Literatura S. Oro Tema 4
Literatura S. Oro Tema 4
Literatura S. Oro Tema 4
Cuando un lector piensa en la poesía del XVI piensa en poetas como Garcilaso, y una
poesía como la suya, la poesía italianizante o petrarquista, una poesía culta influida por
la italiana que se introduce en España aproximadamente en 1525. Es una poesía
novedosa que tuvo un éxito enorme, que transformó el panorama de la poesía culta
española para todo el s. de oro y que además condicionó en buena medida toda la
historia de la poesía española desde entonces.
Ahora bien, la poesía del XVI no puede reducirse solo a esa corriente por dos motivos:
en primer lugar, porque hubo autores del xvi que rechazaron ese tipo de poesía. En
segundo lugar, porque la poesía italianizante no fue la única corriente poética que
recorrió el s. xvi.
En el s. xvi perviven toda una serie de corrientes de origen medieval:
--La poesía de cancionero, la lírica culta practicada en la corte y de carácter
preferentemente amoroso.
--La lírica popular, una poesía de carácter popular, cantada sobre todo por las mujeres
del pueblo, con un origen muy antiguo.
--El romancero viejo, también de carácter popular, es poesía narrativa.
*En todo caso, a finales de siglo nace una nueva modalidad del romancero, de carácter
culto, es el llamado romancero nuevo.
Estas corrientes no solo perviven hasta 1525, sino que conviven durante todo el siglo
con ella.
De alguna manera, la poesía italianizante compite con el resto de las corrientes, sobre
todo compite con la poesía de cancionero, porque las dos son lírica y las dos son cultas.
Sin embargo, no sería justo entender esa rivalidad como una oposición entre lo nuevo y
lo viejo por dos razones: en primer lugar, porque la poesía de cancionero, pese a tener
un origen medieval, se va renovando a lo largo del xvi. En segundo lugar, porque hay
entre ellas una influencia mutua, comparten temas y motivos.
Difusión y transmisión: en el xvi, la imprenta se ha extendido por toda España. Una
parte de la poesía se difunde por medio de la imprenta, aunque este no es el modo de
difusión más frecuente. Era mucho más frecuente la difusión manuscrita, y era también
muy frecuente la difusión oral (sobre todo los géneros populares). Incluso la lírica culta
(italianizante y de cancionero) se sirven de la oralidad, se recita en voz alta y muchas
veces se canta acompañada de música.
La poesía se difunde preferentemente en colecciones de poemas, colecciones que no
suelen incluir las obras de un solo autor, sobre todo si es un autor vivo. Eso implica que
las colecciones de poemas comprenden las obras de varios autores, son cancioneros
colectivos. Esos cancioneros pueden ser manuscritos o impresos. En el caso de los
manuscritos estamos ante los llamados cuadernos poéticos (que un lector ha copiado o
mandado copiar), en el caso de los impresos contamos con los cancioneros poéticos.
Además, en el caso de los impresos hay un modo de difusión también frecuente, algo
más modesto, los pliegos sueltos. Otra peculiaridad de la difusión poética es que en
muchas de esas colecciones los poemas figuran sin nombre de autor (anónimos), y en
ocasiones figuran atribuidos a poetas que no son los verdaderos autores de esos poemas.
Algunos poemas del s. oro aparecen atribuidos a 10 autores distintos. Por último,
muchos copistas transformaron los poemas a su antojo, con lo cual resulta muy difícil
reconstruir el texto original.
A todo ello hay que añadir un problema mayor, podemos decir que la mayor parte de la
poesía del xvi se ha perdido. Esto sucede en mayor medida en el caso de la poesía oral,
pero también en la manuscrita, se han perdido manuscritos, y en el caso de la poesía
impresa. Se calcula que en el s. xvi se imprimieron 1.000.000 de pliegos sueltos, hoy en
día quedan en el mundo unos 1.000. algunos de ellos se conservan en bibliotecas
españolas, otros en bibliotecas extranjeras.
---El amor hereos aparece en los manuales de medicina como una enfermedad
más, vinculada a la melancolía. Es, por tanto, una enfermedad que tiene sus
síntomas y sus remedios. Los síntomas: insomnio, anorexia, palidez, lágrimas o
los suspiros. Los remedios: pueden ser materiales o espirituales. El azúcar
rosado (material), los paseos o viajar (material y espiritual). Espirituales hay 3
remedios: oír hablar mal de las mujeres, escuchar música y contratar una
prostituta.
