Efemerides Mayo
Efemerides Mayo
Efemerides Mayo
☺ Se pedirá a los alumnos que comenten en qué trabajan los adultos de sus familias, para
valorar de este modo todos los trabajos.
1° DE MAYO: DÍA DE
LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL
El 1 de mayo de 1853 los representantes de todos los territorios de
las Provincias Unidas del Río de la Plata, con excepción de Buenos
Aires, sancionaron nuestra Constitución Nacional, dando origen de
esa manera al Estado Argentino bajo un sistema de gobierno representativo, republicano y federal.
¿Qué es una Constitución?
Es una ley fundamental –porque a partir de ella surge un Estado- y suprema –porque las demás leyes son
consideradas inferiores y deben subordinarse a ella-. En ella, los estados modernos basan toda su organización
jurídica.
¿Para qué sirve una Constitución?
Al contener las leyes acordadas para convivir respetándonos unos con otros, regula la organización y el ejercicio del
poder, asegurándole a cada ciudadano el cumplimiento de sus derechos.
2 de mayo: Día Nacional de
Conmemoración de Hundimiento
del Crucero ARA “General
Belgrano”
Se recordará la efeméride trabajada el 2 de abril. Luego se
comentará brevemente sobre el hundimiento del crucero.
El 1° de mayo, con rumbo Este navegaba hacia el sector asignado, sin saber que el submarino nuclear
HMS “Conqueror” ya lo tenían debajo del casco siguiéndolo con sigilo, y buscando el momento justo
para abrir fuego con sus torpedos.
Fue el 2 de mayo a las 16.02 cuando el primer torpedo del submarino impactó en la sala de máquinas
del “Belgrano”; el segundo le destruyó la proa y el buque comenzó a irse a pique. A las 16:23, el
comandante dio la más triste y dolorosa orden que un comandante le puede dar a su tripulación, la
de abandonar el buque.
El crucero tardó una hora en irse a pique a 4.200 metros bajo el mar, en el fondo de la cuenca de Los
Yaganes, al sur de las Malvinas. Fue la mayor tragedia naval de la historia de la Armada Argentina.
También una de sus mayores pruebas de heroísmo. Casi 300 hombres murieron en el primer instante
del ataque; el resto falleció en las balsas por las heridas, el frío o el oleaje que se los llevó a lo
profundo. El crucero ARA “General Belgrano” estaba a 210 millas al sur de la isla Gran Malvina. Y allí
quedó como guardián eterno.
Una vez que el buque desapareció de la superficie del Atlántico Sur, devino la odisea de los náufragos
en las balsas, que comenzaron a dispersarse en un mar bravío donde las olas y fuertes vientos hacían
difícil la supervivencia.
“El destino nos colocó frente a esta guerra y así afrontamos sus consecuencias buenas y malas.
Conducidos por nuestro comandante, supimos aportar nuestra propia voluntad para dar sentido a ese
destino, poniendo en juego lo más valioso del ser humano: nuestra propia vida. El 2 de mayo, a las
16.30, uniremos nuestros pensamientos, donde nos encontremos, manteniendo bien alto nuestro
espíritu de dotación para honrar a nuestros héroes y, asimismo, recordando y agradeciendo
respetuosamente a sus familiares por la entrega a la Patria de sus seres queridos”, escribió el
Segundo comandante del buque, Capitán de Navío Pedro Galazzi, en uno de los aniversarios.
Cada 2 de mayo, los argentinos volvemos a visualizar la enorme silueta del crucero ARA “General
Belgrano”, y la misma nos compromete a mantener viva su memoria, a no olvidar; honrando a sus
héroes y acompañando a sus deudos, transmitiendo a las nuevas generaciones la historia que no
conocieron, de hombres comunes, pero que con gran amor a la patria, coraje, entrega y valentía un
día se convirtieron en héroes.
Hay tumbas de héroes que no pueden ser visitadas…Se encuentran en las profundidades de los
océanos, en lejanas islas de piedra o en campos de batalla sin nombre. Solo se puede llegar a ellos a
través de la memoria. Gloria, honor y recuerdo permanente al crucero ARA “General Belgrano”.
Se charlará con los alumnos. Anotaremos conclusiones /sentimientos en el pizarrón.
Se entregará la siguiente imagen con una pequeña información para que quede en sus carpetas.
7 de mayo
Dia de la
minería
• Lee con atención. Comentario grupal (RELACIONAMOS CON LO VISTO DE RECURSOS)
https://www.youtube.com/watch?v=FKeFGv0oKgM&t=526s
● ¿Por qué la minería fue la actividad más importante para la corona española? ¿De qué manera se articuló el espacio
colonial tomando como eje a los centros mineros?
