Delito Usurpacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE CASO

1. SELECCIÓN DEL CASO

Problema: Inconstitucionalidad de una norma procesal sobre la prescripción de la pena

Tema: Delito de usurpacion

1.1. Descripción del caso:

Antecentes:

 El querellado, se encontraba prófugo y por el transcurso del tiempo, por medio de su


esposa y abogado, solicitó reiteradamente la prescripción de la pena al juez de la Unidad
Judicial.
 El 10 de marzo de 2020, el juez ejecutor, de la Unidad Judicial Penal con sede en la
parroquia de Carcelén del Distrito Metropolitano de Quito, Telmo Molina Cáceres (“el
juez consultante”), por tener duda razonable, suspendió la tramitación de la causa y
presentó una consulta de constitucionalidad de norma del artículo 75 (1) del COIP, que
establece el mecanismo de prescripción de la pena.
 El 11 de agosto de 2020, la consulta fue admitida por la Sala de Admisión conformada
por la jueza Karla Andrade Quevedo y los jueces Enrique Herrería Bonnet y Ramiro
Avila Santamaría.
 El 27 de agosto de 2020, el juez consultante en su informe motivado se ratificó en los
fundamentos de su consulta de constitucionalidad. El 20 y el 22 de octubre de 2021, la
Presidencia de la República y la Asamblea Nacional respectivamente remitieron su
informe.
 El querellado fue detenido el 29 de enero del 2021, se emitió boleta de encarcelamiento
y se ordenó cumpla la pena en el Centro de Rehabilitación Social Pichincha No. 2.
Actualmente la persona condenada tiene 69 años de edad
 El 15 de octubre de 2021, el juez sustanciador avocó conocimiento de la presente causa.

Partes: Carlos Florencio Hernández Malesa - Querellado


Luis María Erazo Manosalvas - Querellante
Estado -

Características: La Corte conoce una consulta de norma sobre el artículo 75.1 del COIP

1.2. Justificación de la selección del caso

Importancia: Area penal en la que se ve involucrado el derecho a la libertad de la población y


que dados los hechos del caso puede llegar a determinarse la responsabilidad del Estado debido
a la vulneración de derechos humanos

Actualidad: Existencia de un vacío normativo

Trascendencia: Responsabilidad del Estado y las implicaciones que ello conlleva para toda la
población

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Principios filosóficos:

 Principio de legalidad
 Principio de celeridad y el plazo razonable
 Principio de proporcionalidad penal
 Principio de igualdad

Bases teóricas:
Antecedentes investigativos: (Referirse a fuentes bibliogradicas citando al autor: tesis, tesisnas
monografías, etc.)
Fundamentación teórico-doctrinaria: (citar autores de doctrina, tratadistas, etc.)
- La temática dogmática que aborda la sentencia 11-20 CN 21 es sobre una contradicción
existente entre un principio constitucional y una regla jurídica, es decir, una norma en
contra posición de un principio. Para comprender de mejor forma como podría surgir
una desproporcionalidad jurídica en base a un principio y una norma penal se va a
analizar diferentes autores en base a este tópico.
- Según Fuentes manifiesta de forma general, al momento de referirse a la
proporcionalidad en materia punitiva, se presume el correcto equilibrio entre la reacción
penal y sus presupuestos, que puede darse tanto en el momento de la individualización
legal de la pena como en el de su aplicación judicial. En base al presente caso concreto
no se presume la existencia de una proporcionalidad en base la pena impuesta en
sentencia ejecutoriada y la prescripción de esta. Siendo tal como expresa Fuentes, la
inexistencia de un correcto equilibro en razón de la pena, sus presupuestos y en base a
que y como debe prescribir tal acto punitivo.
- De igual forma, Zambrano Pasquel afirma que el ejercicio del poder punitivo estatal
tiene límites temporales y los mismos deben ser celosamente respetados para de esta
forma consolidar la vigencia plena de un Estado de Derecho. Pero se recalca la postura
de que sin la existencia de un correcto equilibrio con respecto a cómo, por qué y en base
a que se ha normado la prescripción de una pena en un en un código penal, no se podría
hablar de un Estado constitucional de derechos. Por tal, el legislador no ha considerado
una ecuanimidad entre la norma en cuestión, y los principios de igualdad y
proporcionalidad, siendo el deber de la Corte de pronunciarse al respecto.

