Actividades ESI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Actividades ESI

Fecha:
Se dará inicio, conversando sobre posibles situaciones de maltrato y/o abuso procedente de adultos y/o
adolescentes, en el contexto familiar o en otros contextos. En este sentido, proponemos que el aula sea un
espacio para reflexionar sobre las condiciones que implican respeto a los derechos propios y también sobre
aquellas que facilitan la identificación de “signos de alarma”, la puesta en práctica de habilidades psicosociales y
de recursos simbólicos en tanto factores protectores personales. Propondremos a los chicos y las chicas que,
individualmente, piensen sobre este interrogante:
¿Cómo les gustaría ser tratados por los adultos? Pondrán por escrito sus ideas en un cuadro como el siguiente:

EN MI CASA….

EN LA
ESCUELA…

EN EL
BARRIO…

Luego, podemos compartir en el grupo estas producciones individuales, identificando y nombrando aquellas
actitudes, acciones, comportamientos, usos del lenguaje y/o gestos, manifestados por las personas adultas, que
los hacen sentir bien. Se puede ir haciendo un listado de los modos de cuidado y protección de la integridad física
y emocional que sean beneficiosos para los niños y las niñas, y que estos puedan recibir de parte de los adultos.
Es importante que entre todos vayan encontrando expresiones en común que constituyan la base para acuerdos
sobre los que deba asentarse el cuidado colectivo. Por ejemplo:

• Darles espacio para la comunicación y la escucha acerca de lo que les sucede, de lo que viven en la escuela,
con sus amigos o en la calle, para conocer qué piensan y sienten, y poder ayudarlos en caso de que lo requieran.
• Hablarles sin gritar ni maltratarlos física y/o verbalmente.
• Brindarles cariño y contención afectiva, acompañándolos en el crecimiento
. • Posibilitar espacios y tiempos para el juego, la recreación y el descanso. También se pueden identificar los
Derechos del Niño que están siendo respetados en cada uno de esos casos.
A continuación, proponemos a los chicos y chicas que observen los siguientes dibujos, en los cuales se
representan distintas situaciones donde se muestran vínculos entre personas adultas y niños o niñas. Los
invitamos a identificar en las ilustraciones en qué casos se producen o no situaciones de protección y cuidado.
(van imágenes de la pagina
23 del cuadernillo)
Los factores protectores pueden identificarse a medida que se va trabajando en plenario sobre las distintas
situaciones: ¿Qué está pasando en cada situación? ¿Qué estará sintiendo el niño/ la niña? ¿En qué situaciones
ellos/as se sienten bien, contentos, alegres y en cuáles están tristes, inquietos, temerosos, enojados? ¿Qué
contactos les parece que pueden resultar agradables y cuáles no? ¿Qué podemos hacer cuando una caricia o
contacto no nos gusta o nos hace sentir mal?
En este punto, podemos trabajar sobre algunas herramientas de autocuidado, como por ejemplo: el
reconocimiento de los propios sentimientos; la capacidad de expresarlos, particularmente en situaciones en las
que no se sienten cuidados; el cuidado del propio cuerpo, la capacidad de buscar ayuda en otra persona adulta y
contar lo que les pasa; la capacidad de decir “no” frente a situaciones que incomodan o hacen sentir mal,
especialmente entre las niñas y adolescentes porque la cultura patriarcal aún vigente en nuestra sociedad limita
sus capacidades de expresión y autonomía”. Se pondrá énfasis en cinco herramientas de protección:

• Conocer el propio cuerpo: los chicos y las chicas deben saber nombrar e identificar las distintas partes de su
cuerpo, y, especialmente, las partes íntimas, y conocer las distintas formas de cuidarlo .
• Respetar y proteger el cuerpo: trabajar con los chicos y las chicas la idea de que el cuerpo de cada uno es su
“territorio” y nadie puede tocar su cuerpo y sus partes íntimas si eso los pone incómodos o incómodas, o los hace
sentir mal. El mensaje que podemos transmitir en este caso sería el siguiente: Las partes íntimas se llaman así
porque son las que sólo podés tocar y ver vos o tus padres / cuidadores, por razones de higiene o de salud;
también los médicos para revisarte… Nadie —ni siquiera tus padres— tiene derecho a tocarlas o pedir que las
muestres por otros motivos, y si alguien lo hace, contáselo a otra persona adulta para que te pueda ayudar.
• Aprender a decir “no” frente a caricias, palabras o peticiones que los hacen sentir mal, incómodos o
confundidos.
• Conocer el significado de los secretos: nadie puede obligarlos a guardar secretos de situaciones que los hacen
sentir mal, incómodos o confundidos.
• Solicitar ayuda: acudir a una persona adulta cuando se enfrentan a situaciones que dañan a la propia persona
o a otros u otras.

Lo importante es que habilitemos oportunidades para conversar y pensar situaciones que pueden llegar a
vivenciar los niños y las niñas, haciendo referencia permanentemente a los derechos de los niños y las niñas que
enfatizan la protección integral.
Para cerrar la actividad, propondremos a las chicas y los chicos la siguiente consigna: Dibujen un recuerdo lindo
vivido con adultos, sean o no de su familia, y en el que se sientan respetados. Colóquenle un título y anoten los
derechos respetados en cada caso
EN LA CARPETA:
El derecho al respeto y buen trato…
Conversamos sobre cómo nos gusta ser tratados y el respeto con el que merecemos ser escuchados y
acompañados.
(Hacer el cuadro). Realizar el dibujo de cierre de actividad.
Observaciones:
Fecha:
Se conversará a cerca de la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas, incrementando sus capacidades de
protección, enseñando a decir “no” cuando un contacto físico es inadecuado. Para ello se trabajará con las
siguientes frases con situaciones, que pueden escribirse en el pizarrón y sobre las cuales se desarrollará la
discusión grupal.
La consigna inicial será entonces que los chicos y las chicas dibujen caritas junto a cada frase: sonriente, si les
parece que la situación es apropiada o “está bien”; y triste, si les parece que la situación es inadecuada o “está
mal”.