El proceso fisiológico que produce la enfermedad de amor: hay que partir de la
amada. La imagen de la amada penetra en el cerebro del hombre a través de los
ojos (ahora sabemos que entran a través, de la luz, en la época tenían una
explicación más material). Se pensaba que las imágenes entraban en el cerebro a
través de una sustancia gaseosa llamada espíritus, que entraban por los ojos y
llegaban a la parte frontal del cerebro, denominada imaginación. El hombre, al
ver a la mujer amada ve alterada su temperatura interna, por lo que se
desequilibran los humores y enferma. Por otro lado, esa imagen de la amada se
queda dentro del cerebro (3 partes del cerebro: imaginación, entendimiento,
memoria), en la parte de la memoria. Aparecen problemas para el hombre,
porque la memoria trae obsesivamente a la imaginación la imagen de la amada,
y el hombre reproduce constantemente en su imaginación esa imagen, de manera
que no puede pensar en otra cosa. De aquí procede la ofuscación del
entendimiento. Todo esto se complica por el entendimiento, que crea en el
hombre falsas esperanzas, la ilusión de que se va a satisfacer su deseo con la
amada, y el hombre proyecta esa ilusión sobre su imaginación, se imagina
satisfaciendo su deseo. Al ver frustrada esa esperanza se produce una nueva
alteración de los humores, de los fluidos corporales, y esa alteración es la que da
lugar a todos los síntomas de la enfermedad.
-Hay una explicación menos material, más metafísica, del enamoramiento. Es la
explicación que conocemos como la transformación de los amantes. Aquí entra
en juego no solo el cerebro del hombre, sino su alma. El alma, para la gente de
esa época, no era inmaterial, tenía cierta corporeidad, sería translúcida. En
cuanto a dónde estaba, había dos teorías: estaba al lado del cerebro, para otros en
el corazón. La imagen de la amada pasaba del cerebro al alma (del cerebro al
alma, o desde el corazón por la sangre). Entonces, la imagen de la amada se
apodera del alma del hombre. El alma del hombre enamorado pierde su forma
original y pasa a adoptar poco a poco la forma del alma de la amada. el
enamorado siente su alma robada, porque la amada se ha hecho dueña de su
alma. Desde ese momento, la amada rige todos los actos del hombre. Es más, el
hombre pasa a habitar en el alma de la mujer amada, porque ese es su hogar
natural, el cuerpo de la amada (animat ubi amat). Por último, toda esta
transformación provoca la enajenación del hombre, es un objeto en manos de la
amada, aunque puede haber un final positivo: si el amor es correspondido, los
dos comparten una sola alma, alcanzando la perfección y la unidad.
Hay una serie de autores casi de la misma generación de Garcilaso que ya lo imitaron.
Son esencialmente 3: diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña y Gutierre de
Cetina, los 3 son poetas soldado. Los 2 primeros combinaron la poesía italianizante con
la de cancionero. En cambio, Gutiérrez de Cetina solo practicó poesía italianizante.
5. LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XVI
5.1. LA DIVISIÓN EN ESCUELAS
La lírica del s.XV ha sido definida como una línea de transición, de paso entre la poesía
de Garcilaso y lo que será la poesía del XVII (Quevedo).
La poesía de Garcilaso es clara y armónica, frente a la poesía barroca, difícil,
desbordada, conceptista. En medio se ubicaría la poesía de la segunda mitad del XVI,
que permite vislumbrar la poesía barroca.
Hay que admitir que esa poesía no es secundaria, los grandes nombres son: Herrera,
Aldana, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz.
La poesía de Garcilaso es petrarquista. En la segunda mitad del XVI a la influencia de
Petrarca se suma la de Horacio. Se habla incluso de 2 grandes corrientes en la poesía: la
corriente petrarquista, consagrada a la poesía amorosa y por otro lado el
horacianismo, que es una poesía más inclinada a los temas morales, mucho más seca en
la expresión, menos adornada. Los dos autores más influyentes de este periodo son
Fernando de Herrera y Fray Luis de León. Tradicionalmente se han distinguido 2
grandes escuelas:
- La escuela de Herrera, poesía que se da sobre todo en Andalucía, de carácter
petrarquista.
