Unidad 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Capítulo 5

Integración vectorial
Divergencia y Rotacional

Definición (Campos Vectoriales). Sea 𝑓: 𝐷 ⊆ ℝ → ℝ de donde 𝐷 es abierto con 𝑚, 𝑛 ∈ 𝑍 y


𝑚, 𝑛 > 1, se dice que 𝑓 es un campo vectorial, ya que asigna a cada vector en ℝ un único vector en
ℝ .

Por ejemplo, el campo vectorial 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑗 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘 está definido de
ℝ → ℝ , mientras que 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦)𝑗 + 𝑅(𝑥, 𝑦)𝑘 está definido de ℝ → ℝ . Para
realizar la gráfica de un campo vectorial, se suelen tomar puntos en el dominio correspondiente, y a
partir de los mismos se grafican los vectores resultantes en sus direcciones correspondientes.

Ejemplo. Graficar el campo vectorial dado por 𝐹(𝑥, 𝑦) = −𝑦𝑖 + 𝑥𝑗 = (−𝑦, 𝑥):

Solución. Observe que el campo anterior va de ℝ → ℝ . Procedemos a evaluarlo en algunos puntos


en el plano:
𝐹(1,0) = (0,1)
𝐹(0,1) = (−1,0)
𝐹(−1,0) = (0, −1)
𝐹(0, −1) = (1,0)

Ahora bien, observe que:

‖𝐹(𝑥, 𝑦)‖ = 𝑥 +𝑦

Si hacemos que ‖𝐹(𝑥, 𝑦)‖ = 1 tendremos que:

𝑥 +𝑦 =1→𝑥 +𝑦 =1

Como los vectores anteriores son unitarios, entonces todos están sobre la circunferencia de radio 1
centrada en el origen. Si primero ubicamos los puntos considerados para evaluar y a partir de los
mismos graficamos los vectores correspondientes tendremos:

Figura 59. Vectores representativos al campo vectorial 𝐹(𝑥, 𝑦) = (−𝑦, 𝑥).


105
Definición (Rotacional). Sea un campo vectorial dado por 𝐹: 𝐷 ⊂ ℝ → ℝ dado por
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑗 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘 con primeras derivadas parciales continuas sobre
un abierto 𝐷 ⊆ ℝ , se define el rotacional o rotor de 𝐹 denotado por rot(𝐹), como:

𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃 𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃
rot(𝐹) = ∇ × 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = = − 𝑖+ − 𝑗+ − 𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑃 𝑄 𝑅

Recuerde que el operador nabla en ℝ se define como:


𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
∇= , , = 𝑖+ 𝑗+ 𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

El rotacional posee la siguiente interpretación en conexión con el flujo de fluidos: si un instrumento


con paletas se inserta en el flujo de un fluido, entonces el rotacional del campo de velocidad 𝐹 es una
medida de la tendencia del fluido a hacer girar el dispositivo alrededor de su eje vertical 𝑤. Si
rot(𝐹) = (0,0,0), se dice entonces que el flujo del fluido es irrotacional, y esto significa que se
encuentra libre de vórtices o remolinos que provoquen la rotación de las paletas.

Figura 60. Dispositivo de paletas, flujo irrotacional y flujo rotacional.

Definición (Divergencia). Sea 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑗 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘 un campo vectorial
de ℝ → ℝ con primeras derivadas parciales continuas sobre un abierto 𝐷 ⊆ ℝ , se define la
divergencia de 𝐹 denotado por div(𝐹) como:

𝜕 𝜕 𝜕
div(𝐹) = ∇ ⋅ 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧) + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

La divergencia de un campo de velocidad 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) para un fluido cerca de un punto 𝑃, es el flujo por
unidad de volumen. Si div 𝐹(𝑃) > 0, se dice entonces que 𝑃 es una fuente para 𝐹, ya que existe un
flujo neto saliente del fluido cerca de 𝑃; si div 𝐹(𝑃) < 0, entonces se dice que 𝑃 es un hundimiento
para 𝐹, puesto que existe un flujo neto entrante del fluido cerca de 𝑃; si div 𝐹(𝑃) = 0, no existen ni
fuentes ni hundimientos cerca de 𝑃. La divergencia de un campo vectorial se interpreta también como
una medida de la rapidez con la que cambia la densidad del fluido en un punto. En otras palabras,
div(𝐹) es una medida de la compresibilidad del fluido.

106
Si div(𝐹) = 0, se dice que el fluido es incompresible. En teoría electromagnética, si div(𝐹) = 0, se
dice que el campo vectorial 𝐹 es solenoidal.

Figura 61. Fuente y hundimiento para el fluido con campo de velocidad 𝐹.

Ejemplo. Determine el rotacional y la divergencia para el siguiente campo vectorial:

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 𝑦 𝑧 )𝑖 + (𝑥 + 𝑦 + 𝑧)𝑗 + (𝑥𝑦𝑧)𝑘

Solución. A partir de las definiciones tendremos que:

𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
div(𝐹) = , , ⋅ 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 𝑦 𝑧 ) + (𝑥 + 𝑦 + 𝑧) + (𝑥𝑦𝑧) = 2𝑥𝑦 𝑧 + 1 + 𝑥𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

En la misma medida:

𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
rot(𝐹) = = (𝑥𝑧 − 1)𝑖 + (2𝑥 𝑦 𝑧 − 𝑦𝑧)𝑗 + (1 − 2𝑥 𝑦𝑧 )𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑥 𝑦 𝑧 𝑥+𝑦+𝑧 𝑥𝑦𝑧

Integrales de Línea

La integración de una función continua sobre un intervalo cerrado puede extenderse a la integración
de una función continua a lo largo de una curva. Supongamos que la curva plana 𝐶 esta parametrizada
por la funcion vectorial 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡) con 𝑡 ∈ [𝑎, 𝑏], hagamos 𝐴 = 𝑓(𝑎), 𝑔(𝑎) y
𝐵 = 𝑓(𝑏), 𝑔(𝑏) , los cuales representan los extremos de la curva 𝐶 a lo largo de [𝑎, 𝑏], entonces:

1. 𝐶 es una curva suave si 𝑓 (𝑡) y 𝑔 (𝑡) son funciones continuas en [𝑎, 𝑏] y no se anulan
simultáneamente en (𝑎, 𝑏).
2. 𝐶 es suave por tramos si esta formada por un número finito de curvas suaves 𝐶 , 𝐶 , … , 𝐶 ,
unidas en sus extremos, es decir, 𝐶 = 𝐶 ∪ 𝐶 ∪ … ∪ 𝐶 .
3. 𝐶 es una curva cerrada si 𝐴 = 𝐵, es decir, el punto inicial y el punto final son iguales.
4. 𝐶 es una curva cerrada simple si 𝐴 = 𝐵 y la curva no se corta consigo misma.
5. Si 𝐶 no es una curva cerrada, entonces se dice estar orientada positivamente siempre que 𝑡
sea creciente.

107
La misma terminología aplica para curvas espaciales 𝐶 parametrizadas por funciones vectoriales de
la forma 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) .

Figura 62. Tipos de curvas.

Supongamos que 𝑧 = 𝐺(𝑥, 𝑦) es una función de dos variables continua sobre la curva plana 𝐶 definida
mediante el par de ecuaciones paramétricas 𝑥 = 𝑓(𝑡) y 𝑦 = 𝑓(𝑡) con 𝑡 ∈ [𝑎, 𝑏], si hacemos una
partición 𝑃 del intervalo 𝑃 = {𝑎 = 𝑡 < 𝑡 < 𝑡 < ⋯ < 𝑏 = 𝑡 } y al mismo tiempo dividimos el arco
de 𝐶 en 𝑛 subarcos de longitud Δ𝑆 , denotando por Δ𝑥 y Δ𝑦 las proyecciones de cada subarco sobre
el eje 𝑥 y el eje 𝑦 respectivamente, y eligiendo el punto de muestra (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) en cada subarco, podemos
generar las sumas:

𝐺(𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) Δ𝑥 , 𝐺(𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) Δ𝑦 , 𝐺(𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) Δ𝑆

Si denotamos por ‖𝑃‖ como la norma de la partición o la longitud del subarco más largo, entonces:

1) lim 𝐺(𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) Δ𝑥 = 𝐺(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥


‖ ‖→

2) lim 𝐺(𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) Δ𝑦 = 𝐺(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦


‖ ‖→

3) lim 𝐺(𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) Δ𝑆 = 𝐺(𝑥, 𝑦)𝑑𝑠


‖ ‖→

A la integral 1, se le conoce como integral de línea de 𝐺(𝑥, 𝑦) a lo largo de 𝐶 desde 𝐴 hasta 𝐵 respecto
a 𝑥, en la misma medida, a la integral 2, se le conoce como integral de línea de 𝐺(𝑥, 𝑦) a lo largo de 𝐶
desde 𝐴 hasta 𝐵 respecto a 𝑦.

108
Mientras que a la integral 3, se le conoce como la integral de línea de 𝐺(𝑥, 𝑦) a lo largo de 𝐶 desde 𝐴
hasta 𝐵 respecto a la longitud del arco 𝑠.

Figura 63. Arco correspondiente a 𝑟(𝑡) sobre [𝑎, 𝑏].

Por lo regular para evaluar las integrales anteriores, se procede a parametrizar la curva plana 𝐶,
digamos por 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡) con 𝑡 ∈ [𝑎, 𝑏]. Observe que si 𝑥 = 𝑓(𝑡) → 𝑑𝑥 = 𝑓 (𝑡)𝑑𝑡, en la misma
medida si 𝑦 = 𝑔(𝑡) → 𝑑𝑦 = 𝑔 (𝑡)𝑑𝑡.

Por otro lado, sabemos que:

𝑑𝑠 = 𝑓 (𝑡) + 𝑔 (𝑡) 𝑑𝑡

Por lo tanto, las integrales anteriores se pueden expresar de la forma:

1) 𝐺(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 = 𝐺 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡) 𝑓 (𝑡)𝑑𝑡

2) 𝐺(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 𝐺 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡) 𝑔 (𝑡)𝑑𝑡

3) 𝐺(𝑥, 𝑦)𝑑𝑠 = 𝐺 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡) 𝑓 (𝑡) + 𝑔 (𝑡) 𝑑𝑡

Ahora bien, las integrales anteriores ya son integrales ordinarias, por lo que se pueden resolver
empleado las técnicas de integración ya conocidas. De manera particular, si tenemos que 𝑦 = 𝑓(𝑥)
con 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏], entonces las expresiones anteriores se convierten en:

1) 𝐺(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 = 𝐺 𝑥, 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥

2) 𝐺(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 𝐺 𝑥, 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)𝑑𝑥

3) 𝐺(𝑥, 𝑦)𝑑𝑠 = 𝐺 𝑥, 𝑓(𝑥) 1 + 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥

109
La noción de integral de línea se puede extender de la misma forma si consideramos una curva
espacial 𝐶 y una funcion 𝐺(𝑥, 𝑦, 𝑧) continua sobre 𝐶. Si 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) es la parametrización
de 𝐶 con 𝑡 ∈ [𝑎, 𝑏] entonces las integrales de línea correspondiente sobre 𝐶 deben ser:

1) 𝐺(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 = 𝐺 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) 𝑓 (𝑡)𝑑𝑡

2) 𝐺(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑦 = 𝐺 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) 𝑔 (𝑡)𝑑𝑡

3) 𝐺(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑧 = 𝐺 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) ℎ (𝑡)𝑑𝑡

4) 𝐺(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑠 = 𝐺 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) 𝑓 (𝑡) + 𝑔 (𝑡) + ℎ (𝑡) 𝑑𝑡