• Un papá abraza a su hija pequeña con mucho cariño y cuidado.


• A un niño, su tío le está mostrando una revista para grandes, con mujeres sin ropa.
• Un nene va al médico acompañado por su mamá. El médico le pide que se desvista para revisarlo.
• Un vecino le dice a una niña que vaya a su casa porque sus papás no están y le pidieron que él la cuide.
• Un adulto ayuda a una niña que se cayó de la bicicleta y se golpeó. La ayuda a levantarse y mira dónde se
lastimó, mientras llama a otros vecinos.
• Una persona que va con su auto se detiene y le pide a un niño que lo acompañe para mostrarle dónde queda
una calle del barrio. El niño se acerca y esta persona quiere obligarlo a que vaya con ella.
• Una mamá le explica a su hija que si alguien le dice algo feo o quiere tocar alguna de sus partes íntimas, le
diga: “¡No!”, y busque ayuda en un adulto de confianza.
• Un niño se anima a contarle a la maestra un secreto que tiene y que lo hace sentir muy mal. El secreto es sobre
un chico más grande que, a veces, en el camino de vuelta a su casa, le quiere dar un beso.
• En la calle, un hombre se acerca a una nena y le toca la cola.

Una vez que hayan dibujado las caritas, los chicos y las chicas realizarán una puesta en común. Entre todos, irán
diferenciando aquellas situaciones que fueron clasificadas como inadecuadas o como adecuadas, como malas o
buenas, desagradables o agradables, y comentarán por qué las calificaron de esa manera.
Esta actividad ayudará a los niños y las niñas a identificar aspectos del contexto y de las emociones que hacen
que una situación sea o no riesgosa y por qué. Es importante que, si los chicos y chicas clasifican alguna
situación de cuidado como inadecuada, el o la docente pueda explicar qué condiciones hacen que no sea mala o
inapropiada. Por ejemplo: si a la situación relacionada con el médico los niños y las niñas le colocan una carita
triste, el o la docente ayudará a definirla como segura, explicando qué elementos hacen que sea así, como la
presencia de la madre, el hecho de que la revisación médica se realiza por motivos de salud, etc.

EN LA CARPETA:
Situaciones para analizar… cuales Sí y cuáles No.
Conversamos, debatimos y analizamos sobre diferentes situaciones y comportamientos.
(pegar la copia)
Observaciones:

Fecha:
La idea de esta actividad es trabajar distintas situaciones escolares que involucren casos de discriminación o
agresión vinculados con estereotipos de género. Proponemos que los y las docentes relaten las historias
presentadas en las siguientes tarjetas. En ellas se plantean situaciones de desigualdad de género, es decir,
valoraciones a ciertas personas que están siendo reducidas a sus condiciones de varón o mujer (por ejemplo,
pareciera que las nenas no saben jugar al fútbol por el hecho de ser mujeres o que los varones son desprolijos
porque está en la naturaleza masculina). La idea consiste en debatir y reflexionar a cerca de las consecuencias
de estos finales para sus protagonistas.
A partir de ello, proponemos encontrar juntos nuevos desenlaces que respeten la igualdad de oportunidades
para varones y mujeres. Tendremos presente que la libertad de elección no está predeterminada por el género.
Las siguientes tarjetas ofrecen algunos puntos de partida para que los y las docentes dramaticen o relaten:

(SITUACIONES DE LA
PAG 37 DEL CUADERN)

Invitemos a los chicos y las chicas a reflexionar sobre lo que ocurre en cada situación: ¿Alguna vez pasaron por
una situación así? ¿Con cuál de los actores se identifican más? ¿Por qué? ¿Existen siempre esas características
(bruto, prolija, no llora, no sabe atajar…) en los varones y en las mujeres? ¿O será que son cosas que alguna vez
escuchamos y que, de tanto decirlas, nos convencemos de que son así? ¿Qué podemos hacer para evitar pensar
así? ¿Cómo se podría resolver la situación, si reconocemos estos prejuicios? A través de cada situación, la idea
es poner a prueba los argumentos que sustentan cada preconcepto, a fin de revisar esas afirmaciones y obtener
conclusiones más críticas y desprejuiciadas.
Para cerrar la actividad, podemos pedir que los niños y las niñas se agrupen en parejas o tríos, y que elijan una
posible solución a alguna situación de las trabajadas.

EN LA CARPETA:
Es necesario cambiar el final…
Leímos y analizamos distintas situaciones donde se ven reflejados estereotipos sobre el género femenino o
masculino.

A MI ME TOCÓ LA SITUACION: …………………………………………………………….


ME PARECE QUE PODRÍA CAMBIAR SI: ………………………………………………….

Fecha:
Poder hablar de nuestros cambios corporales en segundo ciclo, es pertinente avanzar sobre el conocimiento de los cambios
biológicos, psicológicos y sociales que experimentan los chicos y las chicas que recorren los últimos años de la escuela
Primaria. El conocimiento acerca de lo que viven en la pubertad y la preadolescencia3 favorece el desarrollo de actitudes y
hábitos saludables y responsables vinculados a la conciencia del propio cuerpo, a la comprensión y el dominio de las
emociones, y también a las formas de relacionarse con los demás. En este sentido, además de ofrecer a los chicos y las
chicas conceptos y procedimientos, es importante habilitarlos a expresar cómo se sienten frente a estos cambios.

Para comenzar, podemos mostrar al grupo una serie de ilustraciones en las que se presenten chicas y chicos en situaciones
propias de esta etapa de sus vidas y pedirles que manifiesten algunos de los cambios corporales que están viviendo. A partir
de las imágenes, comentarán qué les puede estar pasando a los personajes dibujados. Esto servirá como actividad
inspiradora para desarrollar la siguiente propuesta.

Seguidamente, les podemos proponer a los chicos y a las chicas la siguiente consigna: Recuerden la primera señal de cambio
que advirtieron en sus cuerpos y qué sentimientos les produjo: temor, vergüenza, alegría, sorpresa, preocupación. Cada
uno, en forma individual, registrará por escrito esa experiencia. Les aclaramos que esta producción pertenece al ámbito de
la propia intimidad y que no será necesario compartirla, sino que la guardarán para sí, a manera de un diario íntimo. Los o
las docentes también podemos escribir nuestros recuerdos. Luego, en plenario, comentamos cómo nos sentimos
recordando y escribiendo esa experiencia; les preguntamos si pudieron compartirla con alguien, si lo conversaron en sus
familias o con sus amigos o amigas.

La siguiente propuesta es grupal: Inventen una historia sobre un chico o una chica que empieza a cambiar, a quien le pasan
cosas, que piensa y tiene dudas… y que se hace muchas preguntas. Pueden escribirla o preparar una dramatización. El
sentido de este trabajo es el de poder ponerles palabras a los temores y a otros sentimientos que los y las pueden llegar a
movilizar. Apunta a trabajar con los aspectos psicológicos y sociales que acompañan sus cambios corporales. Los distintos
grupos pueden compartir con el resto de la clase las historias que inventaron, leyendo o dramatizando. Mientras tanto,
alguien puede ir anotando en el pizarrón las preguntas que surgen de las historias inventadas para luego, en conjunto,
identificar las recurrencias o las inquietudes más representativas, y ensayar posibles respuestas

EN LA CARPETA:
Poder hablar de nuestros cambios…
Observamos imágenes que muestran cambios corporales en chicos/as de nuestra edad.
Registrá la primer señal de cambio en tu cuerpo……………………………………………..
¿qué sentiste?................................................................
Entregar la sgte copia para pegar en la carpeta y leerla entre todos:

ESTAS CRECIENDO…
Todos los seres humanos crecemos desde que nacemos hasta los 18 o 20 años, pero no lo hacemos del mismo modo. Hay
diferencias entre las chicas y los chicos; el crecimiento no es uniforme para todos y todas y esto depende de muchos
factores, por ejemplo: la alimentación, el buen dormir, la altura de los papás y mamás y la de los abuelos y abuelas... La
época en la que dejás de tener cuerpo de niño o de niña, se llama pubertad. En este momento, tus órganos reproductivos
empiezan a producir células sexuales (óvulos y espermatozoides), y comenzás a pensar y a sentir de modo diferente.
Generalmente, entre los 10 y 11 años, las chicas crecen más rápido que los varones. Por eso, a los 12 o 13 suelen ser más
grandes que sus compañeros de la misma edad. Luego, les llega el turno a los varones, que igualan a las chicas; eso sucede
alrededor de los 15 años. Estos cambios corporales van acompañados de cambios afectivos. Si te sentís más rebelde, te
querés vestir y hablar diferente, pensás y sentís cosas diferentes al mismo tiempo, querés ser más independiente, pero a la
vez te pone inseguro tomar decisiones… no te preocupes. Eso quiere decir que estás atravesando por un período de
cambios también en tus formas de sentir o actuar. Esta etapa de tu vida es la adolescencia.

Obs:
Fecha:
Para continuar desarrollando el tema del crecimiento y los cambios en la pubertad conversaremos sobre qué
sabemos de nuestras partes del cuerpo, mas precisamente si sabemos llamarlas por su nombre. A continuación,
se les entrgará la sgte imagen y se pedirá que saquen flechas en las partes del cuerpo y coloquen el nombre
como cada uno lo conoce .

Posteriormente, se invitará a compartir respuestas. Conversar con los niños que muchas veces no llamamos de
modo correcto a las partes del cuerpo o se suelen usar nombres vulgares. Recordar la importancia de conocer el
nombre correctamente de los mismos. A continuación, presentar en formato grande la imagen e ir nombrando
entre todos y escribir sus nombres correctamente, ir explicando en cada uno la función que cumplen. Hacer
hincapié en la vagina y vulva, ya que suele generar confusión cuál es cuál, explicar que la vagina es el órgano
interno, la vulva se llama a la parte externa.
Posteriormente, invitarlos a pegar la imagen nuevamente, ahora colocando los nombres de manera
científicamente correcta.

EN LA CARPETA:
A las partes de nuestro cuerpo las llamamos por su nombre…
Primero: NOMBRO A LAS PARTES DEL CUERPO COMO YO SÉ….. (pegar la primer copia)
Luego LAS PARTES DEL CUERPO SE LLAMAN (Pegar segunda copia)

Obs:

Fecha:
Para dar inicio se conversará sobre lo que venimos trabajando clases pasadas en relación al crecimiento corporal
y cambios. Puntualizar en la menstruación. Indagar a cerca de qué saben sobre ella. Propner escribir en la
carpeta: PARA MI LA MENSTRUACIÓN ES ………………………………………………………
Escuchar sus respuestas y si surgen dudas. A continuación presentar la sgte información para leer:

Luego de la lectura, preguntar si sabían que ocurria de este modo y si tienen alguna duda. Posteriormente,
entregar la sgte imagen donde se observan y se nombran los órganos reproductivos femeninos.

Explicar que cada uno tiene una función, y que intervienen para que suceda el proceso de la menstruación y
tambien para una futura reproducción.luego, entregar el esquema del proceso del ciclo menstrual:

Invitar a debatir sobre el rol de los niños o adultos hombres (papás, hermanos, etc) en el momento que las
mujeres atraviesan la menstruación. ¿cómo creen que debería ser? ¿tienen que tener vergüenza? ¿qué opinan
las chicas? ¿es importante sentirse acompañada por personas que amamamos en esos momentos si son
hombres? Conversar con ejemplos sobre cómo sería importante acompañar a mujeres de nuesra familia o
compañeras de grado (ej, avisar si se mancharon sin vergüenza a una compañera, sin hacerlas sentir mal,
comprar toallitas a una hermana, etc).
Armar una reflexión entre todos sobre el rol de los hombres en estos momentos.
Obs:

Fecha:
En esta actividad promoveremos la reflexión y el análisis crítico acerca de la valoración de los patrones
hegemónicos de belleza en nuestra sociedad. Estos modelos, que influyen a edades cada vez más tempranas,
están instalados fuertemente, sobre todo a través de los medios de comunicación masiva. Niños y niñas pueden
llegar a sentirse inseguros cuando sus figuras no se corresponden con las ideas que otras personas tienen
acerca de lo que es “verse bien”.
Muchas de estas ideas provienen de la manera en que se presenta a las personas en las revistas, las películas,
la televisión. Estos estereotipos también se trasladan a los propios juguetes infantiles; por ejemplo:

Las mujeres son frecuentemente representadas como muñecas muy delgadas y estilizadas, con cintura muy
estrecha, dentadura brillante y pareja; y los hombres son musculosos, de cintura pequeña y de actitud 64
dominante. Ninguno de ellos tiene granitos, pecas, dientes desparejos, piernas torcidas. Frente a la presencia de
estos estereotipos, es posible que muchos chicos y chicas crean que el ideal de belleza y de éxito en la vida está
relacionado con la necesidad de ser parecidos y parecidas a esos modelos. En este sentido, desde la Educación
Sexual Integral, promovemos una ruptura con estos estereotipos, intentando que los niños y las niñas valoren
positivamente su cuerpo y construyan sentimientos de confianza y seguridad en sí mismos.
Para iniciar, comenzamos la actividad proponiendo que se reunan en grupos de cuatro. Luego, que busquen, en
diarios y revistas, imágenes de hombres y de mujeres que consideren “bellos”. Les pedimos que recorten las
fotos y las peguen en una hoja.
En el dorso, pueden anotar las cualidades por las cuales eligieron esas imágenes. Luego, exponemos las obras
realizadas: cada grupo muestra las imágenes seleccionadas y cuenta a sus compañeros y compañeras los
fundamentos de su elección. Seguramente aparecerá la belleza vinculada con la delgadez, con la “delicadeza
femenina”, con el color claro de pelo, de ojos y de piel, el dinero, el éxito, la fuerza física masculina, el consumo
de ciertos objetos, entre otros posibles criterios. Entonces, les presentamos a los grupos una serie de preguntas y
les proponemos que investiguen, debatan, acuerden y elaboren por escrito las respuestas. Las siguientes son
algunas de las preguntas que se pueden plantear:
• ¿Por qué les parece que la idea de belleza está muy relacionada con las cualidades que nos muestran las
publicidades? • ¿Refleja la publicidad el aspecto real de los y las jóvenes o, por el contrario, es la publicidad la
que nos dicta la moda, el peinado que se lleva, el talle de ropa que se debe usar?
• ¿Qué es un “estereotipo de belleza”?
• ¿Qué influencia pueden tener esos estereotipos en nuestras maneras de ser, de sentir, de actuar, de “vernos” a
nosotras y nosotros mismos?
• ¿Cómo se vinculan estos “estereotipos de belleza” con los estereotipos de género que asignan a los varones
cualidades como fortaleza y agresividad y a las mujeres debilidad y delicadeza?
El siguiente es un texto de apoyo que los grupos pueden utilizar para desarrollar su trabajo:

Existen ciertos modelos o estereotipos de “personas perfectas” que circulan en la sociedad, y que nos
hacen querer vernos como ellos y ellas: cuando encendemos el televisor, cuando leemos una revista,
cuando miramos los carteles de publicidad en la calle. Un estereotipo es, según el diccionario, una imagen
socialmente compartida muy simplificada y con pocos detalles, carente de fundamento científico, con que
se pretende definir, caracterizar y calificar a un pueblo, un grupo social, una etnia, un grupo de edad, etc.
El problema con estos estereotipos de belleza, de personas exitosas y populares, es que si no tenemos
esos atributos, no nos sentimos valiosos y valiosas, no nos aceptamos como somos y tratamos de
cambiar u ocultar nuestra apariencia o características propias. Además, muchas veces resulta perjudicial
para nuestra salud. Además, los estereotipos nos impiden percibir y valorar las diferencias que hay
entre nosotros y que nos convierten en personas únicas. En esta diversidad hay una gran riqueza
sobre la que es importante reflexionar. Esto nos va a permitir valorar las posibilidades y características
que tiene cada persona. Después de todo, la felicidad y el amor no están relacionados con cuerpos
y rostros ideales, sino con la posibilidad de establecer vínculos sinceros con los y las demás.

Para finalizar la actividad, podemos exponer y comentar el trabajo realizado por todos los grupos, y plasmar las
conclusiones bajo la forma de un afiche publicitario que quiebre con los modelos estereotipados de belleza e
involucre valores como la solidaridad, el compañerismo, el respeto, entre otros.
A continuación de manera individual, dejar una reflexión en la carpeta:
QUIERO Y RESPETO MI CUERPO COMO ES PORQUE GRACIAS A ÉL PUEDO…….(jugar, abrazar, etc……)

EN LA CARPETA:
Sobre “Estereotipos”…
Trabajamos en grupo. Conversamos sobre los estereotipos corporales de hombre y mujer.
(pegar copia)
QUIERO Y RESPETO MI CUERPO COMO ES PORQUE GRACIAS A ÉL PUEDO…………………………

Obs:

Fecha:
Mujeres y varones en tiempos de la colonia... En esta actividad, la idea es profundizar en el carácter histórico y
social de las representaciones estereotipadas de género, a partir del análisis de los roles de varones y de
mujeres en épocas pasadas, por ejemplo, en tiempos de la Revolución de Mayo.
Se iniciará, mostrando imágenes de la época colonial en las que observamos qué tareas realizaban mujeres y
varones, cómo se vestían, qué accesorios llevaban, etcétera. Las siguientes son algunos ejemplos:

A través de la lectura de imágenes, diferenciamos cómo era la vida de unos y otras en las ciudades coloniales y
en el campo:¿Hay mujeres en los cuadros de la Primera Junta de Gobierno? ¿Por qué? ¿Y en los que muestran
la vida cotidiana de los hogares? ¿Las mujeres saldrían de sus casas? ¿Para qué? ¿Y los hombres? ¿Cómo se
divertían unos y otras en aquella época? ¿Había diferencias entre mujeres y varones ricos y pobres? ¿Y entre
esclavos y esclavas?.
A modo de cierre, les pedimos a los niños y las niñas que realicen dividan la hoja al medio y realicen dibujos o
pinturas “de ayer y de hoy”, donde recreen la vida de las mujeres y de los varones en la época colonial y en la
actualidad. Será una manera de identificar las diferencias de roles de género en una y otra época.

Finalmente, proponer que imaginen y escriban un diálogo imaginario entre un miembro de la Primera Junta y un
periodista de la actualidad.
Podría comenzar así:
Periodista: —¿Qué pensaría, Don Manuel, si le dijera que dentro de 200 años una mujer va a gobernar nuestro
país?
Don Manuel: —....................................................................................................................................................

EN LA CARPETA:
Roles y estereotipos en la época colonial…
Observamos imágenes de la época colonial y analizamos los roles que tenían los hombres y mujeres del
momento.
Dibujos de “ayer y hoy”: (sus dibujos)
Un diálogo especial:
(escribir el diálogo)

Obs:

Fecha:
Todo sentimiento remite a una historia. Poner en palabras lo que sentimos no siempre resulta fácil, pero poder
hacerlo nos enriquece en nuestra mirada hacia nosotros y nosotras, hacia los otros y las otras; permite también
resolver conflictos que nos angustian, que nos dan miedo, que necesitan la ayuda de otros, y así aliviar
malestares.

Para avanzar en este tema, podemos distribuir entre los chicos y chicas del grupo una variedad de imágenes
(dibujos y fotos que remitan a diversos sentimientos: soledad, tristeza, alegría, diversión, felicidad, enojo, miedo,
preocupación, vergüenza, timidez, entre otros).
Invitamos a los niños y las niñas a observar con detenimiento las fotos, a pensar entre todos qué sentimientos
les evocan y a intentar ponerles palabras a esos sentimientos.

Luego, en grupos de tres o cuatro, pueden tomar algunas imágenes e inventar una historia a partir de ellas.
Reflexionar con toda la clase acerca de los sentimientos y comentar en qué momentos nos sentimos de tal o
cual modo. También podemos conversar sobre cómo a veces es difícil saber por qué tenemos determinado
sentimiento, cómo podemos expresar lo que sentimos, cómo los sentimientos nos ayudan para saber qué es
bueno y qué es malo para cada uno o una de nosotros, qué podemos hacer para sentirnos mejor si no estamos
bien…
Además, podemos recordar momentos grupales en los que estuvimos enojados, contentos o preocupados.
Qué digo cuando digo…
Para explorar qué significados atribuyen los chicos y las chicas a los diferentes sentimientos, podemos invitarlos
a hacer un ejercicio de escritura y reflexión, respondiendo a preguntas como estas:
¿Qué significa para vos la palabra tristeza / diversión / alegría / felicidad/ miedo/ enojo / aburrimiento / amor /
preocupación?
También podemos partir de leer algunas respuestas que chicos y chicas dieron ante la pregunta ¿Qué significa
para vos la palabra enojo?
Estas son algunas: —Para mí, enojo significa molestia, como por ejemplo cuando alguien no quiere decirte la
verdad y te enojás, es fastidioso.
—Para mí, enojo significa estar enojado, estar enfadado o estar molesto.
—Para mí, enojo es algo común de una persona o quizás de un animal. Esto pasa cuando te sale algo mal, te
regañan sin tener nada que ver y también cuando alguien te molesta.
—Enojo es cuando te peleás con una persona: un familiar o un amigo.
—Que uno está enojado con alguien, por ejemplo: si le sacó algo sin permiso de la mano. Cuando alguien le dice
a alguien una cosa fea.
—Para mí, enojo es cuando alguien se molesta, se enfada por una situación o hecho en el que la persona suele
reaccionar en forma violenta o no.
—Enojo es cuando te peleás con un amigo o un familiar tuyo, o con un enemigo o con otra persona.
—Significa que me enfado con alguien.
Luego de leer las respuestas, podemos generar una reflexión con toda la clase, comentando qué respuestas
coinciden con lo que ellos y ellas piensan, cuáles no coinciden y por qué.
A continuación, se invitará a qué dibujen alguna escena que a cada uno le genere…
ENOJO: TRISTEZA:

VERGÜENZA: SOLEDAD:

ALEGRIA: EMOCIÓN:

EN LA CARPETA:
Poder hablar y nombrar emociones…
Trabajamos en grupo. Conversamos sobre situaciones donde se vivencian diferentes sentimientos.
Escenas que me generan distintos sentimientos…. (realizar la actividad de los dibujos)

Obs:

Fecha:
La escritura es un medio privilegiado para expresar emociones; permite que el registro perdure, que podamos
releer lo que sentimos, lo que pensamos. Proponemos, entonces, abrir un espacio de escritura de recuerdos
(podría realizarse mensual o quincenalmente). En este “Arcón de la memoria” se pueden incluir algunos
recuerdos personales que los chicos y las chicas quieran compartir con la clase y también recuerdos de todo el
grado.
Invitarlos a escribir textos individuales, bajo títulos como los siguientes:
El día más feliz, Un recuerdo amargo, Cuando nos hicimos amigos/as; El día que me peleé con…, Lo que más
me gusta de mi grado es... y muchos más que propongan los chicos y chicas o el o la docente.
Cada cierto tiempo, en momentos especiales que el o la docente considere pertinentes, puede leer algunos
recuerdos a toda la clase.
En ese espacio, podemos generar una reflexión grupal acerca de diversas cuestiones, por ejemplo: cómo se
podría evitar llegar a una pelea, cómo es posible tener diferentes puntos de vista sobre una situación sin que eso
implique tener que agredirse, cómo avanzar hacia acuerdos, cómo anticiparse a una situación en la que un amigo
o amiga pueda pasarla mal por algo que uno o una hizo, y otras cuestiones que surjan del grupo.
Hacia el fin del ciclo lectivo, podemos abrir el arcón y compartir los recuerdos grupales. También podemos hacer
copias para que todos y todas puedan llevarse y conservar los recuerdos grupales del año compartidos.