- La escuela de Fray Luis de león, formada por autores del entorno de Salamanca,
más dedicada a la poesía horaciana.
Hoy, se sigue manejando la división en escuelas, pero con mucha cautela por varias
razones: porque es verdad que herrera y Fray Luis influyeron mucho en los autores de
Sevilla y Salamanca, pero ellos mismos no se sintieron guías o maestros de nadie.
Porque ni los poetas sevillanos ni los salmantinos constituyen grupos homogéneos.
Porque hay poetas andaluces horacianos y hay poetas salmantinos petrarquistas. En
cuarto lugar, porque el horacianismo y el petrarquismo no son mutuamente excluyentes,
hay poetas que participan igual del petrarquismo y del horacianismo.
5.2. LOS POETAS: ALDANA, HERRERA
Nació en Belmonte (cuenca) en 1527. Tuvo una formación muy cuidada, ingresó en la
orden de los agustinos y estudió teología en la universidad de Salamanca. Obtuvo la
cátedra de teología en esa universidad, aunque lo hizo con la oposición de los
dominicos. Fue acosado por profesores de la universidad de Salamanca a pesar del
enorme prestigio que tenía entre sus alumnos. Uno de los puntos por los que sufrió
mayor acoso fue porque prefería la versión hebrea de la biblia a la versión latina
(vulgata, aprobada en el concilio de Trento). De hecho, fue acusado de
criptojudaizante (practicar la fe judía en secreto). Era de origen converso. Otro punto
por el que fue acusado fue por haber traducido al castellano el cantar de los cantares, en
la época estaba prohibido traducir al castellano la biblia. La traducción era
especialmente polémica por el propio contenido del cantar, es poesía amorosa, entre la
esposa y el esposo, poesía llena de pasión y en ocasiones algo subida de tono. Tiene un
sentido alegórico (esposa-iglesia, esposo-dios).
Con la acusación de criptojudaizante fue encarcelado en Valladolid, en la cárcel de la
inquisición (1572-76). Estuvo esos años esperando juicio. Finalmente se celebró el
juicio y fue absuelto. Fue entonces cuando volvió a la universidad la famosa frase:
dicebamus hesterna die- decíamos ayer. Murió en 1591.
Su poesía es una poesía armónica, serena, seguramente porque aspiraba a compensar
con ella todos los vaivenes y los momentos dolorosos de su vida. En su poesía hay
algunas imágenes recurrentes: la oscuridad, la noche, la cárcel, como signo de las
situaciones penosas, y por el contrario la luz y el cielo como signo de los anhelos del
poeta.
Desde el pov métrico su estrofa preferida es la lira. (7A 11B 7A 7B 11B). sus fuentes
principales son la Biblia, la poesía de Horacio, la poesía de Garcilaso y el
neoplatonismo.
Oda a salinas: fue un músico ciego, catedrático de música en la universidad de
salamanca. La oda, a pesar de su sencillez, condensa toda una serie de tópicos sobre la
música. Por lo pronto, la música era un medio para transportar el alma hacia la
contemplación de dios. Por medio de la música el ser humano trasciende lo material
para elevarse hacia dios. Esto se creía porque en la época se distinguían varios tipos de
música: estaría la música original de dios (perfecta) y en ese sentido la música humana
solo aspira a imitar la música de dios. De manera más concreta, el concepto de música
no tiene que ver solo con los sonidos, sino con la armonía del universo. Ya en el s. IV
Boecio distinguía 3 tipos de música: la música de dios, la música mundana (los sonidos
producidos por los planetas en su movimiento) y la música instrumental (la creada por
el hombre para imitar las músicas divina y mundana). Ya en el XVI Pérez de Moya
distingue 3 tipos de música: música mundana (la de los astros), la música
instrumental (creada por los hombres), música humana (la creada por la armonía del
cuerpo humano).