Paradigmas: La Corte Constitucional es competente para conocer y resolver consultas de


norma por consideraciones de constitucionalidad

3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

3.1. Legislación Nacional:


 Constitución Política de la República del Ecuador
 COIP
 Ley Orgánica de Garantías y Control Constitucional

3.2. Legislaciòn Internacional:


 Convención Americana sobre Derechos Humanos

3.3. Fundamentación jurisprudencial (si es pertinente y posible)


 34-19-IN/21 jusrisprudencia de la Corte Constitucional - Cita: Aplica (a un supuesto
de hecho similar)
 2137-21-EP/21 jusrisprudencia de la Corte Constitucional - Cita: Aplica (a un
supuesto de hecho similar)
 6-17-CN/19 jusrisprudencia de la Corte Constitucional - Cita: Aplica (a un supuesto
de hecho similar)
4. PROPÓSITO E INTERROGANTES

4.1. Propósito.
¿Qué se quiere comprobar con este estudio de caso?
La responsabilidad que tiene el Estado cuando las normas procesales derivan en vulneraciones a
derechos constitucionales de los sujetos involucrados en procedimientos penales que implican
una limitación a la libertad de las personas

4.2. Preguntas guía


1. ¿Cómo se identifican las contradicciones dentro del ordenamiento jurídico?
2. ¿Cuál es el problema jurídico que plantea el juez consultante?
3. ¿Cuál es el principio constitucional vulnerado?

5. ANÁLISIS PROCESAL.
1. “Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de
libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.”
En su consulta el juez consultante señala que esta norma se encuentra en contradicción con los
artículos 76 (6), relativo al principio de proporcionalidad penal, y 66 (4) de la Constitución, que
establece la igualdad formal, igualdad material y no discriminación

2. El problema jurídico que presenta el actual caso concreto es la que presenta un juez
consultante ante la Corte Constitucional sobre la posible cuestionabilidad constitucional de una
norma regulada por el Código Orgánico Integral Penal en su artículo número 75 primer
numeral. Dicha norma refiere expresamente que “Prescripción de la pena. - La pena se
considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas: 1. Las penas restrictivas de libertad
prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más
el cincuenta por ciento.”
En la consulta del juez se señala que esta norma entra en contradicción con los artículos 76
numeral 6, relativo al principio de proporcionalidad penal, y 66 numeral 4 de la Constitución,
concerniente a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. En la consulta se
expresa las razones del juez donde menciona que la proporcionalidad debe ser legislativa y
jurisdiccional, por ende, es deber de los jueces verificar si una norma entra en contradicción con
un principio cuando se da la imposición de las penas en los casos concretos.

3. El punto controvertido de este caso es que en el hipotético más grave del articulado en el cual
la necesidad de la pena es mayor, con referente a la aplicación de la ley, se estaría exigiendo un
tiempo de prescripción sustancialmente menor, en comparación del que es exigido para el caso
más leve.
Se estaría tratando al condenado con penas mínimas, en desapego del principio y derecho a la
igualdad, es decir, el Art. 75, numeral 1, del Código Orgánico Integral Penal, exige a los jueces
a tratar a los sentenciados con penas mínimas, de forma más gravosa que a aquellos
sentenciados a penas máximas, donde se los coloca en una situación idéntica de condiciones
que, pese a ser evidente, no son iguales ni fáctica, ni jurídicamente.

2. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Se produjo la vulneración de derechos y principios en el trámite del caso en el que se ve


involucrado?

2. ¿Qué derechos humanos fueron afectados con la actuación de los funcionarios públicos?

3. ¿Cuál es la afectación al Estado que se produce por una errónea administración de la justicia?