Ejemplo. Considere la siguiente curva parametrizada 𝑟(𝑡) = (cos 𝑡 , sin 𝑡) con 𝑡 ∈ [0, 𝜋/2], determine
el valor de las siguientes integrales de línea:

𝑎) 𝑥𝑦𝑑𝑥

Solución. La curva en cuestión ya está parametrizada, por lo que 𝑥 = cos 𝑡 → 𝑑𝑥 = − sin 𝑡 𝑑𝑡,
considerando el intervalo dado, al sustituir tendremos que:

/ ⁄
sin 𝑡 ⁄ 1
𝑥𝑦𝑑𝑥 = cos 𝑡 sin 𝑡 (− sin 𝑡 𝑑𝑡) = − sin 𝑡 cos 𝑡 𝑑𝑡 = − =−
3 3

𝑏) 𝑥𝑦𝑑𝑦

Solución. Ahora tenemos que 𝑦 = sin 𝑡 → 𝑑𝑦 = cos 𝑡 𝑑𝑡, al sustituir tendremos que:

/ ⁄
cos 𝑡 ⁄ 1
𝑥𝑦𝑑𝑦 = sin 𝑡 cos 𝑡 (cos 𝑡 𝑑𝑡) = cos 𝑡 sin 𝑡 𝑑𝑡 = − =
3 3

𝑐) 𝑥𝑦𝑑𝑠

Solución. Observe que 𝑟 (𝑡) = (− sin 𝑡 , cos 𝑡), por lo que:

𝑑𝑠 = (− sin 𝑡) + (cos 𝑡) 𝑑𝑡 = (1)𝑑𝑡 = 𝑑𝑡

Por lo que al sustituir:


/
sin 𝑡 ⁄ 1
𝑥𝑦𝑑𝑠 = cos 𝑡 sin 𝑡 𝑑𝑡 = =
2 2

110
Integrales de línea de campos vectoriales

Consideremos el campo vectorial dado por 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑃(𝑥, 𝑦), 𝑄(𝑥, 𝑦) , si 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡) es la
parametrización de una curva plana 𝐶 y se tiene que 𝐹 esta bien definido sobre 𝐶 con 𝑡 ∈ [𝑎, 𝑏],
entonces se define la integral de línea del campo vectorial 𝐹 sobre 𝐶 como:

𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑄(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 𝑃 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡) 𝑓 (𝑡) + 𝑄 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡) 𝑔 (𝑡) 𝑑𝑡

Aquí asumimos que 𝑑𝑟 = (𝑑𝑥, 𝑑𝑦). Similarmente, si 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧) y
tenemos una curva espacial 𝐶 parametrizada con 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) con 𝑡 ∈ [𝑎, 𝑏], entonces
podemos definir:
𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑦 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑧

Al parametrizar tendremos que:

𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 𝑃 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) 𝑓 (𝑡) + 𝑄 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) 𝑔 (𝑡) + 𝑅 𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) ℎ (𝑡) 𝑑𝑡

Con 𝑑𝑟 = (𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧). La interpretación de la integral:

𝐹 ⋅ 𝑑𝑟

Siendo 𝐹 un campo vectorial y 𝐶 una curva suave, es el trabajo que realiza el campo de fuerzas 𝐹 a lo
largo de la trayectoria 𝐶, por lo que:

𝑊= 𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 𝐹 ⋅ 𝑇𝑑𝑠 = Comp 𝐹 𝑑𝑠

La última expresión indica que el trabajo realizado por una fuerza 𝐹 a lo largo de una curva 𝐶 se debe
completamente a la componente tangencial de 𝐹.

Orientación de las trayectorias cerradas

Si se requiere evaluar la integral de un campo vectorial sobre una trayectoria cerrada simple 𝐶, hay
que considerar la orientación o el sentido en el que nos desplazamos sobre 𝐶. Una curva cerrada
simple 𝐶 se dice estar orientada positivamente si el movimiento sobre la misma se realiza en el
sentido contrario a las manecillas del reloj, en caso contrario se dice estar orientada negativamente
y se suele representar como −𝐶. Es bueno indicar, que si la curva 𝐶 está orientada negativamente,
entonces:

=−

111
Definición (Circulación). Se dice que la integral de línea de un campo vectorial 𝐹 sobre una
trayectoria cerrada simple, indica la circulación de 𝐹 sobre 𝐶 y viene dada por:

Circulación = 𝐹 ⋅ 𝑑𝑟

En particular, si 𝐹 es el campo de velocidad de un fluido, entonces la circulación es una medida de la


cantidad con la que el fluido tiende a rodear a la curva 𝐶 rotando, o circulando, alrededor de ella. Si
∮ 𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 0 la curva no se mueve, si ∮ 𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 > 0 o ∮ 𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 < 0 significa que el fluido tiende a
rotar alrededor de 𝐶 en sentido contrario al de las manecillas del reloj o en el sentido de la manecillas
del reloj, respectivamente.

Nota: el símbolo ∮ indica que la integral de línea se esta calculando sobre una trayectoria cerrada
simple.

Ejemplo. Evalué la siguiente integral de línea siendo 𝑥 = 𝑡, 𝑦 = 𝑡 + 1 y 𝑧 = 5𝑡 + 3 con 𝑡 ∈ [0,1]:

𝑥𝑑𝑥 + 𝑦𝑑𝑦 + 𝑧𝑑𝑧 = (𝑥, 𝑦, 𝑧) ⋅ (𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧) → 𝑟(𝑡) = (𝑡, 𝑡 + 1,5𝑡 + 3)

Solución. Observe simplemente estamos determinando la integral del campo vectorial


𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥, 𝑦, 𝑧) sobre la curva espacial 𝐶 parametrizada como 𝑟(𝑡) = (𝑡, 𝑡 + 1,5𝑡 + 3) con
𝑡 ∈ [0,1]. Por lo que:

𝑥 = 𝑡 → 𝑑𝑥 = (1)𝑑𝑡 = 𝑑𝑡
𝑦 = 𝑡 + 1 → 𝑑𝑦 = 2𝑡𝑑𝑡
𝑧 = 5𝑡 + 3 → 𝑑𝑧 = 5𝑑𝑡

Al sustituir tendremos:

𝑥𝑑𝑥 + 𝑦𝑑𝑦 + 𝑧𝑑𝑧 = [𝑡(1) + (𝑡 + 1)2𝑡 + (5𝑡 + 3)5]𝑑𝑡 = [𝑡 + (2𝑡 + 2𝑡) + (25𝑡 + 15)]𝑑𝑡

𝑡 1 59
= (2𝑡 + 28𝑡 + 15)𝑑𝑡 = + 14𝑡 + 15𝑡 = + 14 + 15 =
2 2 2

Se puede concluir que el trabajo realizado por el campo de fuerzas dado por 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥, 𝑦, 𝑧)
sobre la trayectoria indicada es 𝑊 = 59/2.

Ejemplo. Determine la circulación del campo 𝐹(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 1, (𝑦 + 1) ) sobre la circunferencia


𝑥 + 𝑦 = 9:

Solución. La circunferencia se puede parametrizar con la función vectorial 𝑟(𝑡) = (3 cos 𝑡 , 3 sin 𝑡) con
𝑡 ∈ [0,2𝜋]. En este caso 𝑥 = 3 cos 𝑡 → 𝑑𝑥 = −3 sin 𝑡 𝑑𝑡, 𝑦 = 3 sin 𝑡 → 𝑑𝑦 = 3 cos 𝑡 𝑑𝑡, aplicando la
definición de circulación tendremos que:

112
𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = (𝑥 − 1)𝑑𝑥 + (𝑦 + 1) 𝑑𝑦 = [(3 cos 𝑡 − 1)(−3 sin 𝑡) + (3 sin 𝑡 + 1) (3 cos 𝑡)] 𝑑𝑡

Simplificando:

𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = [−9 sin 𝑡 cos 𝑡 + 3 sin 𝑡 + (9 sin 𝑡 + 6 sin 𝑡 + 1)3 cos 𝑡] 𝑑𝑡

= [3 sin 𝑡 + 27 sin 𝑡 cos 𝑡 + 9 sin 𝑡 cos 𝑡 + 3 cos 𝑡] 𝑑𝑡

9
= −3 cos 𝑡 + 9 sin 𝑡 + sin 𝑡 + 3 sin 𝑡 =0
2

Como ∮ 𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 0 podemos concluir que 𝐹 no genera rotación alrededor de 𝐶.

Ejemplo. Determine la integral de línea del campo 𝐹(𝑥, 𝑦) = (𝑥 , 𝑦 ) sobre la trayectoria indicada en
la figura:

Figura 64. Trayectoria para el ejemplo dado.

Solución. Observe que la trayectoria es cerrada, pero podemos descomponerla como la unión de dos
curvas suaves, el arco superior de circunferencia 𝐶 y el segmento de recta inferior 𝐶 . El arco de
circunferencia se puede parametrizar como 𝑟 (𝑡) = (2 cos 𝑡 , 2 sin 𝑡) con 𝑡 ∈ [0, 𝜋], y para el segmento
de recta, sabiendo que sus extremos son (2,0) y (−2,0), podemos parametrizar directamente
sabiendo que 𝑦 = 0 → 𝑑𝑦 = 0(𝑑𝑥) = 0 y que 𝑥 ∈ [−2,2], por lo que podemos sumar el resultado
sobre cada curva por separado para obtener el resultado total. Trabajando con 𝑟 (𝑡), tendremos que
𝑥 = 2 cos 𝑡 → 𝑑𝑥 = −2 sin 𝑡 𝑑𝑡, de igual forma 𝑦 = 2 sin 𝑡 → 𝑑𝑦 = 2 cos 𝑡 𝑑𝑡, por lo tanto:

𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑦 𝑑𝑦 = [(4 cos 𝑡 (−2 sin 𝑡) + 4 sin 𝑡 (2 cos 𝑡)] 𝑑𝑡

8 cos 𝑡 8 sin 𝑡 16
→ [−8 cos 𝑡 sin 𝑡 + 8 sin 𝑡 cos 𝑡 ]𝑑𝑡 = + =−
3 3 3

Considerando ahora el segmento de recta tendremos que:

113
𝑥 16
𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑦 𝑑𝑦 = [𝑥 + (0)]𝑑𝑥 = 𝑥 𝑑𝑥 = =
3 3

Al sumar los resultados correspondientes tendremos que:

16 16
𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 + 𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = − + =0→ 𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 0
3 3

Como ∮ 𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 0 podemos concluir de igual forma que 𝐶 no rota bajo la influencia de 𝐹.

Nota: para el segmento, pudimos haber determinado la ecuación vectorial de la recta que tiene como
extremos (−2,0) y (2,0), la cual es 𝑟 (𝑡) = (−2,0) + (4,0)𝑡 = (−2 + 4𝑡, 0) con 𝑡 ∈ [0,1], de donde
𝑥 = −2 + 4𝑡 → 𝑑𝑥 = 4𝑑𝑡 y 𝑦 = 0 → 𝑑𝑦 = (0)𝑑𝑡 = 0, por lo que la segunda integral hubiese sido:

(4𝑡 − 2) 16
𝑥 𝑑𝑥 + 𝑦 𝑑𝑦 = [(−2 + 4𝑡) 4 + 0 (0)] 𝑑𝑡 = 4 (−2 + 4𝑡) 𝑑𝑡 = =
3 3

Independencia de la trayectoria

Por lo regular el valor de una integral de línea depende de la curva o trayectoria de integración, pero
existen ocasiones en las que solo depende del punto inicial 𝑃 y del punto final 𝑃 de la curva en
cuestión, cuando este es el caso, se dice que la integral es independiente de la trayectoria.

