GHC2 - Venezuela Agraria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.


U.E.N. “San Francisco Javier”
Barquisimeto Lara.

Venezuela Agraria
Prof. Yelsy Labarca.
Venezuela Agraria
Hubo una época en la que la economía venezolana no
dependía del petróleo y el principal sector que se explotaba
era el agrario La Venezuela agropecuaria se caracterizó por
una serie de fenómenos sociales como el latifundismo y las
marcadas diferencias de las clases sociales que ocasionaron
un estancamiento en la economía del país.

¿Qué fue la Venezuela agropecuaria?


Conocida también como Venezuela agraria, fue una
época que comenzó a partir de 1830 y se extendió hasta la
explotación del petróleo en el país de forma comercial En
esta época, el país dependía exclusivamente del comercio de
los productos de la tierra y del ganado.
Sus principales productos de exportación eran: cacao,
añil, café, algodón, ganado y cuero.
La economía se basaba principalmente en la
exportación de cacao y posteriormente en la de café, por lo
que siempre fue monoproductora y dependiente de los
precios de los mercados internacionales
Antecedentes Históricos
En la colonia, luego de que se explotaron las perlas y se
encontraba escaso oro, los colonizadores desarrollaron el
cultivo de la tierra, la ganadería y la exportación de cacao,
añil y cueros.
A partir de 1620, y los siguientes 200 años, el cacao fue el
principal producto de exportación de Venezuela. Para
cultivarlo vinieron muchos españoles a nuestro país y luego
trajeron esclavos negros de África para mejorar la producción.
El crecimiento del cacao fue tan importante, que
Venezuela fue ascendida a Capitanía General en 1.777 y a
Audiencia de Venezuela en 1.786.
Cacao y Café
Cacao:
Es un árbol cuyo fruto sirve para fabricar chocolate,
medicamentos, perfume, jabones. Crece en clima cálido y
húmedo.
Durante la Colonia, siglo XVI y XVII, la producción de cacao se
exportaba a Europa, México y Cuba, donde admiraban la calidad
de nuestro cacao.
Zonas productoras de cacao en Venezuela agraria:
Las plantaciones de cacao se ubicaron hacia el centro y oriente
del país:
Zona Costera Central: Estado Aragua (Choroní, Ocumare de la
Costa)
Zona Barlovento: Estado Miranda (Caucagua, Curiepe y el
Guapo)
Zona Andina: Tieras bajas de los estados Lara, Trujillo y Mérida
Zona Oriental :Estado Sucre ( Irapa, Yaguaraparo).
La sustitución del cacao por el café :
Entre 1830 y 1840 el cacao dejó de ser rentable y el café
comenzó a ser un buen negocio, las guerras que tuvieron
lugar en el continente europeo, a finales del siglo XVIII,
hicieron difícil su venta en el exterior. Además en el mercado
mundial, la demanda del café aumentó por encima que la
demanda del cacao y sus precios también.
Café:
El cafeto es una planta cuya semilla, recibe el nombre de
café, al ser tostada y molida, origina una bebida que se hace
por infusión.
A finales de la colonia, Venezuela exportaba un 15% de
toda su producción agrícola, para 1837 el café había
desplazado al cacao de primer lugar, lo que se mantuvo
hasta 1926 cuando fue superado por el petróleo.
A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos
de 60 kilos) subieron al mismo ritmo del crecimiento de la
población, hasta 1870 en que crecen más rápido, hasta
superar el millón de sacos en 1913.
Zonas productoras de café en la Venezuela agraria:
Zona de los Andes : Estados Táchira, Mérida, Trujillo y Lara.
Zona Central: Estados Carabobo y Aragua y Distrito Capital.
Zona Oriental: Estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.
El latifundio
Se puede definir al latifundio como las grandes extensiones de
tierras cultivables que están en mano de una o pocas
personas, las cuales generalmente gozan de poder político y
social Principalmente, en la época agropecuaria, el país
contaba con grandes extensiones de tierras sin cultivar Las
grandes haciendas, hatos y fincas eran controlados por los
latifundistas

Incluso en la actualidad, el latifundio es un fenómeno


que se encuentra presente en el país Uno de los casos más
relevantes son las grandes extensiones de tierra en la zona del
sur del lago de Maracaibo, que aunque son unas de las
mejores para el cultivo agrícola, han sido destinadas por sus
dueños para las actividades pecuarias
Clases sociales
La estructura social de
la Venezuela agropecuaria
en sus inicios era compleja,
por lo que se generaron
serios conflictos ente las
clases sociales debido a que
el gobierno favorecía en
mayor medida a unos
sectores que a otros
Los grupos de personas
que se clasifican de acuerdo
al nivel de
riqueza y a las actividades
que desempeñan se
conocen como clases
sociales A continuación se
mencionan las principales
clases sociales de la
Venezuela agropecuaria en
sus inicios
❖ Terratenientes: conocidos también como latifundistas, en
su mayoría procedían de la antigua oligarquía colonial
Tenían en sus manos gran parte del poder político de la
República y se caracterizaban por poseer grandes
extensiones de tierras entre sus propiedades.

