0% encontró este documento útil (0 votos)
484 vistas5 páginas

Asertividad y Empatia

El documento describe una situación en la que Julián se enoja y pelea con Mario luego de que este se burla de él. Más adelante, el texto explica la importancia de la empatía, el asertividad y cómo estas habilidades pueden ayudar a mejorar las relaciones interpersonales y prevenir situaciones de violencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
484 vistas5 páginas

Asertividad y Empatia

El documento describe una situación en la que Julián se enoja y pelea con Mario luego de que este se burla de él. Más adelante, el texto explica la importancia de la empatía, el asertividad y cómo estas habilidades pueden ayudar a mejorar las relaciones interpersonales y prevenir situaciones de violencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

|

Una fiesta muchas emociones: A Julián le encanta dibujar y, ahora que participará en un concurso,
dedica buena parte de los recreos a practicar. Antes, Mario compartía mucho de ese tiempo con Julián, así que
últimamente se han ido distanciando. Sin embargo, hoy Julián se acercó un momento al grupo de chicos de su
salón para participar de la conversación. El sábado será la fiesta de quince años de Patty y los chicos hablaban
de eso.

Julián se enojó tanto que intentó


golpear a Mario, quien lo esquivó.
Los demás empezaron a “meter
candela”: “¡Uy, uy! ¡No me dejo!
¡Bronca, bronca!”. Mario siguió
burlándose de él, mientras lo retaba.
Los ánimos se fueron caldeando e
intercambiaron algunos golpes,
cuando de pronto se acercó un
profesor y detuvo la pelea.
Todos los involucrados recibieron
una nota para asistir a una reunión
en la subdirección con su tutor. Por
sus caras al final del día, resultaba
evidente su preocupación.
Lee atentamente, la siguiente situación:

¿Qué opinas de las reacciones de Julián?, ¿son justificadas? ¿Cómo habrías reaccionado?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………
¿Qué emociones reconoces en este relato?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………
¿Cuáles pueden ser las consecuencias de reaccionar violentamente?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………

Un mecanismo rápido para defendernos de las emociones que nos


desbordan es el atribuir interpretaciones fijas sobre lo sucedido,
quedarnos con esa idea y luego seguir como si no hubiese ocurrido
nada. Esto puede generar una sensación ficticia de que se “voltea
la página” y que el problema ya no existe. Pero si nos quedamos
con una idea rígida y no conversamos sobre lo sucedido,
repetiremos el mismo comportamiento al mínimo problema con la
persona en conflicto.
|

¿Qué es la empatía ?
Es la capacidad cognitiva o emotiva de ¿Qué implica la empatía?
percibir, reconocer, asimilar y La empatía, en cualquier caso, implica un
comprender (en u n contexto común) lo esfuerzo por suspender, aunque fuera por
que otro ser podría estar sintiendo. un momento, aquello que nos mantiene
También puede considerarse como un ensimismados, encerrados en nosotras/os
sentimiento de querer involucrarse en mismas/os. Sea por reacción espontánea o
la resolución de un problema cuando por esfuerzo racional, la empatía es un
una persona se ve afectada.
mecanismo, una capacidad, un sentimiento
que nos impulsa a pensar que nosotras/os
Sánchez-Queija, I., Oliva, A. y Parra, Á.
(2006). Empatía y conducta prosocial no somos ni seremos dueñas/os de la
durante la adolescencia. Revista verdad, ni siquiera de los sentimientos que
creemos que nos pertenecen.

2.1.1.- Cómo mejorar nuestra capacidad de empatía:


Ser empático implica interesarse por la persona, conocer su cultura, aficiones, situación vital, sus
necesidades, sus objetivos…, sólo así podremos ponernos en el lugar de los otros. Según Claudia Calderón ,
Coach, las claves para ser empático son:
• Practicar la escucha activa con la intención de entender al otro.
• Partir de la base que tu forma de ver las cosas es única y
que todos los puntos de vista son válidos y respetables
• Entrenar la capacidad de entender las propias
emociones como base para entender las de los demás.
• Evitar aconsejar si no hay una petición expresa.
• Enfocarse en comprender al otro en lugar de juzgarlo.

Como vimos con el caso de Mario, y antes con Julián, es importante


reconocer que existe una interacción continua entre emoción,
pensamiento y acción. Las emociones influyen en lo que pensamos y en lo
que hacemos, pero también las creencias, ideas que llevamos con
nosotras/os. Reconocer todo ello, ejerciendo críticamente nuestra razón
para orientar mejor nuestras emociones es un gran avance para romper con
ciclos de violencia y restaurar relaciones amicales que podrían echarse a
perder. Xc
Cuando articulamos nuestros sentimientos subjetivos o individuales con la finalidad de restituir nuestras
interacciones o relaciones con las demás personas, como le pasó a Mario, nos vemos en la predisposición de
consolidar habilidades socioemocionales complejas, como la empatía y el asertividad.

Recordemos la lectura inicial sobre Julian.

