALIGN=LEFT><B>Numero de Telefono<B>. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Resul tado
Numero de Telefono. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Explica cin
En este caso aparece la imgen insertada en el texto, de forma que esta se integra en prrafo que la rodea, al contrario que en los casos anteriores <IMG SRC="/iconos1/phone5.gif" ALIGN=RIGHT><B>Numero de Telefono<B>. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Inst. HTML
Resul tado
Numero de Telefono. En este apartado se indica el nmero de telfono que puede utilizar si tiene cualquier duda o pregunta que hacer sobre este manual.
Explica cin
Ejemplos
Inst. HTML <A HREF="imagenes.htm"><IMG SRC="/iconos1/q_mark3.gif"></A>
Resul tado Explica cin Inst. HTML Resul tado Explica cin Con el atributo BORDER al valor 0 no se muestra este borde entorno a la imgen, que sirve de hiperenlace. Como se ve si no se indica nada se muestra un borde entorno a la imgen que activa el hiperenlace.
Ejemplos
Inst. HTML <IMG SRC="/iconos1/world.gif" WIDTH=100 HEIGHT=25>
Resul tado Explica cin Inst. HTML Si no se indican bien ambos valores, teniendo en cuenta la proporcin de la imgen esta puede aparecer deformada.
Resul tado
En este se ve como al indicar uno solo de los parmetros, el otro se ajusta apropiadamente a la proporcin de la imgen. <IMG SRC="imagenes/obra_ani.gif" ALIGN=MIDDLE WIDTH=9%> <IMG SRC="/ barras1/constr.gif" WIDTH=89%> Resultado
Explica cin
Si varia el tamao de la ventana de su navegador, comprobar que el tamao de las imgenes cambia, pero guardan la misma proporcin, el obrero ocupa un 9% de la ventana y la barra el 86% restante. Y siempre se mostrarn ambas imgenes en la misma lnea.
Ejemplos
Inst. HTML <IMG SRC="/iconos1/pr_star.gif"><IMG SRC="/iconos1/or__star.gif"> <IMG SRC="/iconos1/pr_star.gif" HSPACE=100><IMG SRC="/iconos1/or__star.gif">
Resul tado Explica cin Como se ve en el segundo caso las imgenes aparecen separadas 100 puntos. El espaciado es igual a la derecha que a la izquierda, por tanto tambin aparece la imagen separada del borde.
Antes de poder definir un color transparente debemos guardar la imagen como GIF89, ya que solo se puede definir en este tipo de imagenes GIF. Luego seleccionamos Options -> Background Color, si esta opcin no es accesible, entonces es que la imagen no se encuentra en un formato valido, una vez hecho esto nos aparecer la siguiente pantalla:
Donde podremos elegir el color que deseamos hacer transparente. Una vez seleccionado el color pulsaremos OK y grabaremos la imgen. La forma ms comoda de seleccionar el color transparente es la opcin Dropper , al
activarla nos permitir seleccionar el color transparente directamente pulsando sobre un color de la imgen. S no aparece esta ventana entonces tendr que guardar la imgen como GIF89, y volver a cargar la imgen otra vez a fin de que se produzca el cambio de formato.
default: Indicar la accin a realizar si se pulsa en un lugar no definido en el mapeado. circle: Definir un circulo. En un servidor del NCSA las coordenadas se definen el centro del circulo y un punto externo (que es el caso de nuestro servidor), en uno del CERN se definir el centro del circulo y el radio.
poly: Una lnea poligonal de a lo sumo 100 vrtices. Se definir tantas coordenadas como vrtices formen la lnea poligonal y no ser necesario cerrar la figura. rect: Definir un rectngulo. Las coordenadas indicaremos el vrtice de la esquina superior izquierda y la esquina inferior derecha. point: Indicar un punto. Si en la figura se definen diversos puntos se activar el enlace del punto ms cercano al lugar donde se pulso en la imagen.
La URL del enlace podr ser una local, que debe empezar desde el directorio raz, no vale relativa, o bien indicar la URL completa. Las coordenadas sern pares x e y separados por comas. Hay que tener en cuenta que las figuras que definen las zonas no deben solaparse ya que un punto de las imgenes no puede activar dos enlaces. En caso que se solapen se utilizar la que estuviera definida en primer lugar en el fichero del mapa. Si se utiliza la directiva point, no tiene sentido definir la URL por defecto, default, ya que siempre el lugar donde se pulse estar ms prximo a un punto. En otro caso siempre ser necesario indicar la direccin por defecto, salvo que el mapeado cubra toda la imagen, ya que si no se define en caso de pulsar en un lugar sin mapear producir un error. Existen navegadores, los ms antiguos, y programas de indexacin, los robots de busqueda ms extendidos (lycos, excite, etc ...) que no pueden seguir los enlaces que se encuentran en una imagen sensible. Por tanto se recomienda incluir en formato texto en la parte baja de la imgen los enlaces que se activan con la imagen sensible. De esta forma los documentos enlazados se pueden activar de las dos maneras.
<A HREF="http://www2.uca.es/cgi-bin/imagemap/camino_hasta- _el_mapa/fichero_mapa. map"><IMG SRC="camino_imagen_sensible.gif" ISMAP></A> En el primer caso la parte primera define el programa que trata la imagen sensible http://www2.uca. es/cgi-bin/imagemap, la segunda parte especifica el fichero que mapea la imagen / camino_hasta_el_mapa/fichero_mapa.map. Dentro del hiperenlace se incluye la referencia de la
http://www2.uca.es/manual-html/todoman.htm (46 de 85)30/08/2008 12:00:14 p.m.
imagen con el atributo ISMAP para indicar que se trata de una imagen sensible.
q
En este caso no es necesario poner el camino al programa imagemap sino solo la referencia al fichero del mapa. El mismo grfico se referencia as: <A HREF="/camino_hasta_el_mapa/fichero_mapa.map"><IMG SRC="camino_imagen_sensible.gif" ISMAP></A> El atributo ISMAP en la imagen es importante al igual que la extensin .map del fichero que mapea la imagen. El segundo caso es ms rpido ya que es el servidor el que se encarga de determinar las distintas zonas del mapa e indicar el enlace que se debe seguir, en lugar de llamar al programa imagemap para que lo trate. Dependiendo del servidor instalado usaremos uno u otro mtodo, en nuestro caso usaremos el segundo.
</MAP> Cada una de las lneas con la etiqueta AREA, definen una zona sensible. Actualmente solo es posible definir zonas sensibles delimitadas por rectngulos, no pudiendo definir otras. Con el atributo COORDS se definen las coordenadas de la zona sensible, estas sern la coordenada del primer vrtice xi1, yi1 y la coordenada del vrtice opuesto xi2, yi2. La etiqueta HREF indica la URL que se activa con esta zona sensible. La forma de referenciarlo es utilizando el atributo USEMAP, indicando el mapa a usar, cuando se defina la imgen la forma ser: <IMG SRC="..." USEMAP="#nombre" > Como nombre utilizaremos el nombre que se le dio al mapa su definicin. Esta etiqueta solo es soportada por los navegadores ms modernos, Internet Explorer de Microsoft y el Netscape 2.0, por tanto los navegadores antiguos no podran interpretar este tipo de mapas, sin embargo es posible utilizar ambas formas de definicin a la vez, permitiendo que el mapa sea interpretado por todos los navegadores la forma ser: <A HREF="mapa.map"><IMG SRC="..." ISMAP USEMAP="#nombre" ></A> De esta forma si el navegador entiende la etiqueta USEMAP lo interpreta como un mapa sensible definido en el cliente, en caso contrario se interpreta como un mapa sensible normal y que debe ser interpretado por el servidor.
