Sistema Cardiovascular XD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

"Año del fortalecimiento de la soberanía nacional"

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

ASIGNATURA : SEMIOLOGÍA
DOCENTE : MARTINEZ ARROYO, PAUL
INTEGRANTES :
1. CAMARENA CIPRIANO, GUINAMARIA
2. CHAHUIN MIRAVAL, ALEJANDRO
3. CONCEPCIÓN VILCHEZ, DAFNE
4. GUZMÁN COCA, MHAYLIN
5. IQUIERA ESPINOZA, BRIT
6. MAYTA CRISOSTOMO, YADIRA
7. MITMA QUISPE, EDINSON
8. OBREGON VASQUEZ, ALEXANDRA
9. REYNA GALARZA, LIZBETH
CICLO : V
HUANCAYO-2022
DATOS OBJETIVOS

Se identifica durante un examen físico o en una prueba de


laboratorio que indica la posibilidad de que una persona tenga
una afección o enfermedad.
DATOS SUBJETIVOS

Cualquier fenómeno anormal funcional o


sensitivo, percibido por el
enfermo, indicativo de una enfermedad.
PULSO
RADIAL
El pulso es la frecuencia cardíaca, o sea el número de
veces que el corazón late en un minuto.

Puedes tomarte el pulso en la arteria radial en la muñeca

Situado en el lado de la muñeca más


cercano al pulgar (arteria radial).

Se usa de forma rutinaria, fácilmente


accesible.

Cuando las pulsaciones son superior a


los 100 latidos por minuto hablamos de
taquicardia.

Cuando las pulsaciones son inferior de


60 latidos por minuto hablamos de
bradicardia
PULSOS
PERIFÉRICOS
01 PULSO PERIFÉRICO
TEMPORAL
Explora la arteria temporal
(Rama de la arteria
carótida).
Se palpa sobre el área de la
sien en la zona temporal
delante del
pabellón auricular. Sigue un
trayecto, a veces visible, que
va desde la ceja hacia el
cuero cabelludo (zona de la
patilla).
02 PULSO PERIFÉRICO
SUPERFICIAL
Pulso que se siente más fuerte a
nivel superficial, cerca de la piel.
Con solo apoyar las yemas de los
dedos. Normalmente indica que hay
una plenitud de energía externa
agrediendo los meridianos.

● Si es más fuerte y lleno puede


tratarse de un pulso amplio
● Si está muy débil hasta
desaparecer en nivel profundo
es un pulso blando
03
PULSO PERIFÉRICO
CAROTIDEO

Explora la arteria
carótida. Se palpa
sobre la parte anterior
del músculo
esternocleidomastoide
o a la altura de la
tráquea.
04
PULSO PERIFÉRICO
SUBCLAVIA
Se palpa en la cara anterior
y lateral de las muñecas,
entre el tendón del músculo
flexor radial del carpo y la
apófisis estiloide del radio.
Presione con suavidad ese
punto con dos dedos (no use
el pulgar) hasta que note un
latido. Cuando detecte el
pulso, cuente los latidos
05 PULSO PERIFÉRICO
HUMERAL O BRAQUIAL
Explora la arteria
braquial. Se palpa en
el hueco anterior del
codo (espacio
antecubital), en la
cara interna del
bíceps, con antebrazo
ligeramente
flexionado.
06
PULSO PERIFERICO
FEMORAL
Se explora en la
ingles a la altura de
la parte inferior de
del ligamento
inguinal en la zona
del triángulo de
Scarpa.
07 PULSO PERIFÉRICO
TIBIA POSTERIOR
Desciende por el dorso de la
pierna cubierta por los músculos
sóleo y gastrocnemio sobre los
músculos flexor largo de los
dedos y flexor largo del dedo
gordo. A unos dos tercios
descendiendo por la pierna solo
esta cubierta por una fascia
profunda y piel, y cruza del
tobillo por detrás del maléolo
medial a nivel profundo del
retináculo flexor, con el tendón
del músculo flexor largo de los
dedos anterolateralmente y el
nervio tibial posterior.
08
PULSO PERIFÉRICO PEDIO