EN LA CARPETA:
¡Hoy inauguramos el “arcón de la memoria”!
Escribimos sobre experiencias importantes vividas con los compañeros.

Obs:

Fecha:
Incio:
Se propondrá mirar los siguientes videos:

www.youtube.com/watch?v=XASJM7K9EEo - «Cuida lo que publicas sobre los demás».


www.youtube.com/watch?v=qmnhcIKgVg0 - «Dave el adivino».
www.youtube.com/watch?v=Ak3qp4qRAiY - «El peligro en las redes sociales».

A continuación, se favorece el intercambio a partir de las siguientes preguntas: ¿qué subo a las redes?
¿Qué no? ¿Por qué lo subo? ¿Para qué? ¿Cuándo lo subo, mientras sucede o cuando ya terminó? ¿Lo
converso con alguien? ¿Con quiénes? ¿Me hago alguna de estas preguntas?
Invitamos a chicos y chicas a que hagan una lista de consejos o recomendaciones para el uso
responsable de las redes para compartir con chicos de otros grados.

Posteriormente, presentamos las siguientes frases:


Chicos y chicas deben expresar si están «de acuerdo» o «en desacuerdo»
- Si están molestando a un compañero/a y yo intento frenar las cargadas, soy un aburrido.
- Insultar a un compañero es un chiste.
- Si «gastamos» a un compañero/a no pasa nada. Si todos lo hacen, ¿¡por qué yo no!?
- Si le digo a la profesora que están burlando a un compañero/a, soy un/a buchón/a
. -Si yo no me burlo de los otros, se van a burlar de mí.

Luego, abrimos una puesta en común. Algunas preguntas que pueden guiar el intercambio: ¿en cuáles
de estas situaciones se ponen en juego las decisiones individuales? ¿Me doy cuenta de que estoy
decidiendo por mí mismo/a o sigo lo que hace el grupo?

Entre todos armar una reflexión final para dejar en la carpeta.

EN LA CARPETA:
Observamos videos sobre el uso de las redes sociales.
Conversamos sobre la importancia de cuidar nuestra privacidad y la de los demás.

Obs:

Fecha:
Inicio:
Leemos la siguiente situación:

“La maestra pregunta si alguien sabe algo de la alumna Sol, que no viene a clase desde el lunes. Se
hace un silencio general, algunos se muestran serios, otros preocupados y algunas risas disimuladas
señalan que algunos/as están al tanto del motivo de esas ausencias. Vuelve a preguntar y una
compañera dice: «es que desde que pasó lo del grupo de WhatsApp… es muy feo lo que ahí escriben».
El lunes pasado, Sol estaba en el patio jugando a la mancha cuando un grupo de chicos de sexto grado
le pidió que se acercara y le preguntó si a ella le gustaba Pablo. « ¿Y qué les importa?», pensó Sol un
poco molesta y bastante incómoda, sin embargo, no quería dejar de contestar. Tenía miedo de que
ellos se enojaran y comenzaran a dejarla de lado. Ella nerviosa, y a pesar de no querer responder, les
dijo que sí. Horas más tarde entró en el grupo y descubrió una conversación en las que sus propios
compañeros decían «Sol ya tuvo 3 novios este año. Ahora gusta de Pablo de sexto y hoy en el recreo le
dijo que quería ser su novia y se dieron un beso. Pero Pablo está de novio con Flopi. ¡¡¡Atorranta!!!».

En ese mismo grupo había más de treinta mensajes del resto de sus compañeros hablando de su vida
privada. ¿Cómo creen que se puede haber sentido Sol cuando entró al grupo de WhatsApp? ¿Les
parece que debería haber actuado de otra manera? ¿Por qué? ¿Qué puede haber llevado a sus
compañeros a escribir eso? ¿Conocen alguna situación parecida? ¿De qué manera podría repararse
esta situación? ¿Qué podrían hacer las personas adultas? ¿Y el grupo de pares?
También puede orientarse la conversación para reflexionar en torno a estereotipos de género: ¿te
parece que Pablo y Sol son tratados en condiciones de igualdad por parte de sus compañeros y
compañeras?

A continuación, se propone la lectura individual del cuento «Plumas al viento» (Anónimo) para luego
realizar una puesta en común y conversar sobre las similitudes y diferencias entre el cuento y la
situación vivida por Sol.

«Cuenta una vieja historia que había cierto maestro que tenía mucha sed por el conocimiento y un día
se enteró que no muy lejos del pueblo vivía un hombre sabio y entonces decidió ir en su busca para
saber si era verdad lo que decían de él. Al llegar al lugar donde moraba el sabio se dio con la sorpresa
de que era un lugar muy humilde y se dijo así mismo: «No es lugar para un sabio». Luego de meditar
algún tiempo decidió tocar la puerta y una voz desde dentro dijo: «Adelante». El maestro fue invitado
por el sabio a sentarse y tomar con él una taza de té, pero sucedió que mientras el sabio iba echando el
té lentamente, el maestro notó que se iba a derramar y cuando esto sucedió el maestro le gritó al sabio:
«Es imposible que un sabio se equivoque de tal manera» a lo que el sabio le contestó: «No puedo
enseñarte nada porque al igual que esta taza de té tú has venido lleno de conocimiento y cualquier cosa
que yo quiera enseñarte será derramada». Entonces, el maestro que no entendió en ese momento el
significado de lo que había intentado transmitirle el sabio decidió irse a su casa y no contento con eso,
empezó a hablar mal del sabio por todo el pueblo contando mentiras acerca de él. Con el tiempo, aquel
chismoso se dio cuenta de que había actuado mal. Fue a pedirle perdón al sabio y le preguntó cómo
podía corregir el error. El sabio le pidió una sola cosa: agarrar una almohada, abrirla con un cuchillo y
esparcir al viento las plumas que estaban dentro. El chismoso se quedó extrañado, pero decidió
complacerlo. Luego volvió a ver al sabio y le preguntó: — ¿Ya estoy perdonado? —Primero tienes que ir
a recoger todas las plumas —respondió el sabio. — ¡Pero eso es imposible! El viento ya las ha
dispersado —protestó el chismoso. —Pues igual de imposible es deshacer el daño que has causado
con tus palabras—concluyó el sabio. La lección trata de que una vez que dejamos salir las palabras, no
podemos recuperarlas, y a menudo nos resulta imposible arreglar el daño que causan. Por eso, antes
de contar algo sobre alguien, recordemos que estamos a punto de soltar plumas al viento.
Posteriormente, invitamos a trabajar en grupos para crear una composición lírica o caligrama con los
mensajes que cada uno le podría dedicar a Sol. Ejemplos de caligramas:

EN LA CARPETA:

El cuidado de lo que decimos cuando decimos…


Pensamos y debatimos el uso de whatssap, grupos y conversaciones.
Leímos el cuento “Plumas al viento”
Trabajamos en grupo e hicimos un caligrama con mensajes que aportó cada uno.

Fecha:
Inicio:

Invitamos a chicos y chicas a conformar grupos. A cada uno le asignamos una situación de las que se
presentan. Les pedimos que compartan sus ideas y las registren, que respondan a las preguntas que se
plantean. Si hay opiniones disidentes o diversas, deben consignarlas todas.
 Candela tiene 12 años. Está cambiando, siente que «está más linda». Ella lo sabe porque sus
amigas se lo dicen y porque le parece que los varones la miran «de otra manera». Como a
Candela le están empezando a gustar mucho los chicos, se acerca a ellos, los abraza al
saludarlos y busca pasar más tiempo con ellos. Otras veces les hace chistes, les convida
golosinas. También busca sentarse junto a ellos en los viajes en micro, o en sus rodillas cuando
están en el patio. ¿Qué les parece lo que le pasa Candela? ¿Cómo se sentirá ella? ¿Cómo se
sentirán sus compañeros? ¿Habrá diferencias en las reacciones de varones y de mujeres?
¿Cómo se sentirían ustedes si les pasara?
 A Fernando le gusta Micaela. Y le parece que esta manera de actuar que ella tiene es un modo
de decirle que a ella le pasa lo mismo. Ella lo mira atentamente cuando él habla, lo saluda todos
los días cuando entra y cuando se van del cole. Entonces, en un recreo, decide agarrarla de la
mano, llevarla hasta un pasillo que va a una terraza que nadie usa. La apoya contra una pared y
empieza a acercarse. ¿Qué les parece lo que hace Fernando? ¿Cómo se habrá sentido Micaela?
¿Cómo se sentirían ustedes si les pasara? ¿Qué suponen que pasó después?
 Catalina y Tamara son mejores amigas desde que empezaron la escuela. Se cuentan todo. Una
tarde, Cata ve que su amiga está rara, callada y triste. Le pregunta qué le pasa, pero Tamara no
le responde, dice «nada» en voz baja, y mueve la cabeza. Al día siguiente, Catalina vuelve a
intentar. Busca un rato en que están solas y le vuelve a preguntar si le pasó algo, que la había
visto jugar con Fede en el recreo y le asegura que si lo comparte se va a sentir mejor. Tamara
duda, pero finalmente le dice: «Lo que pasa es que Fede me tocó la cola, a veces cuando
jugamos lo hace». ¿Por qué les parece que Federico hace eso? ¿Cómo se siente Tamara?
¿Cómo se sentirían ustedes si les pasara? ¿Qué les parece que podrían hacer Catalina y
Tamara?
 Mayra llega al colegio muy enojada. Su mamá le dijo que para seguir usando WhatsApp, tiene
que hacerlo desde su celular. ¿Por qué les parece que la mamá le impone esto? ¿Qué opinan de
esta condición? ¿Qué harían ustedes en su lugar?
 Joaquín comparte todo con Pablo. Además de la escuela, tardes de juegos con la «Play»,
picados el fin de semana. Pero ayer pasó algo que no le gustó. Cuando volvía del baño vio a su
amigo curioseando en su teléfono, mirando sus fotos, leyendo sus conversaciones. ¿Por qué les
parece que Pablo hizo eso? ¿Cómo se siente Joaquín? ¿Cómo se sentirían ustedes si les
pasara? ¿Qué les parece que podrían hacer los chicos?

A continuación, se invita a cada grupo a compartir lo trabajado. Les proponemos luego, a los chicos y
chicas que, tomando como base la melodía de una canción que les guste, puedan crear una letra que
cuente una historia o ayude a reflexionar sobre las situaciones debatidas. O que creen un «meme»,
para cada una de estas situaciones según les parezca como respuesta.

EN LA CARPETA:
Situaciones para reflexionar…
Trabajamos en grupo: leímos situaciones y expresamos nuestros pareceres ante cada una. Realizamos
memes para responder a cada una de ellas usando nuestra creatividad.

Fecha:
Actualmente, los niños y las niñas que concurren a las escuelas conviven en diferentes configuraciones y
prácticas de vida familiares. En la escuela, fácilmente constatamos que las familias de los niños y las niñas se
pueden organizar en forma nuclear, extensa, monoparental, ensamblada, entre otras formas. Además, los chicos
y las chicas traen a la escuela sus propias concepciones previas acerca de lo que es o no es una familia.

Se conversará sobre la idea de Familia, ¿qué es? ¿por qué es tan importante? ¿todas son iguales? ¿por qué?.
Posteriormente, invitarlos a hacer un dibujo de su familia para presentarla con el resto de la clase.

Seguidamente, para trabajar sobre la diversidad de formas de conformación de las familias, ofrecemos algunas
láminas donde se muestra cómo están compuestas las familias de Jessica, Jonathan, Martina, Ángel y Luz:

Propiciamos el diálogo a partir de preguntas como las siguientes: ¿Cómo son las familias de Jessica, Jonathan,
Martina, Ángel y Luz? ¿Alguna se parece a la de ustedes? ¿Cuál? ¿Todas las familias se componen de los
mismos integrantes? ¿Los miembros de una familia viven siempre todos juntos? ¿Puede vivir más de una familia
en una misma casa?

La idea es que los chicos y las chicas identifiquen distintas formas de familias5 , dando a conocer sus opiniones
al respecto. El o la docente ayudará a que identifiquen diferencias y semejanzas, y promoverá la valoración
positiva de cada grupo familiar en tanto espacio de contención y afecto, en el cual los miembros de la familia que
se encuentran en mejor posición —que suelen ser los adultos— cuidan de los otros, que se encuentran en
posición de desventaja, dándoles afecto, alimentos, vestimenta, seguridad, entre otros aspectos. A manera de
cierre, invitamos a los niños y las niñas a retomar los retratos familiares realizados al comienzo de la actividad y a
convertirlos en tarjetas o postales para regalar a sus familia con alguna frase: AMO Y RESPETO A MI FAMILIA
PORQUE……………………..

EN LA CARPETA:
La familia, donde la vida comienza y el amor nunca termina…
Conversamos sobre las familias y su importancia en nuestras vidas.
Compartimos con nuestros compañeros como esta compuesta nuestra familia.

Obs:

Fecha:
En esta actividad nos proponemos trabajar sobre diferentes formas de configuración familiar. Podemos comenzar
planteando a las niñas y los niños esta pregunta: ¿Qué significa para ustedes la palabra “familia”?, y/o
presentando láminas con las viñetas que se presentan a continuación:
Reflexionamos sobre la idea de que cuando hablamos de familia no hacemos referencia a una única forma de
organización doméstica, sino por el contrario, vemos que existen diversas formas: ¿Cuántas familias diferentes
conocemos? ¿Cuáles de ellas se parecen a las familias de ustedes?, ¿por qué? ¿Conocen otros tipos de
familias? Luego, compartimos los siguientes ejemplos de cómo se define familia al interior de otros grupos
culturales7 :

Para contextualizar geográficamente estos ejemplos, podemos presentar un mapa planisferio en el que se
identifiquen las regiones donde habitan estos grupos. De ser posible, propiciamos algún tipo de investigación
sobre cómo son estos grupos, cómo visten, cómo viven, en qué idioma hablan, etcétera.8 Así, el docente puede
orientar la reflexión a reconocer que existen diferentes tipos de familias, que pueden estar formadas por
parientes, amigos y compañeros de trabajo. Pensar a la familia como un grupo de personas que, por lo general,
establecen relaciones de convivencia, cuidado, protección y ayuda mutua, sean o no parientes. En algunas
culturas, las personas consideran parte de su familia a los componentes de la naturaleza, como el sol, el agua,
las montañas, las plantas o los animales

EN LA CARPETA:
Diferentes tipos de familias…
Conversamos sobre los integrantes de una familia y los diferentes modelos de las mismas.
Aprendemos sobre las familias en otras culturas (pegar copias trabajadas)
Posteriormente, hacer de un cuadro como el siguiente, en el que se analicen las diversas configuraciones
familiares en las distintas culturas trabajadas:

Tarea: averiguar y responder las sgtes preguntas para trabajar la clase sgte: ¿En qué año nacieron tus abuelos?
¿Dónde viven o vivieron? Tu abuelo, ¿a qué se dedica o dedicaba? ¿Y tu abuela? ¿Y tu bisabuelo? ¿En qué año
nacieron tus padres? ¿A qué se dedica cada uno de ellos?

Fecha:
El tema de los diferentes modos de vida de las familias también se puede vincular con algunas cuestiones de
género ya planteadas en el eje “Respetar la diversidad” abordando los cambios en los roles familiares desde un
punto de vista histórico.
Retomar las preguntas que llevaron de tarea, invitarlos a responderlas.
La finalidad de las preguntas es poder rastrear, en el pasado reciente, cambios en la distribución de las tareas de
los adultos en la vida cotidiana. Para avanzar en este sentido, conversamos: ¿Cómo se distribuían o distribuyen
las actividades y responsabilidades entre nuestras abuelas y abuelos (o bisabuelas y bisabuelos)? ¿Esto fue
siempre así? ¿Por qué creemos que era o es así? ¿Cómo es hoy entre nuestros padres? ¿Por qué en muchos
casos dejó de ser de la misma manera? Armamos un cuadro en el que ordenamos la información recabada.

ACTIVIDADES COTIDIANAS DE VARONES Y MUJERES


AYER HOY

Luego, conversamos acerca de la posibilidad y la necesidad de elegir profesiones y oficios, tanto en varones
como en mujeres, en otros tiempos y en la actualidad. Podemos introducir el diálogo de este modo: Hoy, muchos
papás trabajan fuera del hogar y también se ocupan de las tareas de la casa, así como muchas mamás cocinan,
planchan y también salen a trabajar fuera del hogar.
A modo de cierre, mostrarles algunas frases conocidas, ligadas a estereotipos de género. Les pediremos que
intenten modificar sus enunciados, para disminuir o alejarse de los estereotipos que subyacen en ellas. Pueden
tomarse las siguientes frases u otras similares:
• Las mujeres deben criar a sus hijos, nada de ir a trabajar.
• Las mujeres no entienden nada de política, es cosa de hombres.
• El papá es el jefe de la familia.
• El fútbol es cosa de hombres.
¿qué otras mas escucharon?

EN LA CARPETA:
Los roles en las familias…
Conversamos sobre las distintas actividades de los integrantes de las familias.
Realizar cuadro
Analizamos y debatimos (copiar frases)

También podría gustarte