Ejemplo
En la que se muestra la imgen y sobre la que ser posible ya definir las zonas sensibles de la imgen. en el men Tools, estan expresadas todas las figuras que se pueden utilizar en la imgen, estas son: Polygon, para una lnea poligonal, Circle, para definir un circulo y Rectangle, define un rectngulo.
Para seleccionar cada una de las zonas del dibujo, seleccionaremos las figura correspondiente, en nuestro caso ser Rectangle, una vez hecho esto nos situaremos en el primer vertice y pulsaremos el botn izquierdo del ratn, fijando el primer vertice, luego arrastraremos hasta situarnos en el vertice opuesto, y ah pulsaremos el botn derecho del ratn y obtendremos la siguiente ventana en la que nos ser posible introducir al URL que activar esta zona.
Definir una linea poligonal ser similar, pero en este caso marcaremos con el botn izquierdo del ratn todos los puntos que forman el polgono y cuando lleguemos a su fin pulsaremos el botn derecho del ratn y podremos introducir la URL, la lnea poligonal no ser necesario terminarla, uniendose automticamente el primer y ltimo vertice. Una vez que definamos todas las zonas sensibles de la imgen, podemos utilizar la opcin Test +Edit, que nos permir probar y en su caso editar las distintas zonas de la imgen, obteniendo un muestra de la zona activa como se ve en la imgen:
La opcin para definir la URL por defecto, es decir, la que se activar cuando no se pulse sobre ninguna de las zonas definidas ser File -> Edit Default URL. Una vez definidas todas las zonas de la imgen y la URL por defecto, podremos grabar el mapa de la imgen sensible con File -> Save. Obteniendo una fichero .map con el siguiente contenido: default http://www2.uca.es/manual-html/prueba/noimagen.htm rect http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton1.htm 8,10 61,63 rect http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton2.htm 62,10 134,36 rect http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton3.htm 62,36 134,64
http://www2.uca.es/manual-html/todoman.htm (50 de 85)30/08/2008 12:00:14 p.m.
Este fichero se transferir al servidor y como se vi en con anterioridad existirn dos formas de referenciarlo:
Resul tado
Explica cin
Como se ve pulsando en las distintas zonas de la imgen se activan los enlaces correspondientes, pero no hay forma de saber que zonas son sensibles y que enlaces se activan en cada zona.
Inst. HTML
Resul tado
Explica cin
En este caso la definicin es ms larga, pero si su navegador es el Internet Explorer o el Netscape 2.0, notar que este es capaz de identificar las zonas sensibles de la imgen y muestra en la parte inferior de la ventana los enlaces que se activan cuando se pulsa en cada zona. Ademas es ms rpida la identificacin de que enlace se activa en cada zona. En este caso no hay que definir URL por defecto ya que siempre se pulsar en una de las zonas definidas. En la parte de abajo de la imgen se han incluido los enlaces que activa en formato texto para el caso de que el navegador no soporte imgenes sensibles (o sea un robot de busqueda).
Plug-in's
Plug-in es un programa que extiende las capacidades del navegador de Netscape en un modo especifico, dado por ejemplo la capacidad de mostrar vdeo, audio, ficheros de un determinado formato (ficheros PDF, presentaciones de ASAP, fichero VRML, etc ...). No existe actualmente un conjunto estndar de plug-ins para cada tipo de ficheros, sino que existen diversas aplicaciones, realizadas por diversos fabricantes, y no todas de libre distribucin. Se puede asegurar que todas las aplicaciones sern compatibles y si por ejemplo se referencia un fichero de
http://www2.uca.es/manual-html/todoman.htm (53 de 85)30/08/2008 12:00:14 p.m.
sonido en formato .wav en su pgina, este podr ser odo por todos aquellos que tengan un plug-in para este tipo de ficheros. Para que un fichero multimedia que es incluido en una pgina sea visible por el usuario debe cumplir dos condiciones: la primera es que posea el navegador de Netscape en su versin 2.0 y la segunda es que tenga el plug-in correspondiente que trata el fichero deseado. Por tanto se recomienda un uso moderado de los plug-ins utilizando ficheros que sean de formatos comunes y un uso complementario en una pgina, ya que muchos usuarios no podrn verlo. Es aconsejable incluir un enlace en el que se referencie el fichero, de esta forma un usuario podr seguir el enlace y ver el fichero en un visualizador externo si lo posee. Existe una instruccin que permite incluir cualquier tipo de archivo dentro de un documentos HTML, pero se ver en el prximo apartado.
5.11 - TABLAS
http://www2.uca.es/manual-html/todoman.htm (54 de 85)30/08/2008 12:00:14 p.m.
Introduccin
Permite la representacin de datos por filas y columnas, en forma tabular. La definicin es muy flexible indicando solo los elementos que forman cada fila y columna, calculndose de forma automtica el tamao que deben tener las celdas. En una tabla podemos introducir todo tipo de elementos del lenguaje HTML como imagenes, enlaces, texto, listas, cabeceras, formularios, etc. No es necesario definir inicialmente el nmero de filas o columnas ya que estas se calculan segn se va definiendo la tabla. En el caso que una fila tenga ms columnas que otra, en las otras filas las columnas se representarn vacias, no siendo necesario que todas las filas sean iguales.
Ejemplo de tabla 1
Puede presentar los siguientes atributos:
q
BORDER =n
Si se especifica se dibujar un borde alrededor de la tabla y separanado los distintos campos que presenta. Indicaremos un nmero que especificar el tamao del borde, por defecto ser 0, es decir, no se dibujar ningn borde. Aunque no se dibuje el borde s se mantendr el espaciado los elementos de la tabla.
CELLSPACING=n
Indica el espacio que debe existir entre las distintas celdas de la tabla. Por defecto ser 2. Si se indica 0 no habr ningn espacio entre las celdas.
q
CELLPADDING=n
Es la cantidad de espacio entre el borde de la celda y el contenido de esta, por defecto es 1. Si se indica 0 las celdas aparecern sin separacin.
Ejemplo de tabla 6
q
WIDTH=valor o porcentaje%:
Ser el ancho de la tabla, se puede indicar como valor absoluto o como porcentaje del ancho del documento. En el primer caso se definir en puntos y en el segundo en funcin del tamao del documento (tamao de la ventana del visualizador). Se recomienda utilizar tamaos de tabla en porcentaje del documento, ya que de esta forma la tabla queda perfectamente ajustada para cualquier tamao del documento.
Ejemplo de tabla 9
q
HEIGHT=valor o porcentaje%
Definir el alto de la tabla, a igual que WIDTH, se puede indicar en valor absoluto o en porcentaje. En este caso es ms recomendado en valor absoluto ya que el alto es ms dificil que pueda coincir con el tamao de la ventana. Dentro de la instruccin de la tabla se incluirn los diversas etiquetas que defininen el contenido de la tabla.
celdas de la fila. Por cada elemento TR que se incluya se crear una fila de la tabla. No es necesario indicar la etiqueta de cierre </TR>. En caso de tablas anidadas ser necesario incluir la etiqueta de cierre. <TR ALIGN= LEFT CENTER RIGHT VALIGN= TOP MIDDLE BOTTOM > Se podr especificar por defecto la alineacin que tendrn los elementos dentro de las celdas.
q
Indica la alineacin del elemento dentro de la celda, en este caso afectar a todos los valores situados en la fila actual, tambien se podr indicar individualmente en los elementos TD. Puede tomar uno de los siguientes valores:
s
s s
LEFT: Alineacin a la izquierda de la celda. Este el valor que se toma por defecto RIGHT: Alineacin a la derecha. CENTER: Indicar centrado.