Se palpa en el dorso de los


pies, lateral al tendón
extensor del ortejo mayor.
Una palpación transversal a la
dirección de la arteria, con
dos o tres dedos, puede
facilitar ubicar el pulso.
PRESIÓN
ARTERIAL
Fuerza que ejerce la sangre que circula contra las
paredes de las arterias. La presión arterial se toma
mediante dos mediciones: sistólica (medida cuando el
corazón late, cuando la presión arterial está en su punto
más alto) y diastólica (medida entre latidos cardíacos,
cuando la presión arterial está en su punto más bajo). La
presión arterial se escribe primero con la presión arterial
sistólica y luego con la presión arterial diastólica (por
ejemplo 120/80). La Presión Arterial es la resultante de la
fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las
arterias cada vez que el corazón se contrae. La tensión
arterial es un índice de diagnóstico importante, en
especial de la función circulatoria. Esta presión es
imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos
los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.
POSICIONES EN EL BRAZO
01
ARTERIA RADIAL
realmente es una bifurcación de la
braquial, una vez pasado el codo. AL
ser más fina, por ella discurre menor
flujo sanguíneo, por lo que la presión
para cortar el paso de sangre y poder
medir por el método oscilométrica de
los tensiómetros puede ser menos
fiable.
ARTERIA
02 BRAQUIAL
La arteria braquial, parte de la
axial, más cercana al corazón
y dispone de un mayor diámetro,
ergo de mayor capacidad de flujo
sanguíneo.
Lo que viene a significar todo esto,
es que en general las mediciones en
la arteria radial tienden a tener un
valor sistólico de aproximadamente
+5 mmHg, y el diastólico es más
similar con una variación de -1
ÁREAS
Y FOCOS DE
AUSCULTACION
AUSCULTACIÓN CARDIACA
La auscultación cardiaca es parte importante
de la exploración del paciente pediátrico, ya
que es en esta edad cuando se diagnostican
la mayor parte de las enfermedades
cardiovasculares congénitas. Su práctica
requiere de un adiestramiento específico y
ha de ser realizada regularmente.

Una auscultación cardiaca correcta ha de


hacerse en las condiciones más favorables
posibles, con el paciente tranquilo y en
reposo. El estetoscopio ha de ser adecuado
al tamaño del niño y estar en buenas
condiciones de uso.
FOCOS O ÁREAS DE
AUSCULTACIÓN
Debes saber que existen áreas específicas para escuchar ciertas zonas del corazón. Cada vez
que las escuches, dichas zonas, te van indicar cómo se encuentra la función de sus válvulas.
AUSCULTACIÓN PULMONAR
La auscultación pulmonar es la técnica exploratoria más
importante para evaluar el flujo de aire por el árbol
traqueobronquial. Junto con la percusión, ayuda a
evaluar el estado de los pulmones y del espacio pleural.
La auscultación pulmonar constituye una herramienta
clínica fundamental que nos permite correlacionar los
ruidos respiratorios con las distintas características
fisiopatológicas de cada enfermedad, Existe una
correlación entre la zona de auscultación, y el lugar de
generación de los ruidos respiratorios. Siempre es
importante auscultar la zona del cuello, y luego en
forma metódica, -en el orden que cada médico elija-,
realizar la auscultación pulmonar.
FOCO AÓRTICO
Segundo espacio intercostal, línea
paraesternal derecha. Aquí escuchas a
la aorta descendente.

FOCO PULMONAR
Segundo espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. En
éste lugar es donde mejor escucharás los ruidos de la válvula
pulmonar.
FASES DEL
CICLO
CARDIACO
¿ QUÉ ES EL CICLO CARDIACO?

Conjunto de
fenómenos eléctricos,
SÍSTOLE: Contracción del
mecánicos y
hemodinámicos, los
cuales ocurren DIÁSTOLE: Relajación del
durante la sístole y
diástole.
CICLO CARDIACO
CONTRACCIÓN
ISOVOLUMÉTRICA
SÍSTOLE

PERIODO DE EYECCIÓN

CICLO RELAJACIÓN
CARDIACO ISOVOLUMÉTRICA

LLENADO VENTRICULAR
RÁPIDO
DIÁSTOLE

DIÁSTASIS

SÍSTOLE AURICULAR
CICLO CARDIACO SISTOLE
CONTRACCIÓN
FASE DE EYECCIÓN
ISOVOLUMÉTRICA
• Apertura de válvulas semilunares.
• La presión aumenta dentro de los • La presión de los ventrículos
ventrículos. aumenta por arriba de la presión
• Las válvulas AV se cierran cuando la aortica y pulmonar.
presión de los ventrículos excede la • El volumen ventricular desciende.
de las aurículas. • Cierre de las válvulas semilunares,
• 1R cierre de la válvula mitral y maraca el fin de la sístole ventricular
tricúspidea. mecánicamente.
• El volumen se mantiene constante. • Onda T el fin de la onda marca el fin
• QRS. de la diástole ventricular en términos
eléctricos
CICLO CARDIACO DIASTOLE
LLENADO
RELAJACIÓN
VENTRICULAR
ISOVOLUMÉTRICA RÁPIDO

• La sangre fluye desde las V cavas y


pulmonares hacia las aurículas. • La apertura de las válvulas AV
permiten un flujo dela sangre de los
• Aumento de presión auricular (V) las aurículas hacia los ventrículos.
• Se vence la resistencia de las • 70-80% del llenado ventricular.
válvulas AV
• EKG isoeléctrico.
• En el EKG está finalizando la onda T
• 3R producido choque de la sangre
• 2R cierre de las válvulas aórtica (A2) con las paredes de los ventrículos
y pulmonar (P2)
CICLO CARDIACO DIASTOLE

DIÁSTASIS SÍSTOLE AURICULAR

• Contracción auricular, aumenta la


• Llenado pasivo y lento del ventrículo. presión eyectando el volumen
5% residual de sangre hacia el ventrículo.
• La presión del ventrículo se acerca a 15%
la de la aurícula. • Cierre de las válvulas AV
• EKG onda P
GRACIAS

También podría gustarte