❖ Burguesía mercantil: tenían en sus manos el capital que


provenía del comercio exterior y manejaban todo lo
referente a este sector Esta clase social se convirtió en el
grupo con mayores recursos

❖ Artesanos: Sus actividades se realizaban en pequeños


talleres ubicados generalmente en las principales ciudades
del país. Sus recursos eran escasos y tenían que enfrentarse
a la competencia con los productos importados Los
zapateros, los ebanistas y los herreros son algunos de los
ejemplos de artesanos de la época
❖ Campesinos: Era un grupo muy diverso que se subdividía
de acuerdo a la naturaleza del trabajo que realizaban Esta
clase social era, junto con los esclavos, la mayor fuerza de
trabajo de la era agraria Los campesinos gozaban de libertad
con lo que podían trabajar en tierras de su propiedad y
también en tierras latifundistas como medianeros,
arrendatarios o colonos Los medianeros daban el 50 de lo
cosechado al latifundista, los arrendatarios pagaban a los
latifundistas en efectivo y los colonos, como forma de pago
a los latifundistas, ofrecían sueldos muy precarios.

❖ Esclavos: Era la clase social más baja y la que gozaba de


menos derechos Inicialmente, los esclavos fueron traídos de
África a América por los colonizadores debido a la escasez
de mano de obra indígena Los esclavos no eran libres, por lo
cual no devengaban ningún salario Eran propiedad de sus
amos y su condición era transmitida de igual forma a sus
descendientes.
La educación era deficiente y escasa. El Estado no
estableció escuelas rurales así es que la mayoría de la
población, que se ubicaba en los campos, era analfabeta.

En cuanto a la salud había muchas enfermedades


infecciosas, parasitarias y endemias tropicales por la falta de
servicios básicos en el área rural donde vivía la mayoría de la
población.
IMPORTACIONES
Durante el período agrícola, es necesario resaltar el
carácter dependiente de la economía venezolana, es
decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a
los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos
utilizaban como mercado para su creciente producción
industrial y como proveedores de materias primas y
alimentos necesarios a su desarrollo capitalista La
dependencia económica daba lugar a formas soterradas
de dependencia política e ideológica La falta de
desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a
importar toda clase de materia prima o herramientas
para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en
otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no
era posible que las mismas fuesen realizadas en el país
razón por la cual, Venezuela desde su época colonial,
comenzó a importar todo aquello que no le era posible
realizar en su territorio Nos comenzamos a convertir así,
en un país dependiente de otros países más
desarrollados
EXPORTACIONES
Debido a lo restringido y desarticulado del mercado
interno y al poco interés de las clases dominantes por
desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento
económico estaba en las exportaciones que nutrían, en lo
fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del
propio Estado, que derivaba de los impuestos al comercio
exterior (exportaciones e importaciones) la
parte esencial de sus entradas
A fines del período colonial, Venezuela exportaba
alrededor de un 15 de toda su producción agrícola La
guerra de independencia creó serios daños al sector
agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar
las cifras anteriores a 1810 Ya para entonces el café había
desplazado al caco del primer lugar, para
convertirse en el producto fundamental del comercio
exterior.
Venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente
superado por el petróleo
A partir de 1840 las exportaciones de café 200 mil
sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo
ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de
1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el
millón de sacos en 1913 Las de cacao, en cambio, crecieron
mucho más lentamente, de modo que la
exportación por habitante casi se mantiene durante todo
el período, mientras que las de cueros y ganados
permanecieron casi al mismo nivel
El éxodo que lo cambió todo
A mediados del siglo XX, como consecuencia de la
Revolución Industrial y del auge petrolero de Venezuela,
se produjo el mayor éxodo campesino registrado en la
historia del país Los cambios ocurridos en la economía y
las escasas leyes que fomentaban el desarrollo agrícola,
obligaron a muchas personas trabajadoras del campo a
buscar una mejora de las condiciones de vida y
concentrarse en pueblos petroleros.
El abandono del campo causó que muchos poblados
dedicados a la agricultura quedaran prácticamente
desolados.
De igual forma, se observó la reducción drástica en
la producción de algunos productos. Este cambio ha sido
palpable hasta la fecha, donde el desarrollo agrícola de
Venezuela avanza de forma más lenta que el desarrollo de
otros sectores, lo que ha ocasionado que se importen
productos que en el pasado eran producidos en el país
✓ Reforma agraria (1945)
✓ Reforma Agraria (1948).
✓ Reforma Agraria (1960).
✓ Ley de tierra y desarrollo (2010).

También podría gustarte