● ¿Cómo estaba organizado el trabajo en la mina de Potosí?, ¿Quiénes trabajaban allí, ¿cómo lo hacían y qué
tecnologías utilizaban?, ¿Qué sistemas de trabajo implementaron los españoles?
● ¿Qué consecuencias produjo en la población que trabajaba en la mina de Potosí este sistema?, ¿Cuál fue el impacto
demográfico en la población indígena de la explotación en la mina?, ¿De qué manera la minería impactó en la
estratificación social?
● ¿Cómo influyó la minería de Potosí en la organización económica del Virreinato del Perú?
● ¿Cómo extraían y transportaban la plata hacia los puertos? ¿Cómo circulaban otros productos que abastecían a la
ciudad de Potosí (mulas, alimentos, textiles, tabaco y muebles)?
● ¿Cuál fue el destino de la plata que se extrajo de Potosí? ¿Para qué se la utilizó?
DIA
DE LA
CRUZ
ROJA
¿POR QUÉ SE CONMEMORA EL DÍA DE LA CRUZ ROJA?
El día 8 de mayo es el día de la Cruz Roja, en conmemoración al nacimiento de Jean Henri Dunant, un banquero de
Suiza, que fue el hombre que fundó la Cruz Roja Internacional, debido a que durante la batalla de Solferino en la que
se enfrentaban Francia y Austria, pudo observar las deficiencias del servicio médico que operaba en ella, y como los
heridos sufrían espantosas agonías. Viendo esta situación se le ocurrió la idea de organizar un equipo de médicos,
enfermeras y servicios sanitarios en un grupo cuya política de actuación sería totalmente imparcial, neutral e
independiente cuya única misión humanitaria es de proteger la vida en situaciones de guerra, tragedias, sismos,
maremotos, inundaciones, su misión es prestarle atención médica, comida, vestido, refugio, sin condición social,
económica, de raza o credo. En ese momento nació La Cruz Roja. Su sede está en la ciudad suiza de Ginebra.
Se entregará la siguiente imagen con una pequeña información para que quede en sus carpetas.
11 DE MAYO
DIA DEL HIMNO
NACIONAL
ARGENTINO
❖ Observa el video: Bicentenario del Himno Nacional Argentino. Institucional (5t0)
https://www.youtube.com/watch?v=H3XobbRUgbA
❖ Observa el video: HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO: Todos los acontecimientos históricos de
su elaboración https://www.youtube.com/watch?v=-kzLvYgOv90 (6to)
¿Cuándo se creó la escarapela? ¿Por qué? ¿Qué usaban antes? ¿Por qué se creó? ¿Qué significa que nos
identifica o representa?
➢ Se entregará la siguiente imagen con una pequeña información para que quede en sus carpetas.
CONMEMORACION
DE LA
REVOLUCIÓN DE
MAYO
QUINTO GRADO
• Introducir a los estudiantes en la fecha del 25 de Mayo de 1810. Indagar conocimientos. Se sugiere
registrar en el pizarrón o afiche.
• Se invita a los niños a mirar el siguiente video relacionado con la fecha:
LA REVOLUCIÓN DE MAYO en minutos: https://www.youtube.com/watch?v=KkxU0j65O_Q
• DESPUÉS de mirar el video, comentar lo visto. Registrar datos más relevantes utilizando la técnica de
estudio a elección.
Las tres figuras que rompieron con el mote de “ser sólo amas de casa”
Guadalupe Cuenca: Las cartas que le escribió a su esposo, Mariano Moreno, dan cuenta no sólo del
vínculo amoroso y del sufrimiento ante su ausencia, sino que dan testimonio de cómo las mujeres
sabían de los movimientos y enfrentamientos políticos posteriores a la “revolución de mayo”. Toda la
correspondencia epistolar -que nunca llegó a ser leídas por Moreno, dado que fallece en altamar-
constituyen una de las mejores fuentes para reconstruir la disputa entre Moreno y Saavedra en torno
a qué tipo de autogobierno constituir una vez apresado el rey Fernando VII. En sus escritos,
Guadalupe describe con exactitud cómo los “morenistas” –considerados como el grupo más radical
de los “patriotas”- son quitados del escenario político, perseguidos y calumniados por los
“saavedristas”, quienes hegemonizarán posteriormente la Junta Grande y tomarán una postura
moderada respecto de la independencia. Así, antes que “cartas de enamorados” –como se las suelen
describir- son un testimonio de cómo una mujer que aun estando fuera de los espacios de
participación política, tenía una visión clara y estratégica de cómo las ambiciones enfrentaron a los
principales referentes de la “revolución de mayo”.