4. ¿Qué principios procesales fueron vulnerados en el juzgamiento del querellado?

5. ¿Cómo se realiza el cálculo porcentual que aprecia la desproporcion de la pena?


1. Explicación de cómo se desarrolló el proceso
(en vía administrativa, judicial, extrajudicial, constitucional, instancias internacionales, el caso
pudo haber pasado varias instancias).
- El principio de proporcionalidad no se restringe a la relación entre infracción y pena. La
proporcionalidad se aplica a todas las consecuencias que se derivan de la imposición de
una pena, tales como en la apreciación de circunstancias que pueden modificar la pena
(atenuantes o agravantes; por ejemplo, la atenuante de reparación en favor de la víctima,
si es voluntaria, sería desproporcional si se exige una indemnización imposible de pagar
de acuerdo con las condiciones económicas de la persona responsable de la infracción),
la ejecución de la pena (lugar y modo de cumplir la pena; no tendría sentido, por
ejemplo, por una infracción de tránsito ubicar a la persona condenada a privación de
libertad en un lugar de máxima seguridad), y así también la prescripción de la pena.
- El caso en el que se motiva la consulta proviene de un juicio penal por usurpación. La
pena prevista, de acuerdo al COIP, es de seis meses a dos años.20 De acuerdo con la ley,
para el cálculo de la prescripción de la pena, se deberá utilizar como base del cómputo la
pena máxima prevista en el tipo penal, es decir dos años, y adicionarle el cincuenta por
ciento. En consecuencia, la pena para el tipo penal de usurpación prescribiría en tres
años, sin importar la pena impuesta en el caso concreto.
- En el caso se le impuso a la persona una pena de seis meses. De acuerdo con la ley
vigente, su pena prescribiría en tres años. El problema se visibiliza cuando se piensa en
la aplicación de la regla a penas mayores. Si la persona fuese condenada a dos años de
privación de libertad, entonces su pena prescribiría igual en tres años.
- La desproporción se aprecia cuando se hace un cálculo porcentual de la pena en cada
caso. El tiempo para la prescripción de la pena (tres años), si es que la privación de la
libertad es de seis meses, equivaldría a que debe transcurrir el 83.4% del tiempo de la
pena máxima establecida en la ley para que opere la prescripción; si es que la pena es de
dos años, equivaldría al transcurso de apenas el 33.4% del tiempo establecido en la ley
para que prescriba la pena.
 Descripción de los incidentes, recursos, instancias presentadas en el proceso.
Procedimiento administrativo de ser el caso.
- El querellado, se encontraba prófugo y por el transcurso del tiempo, por medio de su
esposa y abogado, solicitó reiteradamente la prescripción de la pena al juez de la Unidad
Judicial.
- El 10 de marzo de 2020, el juez ejecutor, de la Unidad Judicial Penal con sede en la
parroquia de Carcelén del Distrito Metropolitano de Quito, Telmo Molina Cáceres (“el
juez consultante”), por tener duda razonable, suspendió la tramitación de la causa y
presentó una consulta de constitucionalidad de norma del artículo 75 (1) del COIP, que
establece el mecanismo de prescripción de la pena.
- El 11 de agosto de 2020, la consulta fue admitida por la Sala de Admisión conformada
por la jueza Karla Andrade Quevedo y los jueces Enrique Herrería Bonnet y Ramiro
Avila Santamaría.
- El 27 de agosto de 2020, el juez consultante en su informe motivado se ratificó en los
fundamentos de su consulta de constitucionalidad. El 20 y el 22 de octubre de 2021, la
Presidencia de la República y la Asamblea Nacional respectivamente remitieron su
informe.
- El querellado fue detenido el 29 de enero del 2021, se emitió boleta de encarcelamiento
y se ordenó cumpla la pena en el Centro de Rehabilitación Social Pichincha No. 2.
Actualmente la persona condenada tiene 69 años de edad
- El 15 de octubre de 2021, el juez sustanciador avocó conocimiento de la presente causa
 Identificación de los fundamentos de hecho.
- La desproporcionalidad se puede apreciar, además, si se considera el tiempo adicional al
de la condena que se debe esperar para que opere la prescripción. En el caso de una
condena por usurpación por la pena mínima de 6 meses (100%)
- El tiempo adicional para que se cumplan los 36 meses (3 años) necesarios para que
opere la prescripción es de 30 meses (500% de la pena original). Mientras que en el caso
de una condena por la pena máxima de 24 meses (100%), el tiempo adicional para que
se cumplan los 36 meses (3 años) es de 12 meses (50% adicional a la pena original)
 Identificación de los fundamentos de derecho
- Constitución Política del Ecuador de 1998: Artículo 22 y 24 (responsabilidad civil de
Estado por error en la administración de justicia y garantías del debido proceso)
- COIP
- Convención Americana de Derechos Humanos: Artículos 7, 8 y 25 (libertad, garantías
judiciales y protección judicial)
 Resolución (laudo/sentencia).
Después de analizar la proporcionalidad y su relación con el principio de igualdad, resuelve
declarar la inconstitucional de las palabras “máximo” y “el tipo penal” y para que no exista un
vacío normativo señala cómo debe ser leída dicha norma, hasta que la Asamblea Nacional emita
una nueva regulación conforme la sentencia.
3. ANÁLISIS JURÍDICO

(Sustentación en base de la normativa jurídica, jurisprudencia y doctrina relacionada con el


caso)
Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico Integral Penal, Código Orgánico de
la Función Judicial
 Identificar si la normativa empleada, así como los principios y doctrinas en las que se
sustentan las decisiones de cada instancia fueron las acertadas, en función de los
elementos procesales presentados en el caso.
- La Corte ha reconocido que la Asamblea Nacional tiene libertad para configurar las
normas penales. Sin embargo, esta libertad “no es ilimitada y sin restricciones, pues debe
desarrollarse sin exceder sus potestades demarcadas en la CRE y circunscribirse a
determinar aspectos de la esfera de la legalidad que no transgredan el marco
constitucional ni restrinjan los derechos y garantías constitucionales.
- La consecuencia de lo anterior, es que “el poder punitivo del Estado debe respetar los
derechos de las personas racionalizando su ejercicio. Así, el ius puniendi únicamente
será compatible con los principios, valores y fines del ordenamiento, si existe una
utilización medida, justa y ponderada de la coerción estatal.”
- El juez consultante afirma que, en el caso, al haberse impuesto la pena mínima prevista
en la ley por el tipo penal, el plazo de prescripción legal es 2,5 veces mayor al que
hubiese recibido la persona si le imponían la pena máxima. Este tratamiento legal, de
acuerdo con el razonamiento del juez consultante, es desproporcionado.
- La proporcionalidad exige una referencia entre la infracción y la sanción. Esto quiere
decir, por ejemplo, que si la infracción es leve, corresponde una sanción también leve; y,
al contrario, si la infracción es grave, la sanción también debe ser mayor. En
consecuencia, si a una infracción leve se pone una sanción grave, existirá desproporción.
 Argumentar jurídicamente las acciones tomadas por la autoridad o juzgador en cada
instancia (sea que coincida o no con la decisión jurídica adoptada)
- En el caso, al aplicar la norma se da un trato igualitario a dos personas que están en diferente
situación. El trato igualitario es aplicar el mismo plazo de prescripción a dos personas que
tienen penas diversas. Ese trato igualitario acaba empeorando la situación de la persona que
tiene una pena menor y favoreciendo a la persona que tiene una pena mayor. Esto sería,
guardando las diferencias, como si a una persona que gana menos se le gravaría
proporcionalmente más que a una persona que tiene un ingreso económico mayor. Este trato
igual, cuando debería hacerse una diferencia, atentaría contra el principio de igualdad.
- En el caso, la igualdad exige que quien tenga una pena leve tenga un plazo de prescripción
proporcional a su pena y no peor al que tendría una persona con una pena mayor por el mismo
delito.
-Por todas las razones, la norma penal que establece la prescripción basada en la pena prevista
en el tipo penal, sin distinguir el tiempo de pena impuesto, podría afectar en su aplicación el
principio y el derecho a la igualdad.
4. CONCLUSIONES
 Se concluye por medio de la evaluación de la validez y la coherencia de los
razonamientos expuestos por la Corte que el concepto de igualdad, visto como un
derecho constitucional, implica un trato igual a situaciones idénticas, pero diferente entre
otras situaciones.
 Se concluye que es atentatorio al principio de igualdad tratar de forma igual a quien está
en diferente situación jurídica; de igual forma podría afectarse al principio de igualdad al
momento de tratar de forma diferente a quien está en igualdad de condiciones.
 Se concluye que la aplicación del Art. 75, numeral 1, del Código Orgánico Integral
Penal vulnera la correcta ejecución de principios constitucionales que salvaguardan
derechos fundamentales de las personas, en este caso la norma ha quebrantado el
equilibrio del poder estatal frente a los ciudadanos.
5. RECOMENDACIONES
 Supervisar las normas emitidas por el legislativo de forma efectiva para impedir que se
produzcan vulneraciones similares a las ocurridas con el querellado
 Facilitar la revisión detallada de los procedimientos judiciales que llevaron a la negativa
de declarar la prescripción de la pena del querellado junto a un análisis de los plazos
tipificados y la normativa aplicable que puede ser contradictoria.
 Facilitar la presentación de quejas formales ante Consejo de la Judicatura como el
órgano encargado de la potestad administrativa y disciplinaria de la funcion judicial.