Indicar la alineacin vertical del dato dentro de la celda. Se podr especificar donde se colocarn los datos dentro de la celda. Afectarn a toda la fila. Los valores que puede tomar son:
s s s
TOP: Parte superior de la celda. MIDDLE: Centrado verticalmente dentro de la celda. BOTTOM: En la parte baja de la celda.
BGCOLOR:
Indicar el color de fondo que tendrn todas las celda de la fila de la tabla. El formato para definir los colores es el mismo al que se usa para los atributos de BODY. Esta etiqueta solo es valida para el Internet Explorer de Microsoft y el Netscape 3.0 o superior.
filas o columnas y los elementos TD para los datos. <TH ALIGN= (LEFT | CENTER | RIGHT | JUSTIFY | DECIMAL ) VALIGN= ( TOP | MIDDLE | BOTTOM | BASELINE ) WIDTH=Tamao BGCOLOR=color ROWSPAN=Filas que debe contener la celda COLSPAN= Columnas que ocupa la celda NOWRAP > <TD ALIGN= (LEFT | CENTER | RIGHT | JUSTIFY ) VALIGN= ( TOP | MIDDLE | BOTTOM ) WIDTH=Tamao BGCOLOR=color ROWSPAN=Filas que debe contener la columna COLSPAN= Columnas que ocupa la celda NOWRAP>
Ejemplo de tabla 3
Pueden presentar los siguientes atributos:
q
ALIGN:
Indica la alineacin horizontal del dato dentro de la celda, se especificar individualmente para cada una de las celdas. Su significado es igual que el expresado para la etiqueta TR.
Ejemplo de tabla 7
q
VALIGN:
Indicar la alineacin vertical del dato dentro de la celda. Se especifica individualmente para cada celda, el formato es el mismo que el expresado para TR.
Ejemplo de tabla 8
q
WIDTH:
Especifica el ancho que tendra la columna de la tabla, se puede especificar eln valor absoluto, en puntos de la pantalla o en tanto por ciento del tamao de la tabla.
q
BGCOLOR:
Indicar el color de fondo que tendr la celda de la tabla. El color hay que indicarlo independientemente para cada una de las celdas de la columna. El formato para definir los colores es el mismo al que se usa para los atributos de BODY. Esta etiqueta solo es valida para el Internet Explorer de Microsoft y el Netscape 3.0 o superior.
Ejemplo de tabla 10
q
ROWSPAN:
Indicar el nmero de filas que ocupar est celda en la misma fila. En este caso la celda se expandir ocupando tantas celdas de la tabla inicial como se especifique. Esto permite definir por ejemplo celdas de cabecera que afecten a varias celdas de la tabla, bien, crear una fila que ocupen toda la tabla.
Ejemplo de tabla 2
q
COLSPAN:
Indicar el nmero de columnas que ocupar la celda actual, obtendremos una celda que ocupa varias columnas. Igual que el anterior pero para el caso de las columnas.
Ejemplo de tabla 2
q
NOWRAP:
Se usar para que no se divida la lnea por defecto. Si la usamos las lneas de texto no se dividirn dentro de la celda en varias lneas. Por tanto si la linea es muy larga la columna de la tabla ser tan ancha como la lnea, solo se dividir si se usa el elemento .
Ejemplos de Tablas
Una Tabla Simple:
1 2 3 4 5 6 <TABLE BORDER> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
Numeros Num 1 4 2 5 3 6
<TABLE BORDER> <TR> <TD><TH COLSPAN=3>Numeros <TR> <TH ROWSPAN=2>Num<TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
<TABLE BORDER> <TR> <TH COLSPAN=2>Datos1 </TH><TH COLSPAN=2>Datos2 </TH> </TR> <TR> <TH>Datos1.1 </TH><TH>Datos1.2 </TH><TH>Datos2.1 </TH><TH>Datos2.2 </ TH> </TR> <TR> <TD>1</TD><TD>2</TD><TD>3</TD><TD>4</TD> </TR> <TR> <TD>5</TD><TD>6</TD><TD>7</TD><TD>8</TD> </TR> </TABLE>
456 <TABLE> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
1 2 3 4 5 6
<TABLE BORDER=15> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
<TABLE BORDER CELLPADDING=10 CELLSPACING=0> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
<TABLE BORDER CELLPADDING=0 CELLSPACING=10> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
<TABLE BORDER CELLPADDING=10 CELLSPACING=10> <TR> <TD>1 <TD> 2 <TD> 3 <TR> <TD>4 <TD> 5 <TD> 6 </TABLE>
<TABLE BORDER> <TR> <TH ALIGN=CENTER>Cabecera de Titulo 1 <TH ALIGN=CENTER> Cabecera de Titulo 2 <TH ALIGN=CENTER> Cabecera de Titulo 3 <TR> <TD ALIGN=LEFT>Celda 1 <TD ALIGN=CENTER> Celda 2 <TD ALIGN=RIGHT> Celda 3 <TR> <TD ALIGN=RIGHT>Celda 4 <TD ALIGN=CENTER> Celda 5 <TD ALIGN=LEFT> Celda 6
http://www2.uca.es/manual-html/todoman.htm (62 de 85)30/08/2008 12:00:14 p.m.
</TABLE>
(Solo para el Netscape 3.0 e Internet Explorer) Cabecera de Titulo 1 Celda 1 Celda 4 Cabecera de Titulo 2 Celda 2 Celda 5 Cabecera de Titulo 3 Celda 3 Celda 6
<TABLE BORDER> <TR BGCOLOR=YELLOW> <TH>Cabecera de Titulo 1 <TH> Cabecera de Titulo 2 <TH> Cabecera de Titulo 3 <TR BGCOLOR=WHITE> <TD>Celda 1 <TD> Celda 2 <TD> Celda 3 <TR> <TD BGCOLOR=RED>Celda 4 <TD BGCOLOR=WHITE> Celda 5 <TD BGCOLOR=GREEN> Celda 6 </TABLE>
WIDHT=10%
y por ltimo Esta es esta es la celda La la nmero dos celda 1 nmero 3 y por ltimo esta es Celda 1 dos la segunda 2 celda fila fila nmero 3 de la ltima fila
WIDHT=50%
La dos
y por ltimo esta es la celda nmero 3 y por ltimo esta es la celda nmero 3 de la ltima fila
dos 2 fila
WIDHT=75%
La dos dos 2 fila y por ltimo esta es la celda nmero 3 y por ltimo esta es la celda nmero 3 de la ltima fila
WIDHT=100%
La dos y por ltimo esta es la celda nmero 3
Existe una instruccin HTML para la creacin de formularios esta es FORM, que tiene la siguiente estructura: < FORM ACTION="fichero que trata el formulario" METHOD= POST | GET > ... Elementos que forman el formulario ... < /FORM> Dentro de la etiqueta de formulario se definirn los distintos elementos de peticin de datos. Estas instrucciones que se explicarn a continuacin definirn los tipos de botones, cajas de dialogo y ventanas para la introduccin de datos. Y definirn las variables que almacenarn los datos introducidos por el usuario. Estas etiquetas se incluirn entre la de definicin del formulario y la etiqueta de final de formulario. Los atributos que presenta la etiqueta FORM son los siguientes:
ACTION:
Indica el programa que se encargar de tratar los datos del formulario. Este programa debe encontrarse en el servidor y estar escrito en algn lenguaje de programacin. A este programa se pasar como parmetros los datos introducidos en el formulario y retornar un cdigo HTML que se mostrar tras procesar el formulario. A este tipo de programas se les llama cgi-bin, y se explican en el ltimo apartado de este manual: (CGI-BIN).