Anteriormente mencionamos que si 𝜙(𝑥 , 𝑥 , … , 𝑥 ) es una funcion de 𝑛 variables, entonces su


diferencial total viene dado por la expresión:

𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙
𝑑𝜙 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑥 + ⋯ + 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Obsérvese que la forma del diferencial total de 𝜙 coincide con la forma que tiene la integral de un campo
vectorial sobre una curva 𝐶 en los casos anteriormente mencionados para ℝ y ℝ , de hecho, la
expresión para 𝑑𝜙 se conoce como 1-forma diferencial.

Ahora bien, la pregunta en cuestión es la siguiente, ¿cómo podemos darnos cuenta si una expresión
como la obtenida para 𝑑𝜙 es el diferencial total de alguna función 𝜙?, aunque la idea se puede
responder en general en ℝ , solo ilustraremos el caso para ℝ y ℝ , y la técnica a emplear es el cálculo
del rotacional y el teorema de Clairaut.

Supongamos que 𝜙: 𝐷 ⊆ ℝ → ℝ es una función de tres variables 2 veces diferenciable en 𝐷, dada por
𝜙(𝑥, 𝑦, 𝑧), si este es el caso entonces su diferencial total debe ser:

𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙
𝑑𝜙 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

114
Hagamos:

𝜕𝜙
⎧ = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)
⎪ 𝜕𝑥
⎪𝜕𝜙
= 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)
⎨ 𝜕𝑦

⎪𝜕𝜙
⎩ 𝜕𝑧 = 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)

Entonces:

𝑑𝜙 = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑦 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑧

Nótese que la expresión anterior coincide con:

𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧) ⋅ (𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧)

El cuál es el integrando cuando evaluamos la integral de un campo vectorial en ℝ sobre una curva en
espacial. Ahora bien, si hacemos:

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑗 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘 → ∇𝜙(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧)

Si por otro lado calculamos:

𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃 𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃
rot(𝐹) = = − 𝑖+ − 𝑗+ − 𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑃 𝑄 𝑅

Obsérvese que por la manera en que definimos 𝑃, 𝑄 y 𝑅 entonces:

𝜕𝑅 𝜕 𝜙 𝜕𝑄 𝜕 𝜙 𝜕𝑃 𝜕 𝜙 𝜕𝑅 𝜕 𝜙 𝜕𝑄 𝜕 𝜙 𝜕𝑃 𝜕 𝜙
= ; = ; = ; = ; = ; =
𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥

Pero por el teorema de Clairaut sabemos que:

𝜕 𝜙 𝜕 𝜙 𝜕 𝜙 𝜕 𝜙 𝜕 𝜙 𝜕 𝜙
= ; = ; =
𝜕𝑦𝜕𝑧 𝜕𝑧𝜕𝑦 𝜕𝑧𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑧 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥

Lo cual implica que:

𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃 𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃
= ; = ; =
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦

A estas condiciones se le llama criterio de exactitud para campos vectoriales en ℝ .

Con lo que finalmente se obtiene que rot(𝐹) = 0, es decir, si el campo vectorial 𝐹 definido en 𝐷 ⊆ ℝ
es irrotacional, entonces es el gradiente de alguna función 𝜙, con lo que se dice que el campo vectorial

115
𝐹 es conservativo en 𝐷. El termino conservativo hace referencia a que para un campo vectorial
conservativo 𝐹, se cumple la ley de conservación de la energía mecánica para partículas que se muevan
en trayectorias bajo la influencia de 𝐹.

Aunque el razonamiento anterior se aplicó en ℝ , la idea también se puede aplicar para un campo
vectorial en ℝ , puesto que si 𝐹 es un campo vectorial definido en algún subconjunto de 𝐷 de ℝ ,
digamos:

𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑃(𝑥, 𝑦), 𝑄(𝑥, 𝑦)

El mismo se puede visualizar en ℝ como:

𝐹(𝑥, 𝑦) = (𝑃(𝑥, 𝑦), 𝑄(𝑥, 𝑦), 0)

Con lo que su rotacional estaría bien definido, siendo 𝐹 el gradiente de alguna función 𝜙(𝑥, 𝑦) de dos
variables, entonces:

𝜕𝜙 𝜕𝜙
𝑑𝜙 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑄(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Y si este es el caso, el criterio de exactitud se simplifica a:

𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕 𝜙 𝜕 𝜙
= ↔ =
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑦

Cuando se tiene que:


𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙
𝑑𝜙 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑥 + ⋯ + 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Proviene del diferencial total de alguna función 𝜙, se dice que 𝑑𝜙 es un diferencial exacto. Finalmente,
a la función 𝜙, tal que ∇𝜙 = 𝐹 se le llama función potencial, y este nombre es debido a la física, ya que
muchos campos vectoriales importantes en la física son independientes de la trayectoria, como son el
campo gravitatorio y el campo eléctrico, cuyas funciones potenciales son respectivamente las funciones
que se usan para calcular la energía potencial gravitatoria producida por una masa puntual y la energía
potencial eléctrica producida por una distribución de cargas eléctricas puntuales. Ilustraremos la
forma de identificar a la función potencial 𝜙 en los siguientes ejemplos resueltos.

Ejemplos. Evalúe las siguientes integrales de línea considerando que el campo vectorial considerado
es independiente de la trayectoria:

𝑎) (2𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 + (2𝑦 + 𝑥)𝑑𝑦 siendo 𝐶 el arco de la parábola 𝑦 = 𝑥 + 1 con 𝑥 ∈ [0,3].

Solución. En este caso se tiene que 𝐹(𝑥, 𝑦) = (2𝑥 + 𝑦)𝑖 + (2𝑦 + 𝑥)𝑗 es un campo definido en ℝ ,
tenemos 2 opciones, calcular su rotacional definiendo 𝐹(𝑥, 𝑦) = (2𝑥 + 𝑦, 2𝑦 + 𝑥, 0) o podemos aplicar
directamente el criterio de exactitud, que es más breve.

