Delito Usurpacion
Delito Usurpacion
Delito Usurpacion
Antecentes:
Características: La Corte conoce una consulta de norma sobre el artículo 75.1 del COIP
Trascendencia: Responsabilidad del Estado y las implicaciones que ello conlleva para toda la
población
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Principios filosóficos:
Principio de legalidad
Principio de celeridad y el plazo razonable
Principio de proporcionalidad penal
Principio de igualdad
Bases teóricas:
Antecedentes investigativos: (Referirse a fuentes bibliogradicas citando al autor: tesis, tesisnas
monografías, etc.)
Fundamentación teórico-doctrinaria: (citar autores de doctrina, tratadistas, etc.)
- La temática dogmática que aborda la sentencia 11-20 CN 21 es sobre una contradicción
existente entre un principio constitucional y una regla jurídica, es decir, una norma en
contra posición de un principio. Para comprender de mejor forma como podría surgir
una desproporcionalidad jurídica en base a un principio y una norma penal se va a
analizar diferentes autores en base a este tópico.
- Según Fuentes manifiesta de forma general, al momento de referirse a la
proporcionalidad en materia punitiva, se presume el correcto equilibrio entre la reacción
penal y sus presupuestos, que puede darse tanto en el momento de la individualización
legal de la pena como en el de su aplicación judicial. En base al presente caso concreto
no se presume la existencia de una proporcionalidad en base la pena impuesta en
sentencia ejecutoriada y la prescripción de esta. Siendo tal como expresa Fuentes, la
inexistencia de un correcto equilibro en razón de la pena, sus presupuestos y en base a
que y como debe prescribir tal acto punitivo.
- De igual forma, Zambrano Pasquel afirma que el ejercicio del poder punitivo estatal
tiene límites temporales y los mismos deben ser celosamente respetados para de esta
forma consolidar la vigencia plena de un Estado de Derecho. Pero se recalca la postura
de que sin la existencia de un correcto equilibrio con respecto a cómo, por qué y en base
a que se ha normado la prescripción de una pena en un en un código penal, no se podría
hablar de un Estado constitucional de derechos. Por tal, el legislador no ha considerado
una ecuanimidad entre la norma en cuestión, y los principios de igualdad y
proporcionalidad, siendo el deber de la Corte de pronunciarse al respecto.
3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
4.1. Propósito.
¿Qué se quiere comprobar con este estudio de caso?
La responsabilidad que tiene el Estado cuando las normas procesales derivan en vulneraciones a
derechos constitucionales de los sujetos involucrados en procedimientos penales que implican
una limitación a la libertad de las personas
5. ANÁLISIS PROCESAL.
1. “Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de
libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.”
En su consulta el juez consultante señala que esta norma se encuentra en contradicción con los
artículos 76 (6), relativo al principio de proporcionalidad penal, y 66 (4) de la Constitución, que
establece la igualdad formal, igualdad material y no discriminación
2. El problema jurídico que presenta el actual caso concreto es la que presenta un juez
consultante ante la Corte Constitucional sobre la posible cuestionabilidad constitucional de una
norma regulada por el Código Orgánico Integral Penal en su artículo número 75 primer
numeral. Dicha norma refiere expresamente que “Prescripción de la pena. - La pena se
considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas: 1. Las penas restrictivas de libertad
prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más
el cincuenta por ciento.”
En la consulta del juez se señala que esta norma entra en contradicción con los artículos 76
numeral 6, relativo al principio de proporcionalidad penal, y 66 numeral 4 de la Constitución,
concerniente a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. En la consulta se
expresa las razones del juez donde menciona que la proporcionalidad debe ser legislativa y
jurisdiccional, por ende, es deber de los jueces verificar si una norma entra en contradicción con
un principio cuando se da la imposición de las penas en los casos concretos.
3. El punto controvertido de este caso es que en el hipotético más grave del articulado en el cual
la necesidad de la pena es mayor, con referente a la aplicación de la ley, se estaría exigiendo un
tiempo de prescripción sustancialmente menor, en comparación del que es exigido para el caso
más leve.
Se estaría tratando al condenado con penas mínimas, en desapego del principio y derecho a la
igualdad, es decir, el Art. 75, numeral 1, del Código Orgánico Integral Penal, exige a los jueces
a tratar a los sentenciados con penas mínimas, de forma más gravosa que a aquellos
sentenciados a penas máximas, donde se los coloca en una situación idéntica de condiciones
que, pese a ser evidente, no son iguales ni fáctica, ni jurídicamente.
2. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
2. ¿Qué derechos humanos fueron afectados con la actuación de los funcionarios públicos?
3. ¿Cuál es la afectación al Estado que se produce por una errónea administración de la justicia?
a. Métodos
b. Técnicas
c. Instrumentos
Fichas: Utilizada para organizar la informacion relevante del caso de manera mas
adecuada de forma que pueda servir como guía para la explicación del caso y facilite la
comprensión de cada elemento que lo compone
7. BIBLIOGRAFÍA
Referencias normativas