6. PROCESO DE OBTENCIÓN DE DATOS

a. Métodos

 Método científico: Aplicado en la recopilación de informacion relevante para el caso y


que resulta aplicable para la solución del problema planteado una vez se ha identificado
los elementos de hecho y derecho.
 Método histórico: Aplicado en el análisis procesal del caso y las etapas que atravesó el
mismo junto a los sujetos involucrados de modo que se pueda estructurar una narración
coherente y cronológica que permita una adecuada comprensión de los sucesos.

b. Técnicas

 Análisis documental: Constituyen una fuente de información que apoya el desarrollo de


la estructuración del caso y permite obtener informacion adicional que facilita la
compresnsion del mismo y que no se encuentra contenido en la infromacion inicial
dada.

c. Instrumentos

 Fichas: Utilizada para organizar la informacion relevante del caso de manera mas
adecuada de forma que pueda servir como guía para la explicación del caso y facilite la
comprensión de cada elemento que lo compone

7. BIBLIOGRAFÍA

Referencias normativas

- NORMAS CONSTITUCIONALES DEMANDADAS: Art. 76. 6. Principio de


proporcionalidad
- Art. 66. 4. Derecho a la igualdad formal y material
- NORMAS CONSTITUCIONALES TRATADAS: Art. 76. 6. Principio de
proporcionalidad
- Art. 66. 4. Derecho a la igualdad formal y material
- NORMAS CONSTITUCIONALES VULNERADAS: Art. 76. 6. Principio de
proporcionalidad
- Art. 66. 4. Derecho a la igualdad formal y material
-
Referencias jurisprudenciales

- 34-19-IN/21 jusrisprudencia de la Corte Constitucional - Cita: Aplica (a un supuesto


de hecho similar)
- 2137-21-EP/21 jusrisprudencia de la Corte Constitucional - Cita: Aplica (a un
supuesto de hecho similar)
- 6-17-CN/19 jusrisprudencia de la Corte Constitucional - Cita: Aplica (a un supuesto
de hecho similar)
Referencias digitales

- Andrade, R. (2010). Principios del Procedimiento Penal y su aplicación dentro del


Proceso [Tesis de Diplomado Superior, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2938/1/td4315.pdf
- Ramírez, N. (2000). Análisis de los principios del Derecho Penal.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06737-4.pdf

También podría gustarte