Casilda Igarzabal: Fue esposa de Nicolás Rodríguez Peña, quien, junto a su hermano Saturnino
Rodríguez Peña, estuvo involucrado en los movimientos de revolución e independencia incipientes
que se desarrollaron a partir de la primera invasión inglesa de 1806. De modo que Casilda Igarzábal
estuvo en contacto directo con participantes de la revolución de mayo desde el inicio. Existe una
historia que cuenta que habló de manera directa con Cornelio Saavedra y lo insta a hacer la
revolución del 25 de mayo.
Mariquita Sánchez de Thompson: Desde el juicio de disenso y su polémico casamiento con su primo,
Mariquita fue capaz de disputar y enfrentarse como una par a los actores políticos de la época al
tiempo que se convirtió en una constructora de espacios de debate e intercambio. Así, su casa fue
espacio de tertulias culturales, pero también de encuentro para apoyar la causa revolucionaria. La
revolución no sólo le permitió resignificar el ámbito doméstico y posicionarse como una mujer capaz
de trascender lo privado y situarse en el ámbito de lo público, sino de establecer lazos con otras
mujeres y apoyar el proceso revolucionario mediante la donación de joyas y otros bienes materiales.
• GRABAR las voces de los estudiantes relatando la biografía de las figuras que rompieron con el mote
de “ser sólo amas de casa”
• (posible propuesta para grabar las voces)
“Yo soy María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, más conocida como
Mariquita Sánchez. Nací el 1 de noviembre de 1786. Soy Hija única de una de las familias más
acomodadas y prestigiosas de la época, recibí una educación con los mejores maestros de ese tiempo.
Como todas las niñas de alta cuna, aprendí cultura general, artes, música, idiomas y buenos modales,
y logré una formación envidiable.
Con los años, gané cierta popularidad en los círculos intelectuales, con las tertulias que realizaba en
mi casa. Incluso, en mi hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino”.
SEXTO GRADO
• Introducir a los estudiantes en la fecha del 25 de Mayo de 1810. Indagar conocimientos. Se sugiere
registrar en el pizarrón o afiche.
• DESPUÉS de mirar el video, comentar lo visto. Registrar datos más relevantes utilizando la técnica de
estudio a elección.
• Comentar a los estudiantes que la propuesta de trabajo es focalizarnos en la reunión de los criollos
reunidos en el Cabildo. En la cual surge la PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO.
TRABAJO FINAL ¡¡Jugaremos a dramatizar la Junta de Gobierno!! Se filmará y presentará a fin de año.
SAAVEDRA: -Ni yo ni mis milicianos haremos nada que dañe al pueblo. Queremos un cambio.
MORENO: -Las milicias no quieren atacar al pueblo. Ustedes los traicionaron cuando nombraron al ex virrey como
presidente del nuevo gobierno y la gente tiene derecho a elegir.
CASTELLI: -Señores, no perdamos más el tiempo. El pueblo está armado en los cuarteles, en las calles y está en sus
casas a la espera que lo llamemos para ver al nuevo gobierno. ¿Quieren ustedes verlo?
(Ruido de voces)
VECINO: -Señores, aquí les traigo un documento con una gran cantidad de firmas. Esta es la voluntad del pueblo: se
creará una nueva Junta integrada por Cornelio Saavedra como presidente y comandante de armas. Por los vocales
Don Juan José Castelli, Don Manuel Belgrano, Don Miguel de Azcuénaga, Don Manuel Alberti, Don Domingo
Matheu y Don Juan Larrea. Por dos secretarios el doctor Don Mariano Moreno y Don Juan José Paso.
❖ CONCLUIMOS LA CLASE DESDE EL ÁREA DE MÚSICA
La música forma parte de la cultura de los pueblos. En las canciones nos unimos sin importar las diferencias. Nos
sensibilizan, nos hacen pasar lindos momentos, compartir, cantar, sonreír.
¿Qué ves en la imagen?, ¿Qué estará pasando, qué indicios (pistas) tenes?
EN diciembre de 2019se realizo en todo el país ARGENTINA CANTA, un sueño que unió en una canción a
toda la Argentina. 330 ciudades , su gente y sus artistas en sus plazas, cantaron al unísono “INCONSCIENTE
COLECTIVO” de Charly García.