METHOD:
Indica el protocolo usado para el envo de los datos. Con POST enva los datos en la entrada estndar del programa que trata el formulario y con GET los datos se pasan por parmetro, en la lnea de comandos, al programa. El usar uno o otro mtodo vendr determinado por como son tratados los parmetros en el formulario en el (CGI-BIN). El mtodo de uso ms normal ser POST.
Una vez definidas las caractersticas globales del formulario incluiremos los distintos botones y cajas de dialogo que lo constituyen. Dentro de la instruccin del formulario podrn incluirse cualquier texto o instruccin HTML, siendo recomendado a fin de poder etiquetar las opciones de entrada y especificar cualquier dato importante relacionado con el formulario. Igualmente un formulario puede ser incluido en algunas instrucciones HTML como las listas, tablas, etc ...
siguiente: < INPUT TYPE = ( TEXT | PASSWORD | CHECKBOX | RADIO | HIDDEN | SUBMIT | IMAGE | RESET ) NAME = "Variable que toma el valor" VALUE = "Valor de Inicializacin" > El atributo TYPE se usa para determinar el tipo de recuadro de dialogo de entrada que se est definiendo, a continuacin se explicarn por separado cada una de las opciones. El atributo NAME especifica el nombre de la variable que se define. Este nombre ser pasado al programa que trata el formulario junto con el valor que le asigno el usuario del formulario. El atributo VALUE suele especificar el valor de inicializacin, que ser el valor por defecto. A continuacin se relatan los distintos tipos de instrucciones de entrada.
Ejemplos
Inst. HTML Resul tado Explica cin Nombre: <INPUT TYPE=TEXT NAME=variable>
Nombre:
Ser una introduccin de texto bsica.
Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Resul tado Explica cin
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Password: <INPUT TYPE=PASSWORD NAME=variable VALUE="password">
Password:
El texto introducido no puede ser visto, pero si es posible saber el nmero de caracteres que se introducen.
< INPUT TYPE=CHECKBOX NAME="variable" CHECKED> Se requiere el atributo NAME. Los valores que tomar la variable sern on off, dependiendo de su estado. Si el botn estaba activado cuando se envan los datos del formulario se enviaran el nombre de la variable y el valor que indique su estado. Si se incluye el atributo CHECKED el botn se encontrar activado en la inicializacin. Si se indica el atributo VALUE,cuando se envian los datos con el botn activado se mandar la variable con el valor indicado y en caso contrario no se mandar ningn valor.
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin Inst. HTML Resul tado Explica cin <INPUT TYPE=CHECKBOX NAME= variable> Opcin
Opcin
En este caso esta desactivado por defecto y su utilizar en caso de los valores on y off para definir su estado.
Opcin
Ahora se especifica CHECKED para indicar que por defecto debe estar activado.
Ejemplo
Inst. HTML <INPUT TYPE=RADIO NAME= variable VALUE=opcion1 >Opcin 1<BR> <INPUT TYPE=RADIO NAME= variable VALUE=opcion2 CHECKED>Opcin 2<BR> <INPUT TYPE=RADIO NAME= variable VALUE=opcion3 >Opcin 3<BR> <INPUT TYPE=RADIO NAME= variable VALUE=opcion4 >Opcin 4<BR>
Resul tado
Explica cin
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin < INPUT TYPE=SUBMIT VALUE="Enviar Datos" >
Enviar Datos
El texto indicado en VALUE es el que etiqueta el botn, al pulsar sobre l se enviarn los datos del formulario
Ejemplo
Inst. HTML Resul tado Explica cin <INPUT TYPE=IMAGE SRC="boton.gif">
Ejemplo
Inst. HTML <TEXTAREA NAME=variable ROWS=10 COLS=54> Texto de Inicialización que puede incluir varias líneas. </TEXTAREA>
Explica cin
Se puede especificar el tamao de la ventana para introducir datos e indicar un texto de inicializacin, aunque este ser opcional.
<SELECT NAME="variable"> < OPTION SELECTED VALUE=valor1> Opcin Primera < OPTION VALUE=valor2> Opcin Segunda ... < OPTION VALUE=valorn> Opcin Ensima </SELECT> Si se desea que sea un men mltiple se deber incluir el atributo MULTIPLE en la etiqueta de SELECT, en este caso se mostrarn todas las opciones en forma de tabla, en el otro caso se mostrar la opcin activa y un botn para poder modificar esta opcin. En ambos casos solo podr seleccionarse una de las opciones. Cuando se enva el resultado del formulario la variables NAME tomar el valor de la opcin que este activa. La etiqueta OPTION que contenga el atributo SELECTED ser considerada la opcin por defecto, caso de no especificarse ninguna se considerar la primera de las opciones.
Ejemplos
<SELECT NAME="variable"> <OPTION VALUE=1> Opcin Primera <OPTION SELECTED VALUE=2> Opcin Segunda <OPTION VALUE=3> Opcin Tercera </SELECT>
Inst. HTML
Opcin Segunda
Se muestra la opcin activa que puede ser cambiada, por defecto esta activada la segunda opcin. <SELECT NAME="variable" MULTIPLE> <OPTION VALUE=1> Opcin Primera <OPTION SELECTED VALUE=2> Opcin Segunda <OPTION VALUE=3> Opcin Tercera </SELECT>
Inst. HTML
Resul tado
Explica cin
Definicin
Los cgi-bin son programas que se ejecutan en el servidor, pueden servir para tratar informacin, como pasarela con una aplicacin o base de datos o para generar documentos html de forma automtica. Como se vi con anterioridad, una de las principales utilidades de los cgi-bin es tratar los resultados de un formulario (FORM). Estos programas pueden ser escritos en cualquier tipo de lenguaje de programacin y son ejecutados en el servidor cuando se realiza su referencia. Algo importante es que el programa debe ser ejecutable en el servidor, por tanto al ser el servidor una maquina UNIX, no se puede utilizar por ejemplo los compiladores de los PC, sino los del servidor. Los lenguajes ms comunes para escribir estos programas son el lenguaje perl, C bien un script escrito en cualquier shell (csh, sh, ksh zsh). Algo importante es que los cgi-bin deben tener una extensin especial .cgi, o bien, encontarse en un directorio especial llamado cgi-bin. Cuando se referencie en una pagina html un binario, cualquier fichero con la extensin cgi, en el servidor se ejecutar este programa y la salida se enviar al cliente de la WWW. Para que sea posible ejecutar el binario (cgi-bin), ser necesario que el fichero tenga los permisos de forma correcta, para ello tendr que ejecutar en Unix el siguiente comando: www2> chmod 755 programa.cgi Con esto el programa ser ejecutable por el servidor. Los cgi-bin se podrn escribir con las instrucciones normales del lenguaje de programacin pero hay ciertos aspectos a tener en cuenta: 1. Variables de entorno 2. Entrada de datos al cgi-bin 3. Salida de datos del cgi-bin
Variables de entorno
Para pasar datos el servidor al cgi-bin utiliza una serie de variables de entorno, que quedan definidas al ejecutar el script. Las variables de entorno ms interesantes son:
REQUEST_METHOD
El mtodo por el que se realiza la llamada al script, este puede ser GET o POST como se explic anteriormente cuando se habla de los formularios.