La comunicación asertiva es mucho más que solo mostrar disposición


¿Qué es el asertividad?
a dialogar:
Una de las habilidades sociales a la que
Es comprometerse con una situación reconociendo distintos factores
podemos recurrir para expresar
que podrían afectar la comprensión de lo que uno quiere decir y hacer.
nuestras emociones y sentimientos es el
El asertividad no solo expresaría la buena intención de Mario de
asertividad o la comunicación asertiva.
disculparse: se evidencia si Mario realizará adecuadamente la acción de
Esta nos permitirá expresar lo que
disculparse. ¿De qué serviría si Mario se acercará a Julián para decirle:
realmente queremos sin la presión del
“Todo bien, disculpa si te ofendí”, ¿y solo le estrecha la mano? El
grupo, y con ello ayuda a fortalecer las
asertividad implicaría una actitud mucho más firme, honesta,
relaciones con otras personas y a
transparente. Julián también tendría que explicar su posición inicial, lo
prevenir situaciones de violencia.
que le movió a actuar como lo hizo y expresarle su intención de no
repetir a futuro esa reacción.
|

La comunicación asertiva es mucho más


que solo mostrar disposición a dialogar:
es comprometerse con una situación
reconociendo distintos factores que podrían
afectar la comprensión de lo que uno quiere
decir y hacer. El asertividad no solo
expresaría la buena intención de Mario de
disculparse: se evidencia si Mario realizará
adecuadamente la acción de disculparse.
¿De qué serviría si Mario se acercará a Julián
para decirle: “Todo bien, disculpa si te
ofendí”, ¿y solo le estrecha la mano? El
asertividad implicaría una actitud mucho
más firme, honesta, transparente. Julián
también tendría que explicar su posición
inicial, lo que le movió a actuar como lo hizo
y expresarle su intención de no repetir a
futuro esa reacción.

Por ello, la comunicación asertiva es una habilidad compleja que no se logra tan
fácilmente. Implica reconocer causas, pensar en consecuencias y tener el valor de abrir
nuestros sentimientos frente a otro. Reconocer la necesidad de ser asertivos y progresar
poco a poco en ese sentido es una gran medida para restaurar nuestras relaciones
interpersonales. ¡Anímate!

La Asertividad y la Empatía son dos cualidades que podrían considerarse como habilidades de los seres
humanos posiblemente potenciables. Se trata de competencias emocionales.

2.3.1¿Existe relación entre ambas habilidades?


Al actuar con asertividad y ser una persona empática se puede lograr un
modelo perfecto de comunicación con los demás, ya que uno de los pilares
fundamentales de ello es la sinceridad del asertivo respecto de sus propias
necesidades y otro, es el poder de comprensión de la persona que actúa con
empatía para lograr entender el sentimiento de quien está frente a ella.

Se establece un diálogo óptimo cuando entre dos


personas pueden comprenderse y respetar la
opinión ajena, se dan tiempo para hablar, se
escuchan y logran exponer lo que piensan respecto
de algún tema sensible, también se genera un
vínculo único cuando entre ambas personas
pueden comprender lo que siente la otra,
aprendiendo de las experiencias y puntos de vista
ajenos, dejando que la comunicación fluya hacia el
objetivo que se haya establecido.
|

Ahora, antes de terminar, revisemos aquello que favorece el desarrollo de habilidades


socioemocionales como la empatía y el asertividad. Mira los pasos que presentamos y, en cada uno
de ellos, pregúntate: ¿cómo puedo lograrlo?, ¿qué necesito cuestionar?, ¿qué quiero cambiar?

•Existe una interrelación continua entre emoción,


pensamiento y acción.
• Si estamos conscientes de las interacciones antes RECUERDA
Identificar nuestras emociones y
mencionadas, nos será más sencillo aprender a autorregular
aprender a controlarlas mediante
nuestras emociones y superar los conflictos o resolverlos de actitudes como el asertividad y la
manera positiva. empatía contribuye a nuestro
• Las emociones juegan un papel fundamental en nuestras buen estado emocional y
relaciones, y es tan importante aprender a reconocer fortalece nuestra autoestima.
nuestras propias emociones como también las de las y los
demás.

En equipo, resuelve lo siguiente

¿Pueden reconocer qué ideologías, ideas o creencias podrían estar impidiendo que actúen con empatía y
asertividad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….…….………………………………………………
Imaginen que en su aula ocurre una situación de conflicto parecida a la de Julián. ¿Cómo
actuarían para resolverla?, ¿qué dirían?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
En una hoja aparte, elabora un diálogo asertivo para que Julián y Mario resuelvan su problema, proponiendo las
palabras que cada uno podría usar. Luego, compártanlo en el aula.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
De forma individual, Lee el cuadro. Luego, recuerda episodios de tu vida en que hayas sentido dos de las
emociones expuestas. Expresa cuáles fueron tus impresiones iniciales y, a continuación, piensa y escribe
qué habría sucedido si razonabas con empatía y si actuabas con asertividad.
|

Emociones Impresiones iniciales Razonando con empatía Actuando con asertividad

Ira

Miedo

Ansiedad

Tristeza

Vergüenza

Alegría

Frustración

Euforia

Sorpresa

3.3 Explicamos cómo la empatía y el asertividad contribuyen a controlar nuestras emociones

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.4 Explicamos por qué existe relación entre empatía y asertividad.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
3.5 Explicamos por qué existe relación entre empatía y asertividad.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Alguna vez haz actuado como Julián o Mario? Ahora que ya sabes sobre el tema, ¿Qué actitudes tomarías?
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
!
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte