ORTOPEDIA
ORTOPEDIA
ORTOPEDIA
[1]
DEFINICION Lesion que compromete la estructura del humeo
ETIOLOGIA Trauma
F DE RIESGO Edad avanzada
DX Inicial: Clínico
confirmatorio: Rx Ap de hombro. AP y lateral de humero
Complementarlo: TAC /RM (En duda de dx, valoración de afeccion muscular, vascular o nerviosa)
El tratamiento conservador debe ser valorado en px con mala calidad ósea, desplazamiento mínimo de fragmentos, fracturas estables
y reducibles, fracturas proximales
[2]
DEFINICION:
Las lesiones traumáticas del codo se refieren a todo daño ocasionado por agente externo de forma aguda al codo.
Considerando al codo como una articulación compleja que consiste en realidad en tres articulaciones, la humerocubital, humeroradial y
la radiocubital que funcionan como una sola.
SALUD PUBLICA
Entre los traumatismos de la extremidad superior, las luxaciones del codo ocupan el segundo lugar, solo después de las luxaciones del
hombro. Las luxaciones del codo pueden ser simples o complejas (fractura-luxación) y representan el 10 a 30% de todas las lesiones
del codo.
Las luxaciones posteriores del codo son el tipo predominante, representan el 80 a 90 % de los casos. Aproximadamente el 30% de las
fracturas del codo en los adultos ocurren en la cabeza del radio, fracturas de olécranon en el 20% de los casos, mientras que para la
fractura de apófisis coronoides representan de 10 a 15% de las luxaciones del codo.
Fracturas menos frecuentes en los adultos incluyen las fracturas supracondíleas, del capitellum y de la tróclea. En la evaluación general
de las lesiones traumáticas del codo, se investigarán los siguientes antecedentes:
Enfermedades sistémicas concomitantes (gota, artritis).
Tipo de actividad laboral realizada.
Práctica de actividades deportivas (tenis, golf).
DIAGNOSTICO
Se recomienda interrogar los datos que influirán directamente sobre la elección del método terapéutico como lo son:
Lugar en donde ocurrió el accidente (ciudad, campo).
Mecanismo de la lesión (caída, trauma directo o movimiento repetitivo).
Tiempo de evolución de la herida.
Pérdida de la función.
Intensidad del dolor.
EXPLORACIÓN FISICA
Los datos clínicos dependerán del tipo de lesión específica que se esté evaluando, sin embargo, en todas las lesiones
traumáticas se recomienda investigar acerca de:
o Características de las partes blandas e integridad ósea (lesión cerrada o abierta).
o Características de la articulación: presencia de eritema, edema, calor y aumento de volumen.
o En caso de lesiones abiertas evaluar la extensión y el grado de contaminación.
o Características del pulso, llenado capilar distal, sensibilidad y movilidad de la extremidad afectada.
o Arco de movimiento de la articulación.
SIGNOS DE ALARMA
Los signos de alarma que se recomienda investigar en las lesiones traumáticas del codo son:
A. Datos de lesión vascular:
o Hipotermia del antebrazo y de la mano.
[3]
o Palidez o cianosis.
o Alteración de la intensidad del pulso distal de la extremidad.
[4]
Antes de iniciar el tratamiento de la luxación del codo se recomienda investigar la presencia de lesiones asociadas, tanto óseas
(hombro, radio distal, cubito y carpo) como neurológicas (neuropraxia de nervio cubital, lesiones del nervio mediano) ya que
esto determinará el tratamiento a seguir.
EXAMENES DE IMAGEN
Para complementar el diagnóstico de las fracturas y luxaciones del codo se recomienda solicitar estudio radiológico. Es recomendable
solicitarlo en proyección anteroposterior (codo en extensión) y lateral (codo a 90 grados de flexión). Se sugiere realizar los estudios sin
férula.
MANEJO TERAPEUITICO
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS Y LUXACIONES DEL CODO.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS FRACTURAS Y LUXACIONES.
ABIERTAS DEL CODO
Es recomendable que los pacientes con fracturas o luxaciones abiertas del codo reciban antimicrobianos, se sugiere iniciarlos dentro de
las primeras 6 horas después de que ocurrió la lesión. El esquema de antimicrobianos que se recomienda es el siguiente:
a. Fracturas tipo I
Primera elección: cefalotina
Segunda elección: ciprofloxacina
[5]
Cierre de la herida:
Luxaciones o fracturas del codo abiertas tipo I y II: cierre primario de la herida y colocación de drenaje
Luxaciones o fracturas abiertas del codo tipo III: diferir el cierre de la herida de acuerdo a cada caso
Fracturas estables y no desplazadas: colocar aparato de yeso con la articulación del codo a 90 grados de flexión durante 4
semanas.
Fracturas parcialmente desplazadas: realizar reducción cerrada (manipulación) bajo sedación, inmovilización con aparato de
yeso.
Fracturas desplazadas: la estabilización es quirúrgica y dependerá del tipo de la fractura.
Estabilización de la luxación:
Luxación estable: tratamiento conservador con reducción cerrada. Si se estabilizó la luxación inmovilizar la articulación con férula
braquipalmar durante 2 semanas. Si no se logró la estabilización el tratamiento recomendable es quirúrgico.
REHABILITACION
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE FRACTURAS Y LUXACIONES DEL CODO
En los pacientes que presentaron fractura de codo se recomienda realizar estudio radiográfico de control una semana después del
tratamiento, posteriormente cada 2 semanas hasta que se confirme la consolidación ósea. Una vez consolidada la fractura se
recomienda retirar la inmovilización e iniciar el tratamiento de rehabilitación.
En los casos de luxación simple y compleja del codo se recomienda realizar seguimiento radiográfico en la primera y segunda semana
después de la lesión. Se recomienda retirar la inmovilización a las dos semanas e iniciar la rehabilitación a la segunda semana en caso
de las luxaciones simples del codo y a la tercera semana en caso de la luxación haya sido compleja.
Se recomienda informar al paciente acerca de la importancia de llevar a cabo la terapia de rehabilitación de acuerdo a como le sea
indicado.
Se recomienda que los pacientes con fractura o luxación del codo que persistan con síntomas después de seis semanas de terapia,
sean revalorados por el médico ortopedista para descartar la presencia de pseudoartrosis, retardo de la consolidación, lesiones
tendinosas o lesiones nerviosas asociadas.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE LA TENDINITIS DEL CODO.
Se recomienda que los pacientes con tendinitis que no presentan mejoría clínica después de haber recibido tratamiento conservador,
sean revalorados por el médico ortopedista para descartar patología radicular cervical o patología del hombro.
PRONOSTICO
Se recomienda que el paciente con lesiones traumáticas del codo sea atendido por el médico ortopedista en un segundo o tercer nivel
de atención en los siguientes casos:
Biometría hemática
Velocidad de sedimentación globular
Factor reumatoide
Determinación de ácido úrico
[7]
Tratamiento en el primer contacto de atención:
Inmovilizar la articulación con un vendaje suave colocando el miembro superior en un ángulo de 45 grados sin aplicar presión
Indicar analgésicos o AINES
Recomendar al paciente que evite la presión sobre el codo
Se recomienda que después de que el médico de primer contacto estableció el diagnóstico de bursitis y llevó a cabo las medidas iniciales
de manejo, solicite valoración por el médico traumatólogo en el segundo o tercer nivel de atención en los casos de bursitis traumáticas
o infecciosas. En los casos en donde la bursitis es secundaria a una enfermedad crónica o degenerativa, es recomendable referir al
paciente a la especialidad correspondiente para establecer su tratamiento.
Tratamiento en el segundo o tercer nivel de atención:
Es recomendable realizar aspiración del líquido de la bolsa preolecraneana y estudio de tinción de gram cultivo y búsqueda de
cristales.
En los pacientes con bursitis de etiología infecciosa se recomiendan los siguientes antibióticos:
o Primera elección: dicloxacilina 500 mg vía oral cada 6 horas durante 10 días.
o Segunda elección: trimetoprim con sulfametoxazol160/800 mg vía oral cada 12 horas durante diez días.
Es recomendable el tratamiento quirúrgico en los casos en que después de recibir de tres a cuatro semanas tratamiento conservador
persisten los síntomas de bursitis.
CONTUSION SIMPLE Y ESGUINCE DE CODO
Diagnóstico Clínico:
Es recomendable investigar la presencia de contusión simple o esguince de codo, cuando posterior a un traumatismo directo o a un
movimiento brusco o torsión del codo, el paciente presenta dolor leve o moderado, edema y equimosis en el codo.
Tratamiento en el primer contacto de atención:
Se recomienda que el médico de primer contacto con un paciente que presenta contusión simple o luxación de codo indique como
tratamiento AINEs y que inmovilice la extremidad de acuerdo al caso:
Contusión simple del codo: vendaje suave durante una a dos semanas.
Esguince del codo: férula braquipalmar con la articulación del codo a 90 grados, por un período de una a dos semanas
dependiendo de evolución.
Después de retirar el vendaje o la férula se recomienda reiniciar paulatinamente los movimientos de la extremidad afectada.
[8]
DEFINICION Lesión que compromete la estructura ósea del radio en sus diferentes porciones (proximal y distal)
ETIOLOGIA Trauma
[9]
DEFINICION Lesión ósea que compromete la parte distal del humero
FP Consecuencia de un traumatismo directo sobre codo en flexión.
ETIOLOGIA Traumática (codo en flexión)
CLÍNICA
Dolor, Deformidad, incapacidad para la extensión del codo
DX Inicial: Clínico
Confirmatorio: Rx. Lateral de codo
Tx NO desplazadas: Conservador: inmovilización con escayola
Desplazadas: Qx: Reducción abierta y osteosíntesis con agujas y alambre
COMPLICACIONES Perdida de la movilidad de la articulación
[10]
[11]
DEFINICION Lesión de los huesos propios del carpo
ETIOLOGIA Traumática
CLINICA
Dolor en tabaquera anatómica, Edema, Incapacidad para
movilizar la muñeca
MECANISMO Escafoides
La más frecuente de las fracturas del carpo
Mecanismo de lesión: Caída sobre el talón de la mano forzando la extensión de la muñeca
Base del primer metacarpo (2 tipos de fx)
Fx de Bennet: Fx de la base del primer metacarpo
Fx de Rolando: Fx en V, Y o T de la base del primer metacarpo
5to metacarpiano
Fx del boxeador
Mecanismo de lesión: al golpear un objeto con la mano cerrada
Tx: reducción cerrada e inmovilización con yeso
Fx diafisiarias de los metacarpianos
Mecanismo de lesión: contusión, aplanamiento
Tx: Qx si es inestable o esta en exceso angulada o rotadas y es necesario un soporte óseo estable para
reconstruir las lesiones restantes de los tendones
Fx de las falanges
Mecanismo de lesión: golpe directo en el dorso de la mano o por aplastamiento
DX Inicial: Clínico
Confirmatorio: Rx Ap, Lateral y Oblicua de muñeca
Complementario: TAC: En caso de duda diagnostica
TX No desplazadas: lnmovilización braquial en extensión con yeso
Desplazadas o inestables: reducción y osteosíntesis con agujas de Kirschnar o
tornillos
COMPLICACION Pseudoartrosis
Consolidación defectuosa
Lesion del nervio cutáneo palmar
Lesion de la arteria radial y sus ramas
Enfermedad de Kienbock: Es una fractura que tiene un alto riesgo de necrosis avascular.
Las lesiones tendinosas deben sospecharse ente heridas inciso contuso que limitan la movilidad del segmento distal.
[12]
DEFINICION Perdida de la continuidad de la estructura ósea pélvica
ETIOLOGIA Traumática (accidente vehicular o caídas de altura significante)
CLINICA Pelvis estable: Dolor intenso + edema + Crepito óseo
Pelvis inestable: Hipotensión
CLASIFICACION A. Estable (Fx espinas iliacas, tuberosidad isquiática y sacro. Sin compromiso de anillo pélvico)
B. Rotacionalmente estable, Verticalmente inestable (Fx en libro abierto, compresión lateral o ipsilateral)
C. Rotacionalmente y verticalmente inestable (unilateral, bilateral o asociada a Fx de acetábulo)
DX Inicial: clínica
Confirmatorio: Rx pelvis
Complementarios: TAC (en caso de dudas diagnostica), Angiografía pélvica (en caso de hemorragia después
de reposición de líquidos), Uretrografia retrograda (en sospecha de ruptura uretral), Cistografía (en sospecha de
lesión en vejiga urinaria)
TX A. Estable: Conservador (si no esta desplazada), Qx (si esta desplazada)
B. Rotacionalmente estable, Verticalmente inestable: quirúrgico
C. Rotacionalmente y verticalmente inestable: quirúrgico
COMPLICACION Hemorragia intrapelvica que puede ocasionar choque hipovolémico
Lesión intrapelvica (uretra o vejiga)
[13]
DEFINICION:
Las fracturas intracapsulares del extremo proximal del fémur se refieren a la solución de continuidad ósea que ocurren en la zona
anatómica comprendida desde la superficie articular de la cabeza femoral (articulares) hasta la zona de inserción capsular en la línea
imaginaria que une los trocánteres (intra-articulares). Incluyen las fracturas capitales y cervicales (subcapital, transcervical y base
cervical).
SALUD PÚBLICA
PREVENCIÓN PRIMARIA.
ESTILOS DE VIDA.
Condiciones como vivir en ciudades urbanas grandes, inactividad física, malnutrición y disminución en la ingesta de lácteos
son factores que contribuyen a la desmineralización ósea y al incremento de las fracturas intracapsulares del extremo proximal
del fémur; por ello se recomienda identificar y establecer un programa para modificar las condiciones de vida.
El médico recomendará la práctica de ejercicio de resistencia (contracciones de grupos musculares, pesas, cintas etc.), de
mantenimiento (andar, subir escaleras, andar en bicicleta, nadar, entre otras).
Es recomendable la práctica de ejercicios de equilibrio (ejemplo: Tai Chi).
PREVENCIÓN SECUNDARIA
FACTORES DE RIESGO
Se recomienda identificar y dar indicaciones para modificar cuando sea posible, los factores de riesgo o condiciones clínicas del paciente
que puedan propiciar fracturas del extremo proximal del fémur, dichos factores son de dos tipos:
1. No modificables: sexo femenino, edad avanzada (mayor de 75 años), historia materna de fractura de cadera, (cualquier
fractura a partir de los 50 años}, enfermedades asociadas como insuficiencia cardiaca, osteoporosis, hipotiroidismo,
tratamientos anticonvulsivantes, peso actual menor que a los 25 años, raza caucásica y trastornos demenciales.
2. Modificables: tabaquismo, disminución de peso, disminución de estrógenos, disminución de calcio, sedentarismo y
alcoholismo.
Es recomendable identificar durante el interrogatorio los pacientes con baja ingesta proteica para canalizar al paciente al
servicio de nutriología.
Se recomienda investigar durante la anamnesis inicial datos que indiquen aporte deficiente en calcio y vitamina D y canalizar
al paciente de forma oportuna. Es recomendable vigilar que el tratamiento suplementario de calcio complementario sea de
1000-1500 mg/día, y en el caso de vitamina D sea de 400-800 Ul/día.
DIAGNOSTICO
Para realizar el diagnóstico clínico de fractura del extremo proximal del fémur se recomienda lo siguiente:
Realizar anamnesis dirigida en los pacientes con antecedentes de traumatismo en región proximal del fémur.
Efectuar maniobras exploratorias buscando signos que orienten hacia datos de fractura de fémur proximal intracapsular: dolor
a la movilización activa y pasiva (en la región inguinocrural), imposibilidad para elevar el talón, limitación para la marcha,
rotación externa de la extremidad y acortamiento.
Identificar aquellos pacientes que no tienen antecedente de traumatismo y refieran dolor en la región inguinocrural. Se
recomienda solicitar estudios radiográficos para descartar fracturas por estrés.
[14]
En los pacientes con fracturas patológicas (tumorales) y secundaria a radiación, la condición patológica previa es importante
para establecer el diagnóstico, así como el examen físico y la evaluación radiográfica confirman la presencia de este tipo de
fracturas.
Efectuar anamnesis adecuada para identificar las patologías tumorales que pudieran condicionar fracturas del extremo proximal
del fémur, las cuales cursen únicamente con dolor.
EXÁMENES DE LABORATORIO
En todos los pacientes con fracturas intracapsulares del extremo proximal del fémur se recomienda realizar los siguientes estudios
preoperatorios:
Biometría hemática completa
Tiempo de protrombina
Tiempo parcial de tromboplastina
Grupo y Rh
Glucosa, urea, creatinina y electrolitos
EXÁMENES DE IMAGEN
Radiografía
Las proyecciones radiográficas requeridas para el diagnóstico de una fractura intracapsular del extremo proximal del fémur son:
MANEJO TERAPEUITICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Antimicrobianos:
Se recomienda prescribir en todos los pacientes quirúrgicos de fractura proximal de fémur intracapsular una cefalosporina de primera o
segunda generación en tres dosis, una previa a la cirugía y dos más con intervalos de 8 horas. Se pueden utilizar cualquiera de los
siguientes medicamentos:
Cefalotina 500 mg. cada 6 horas por vía intravenosa
Cefotaxima de 1 a 2 gr cada 8 horas
Cefuroxima 750 mg. a 1.5 g por vía intravenosa o intramuscular cada 8 horas
Ciprofloxacino 250 mg. cada 12 horas IV
Manejo antitrombótico
Es recomendable para todos los pacientes, se recomienda que la dosis previa a la cirugía se administre al menos 12 horas antes del
evento quirúrgico y reiniciar 12 horas después de la intervención, mantenerla durante el periodo de riesgo (hasta 10 días) al menos,
hasta la deambulación.
Enoxaparina
[15]
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico, se recomienda investigar las condiciones generales de salud del paciente y las
características de la fractura, seleccionar el tipo de tratamiento (conservador o quirúrgico) de acuerdo a las condiciones clínicas del
paciente, la gravedad de la enfermedad concomitante y al tipo de fractura.
En relación al manejo quirúrgico se recomienda lo siguiente:
La reducción abierta o cerrada se recomienda como primer paso para el tratamiento de la fractura en la mayoría de los
pacientes.
La reducción abierta con fijación interna se recomienda en adultos mayores con actividad física.
Realizar osteosíntesis preferentemente mínima invasiva de forma urgente en las unidades de tercer nivel.
Llevar a cabo osteosíntesis en las fracturas del cuello femoral con tornillos canulados
Realizar osteosíntesis en pacientes no ambulatorios, con fractura del cuello femoral, desplazada o no. Cuando esto falla la resección
artroplastica o la hemiartroplastía proveerá beneficio al paciente y facilitará el cuidado del mismo.
Utilizar la fijación interna como el tratamiento de elección en los pacientes dementes con fractura del cuello de fémur.
Se recomienda en pacientes con enfermedad metabólica por insuficiencia renal crónica o hiperparatiroidismo realizar
hemiartroplastía cementada.
Fracturas no desplazadas:
Los pacientes viejos y jóvenes con fracturas no desplazadas o impactadas y que son ambulatorios deben recibir fijación interna
antes de que ocurra desplazamiento.
Realizar osteosíntesis con 3 tornillos canulados paralelos en los pacientes viejos y jóvenes con fracturas no desplazadas o
impactadas y que son ambulatorios.
Fracturas desplazadas:
Se recomienda realizar hemiartroplastía primaria en el paciente adulto mayor, con fractura desplazada del cuello femoral.
Considerar reemplazo total de cadera en pacientes ancianos aparentemente, sanos con fractura desplazada del cuello de
fémur
REHABILITACION
SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA
En los pacientes que han sido tratados por fracturas intracapsulares del extremo proximal del fémur se recomienda llevar a cabo las
siguientes medidas:
Solicitar apoyo de la unidad de rehabilitación cuando se considere oportuno establecer un programa de mantenimiento
muscular.
Movilización temprana dentro de las primeras 48 a 72 horas cuando las condiciones del paciente lo permiten, así como, la
fijación de la fractura.
Egresar al paciente cuando realice movilización en cama y sus condiciones clínicas sean adecuadas.
Una vez confirmada la consolidación de la fractura es recomendable continuar la vigilancia en el hospital de segundo nivel.
En aquellos casos en donde se identifique una complicación, el paciente deberá ser derivado al centro (tercer nivel) donde fue
intervenido para el manejo específico de la complicación
[16]
DEFINICION Lesión que compromete la integridad estructural ósea del fémur
F DE RIESGO Edad adulta y Osteoporosis (ENARM 2017)
ETIOLOGIA Traumática (accidente vehicular o caídas de altura significante)
CLINICA Dolor en cadera o ingle
Acortamiento y rotacion externa de la extremidad
Equimosis
Incapacidad para la movilización de la articulación
[17]
DX Inicial: Clínico
Confirmatorio: Rx. AP de Pelvis y AP y lateral de Fémur
Complementario:
RM (en caso de duda diagnostica)
Prequirúrgicos:
Laboratorios: Bh, Tiempos de protrombina y tromboplastina parcial activada, Gpo, Rh, glucosa,
urea, creatinina y Es
Electrocardiograma
Rx tórax
TX Inicial: inmovilizacion de la extremidad
Definitivo: Quirurgico
Complementario (GPC)
Repocision de liquidos parenterales, inicio de medidas tromboprofilacticas con sistema de
compresión intermitente o vendas de compresion, profilaxis con cefalosporina (cefalotina,
Cefotaxima, Cefuroxima) una dosis prequirurgica y 2 doss posquirúrgicas con intervalo de 8h.
Terapia antitrombotica (enoxaparina, nadroparina): deben tener una ventana
(suspenderse) de 12 horas antes y después de la intervención, para reanudarse y ser continuada
durante el periodo de deambulación por al menos 10 dias.
Analgesia posquirúrgica: metamizol, buprenorfina, Diclofenaco y evitar el uso de
narcóticos en mayores de 65 años, siendo el paracetamol el analgésico de primera linea en esa
población.
COMPLICACIONES Necrosis avascular de la cabeza femoral (#1 de las intracapsulares)
Pseudoatrosis (no consolidacion o fusion de los huesos)
Tromboembolia pulmonar
Retardo de consolidacion
[18]
DEFINICION Pérdida de la integridad ósea del hueso rotuliano
F DE RIESGO Osteoporosis, adultos y deportistas
ETIOLOGIA TRAUMATICA
CLINICA 3 D: DOLOR + DEFORMIDAD + DELIMITACION A LA FLEXION
DX Inicial: Clinico
Confirmatorio: Rx AP y lateral de rodilla
Complemento: TAC (útil para dx y evaluación de pseudoartrosis, consolidación de posición anómala, fx ocultas
o por sobrecarga)
TX Sin desplazamiento: Conservador con inmovilización
Desplazadas: Reduccion abierta fijación interna
Conminutas: Patelectomia parcial
COMPLICACIONES Rigidez articular
Perdida de la fijación
Refractura
La 1er. Palabra es la posición del pie en el momento del accidente y la 2da. Es la dirección o sentido de la fuerza
traumática.
Supinación- Abducción
Pronación- Abducción
Pronación - Rotación Externa
Supinación- Rotación
ETIOLOGIA TRAUMATICA
CLINICA TRIADA: Dolor, deformidad, incapacidad para apoyar el pie afectado
Otros: tumefacción, cojera, equimosis, hematoma
[19]
TX Inicial: Inmovilizacion y fijación externa
Fx desplazada, conminuta y compleja: reducción abierta y osteosíntesis
No desplazada: conservadora con bota de yeso
[20]
DEFINICION Lesión ósea que compromete la integridad del tarso en sus proporciones anatómicas
F DE RIESGO Atletas, ancianos
ETIOLOGIA TRAUMATICA
CLINICA DOLOR, DEFORMIDAD
TIPOS Fx del astrágalo:
También llamada Fx del aviador
Mecanismo de lesión: hiperflexión dorsal del pie
Fx del calcáneo:
Son las más frecuentes del tarso
Asociadas a caídas de altura
Las fx mas comúnmente asociadas a caídas son: #1 calcaneo, #2 meseta tibial
5to metatarsiano
Fx por avulsión de la apófisis estiloide
Fx por inflexión en la unión metatarsiana
Fx transversa de la porción proximal de la diáfisis del metatarsiano
DX Inicial: Clínico
Confirmatorio: Rx Ap, Lateral y oblicua del pie
Complementario: TAC
TX Desplazada o inestable: reducción abierta y osteosíntesis
No desplazada: conservador con bota de yeso
COMPLICACION Cuando la artrosis postraumática es invalidante puede realizarse una artrodesis subastragalina.
La complicación de fractura de calcáneo es síndrome compartimental
Las complicaciones de la Fx de calcáneo son la necrosis avascular del cuerpo y la ausencia de
consolidación, pueden requerir artrodesis de tobillo
[21]
DEFINICION Es la pérdida del contacto normalmente existente entre dos superficies articulares
F DE RIESGO Actividades deportivas, caídas, accidentes en vehiculo de motor, trauma directo
CLINICA
DX Inicial: clínico
Confirmatorio: Rx AP y lateral
Complementario:
TAC: En duda dx
RM: Para valorar lesión en tejidos blandos, meniscos o ligamentos
CLASIFICACION Luxación Gleno-Humeral
Luxacion anterior más frecuente
Deformidad en charretera
Complicación: Lesion de nervio radial y recurrencia
1. Lesion de Hill – Sachs: Lesión ósea, parte posterior de la cabeza humeral
2. Lesión de Bankart: Lesion del rodete glenoideo
Luxación Acromio-Ciavicular
La clasificación más utilizada es la de Rockwood
Signo de la tecla
Tx: lesión de Rockwood I y II: conservador con vendaje en 8 o cabestrillo, Lesión de Rockwood III, IV, V
y VI: Qx
Luxación de Cadera
Asociada a un traumatismo de gran energía que golpea la rodilla cuando esta está flexionada y empuja
la cabeza del fémur hacia atrás (90%)
Se acompaña frecuentemente con una fractura de acetábulo, debido a que la cabeza del fémur rompe
el acetábulo
Exp. Física: acortamiento con rotación interna a comparación de la fx de cadera
Complicaciones: Osteonecrosis de la cabeza femoral y lesión del nervio ciático
Tx: reducción cerrada urgente
Luxacion de rotula:
Tx: reducción cerrada + inmovilización con férula + rodillera con centraje patelar
[22]
DEFINICION:
El esguince de tobillo consiste en la ruptura parcial o total de los ligamentos en la articulación del tobillo. La atención oportuna de este
tipo de lesiones ligamentarias en las primeras 72 horas conlleva a mejores resultados en salud y menores repercusiones sociales y
económicas.
SALUD PUBLICA:
Las lesiones ligamentarias del tobillo son las más frecuentes que se presentan en las actividades cotidianas y del deporte; se conocen
con los términos de esguince, torcedura o entorsis del tobillo.
Estas lesiones representan uno de los principales motivos de consulta en los servicios de urgencia
El mecanismo de lesión más común es la supinación con una combinación de aducción e inversión del pie en flexión plantar; el cual se
produce por medio de un golpe directo, una caída o un movimiento incorrecto del tobillo. El esguince de tobillo (ET) se caracteriza por
dolor, edema y limitación durante la marcha.
Como parte de su tratamiento requieren varios días de incapacidad para la recuperación de la extremidad lesionada. Esto ocasiona
ausentismo laboral lo que conlleva a consecuencias sociales y económicas.
FACTORES DE RIESGO:
Las personas con alteraciones anatómicas del pie y sobrepeso, así como, aquellas que realizan ciertas actividades laborales
y deportivas tienen mayor riesgo de sufrir un esguince de tobillo.
Es importante identificar, desde inicio de la atención, los factores de riesgo o condiciones clínicas que pueden comprometer
la mejoría clínica y la funcionalidad de la extremidad afectada.
DIAGNOSTICO:
Para establecer el diagnóstico clínico se recomienda:
Investigar los factores de riesgo relacionados con la lesión, así como los antecedentes y el mecanismo del mismo.
Examinar el aumento de volumen, la deformidad y la presencia de equimosis.
Determinar el grado de dolor a nivel de los ligamentos peroneos y la funcionalidad de la extremidad afectada.
Clasificar el grado de la lesión de acuerdo con los datos clínicos, recuperados en la exploración de la extremidad afectada.
En pacientes con sospecha clínica de esguince de tobillo es necesario solicitar estudios de rx en proyección anteroposterior, lateral y
anteroposterior con rotación medial de 15 a 30 grados en el tobillo lesionado; siempre y cuando cumplan los criterios de las reglas de
Ottawa.
MANEJO TERAPEUITICO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Se recomienda para el control del dolor cualquiera de los siguientes medicamentos:
Piroxicam: a dosis es de 40 mg tabletas vía oral cada 12 horas en los primeros 3 días y posteriormente, 40 mg cada 24 horas
en los siguientes 4 días.
Paracetamol a dosis de 500 mg tabletas por vía oral cada 6 horas en los primeros 3 días y posteriormente, 500 mg cada 8
horas en los 4 días siguientes.
[23]
En pacientes con edema bimaleolar y dolor importante se recomienda usar un antiinflamatorio combinado con un analgésico (piroxicam
más paracetamol o diclofenaco más paracetamol). En pacientes con riesgo de sangrado de tubo digestivo o con condiciones particulares,
que limiten el uso de los AINES, se sugiere individualizar el caso y considerar para el control del dolor otras alternativas con menores
efectos adversos, incluyendo los inhibidores específicos COX-2.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
Con el propósito de fortalecer los ligamentos, mejorar los rangos de movilidad y recuperar la propiocepción del pie afectado; se
recomienda realizar las siguientes acciones:
En las primeras 72 horas de la lesión:
Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48 horas de la lesión .
Aplicar hielo (local) durante 20 minutos cada 8 horas .
Movilizar activamente el tobillo a tolerancia, con elevación a 30 grados de la extremidad afectada (movimiento de
flexión-extensión, inversión-eversión y circonducción hasta 10 repeticiones cada uno).
Aplicar vendaje elástico no compresivo de forma inicial. En caso de edema bimaleolar o evolutivo se recomienda utilizar un
vendaje tipo Jones (almohadillado anti edema).
Después de las 72 horas:
Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo (vendas elásticas, vendaje con tela adhesiva, soporte externo de
tobillo).
Indicar ejercicios de propiocepción (rodar una botella, apoyar parcialmente la extremidad lesionada o arrugar una toalla con los
dedos del pie).
Indicar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a contrarresistencia (usando una resistencia contra el pie).
Se recomienda no utilizar inmovilización con férula de yeso en los esguinces de tobillo grado 1 y 2, evitar el calor local y masaje directo
en la fase aguda.
REHABILITACION
El médico debe referir al paciente con esguince de tobillo a un servicio de ortopedia y traumatología cuando presente algunas de las
siguientes condiciones clínicas:
Luxación o fractura asociada
Evidencia de compromiso neurovascular, es decir, retardo en el llenado capilar (más de 2 segundos), cianosis de la extremidad
afectada y dolor intenso que no cede con el analgésico, así como, ausencia de pulsos pedio y tibial posterior e incapacidad
para la flexoextensión.
Heridas que involucra la articulación.
Evidencia radiográfica de lesiones en la sindesmosis (proyección con rotación interna del tobillo).
Referir a segundo nivel los pacientes con diagnóstico de esguince de tobillo grado 3 y IV.
Cuando el paciente con esguince de tobillo persista con edema residual, dolor, rigidez, bloqueo articular, inestabilidad crónica
o incapacidad para apoyar la extremidad afectada se debe referir al segundo nivel de atención (ortopedia y traumatología).
SEGUIMIENTO
Para determinar el tiempo máximo de seguimiento en un paciente con esguince de tobillo, el médico familiar debe considerar el grado
de lesión.
En esguince grado I se requiere revaloración al 5to día, su resolución es en un periodo menor de 7 días.
En esguince grado II, el seguimiento es por medio de consultas periódicas, hasta 21 días después de la lesión.
[24]
DEFINICION Ruptura parcial o total de uno o mas de los ligamentos de la articulación del tobillo
F DE RIESGO Alteraciones anatómicas del pie, sobrepeso, actividad laboral o deportiva
CLINICA
Dolor + edema + equimosis en tobillo
GRADOS I. Fibras de ligamento distendidas pero intactas (se resuelve en menos de 7 días)
II. Ruptura parcial (Se resuelve en menos de 21 días)
III. Ruptura total
IV. luxación de la articulación
CLINICA Primera elección y Estándar Oro: Clínica
TX No Farmacológico en primeras 72hr: Evitar apoyo en las primeras 48h, hielo local por 20min cada 8h,
movilización activa de tobillo a tolerancia, elevación a 30 grados y vendaje elástico no compresivo
No Farmacológico después de 72hr: lniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo, ejercicios
de propiocepción, estiramiento y fortalecimiento a contrarresitencia
Farmacológico: AINES (piroxicam o diclofenaco) + Paracetamol
Evitar: Inmovilización con férula yeso en esguinces grado I y II, calor local y masaje directo en fase aguda
REFERENCIA A segundo nivel: luxación o fractura asociada, Compromiso neurovascular, heridas que involucren la articulación, evidencia
radiográfica de lesiones en la sindesmosis, esguinces grado III y IV
[25]
[26]
[27]
DEFINICION:
Es aquella lesión que ocurre en la articulación de la rodilla después de realizar un movimiento más amplio del rango funcional, con daño
en los ligamentos.
DIAGNOSTICO
INTERROGATORIO
Investigar el mecanismo de lesión:
Las lesiones de los ligamentos cruzados anteriores (LCA) se relacionan con actividades deportivas y caídas.
Las lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP) aisladas o combinadas (LCA y LCP) se asocian con accidentes
automovilísticos y traumas directos en la rodilla.
Localización del dolor.
EXPLORACION FISICA
Se recomienda buscar intencionadamente en los pacientes con traumatismo agudo en rodilla los siguientes datos clínicos:
Tumefacción
Aumento de volumen
Discapacidad funcional
Hemartrosis (síntoma principal de la lesión en los ligamentos cruzados)
Para determinar los ligamentos lesionados por el trauma en la rodilla se recomienda realizar las siguientes pruebas (o maniobras clínicas)
[ver cuadro 1]:
MANEJO TERAPEUITICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Comentado [RS1]:
Un control efectivo del dolor permite iniciar de forma temprana la rehabilitación después de una lesión ligamentaria en la rodilla por lo
que se recomiendan la administración de analgésicos:
En los pacientes con lesión ligamentaria de rodilla administrarlos durante un período de tres días después del trauma:
Paracetamol: 1 gr cada 8 horas por vía oral o Ketorolaco: 30 mg cada 6 a 8 horas por vía intramuscualr o intravenosa .
En pacientes con sinovitis postraumátiea proporeionar además anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) a las siguientes dosis:
Diclofenaco sódico de 100 mg vía oral cada 12 horas ó 7Smg IM cada 12hs
En pacientes sometidos a plastia artroscópica con sinovitis reactiva se recomienda:
Diclofenaco sódico: 75 mg por vía intramuscular o intravenosa cada 24 horas durante un periodo no mayor de 3 días.
Para los pacientes sometidos a plastia artroscópica administrar en el posoperatorio inmediato:
Bupivacaína de 25 a SO mg en una sola dosis por vía intraarticular
Paracetamol: 1 gr cada 8horas ó
Ketorolaco : 30 mg vía oral cada 6 a 8 hora (máximo 3 días)
Se recomienda profilaxis antimicrobiana en la cirugía de plastia ligamentaria con cefalosporinas de primera o segunda generación:
Cefazolina o Cefalotina : 500 mg a 2 gr c/4 a 6 horas por 24 hrs .
Cefuroxima 750 mg. a 1.5 g I.V. o I.M cada 8 horas para su uso en las primeras 24 hrs
TRATAMIENTO CONSERVADOR
Fase aguda
Ante la presencia de hemartrosis en un paciente con lesión ligamentaria, se recomienda realizar primero, la aspiración por
artrocentesis en la rodilla afectada y posteriormente, ofrecer el tratamiento correspondiente.
El manejo inicial en el paciente con lesión ligamentaria de rodilla, en la fase aguda, se enfoca a controlar el dolor y el edema
perilesional, así como iniciar la movilización temprana.
Fase subaguda
Aplicar compresa húmeda caliente en la rodilla afectada por 20 a 30 minutos. Posteriormente llevar a cabo ejercicios de
estiramiento para músculos flexores de rodilla a tolerancia, efectuar 10 repeticiones en 3 sesiones al día.
Realizar ejercicios de movilidad activa libre para la flexión de rodilla (en decúbito ventral) y de extensión de rodilla (en posición
sedente), efectuar 10 repeticiones en 3 sesiones al día.
Realizar ejercicios de fortalecimiento para músculos flexores de rodilla (en decúbito ventral, con resistencia manual o con peso)
y para músculos extensores de rodilla (en posición sedente, con resistencia manual o con peso), efectuar 10 repeticiones en 3
sesiones al día.
Reeducación de la marcha tanto en terreno regular como irregular en aquellos pacientes que presenten alteración de la misma.
Se debe indicar un programa de ejercicios en domicilio para complementar la rehabilitación intramuros, haciéndole énfasis al
paciente que éstos deben realizarse como se señala en el programa.
[29]
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Las lesiones de LCP que se asoc1an a una lesión compleja se manejaran mediante cirugía de plastia ligamentaria.
Las lesiones del LCA de la rodilla deben ser tratadas quirúrgicamente; al respecto se realizan las siguientes
recomendaciones.
o En caso de lesiones completas debe realizarse plastia total y cuando se trata de una lesión parcial, debe substituirse
exclusivamente el haz lesionado.
o Es preferible utilizar autoinjerto sobre aloinjerto.
o Se recomienda utilizar técnica de doble fascículo y doble túnel en lugar de fascículo y túnel único.
o Utilizar técnica de fijación del injerto a cortical e inclusive con reforzamiento mediante la introducción de una clavija
ósea en el túnel.
o Es recomendable en lesiones de la esquina posterolateral antes de realizar la reparación quirúrgica abierta, realizar
un procedimiento artroscópico exploratorio y terapéutico para identificar y reparar en la medida posible, las lesiones
asociadas.
o Se recomienda en los pacientes con lesiones de la esquina lateral asociadas a fractura, estabilizar la fractura y
después efectuar la reparación quirúrgica de la esquina lateral.
o Cuando existen lesiones de esquina posterolateral y del LCP se puede realizar la reparación de ambas estructuras en
el mismo procedimiento quirúrgico.
o El tipo de tratamiento quirúrgico se determinará con base a la magnitud de la lesión de los tejidos blandos.
[30]
[31]
[32]
[33]
[34]
[35]