q
PATH_INFO
El cgi-bin puede ser llamado directamente desde el cliente, en esta variable se incluir toda la informacin que siga al nombre del cgi-bin, por ejemplo: http://www2.uca.es/binarios/cgibin.cgi/camino/fichero PATH_INFO = /camino/fichero Ser la informacin adicional que se aade tras el nombre de cgi-bin. La informacin que se incluye ser pasada de forma codificada al cgi-bin, de forma que los espacios se convierten en signos '+' y los caracteres especiales se codifican de la forma %xx, donde xx el cdigo ASCII en hexadecimal del caracter. Esto debe ser tenido en cuenta cuando se interprete la informaci obtenida en formato URL.
q
PATH_TRANSLATED
Una versin decodificada de PATH_INFO, obtiene el camino y lo convierte de camino virtual (en referencia del servidor) a camino real (camino completo).
q
SCRIPT_NAME
QUERY_STRING
La informacin que sigue al smbolo ? en la URL que referencia al cgi-bin. Ser algn tipo de consulta que se realice al cgi-bin. No necesita ser decodificada de ninguna manera. Cuando se utiliza el mtodo GET las variables del formulario se pueden interpretar con esta variable de entorno. El formato en que se envian estas variables es el siguiente: ?variable1=valor1&variable2=valor2& ... &variablen=valorn
q
REMOTE_HOST
REMOTE_ADDR
CONTENT_LENGTH
HTTP_USER_AGENT
El cliente de la WWW que ejecuta el cgi-bin, el formato general es: programa/versin libreria/versin El cgi-bin podra enviar un distinto cdigo HTML segn cada cliente.
Content-type:
Es el tipo MIME del documento que se retorna. Si tuviera el valor text/html la salida se interpretara como cdigo html. Por tanto la salida del cgi-bin podra contener instrucciones HTML que serian interpretadas correctamente por el cliente. Otros valores que puede tomar son: text/plain para texto normal image/gif, la salida se interpreta como una imagen GIF. Por ejemplo: printf ( "Content-type: text/html\n\n" ); Sera el comienzo de la salida de cgi-bin escrito en C que comienza a generar cdigo html.
q
Location:
Indicar al servidor que se esta enviado la referencia a un documento en lugar del documento en s. Si el valor es una URL, el servidor indicar al cliente que debe realizar un redireccionamiento a esa direccin. Esta permitido el uso de informacin adicional (PATH_INFO) y la directiva ?, pero no la directiva # para indicar un punto determinado dentro de un documento.
q
Status:
Indicar un cdigo de estado para indicar errores. El formato ser nnn xxxxxxx, donde nnn es un nmero de tres dgitos y xxxxxxx es una cadena de caracteres. Tras la cabecera se incluirn dos caracteres de retorno de carro (\n), siendo obligatorio para que sea bien interpretada la cabecera de cgi-bin, si no se respeta esto la salida del cgi-bin podra indicarnos el error "Server Error 500". Despues de definida la cabecera se podr generar la salida del cgi-bin, que se interpretar seg el valor dado a Content-type.
Mostar su propia URL, diferenciada del resto de las frames de la pantalla, de esta forma un hiperenlace puede tener como destino un documento y la frame en el que se mostrar. Tendrn asociado un nombre, que las distinguirn del resto de las frames de la pantalla y permitir usarlo en los hiperenlaces. En el caso que se cambie el tamao de la ventana, se podr determinar si la frame se ajusta a este tamao o mantiene su tamao intacto.
Esto permite crear nuevos tipos de documentos, en los que por ejemplo se mantendr una regin esttica (lista de enlaces, barra de botones, formulario) y otra zona dinmica en la que se mostrar el resultado. De esta forma una de las principales utilidades de las frames es la creacin de pginas con un ndice (por ejemplo un manual) o una cabecera esttica, consiguiendo as una mejora de la navegacin al poder acceder al ndice de una manera ms rapida y efectiva. El uso de las frames es til para cierto tipo de documentos, pero puede llegar a dificultar la navegacin, dentro de un documento con frames no tendr utilidad los botones de documento previo (back) ni documento siguiente (forward), ya que ambos nos trasladarn fuera del documento con frames. Para ver el documento previo en una de las frames debemos utilizar el botn derecho del ratn sobre ella y seleccionar la opcin volver en el frame (Back in Frame). Esto hace que cuando se utilicen frames haya que cuidar la correcta transicin entre documentos. No todos los navegadores pueden mostrar documentos con frames, solo son interpretables por el Netscape 2.0 o superior y el Internet Explorer 3.0. Por tanto en este caso si se quiere que el documento sea accesible por gran cantidad de usuarios de debe crear un documento con frames y otro sin ellas, usando la etiqueta NOFRAMES.
Definicin
Un documento con frames se define de manera diferente a un documento normal, siendo la estructura del documento distinta, en este caso no se define la etiqueta BODY. Su estructura es la siguiente:
<HTML> <HEAD> Definiciones de la cabecera </HEAD> <FRAMESET> Definicin de las frames que forman el documento y de los fichero que incluye cada una. </FRAMESET> <NOFRAMES>
http://www2.uca.es/manual-html/todoman.htm (78 de 85)30/08/2008 12:00:15 p.m.
Instrucciones HTML que se mostrar en los navegadores que no soporten frames. </NOFRAMES> </HTML>
Dentro de la etiqueta NOFRAMES se podr incluir una explicacin de que el documento solo es visible con el navegadores que soporten frames, o bien incluir una versin del documento que se muestre sin necesidad de frames.
ROWS:
Se definir separado por comas el tamao de cada una de las frames. De esta forma se dividir la pantalla de forma horizontal, segn cada una de las filas definidas. El tamao de la frame, puede expresarse de las siguientes formas:
q
En valor absoluto, que indicar el tamao en puntos de la pantalla. En este caso si todas las frames se indican de este modo, los valores se ajustarn para que las frames ocupen la totalidad del espacio de la ventana del navegador, no guardando siempre la proporcin con la que se definen las frames. En tanto por ciento sobre el tamao de la ventana, en este caso si los porcentajes suman un valor distinto del 100%, se ajustarn para que coincidan con el tamao de la ventana. Se podr combinar con el apartado anterior de forma que algunas frames se definan en valor absoluto y otras en porcentaje. De forma relativa con el smbolo * que indica el tamao restante de la ventana. Si se indica una frame como 2* y otra como *, la primera ocupar dos tercios del espacio restante y la segunda un tercio del espacio restante. Se puede combinar con las definiciones anteriores.
<FRAMESET ROWS="100, 50%, *"> <FRAME SRC="frame1.htm" NAME="frame1"> <FRAME SRC="frame2.htm" NAME="frame2"> <FRAME SRC="frame3.htm" NAME="frame3"> </FRAMESET>
Se definen tres frames horizontales, la primera (roja) ocupar 100 puntos de la pantalla, la segunda (azul) el 50% del tamao de la ventana del navegador y la tercera (verde) el espacio restante, si se vara el tamao de la ventana del navegador, cambiar el tamao de las dos ltimas.
COLS:
Toma los mismos posibles valores que ROWS, pero en este caso para las columnas, se definirn las frames de forma vertical.
<FRAMESET COLS="100, 50%, *"> <FRAME SRC="frame1.htm" NAME="frame1"> <FRAME SRC="frame2.htm" NAME="frame2"> <FRAME SRC="frame3.htm" NAME="frame3"> </FRAMESET>
En este caso se definen las frames de forma vertical, guardando la misma proporcin que en el caso anterior.
Una vez definida el nmero de frames por fila o por columna se definir el contenido de cada una de estas con la etiqueta FRAME, pero igualmente se podra definir frames dentro de frames, de forma que cada una de las definidas anteriormente podra estar divida en varias frames, esto se har incluyendo dentro de la instruccin FRAMESET, nuevas instrucciones FRAMESET que dividirn esta en las frames indicadas, como se ve en el siguiente ejemplo:
http://www2.uca.es/manual-html/todoman.htm (80 de 85)30/08/2008 12:00:15 p.m.
Muestra
Tomando como base las frames que se definieron en un ejemplo anterior, hemos dividido dos de las frames en nuevas frames, formando en este caso un documento con 6 frames, en cada una se muestra un fichero distinto y tienen un nombre distinto. Dentro de las frames definidas se podran definir nuevas frames, pudiendo dividir la ventana, tantas veces como se desee.
URL:
Como su nombre indica, especifica el documento HTML o fichero que se mostrar en la frame definida. Si no se especifica documento alguno se mostrar la frame vaca.
q
NAME:
Indica el nombre de la frame, este nombre es importante ya que se usar en los hiperenlaces
http://www2.uca.es/manual-html/todoman.htm (81 de 85)30/08/2008 12:00:15 p.m.
(normalmente en los documentos de las otras frames) para indicar la frame de destino del documento. Si no se indica el nombre solo se podr mostrar el documento actual, sin que sea posible cambiarlo mediante hiperenlaces.
q
MARGINWIDTH:
Indica el ancho del margen, este atributo es opcional y normalmente el navegador ajusta todos los mrgenes al mismo tamao, si se especifica se valor ser en puntos de la pantalla.
q
MARGINHEIGHT:
Igual que en el caso anterior pero para el alto de los mrgenes. Lo normal es no especificar ninguno de estos dos atributos.
q
SCROLLING:
Indica si la frame tendr o no una barra de scroll, la barra de scroll se muestra en el lateral y permite desplazarse por el documento, pulsando con el ratn en ella. Si toma el valor YES, siempre se mostrar esta barra, para el valor AUTO solo se mostrar si el documento no cabe en la frame, si es necesaria. Y por ltimo NO indica que en ningn caso se muestre la barra de scroll. Si no se indica nada se toma por defecto el valor AUTO.
q
NORESIZE:
Indica que la frame no debe ser variada de tamao por el usuario, se puede variar el tamao de una frame situando el cursor del ratn encima y arrastrando en la direccin deseada. Con este atributo el usuario no podr cambiar el tamao de la frame en ningn caso. Por defecto todas las frames pueden variar su tamao.
A:
En los hiperenlaces indicar la frames donde se mostrar el documento, una vez que se siga el hiperenlace. <A HREF="url" TARGET="frame">
q
BASE:
Indicar la frame en la que se mostrar por defecto todos los hiperenlaces del documento actual. Se debe especificar en la cabecera del documento (HEAD). <BASE TARGET="frame">
q
AREA:
En la definicin de imgenes sensibles en el cliente, se indica la frame donde se ver el documento que se activa en la zona correspondiente de la imagen. <AREA SHAPE=RECT COORDS="x,y,..." HREF="url" TARGET="frame">
q
FORM:
Indicar la frame de destino del resultado del formulario. <FORM ACTION="url" TARGET="frame"> Existen unos valores especiales de TARGET que nos permitirn definir destinos distintos a las frames definidas. Estos valores son los siguientes:
q
TARGET="_blank": Indica que se muestre en una nueva ventana vaca, para seguir el enlace
se lanza otra ventana distinta del navegador.
Ficheros a incluir
En este directorio podr incluir los ficheros escritos en HTML que forman su espacio Web, podr incluir las imgenes que se inserten en sus pginas y cualquier otro fichero que se referencie desde sus pginas html. No se podrn incluir otro tipo de ficheros que no sean utilizables desde su espacio Web, tenga en cuenta que su espacio de disco es limitado (5 MegaBytes) y por tanto no debera malgastarlo incluyendo ficheros no necesarios. Los nombres de los ficheros pueden tan largos como desee (dentro de un lmite), pudiendo utilizar para ellos tanto las maysculas como las minsculas, que se diferenciarn al referenciar el fichero. En el sistema operativo UNIX en los nombres de fichero s se distinguen, y por tanto sern tenidas en cuenta por el servidor. Un aspecto importante es la extensin de los ficheros, esta extensin no puede ser arbitraria, deber cumplir unos requisitos para la correcta identificacin del documento. El servidor de la WWW indica el tipo de fichero al navegador segn la extensin de este, por tanto cualquier fichero que en el servidor tenga la extensin .html al accederlo el servidor indicar que se trata de un fichero escrito en lenguaje HTML, si la extensin es desconocida para el servidor lo enviar como fichero texto. Las extensiones ms comunes sern: para documentos hipertexto (HTML) el fichero debe tener la extensin .htm, bien, .html. Las imgenes, segn cada caso deben tener la extensin .gif para el formato GIF, y .jpg .jpeg para imgenes en formato JPEG, ficheros de mapas de imgenes sensibles .map. Para los programas que se ejecutan en el servidor (CGI_BIN) la extensin .cgi
Estructura de directorios
http://www2.uca.es/manual-html/gestcuen.htm (1 de 6)30/08/2008 12:00:19 p.m.
A partir del directorio html de su cuenta puede crear la estructura de directorios que desee. Se recomienda que se cree un directorio por cada seccin que tenga su espacio Web, siempre que esta conste de varios ficheros html o de imgenes. De esta forma ser ms compacto el acceso a la informacin, ya que la URL puede usarse para identificar la seccin y la gestin al poder aadir y borrar de forma sencilla secciones. Si crea todos los ficheros en el directorio principal, le ser ms complejo identificar los ficheros obsoletos y a que seccin corresponde cada fichero. Se recomienda la creacin de un directorio de imgenes, uno de iconos y otro de fondos, aunque si no son muchos se pueden incluir todos en el directorio de imgenes. Estos elementos podrn referenciarse fcilmente y de manera uniforme en todos los documentos de su espacio Web La estructura bsica de su espacio web podra ser:
En el directorio de imgenes se incluirn todas las imgenes de mbito general, por ejemplo logotipo de su departamento, iconos de uso frecuente y las imgenes usadas por documentos del directorio principal. En el directorio de la seccin, o en su directorio de imgenes, se podrn incluir las imgenes que sean exclusivas de esa seccin. De esta forma se conseguir una mayor ordenacin de su espacio web y las referencias a las imgenes podran ser ms consistentes desde cualquier directorio de su espacio web.
El nombre que se utilice como nombre de directorio ser el que se utilice en la URL de la seccin, por lo que debe ser descriptivo de su contenido.
Existe un medio que permitir la creacin de secciones en su espacio web gestionadas por otras personas de su departamento, el modo de crearlas se especifica en la siguiente pregunta de la FAQ: Creacin secciones dentro del espacio Web de un departamento que puedan ser gestionadas por distintas personas.. De esta forma podr descargar parte de la gestin de su espacio web en otras personas que deseen incluir informacin en formato electrnico.
Imagenes e Iconos
No se deben duplicar iconos ni imgenes ya existentes en el servidor, existen unos directorios de iconos, fondos e imagenes que contienen gran cantidad de estos elementos, si usa alguno de estos no tiene que copiarlo en su espacio Web sino simplemente referenciarlo. Con esto se ahorrar espacio en
http://www2.uca.es/manual-html/gestcuen.htm (3 de 6)30/08/2008 12:00:19 p.m.
disco. Se aceptarn aportaciones de iconos e imgenes para aumentar el fondo comn. Si desee compartir una imagen, un icono, una barra o un fondo podr enviarnoslo a la direccin de correo electrnico [email protected] y ser incluida en los directorios comunes. Los directorios existentes en la actualidad son:
http://www2.uca.es/imagenes http://www2.uca.es/iconos http://www2.uca.es/iconos1 http://www2.uca.es/iconos2 http://www2.uca.es/barras http://www2.uca.es/barras1 http://www2.uca.es/fondos http://www2.uca.es/fondos1 http://www2.uca.es/fondos2 http://www2.uca.es/fondos3
q q q
q q
q q q q
El nombre del Departamento, servicio o vicerrectorado. La Indicacin "Universidad de Cdiz". La indicacin del nombre y/o la direccin de correo del Webmanager y un buzn para recibir sugerencias, por ejemplo con el fichero comenta.htm. Un enlace a la pgina principal de la UCA, con un logotipo comn mediante la siguiente instruccin: <!--#include virtual="/barrauca.inc"-->
Inclusin de informacin
Hasta ahora hemos hablado de la estructura que debe tener su espacio Web y de los fichero que debe contener, pero no hemos hablado del modo en el que se puede introducir la informacin, que es el objetivo de este apartado. Principalmente se presentan dos alternativas: 1. - Conectarse por telnet a la maquina UNIX y editar directamente los ficheros. 2. - Transferir los fichero mediante FTP.
En su PC tiene que mantener la misma estructura de directorios que en el servidor para asegurar que mediante direcciones relativas todos los documentos se puedan enlazar perfectamente.
Al iniciar el programa nos mostrar una pantalla en la que es posible indicar la maquina y la cuenta a la que deseamos conectarnos. La pantalla que obtendramos sera la siguiente:
Lo primero que haremos ser crear una nueva seccin, para ello escribiremos un nuevo nombre en el apartado Profile Name, Indicaremos un nombre como el que est especificado, "Servidor Web Departamental", u otro que le ayude a identificar de que sesin de FTP se trata.
http://www2.uca.es/manual-html/gestftp.htm (1 de 4)30/08/2008 12:00:24 p.m.
Una vez que le hemos dado un nuevo nombre, indicaremos los datos de la cuenta departamental a la que deseamos conectarnos, El aspecto deber ser similar al que se muestra en la imagen, como Host Name, nombre del servidor, indicaremos el nombre del servidor, en nuestro caso: wwwdept. uca.es, como User ID, indicaremos el login, o nombre de usuario, de la cuenta departamental. En el apartado de Password indicaremos el password de acceso a esta cuenta. En el apartado Local PC, podemos indicar el directorio donde estn almacenados los ficheros html del PC, por ejemplo: C:\WWW\HTML, que se quieren enviar al servidor. Una vez rellenados todos los datos pulsaremos el botn de grabar y ya no tendremos
que introducir los datos la prxima vez que nos conectemos. Esto solo hay que hacerlo la primera vez, las prximas bastar con buscar esta sesin dentro de Profile Name. Una vez introducidos todos los datos pulsaremos el botn de OK , y nos
conectaremos al servidor. Una vez conectados obtendremos una pantalla del estilo:
Obtenemos una pantalla divida en dos partes, Local System y Remote System. La parte
http://www2.uca.es/manual-html/gestftp.htm (2 de 4)30/08/2008 12:00:24 p.m.
etiquetada con Local System es su PC en ella podr encontrar todos los directorio de su PC, y el la otra parte encontrar los directorios y ficheros del servidor. Cada una de las zonas est dividida en dos partes, arriba es la zona de los directorios y abajo es la zona de los ficheros. Por ltimo en la lnea de debajo se puede indicar el modo en que sern transferidos los ficheros que puede ser ASCII para ficheros texto (este ser el modo usado para ficheros HTML) y Binary para otro tipo de ficheros. Para cambiar de directorio bastar con pulsar en dos ocasiones con el ratn en el directorio correspondiente, por tanto para gestionar la cuenta departamental lo primero que debemos hacer ser entrar en el directorio html del servidor. En el encontraremos todos los ficheros html e imgenes del espacio Web. Luego en la zona del PC, Local System, iremos al directorio donde tenemos almacenados los ficheros que queremos enviar al servidor. Lo ideal sera tener una copia de la misma estructura que tienen los ficheros en el servidos en el PC, as ser ms fcil saber que fichero hay que enviar y se podr modificar directamente sobre los ficheros del PC. Por tanto lo primero que haremos ser crear un directorio en el PC donde almacenar los ficheros, por ejemplo C:\WWW\HTML, una vez creado este obtendremos del servidor los ficheros default.htm y comenta.htm. Con el programa de FTP se puede realizar una completa gestin de la cuenta, teniendo botones que nos permite realizar muchas funciones, las principales son las siguientes:
Muestra Informacin de todos los ficheros: Muestra una informacin detallada de todos los ficheros del directorio. Para enviar y recibir ficheros existen dos flechas, si queremos enviar un fichero al servidor lo seleccionaremos, pulsando sobre l una vez con el ratn y luego pulsaremos el botn de envo: para obtener un fichero del servidor haremos lo contrario, marcaremos un fichero del servidor y pulsaremos el botn de recepcin . ,
Ser posible marcar ms de un fichero y especificar un filtro para que solo se muestren los ficheros de un solo tipo. Entre la zona de directorios y ficheros existe un recuadro en el que es posible indicar el filtro de mostrado de ficheros, si aqu indicamos *.htm, solo se mostrarn los ficheros de esta extensin. Para seleccionar muchos ficheros bastar con marcar el primero pulsando una vez con el ratn sobre l, y arrastrar el cursor mientras se pulsa, de esta forma todos los ficheros por los que pase el cursor del ratn quedarn seleccionados.
Realizada por el: Servicio de Infraestructura Informtica Versin: 1.0 Ultima Modificacin: 14 de Junio de 1996 URL: http://www2.uca.es/FAQ-www/faq.html Comentarios: [email protected]
Existe un programa que permite crear GIF Animados, estos solo son visibles con el Netscape 2.0 o superior. Un ejemplo de GIF Animado es el siguiente:
Si el perro no se mueve, necesita el Netscape 2.0 Un GIF animado consiste en un nico fichero GIF que incluye varias imgenes que se van mostrando de forma sucesiva, formando de esta forma una animacin. Se puede seleccionar si se desea que realice un bucle o solo se muestre una unica vez la animacin. Existe un programa que permite la creacin de GIF Animados llamado GIF Construction Set. A continuacin explicaremos como crear una imgen animada con este programa: Para crear la imgen anterior del perro corriendo tenemos que crear un nuevo GIF, en el men File seleccionamos la opcin New y obtendremos lo siguiente:
Aqui se definir el tamao del GIF, por defecto esta especificado en 640x480, pulsando dos veces con el ratn podemos cambiar el tamao de la imagen que se mostrar, para el caso que nos ocupa:
Estableceremos el tamao en 397x35. Aqui se especificar igualmente el color de fondo de alguno de los de la paleta. Ninguna de las imagenes que formen la animacin deber ser mayor que estos valores, ya que en ese caso no se mostrar la imgen completa. Luego incliremos un elemento Loop de la forma Insertar Loop y con
este modulo se ejecutar un bucle sucesivo de animacin, s se desea que la animacin solo se ejecute una vez no deber incluir este mdulo. El Netscape no interpreta el parmetro Iterations, cuando se incluye un elemento LOOP se ejecutar la animacin de forma indefinida. A continuacin incluiremos cada una de las imagenes que formarn la animacin, cada una ir acompaada de un mdulo de control, por tanto para aadir cada una de las imgenes haremos los siguiente: 1.- Incluiremos un modulo de control de la forma Insertar Control , si
Donde indicaremos el retardo de la animacin, el tiempo en el que se mantendr fija la visualizacin de la imgen, ser el parametro expresado en Delay y se expresa en threads por segundo. Cuanto mayor sea su valor ms lenta ser la animacin. S queremos que la imgen tenga un fondo transparente deberemos marcar la opcin Color Transparente , y posteriormente seleccionamos el color que se debe hacer transparente en la imgen a la que corresponde este bloque de control. Habr que hacer transparente por este mtodo a todas las imgenes que forman la animacin de forma individual. Cuando utilicemos una imgen transparente deberemos indicar en la opcin Remove by: la opcin background , y de esta forma la imgen se sustituir por el fondo
antes de dibujar la nueva imgen. Si no indicaramos esta opcin las imgenes se dibujaran una sobre la otra creando un nulo efecto de animacin, aunque podra ser util s se desea lograr este efecto. 2.- Introduciremos la imagen que queremos que se muestre Insertar Image
. Una vez hecho esto debemos localizar el fichero de la imagen, soportando diversos formatos de imagen. Le preguntar que paleta quiere, cuando se trate de la primera imagen, conviene que seleccione la opcin Use this image as the global palette, en las siguientes imgenes seleccione la opcin Dither this image to the global palette. De esta forma todas las imgenes utilizarn la misma paleta, la de la primera imgen, y la animacin se mostrar de forma correcta.