116
En este caso:

𝑃(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 + 𝑦 ; 𝑄(𝑥, 𝑦) = 2𝑦 + 𝑥

Y se cumple que:
𝜕𝑃 𝜕𝑄
=1=
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Por lo tanto, 𝐹 es el gradiente de alguna función potencial 𝜙. Para obtener 𝜙, tenemos 2 formas de
proceder, las ilustraremos ambas. Hagamos:

𝜙(𝑥, 𝑦) = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 → 𝜙(𝑥, 𝑦) = (2𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥

Hay que considerar que al ser 𝜙 una función de dos variables, la constante de integración al integrar 𝑃
respecto a 𝑥 debe ser una función que dependa de la variable 𝑦, por lo que:

𝜙(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑥𝑦 + 𝑓(𝑦)
Ahora bien, por la forma en que definimos a 𝑃 y a 𝑄, se tiene que cumplir que:
𝜕𝜙
= 𝑥 + 𝑓 (𝑦) = 𝑄(𝑥, 𝑦) → 𝑥 + 𝑓 (𝑦) = 2𝑦 + 𝑥 → 𝑓 (𝑦) = 2𝑦 → 𝑓(𝑦) = 𝑦 + 𝐾
𝜕𝑦
Obteniéndose así:

𝜙(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑥𝑦 + 𝑦 + 𝐾
Similarmente, podemos definir:

𝜙(𝑥, 𝑦) = 𝑄(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 → 𝜙(𝑥, 𝑦) = (2𝑦 + 𝑥)𝑑𝑦

Si este es el caso, entonces al integrar a 𝑄 respecto a 𝑦, la constante de integración debe depender de


la variable 𝑥, con lo que:

𝜙(𝑥, 𝑦) = 𝑦 + 𝑥𝑦 + 𝑓(𝑥)
Por el mismo razonamiento anteriormente aplicado, tendremos que:
𝜕𝜙
= 𝑦 + 𝑓 (𝑥) = 𝑃(𝑥, 𝑦) → 𝑦 + 𝑓 (𝑥) = 2𝑥 + 𝑦 → 𝑓 (𝑥) = 2𝑥 → 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 𝐾
𝜕𝑥
Con lo que nuevamente se obtiene que:

𝜙(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑥𝑦 + 𝑦 + 𝐾
Obsérvese que:
∇𝜙 = (2𝑥 + 𝑦)𝑖 + (2𝑦 + 𝑥)𝑗 = 𝐹(𝑥, 𝑦)
Como se quiere. Para evaluar la integral planteada, podemos parametrizar a 𝐶 haciendo 𝑥 = 𝑡, con lo
que 𝑦 = 𝑡 + 1 con 𝑡 ∈ [0,3], y tendremos que 𝑟(𝑡) = (𝑡, 𝑡 + 1), pero como ya comprobamos que el

117
campo vectorial considerando es independiente de la trayectoria, entonces solo debemos obtener el
punto inicial y el punto final de 𝐶, en este caso:
Para 𝑡 = 0:
𝑟(0) = (0,1) = 𝑃
Para 𝑡 = 1:
𝑟(3) = (3,10) = 𝑃
Finalmente:
( , ) ( , )
𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = ∇(𝑥 + 𝑥𝑦 + 𝑦 + 𝐾) ⋅ 𝑑𝑟 = (𝑥 + 𝑥𝑦 + 𝑦 + 𝐾)
( , ) ( , )

= [(3) + (3)(10) + (10) + 𝐾] − [(0) + (0)(1) + (1) + 𝐾] = 138


Observaciones:
1. La independencia de la trayectoria indica que se puede sustituir a la curva 𝐶 por otra más
conveniente, digamos 𝐶 , cuyo punto inicial y punto final coincidan con los de 𝐶 , de hecho, sin
importar la curva que se escoja, el resultado será el mismo.
2. De la misma forma como ocurre con el teorema fundamental del cálculo, la constante 𝐾 en 𝜙 es
innecesaria para fines del cálculo final, puesto que se anula, por lo que desde el inicio se puede
asumir 𝐾 = 0.

𝑏) 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑦 𝑑𝑦 + 𝑧 𝑑𝑧 siendo 𝐶 la curva dada por 𝑟(𝑡) = (2 cos 𝑡 , 3 sin 𝑡 , 5) con 𝑡 ∈ [0,2𝜋].

Solución. En este caso 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 𝑖 + 𝑦 𝑗 + 𝑧 𝑘 y está definido en ℝ , si hacemos:

𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 ; 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑦 ; 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧


Podemos aplicar el criterio de exactitud para este caso, con lo que se obtiene:
𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃 𝜕𝑅 𝜕𝑄 𝜕𝑃
=0= ; =0= ; =0=
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Con lo que 𝐹 es conservativo. De igual forma que en el caso anterior, podemos obtener a la función
potencial 𝜙 de varias formas, solo ilustraremos 1, puesto que el razonamiento es similar en todos los
casos. Hagamos:

𝜙(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 𝑑𝑥

Si este es el caso, la constante de integración que se debe sumar al integrar 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) respecto a 𝑥, debe
ser una función que dependa de las variables 𝑦𝑧, por lo que:
𝑥
𝜙(𝑥, 𝑦, 𝑧) = + 𝑓(𝑦, 𝑧)
3
Ahora bien, debe cumplirse que:

118
𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝑓 𝑦
= 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧) → = = 𝑦 → 𝑓(𝑦, 𝑧) = + 𝑔(𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 3
Nótese que al depender 𝑓 de las variables 𝑦𝑧, la constante de integración para obtener a 𝑓 debe
depender de 𝑧, con lo que:
𝑥 𝑦
𝜙(𝑥, 𝑦, 𝑧) = + + 𝑔(𝑧)
3 3
Finalmente, se debe cumplir que:

𝜕𝜙 𝑧
= 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧) → 𝑔 (𝑧) = 𝑧 → 𝑔(𝑧) = + 𝐾
𝜕𝑧 3
Por lo tanto:
𝑥 𝑦 𝑧
𝜙(𝑥, 𝑦, 𝑧) = + +
3 3 3
De donde hicimos 𝐾 = 0. Obsérvese que la curva 𝐶 en cuestión, es trayectoria cerrada, puesto que es la
parametrización de la elipse:
𝑥 𝑦
+ =1
4 9
En el plano 𝑧 = 5, ahora encontremos los puntos para evaluar a 𝜙. Para 𝑡 = 0:
𝑟(0) = (2 cos 0 , 3 sin 0 , 5) = (2,0,5) = 𝑃
Para 𝑡 = 2𝜋:
𝑟(0) = (2 cos 2𝜋 , 3 sin 2𝜋 , 5) = (2,0,5) = 𝑃
Con lo que 𝑃 = 𝑃 , finalmente:
( , , ) ( , , )
𝑥 𝑦 𝑧 𝑥 𝑦 𝑧
𝐹 ⋅ 𝑑𝑟 = ∇ + + ⋅ 𝑑𝑟 = + + =0
( , , ) 3 3 3 3 3 3 ( , , )

Observación: no basta con que rot(𝐹) = 0 para que 𝐹 sea conservativo y la integral de línea sobre una
trayectoria cerrada simple 𝐶 contenida en algún conjunto 𝐷 se anule, se necesita además que 𝐹 sea un
campo vectorial continuo en 𝐷. Es bueno mencionar que la independencia de la trayectoria es aplicable
a regiones 𝑅, que verifican que:
1. Cada par de sus puntos en 𝑅 se puedan unir por alguna curva 𝐶 totalmente contenida en 𝑅.
2. Cualquier curva cerrada simple 𝐶 en 𝑅, puede reducirse o contraerse a un punto 𝑃 sin salir de
𝑅, es decir, el interior de 𝐶 está en 𝑅.
Si este es el caso, se dice que la región 𝑅 es simplemente conexa, o de una forma llana, una región
simplemente conexa es una región sin agujeros.

119
Si la condición 2 no se cumple, entonces se dice que 𝑅 es múltiplemente conexa, es decir, es una región
con agujeros.

Figura 65. Ejemplo de región simplemente conexa y de región múltiplemente conexa.

Teorema de Green

El teorema de Green es uno de los teoremas principales en el cálculo integral vectorial, ya que permite
relacionar la integral de línea de un campo vectorial continuo en el plano sobre una trayectoria
cerrada simple 𝐶 con una integral doble sobre la región 𝑅 que es acotada por 𝐶 y tiene muchas
aplicaciones físicas.

Teorema de Green. Sea 𝐶 una curva cerrada simple suave por tramos y orientada positivamente que
acota a una región 𝑅 ⊆ 𝐷 siendo 𝐷 abierto, y sea 𝐹: 𝐷 ⊆ ℝ → ℝ un campo vectorial continuo dado
por 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦)𝑗 siendo 𝑃 y 𝑄 funciones con primeras derivadas parciales continuas
en 𝐷, entonces:
𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝑃(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑄(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = − 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦

De manera particular, si 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑖 + 𝑄(𝑥, 𝑦)𝑗 es tal que:

𝜕𝑄 𝜕𝑃
− =1
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Entonces el resultado anterior se simplifica a:

𝑃(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑄(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 𝑑𝐴 = 𝐴

Y si este es el caso, entonces el resultado es el área de la región 𝑅 acotada por 𝐶.

Ejemplos. Verificar el teorema de Green en los siguientes casos:

𝑎) Calcular (𝑥 − 2𝑦 )𝑑𝑥 + (2𝑥 − 𝑦 )𝑑𝑦 de donde 𝐶 es 𝑟(𝑡) = (2 cos 𝑡 , 2 sin 𝑡) con 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋.

Solución. En este caso 𝐶 es la circunferencia 𝑥 + 𝑦 = 4, y se tiene que:


𝑥 = 2 cos 𝑡 → 𝑑𝑥 = −2 sin 𝑡 𝑑𝑡
𝑦 = 2 sin 𝑡 → 𝑑𝑦 = 2 cos 𝑡 𝑑𝑡

120
Por lo que al sustituir en:

(𝑥 − 2𝑦 )𝑑𝑥 + (2𝑥 − 𝑦 )𝑑𝑦

Tendremos:

[(16 cos 𝑡 − 16 sin 𝑡)(−2 sin 𝑡) + (16 cos 𝑡 − 16 sin 𝑡)(2 cos 𝑡)] 𝑑𝑡

= [−32 cos 𝑡 sin 𝑡 + 32 sin 𝑡 + 32 cos 𝑡 − 32 sin 𝑡 cos 𝑡] 𝑑𝑡

= −32 cos 𝑡 sin 𝑡 𝑑𝑡 − 32 sin 𝑡 cos 𝑡 𝑑𝑡 + 32 (sin 𝑡 + cos 𝑡)𝑑𝑡

1 − cos 2𝑡 1 + cos 2𝑡
= −32 cos 𝑡 sin 𝑡 𝑑𝑡 + sin 𝑡 cos 𝑡 𝑑𝑡 + 32 + 𝑑𝑡
2 2

32
= −32 cos 𝑡 sin 𝑡 𝑑𝑡 + sin 𝑡 cos 𝑡 𝑑𝑡 + (2 + 2cos 2𝑡)𝑑𝑡
4

= −32 cos 𝑡 sin 𝑡 𝑑𝑡 + sin 𝑡 cos 𝑡 𝑑𝑡 + 16 (1 + cos 2𝑡)𝑑𝑡

3 cos 4𝑡
= −32 cos 𝑡 sin 𝑡 𝑑𝑡 + sin 𝑡 cos 𝑡 𝑑𝑡 + 16 + 𝑑𝑡
2 2

cos 𝑡 sin 𝑡 3 sin 4𝑡 3


= −32 − + + 16 𝑡+ = 16 (2𝜋) = 48𝜋
5 5 2 8 2

Ahora bien, en este ejemplo:

𝑃(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 2𝑦 → 𝑃 = −6𝑦
𝑄(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 − 𝑦 → 𝑄 = 6𝑥
Por lo que al aplicar el teorema de Green tendremos que:

(𝑥 − 2𝑦 )𝑑𝑥 + (2𝑥 − 𝑦 )𝑑𝑦 = 6𝑥 − (−6𝑦 ) 𝑑𝐴 = 6 (𝑥 + 𝑦 )𝑑𝐴

Como 𝐶 es la circunferencia 𝑥 + 𝑦 = 4, entonces podemos considerar a 𝑅 como el interior y la


frontera de la circunferencia, con lo que podemos realizar el cambio a coordenadas polares dado por:

𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 𝜕(𝑥, 𝑦)
→ =𝑟
𝑦 = 𝑟 sin 𝜃 𝜕(𝑟, 𝜃)

Como estamos integrando sobre la circunferencia completa, entonces 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋, 0 ≤ 𝑟 ≤ 2, por lo


tanto:

121
6 (𝑥 + 𝑦 )𝑑𝐴 = 6 [𝑟 sin 𝜃 + 𝑟 cos 𝜃]𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃 = 6 (𝑟 )(sin 𝜃 + cos 𝜃)𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃

6(2𝜋)𝑟
=6 𝑟 𝑑𝑟𝑑𝜃 = 6 𝑑𝜃 𝑟 𝑑𝑟 = = 48𝜋
4

Con lo que verificamos el teorema de Green.

𝑏) Si 𝐹(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 𝑦 )𝑖 + (𝑥𝑦)𝑗 sobre la región indicada.

Asuma que la orientación es positiva:

𝑓(𝑥) = 9−𝑥

Solución. Observe que la región es el cuarto del circulo 𝑥 + 𝑦 = 9 en el primer cuadrante, ahora
bien, su frontera está compuesta por 𝐶 : 𝑦 = 0 con 0 ≤ 𝑥 ≤ 3, 𝐶 : 𝑓(𝑥) = √9 − 𝑥 con 0 ≤ 𝑥 ≤ 3 y
𝐶 : 𝑥 = 0 con 3 ≤ 𝑦 ≤ 0, por lo que:

𝐹 ∙ 𝑑𝑟 = (𝑥 − 𝑦 )𝑑𝑥 + 𝑥𝑦𝑑𝑦 = 𝐹 ∙ 𝑑𝑟 + 𝐹 ∙ 𝑑𝑟 + 𝐹 ∙ 𝑑𝑟

Integrando sobre cada curva:


En 𝐶 , observe que 𝑦 = 0 → 𝑑𝑦 = 0(𝑑𝑥) = 0 y se tiene que 0 ≤ 𝑥 ≤ 3, por lo que:

𝑥
𝐹 ∙ 𝑑𝑟 = [(𝑥 − 0) + 𝑥(0)(0)]𝑑𝑥 = 𝑥 𝑑𝑥 = =9
3

En 𝐶 , tendremos que 𝑦 = √9 − 𝑥 con 0 ≤ 𝑥 ≤ 3, pero es más cómodo parametrizar el cuarto de


circulo como 𝑟(𝑡) = 3 cos 𝑡 𝑖 + 3 sin 𝑡 𝑗 con 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝜋/2, entonces 𝑥 = 3 cos 𝑡 → 𝑑𝑥 = −3 sin 𝑡 𝑑𝑡 y
𝑦 = 3 sin 𝑡 → 𝑑𝑦 = 3 cos 𝑡 𝑑𝑡, por lo que al sustituir tendremos:
/
𝐹 ∙ 𝑑𝑟 = [(9 cos 𝑡 − 9 sin 𝑡)(−3 sin 𝑡) + (3 cos 𝑡)(3 sin 𝑡)3 cos 𝑡] 𝑑𝑡

122
⁄ ⁄
= 27 sin 𝑡 𝑑𝑡 = 27 (1 − cos 𝑡) sin 𝑡 𝑑𝑡

cos 𝑡 / 1
= 27 − cos 𝑡 + = 27 1 − = 18
3 3

En 𝐶 , se tiene que 𝑥 = 0 → 𝑑𝑥 = 0(𝑑𝑦) = 0 y que 3 ≤ 𝑦 ≤ 0, por lo que:

𝐹 ∙ 𝑑𝑟 = [(0 − 𝑦 )(0) + (0)𝑦]𝑑𝑦 = 0

𝐹 ∙ 𝑑𝑟 = 𝐹 ∙ 𝑑𝑟 + 𝐹 ∙ 𝑑𝑟 + 𝐹 ∙ 𝑑𝑟 = 9 + 18 + 0 = 27

En nuestro ejemplo:
𝑃(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 𝑦 → 𝑃 = −2𝑦
𝑄(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 → 𝑄 = 𝑦

Por lo que tendremos:

(𝑥 − 𝑦 )𝑑𝑥 + 𝑥𝑦𝑑𝑦 = 𝑦 − (−2𝑦) 𝑑𝐴 = 3 𝑦𝑑𝐴

Observe que podemos proyectar la región de integración como una región del tipo 1 definiendo:

𝑅 = (𝑥, 𝑦): 0 ≤ 𝑥 ≤ 3, 0 ≤ 𝑦 ≤ 9−𝑥

Por lo tanto:

𝑦 √
3 𝑦𝑑𝐴 = 3 𝑦𝑑𝑦𝑑𝑥 = 3 𝑑𝑥
2

3 3 𝑥
= (9 − 𝑥 )𝑑𝑥 = 9𝑥 −
2 2 3
3 3
= (27 − 9) = (18) = 27
2 2
Con lo que verificamos el teorema de Green.

123

También podría gustarte