Una vez creada la imgen se incluir un modulo de IMAGE, si pulsamos dos veces con el ratn sobre l podremos editar la imagen de la forma:
Para formar la animacin deseada, debemos crear un modulo de CONTROL indicando el tiempo que permanecer imagen y un modulo IMAGE para cada una de las imgenes que forman la animacin, para formar la animacin anterior del perro se necesitan las siguientes imgenes:
Software de HTML
HTML
Paquete Bsico para la Creacin de documentos HTML.
Versin: Windows 3.1 Descripcin:
Incluye un editor de HTML (HTML Assistant Pro 2.0) , Un editor de colores (CMP) y Lview Pro , Un creador de mapas sensibles (mapedit) para el tratamiento de imgenes.
y Lview Pro
Tamao:732934
Fichero: dwhtml.exe
Software de HTML
Tamao:566189
Fichero: gifcon.exe
Tamao:552603
Fichero: gifcon32.exe
Map This!
Versin: Windows 95 Tamao:831695 Fichero: mapthis.exe Descripcin: Programa para la creacin de imgenes sensibles, para windows 95.
Tamao:1192960
Fichero: wrdia20z.exe
Software de HTML
Fichero de ayuda para windows, que explica de forma extensa el uso de todas las etiquetas de HTML (en ingls).
http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton3.htm
PULSADO EL BOTON 3
http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton2.htm
PULSADO EL BOTON 2
http://www2.uca.es/manual-html/prueba/boton1.htm
PULSADO EL BOTON 1
FAQ:Creacin secciones dentro del espacio Web de un departamento que puedan ser gestionadas por distintas personas
Creacin secciones dentro del espacio Web de un departamento que puedan ser gestionadas por distintas personas
Cuando alguin de su departamento desea publicar de forma electrnica un documento o dar publicidad a su actividad cientifica, necesariamente tendr que hablar con el gestor del espacio Web Departamental y coordinarse con l. Esto puede crear diversos problemas ya que tendran que conocer el password del departamento muchas personas y podran modificarse los datos mutuamente. Para solucionar esto y permitir que diversas personas de su departamento puedan publicar de forma electrnica documentos, les ofrecemos la siguiente solucin. La persona deber tener una cuenta en la maquina que actua como servidor (merlin), en su directorio raiz crear un directorio llamado html y le dar permiso para que pueda ser leido por todo el mundo, para que pueda ser accesible por el servidor, su directorio tambin debe poder ser accedido por todos los usuarios. El directorio podr ser leido pero no modificado por todos los usuarios, ya que se incluirn documentos de dominio pblico. La forma de hacerlo ser: 1. Entrar en su cuenta de merlin por telnet (QVTNET), introduciendo su login y su password. 2. Crear un directorio llamado html y le asignar los permisos adecuados, de la forma:
Una vez hecho esto deber enlazarlo desde el servidor, para ello desde el directorio de su espacio Web, el directorio html de su cuenta departamental. Crear un directorio que se enlace con el directorio de la persona que desea crear la seccin. La forma de hacerlo es la siguiente:
FAQ:Creacin secciones dentro del espacio Web de un departamento que puedan ser gestionadas por distintas personas
Donde login es el login de la persona que va a crear la seccin y seccion es el nombre que tendr la seccin. La URL que tendr la seccin ser la de su estamento aadiendole el nombre de seccin dado anteriormente. Como nombre de la seccin no debe usar el nombre de la persona que la gestiona, sino deber indicar un texto explicativo de su contenido, ya que este nombre ser el que se utilice para referenciar la URL de las pginas que se incluyan. El gestor del espacio Web Departamental ser el responsable de la informacin que se incluya en cada una de las secciones, siendo el responsable del cumplimiento de la normativa que regula este servicio. En el caso que no se incluyan los contenidos deseados en una seccin podr inhabilitarla del siguiente modo: 12:15 merlin> rm seccion Desde el directorio donde fue creada la seccin. Y de esta forma la seccin dejara de ser accesible desde el servidor Web. Esto no se entiende como la creacin de pginas personales, ya que la informacin que podrn aadir deber estar relacionado con la actividad del departamento, o con algn trabajo de investigacin o inters que este realizando. La persona que gestione esa porcin del espacio Web departamental deber cumplir la normativa, y por tanto deber ser informado de ello. La responsabilidad de la informacin incluida ser del departamento o servicio. Tenga en cuenta que toda la informacin que se incluya en estas secciones estanrn asociadas en la URL al nombre del departamento, por tanto se recomienda que la informacin tenga relacin con la actividad de este. Estar prohibido la inclusin de informacin de tipo: comercial, pornogrfica, ocio, etc.
Directorio de Imgenes
Directorio de Imagenes
q q q q q
<img src="/imagenes/escuduca1.gif"> 283x437 <img src="/imagenes/escuduca2.gif"> 259x400 <img src="/imagenes/escuduca3.gif"> 194x300 <img src="/imagenes/escuduca4.gif"> 129x200 <img src="/imagenes/escuduca5.gif"> 65x100
q q
<img src="/imagenes/ucacol1.gif"> 369x215 q <img src="/imagenes/ucacol2.gif"> 257x150 q <img src="/imagenes/ucacol3.gif"> 172x100 q <img src="/imagenes/ucacol4.gif"> 86x50
q
Directorio de Imgenes
Directorio de Iconos
Directorio de Iconos
<IMG SRC = "/ iconos/arrow.gif "> <IMG SRC = "/ iconos/atomo.gif "> <IMG SRC = "/iconos/ bolaamar.gif ">
<IMG SRC = "/ <IMG SRC = "/iconos/bolaazul. iconos/bolacian. gif "> gif ">
<IMG SRC = "/ <IMG SRC = "/iconos/boton13. iconos/boton14. gif "> gif ">
<IMG SRC = "/ <IMG SRC = "/iconos/boton17. iconos/boton18. gif "> gif ">