7. LA POESÍA DE SAN JUAN DE LA CRUZ
7.1. MÍSTICA Y POESÍA: LA EXPRESIÓN DE LO INEFABLE
San Juan de la Cruz: nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. Nació en el seno de una
familia muy humilde. Ingresó en la orden del Carmelo, los carmelitas, y entró en
contacto con Santa teresa de Jesús, que había iniciado ya la reforma de la rama
femenina de la orden femenina del Carmelo, una reforma encaminada a que las monjas
llevaran una vida de mucho mayor rigor. San juan de la Cruz inició la reforma de la
rama masculina, y dio lugar a los carmelitas descalzos, frente a los tradicionales, los
calzados. Hubo enormes tensiones entre los descalzos y los calzados, y furto de ello fue
un episodio doloroso de la vida de San Juan. En 1577 fue sacado del convento en Ávila
y fue conducido a Toledo. Lo encerraron en un cuarto oscuro y lo sometieron a todo tipo
de humillaciones. Todo ello duró 9 meses hasta que consiguió fugarse. Finalmente se
consumó la total ruptura entre los descalzos y los calzados y ello supuso un periodo
teóricamente de mayor tranquilidad para San Juan, pero en 1588 surgieron tensiones
entre los propios descalzos. San Juan de la Cruz fue encerrado en un convento en Jaén y
los descalzos intentaron abrirle un proceso inquisitorial. Las monjas, partidarias de San
Juan, quemaron buena parte de sus escritos para destruir pruebas. Finalmente, murió en
Úbeda en 1591.
Su obra poética se divide en obras mayores y obras menores. Las mayores son noche
oscura del alma, cántico espiritual y llama de amor viva. Cada uno de esos poemas
cuenta con una explicación en prosa del propio San Juan, para aclarar el sentido de los
poemas, excepto noche oscura del alma, que tiene dos comentarios: uno epónimo y
subida del monte Carmelo.
Por su parte, las obras menores son poemas breves, influidos por la lírica popular y la
italianizante.
Para entender su poesía hay que partir del concepto de mística: aparece asociado a la
ascética. Son dos métodos de acercamiento a dios pero en un nivel distinto.
- La ascética es la liberación de los apetitos mundanos, de los deseos corporales
por medio de la mortificación del cuerpo.
- La mística, cambio, es la unión amorosa del alma con dios. A diferencia de la
ascética, la mística solo es concedida a los elegidos. Suelen distinguirse 3
grandes vías, 3 momentos sucesivos para alcanzar la unión amorosa con dios:
los 2 primeros (purgativa e iluminativa) son comunes a la ascética y la mística.
El último grado, la unitiva, solo es propio de la mística.
- Vía purgativa: consiste en purificar el alma de deseos mundanos, mediante el
dominio de todos los sentidos.
- Vía iluminativa: aproximación a dios por medio de la oración y de la
meditación.
- Vía unitiva: consiste en dejar la memoria, el entendimiento y la voluntad (3
potencias del alma) en suspenso, entregadas a dios. Es dios quien, según los
místicos, penetra en el alma, que permanece pasiva, anulada, y dominada por
dios. Es una forma religiosa de la transformación de los amantes. Esto explica
que el lenguaje de la mística y el lenguaje amoroso se aproximen tanto, es un
acto de amor. Ese acto de unión amorosa tenía consecuencias en los místicos: se
llegaba al éxtasis, a la enajenación mental, a la pérdida de contacto con la
realidad. Incluso, se refieren milagros, como la levitación, o los estigmas (la
aparición de huellas, de cicatrices en las manos y los pies a imitación del cuerpo
de cristo crucificado). O por ejemplo la bilocación: durante la unión mística,
Santa teresa fue vista a la misma hora en 2 conventos distintos.
Detrás de todo esto están posiblemente las alucinaciones, producidas en
personas sometidas a una terrible presión corporal, en forma de ayunos, de falta
de sueño, de mortificación corporal…
En resumen, los místicos perciben su unión con dios como una unión amorosa,
esa unión amorosa no puede traducirse con palabras, es una experiencia
inefable. en tercer lugar, el místico ha de valerse solo de comparaciones, de
imágenes. En cuarto lugar, esas imágenes son las procedentes de la poesía
amorosa.
La mística española del XVI fue floreciente, pero hay que tener en cuaenta que
hay una mística anterior a la española, como la mística medieval musulmana, o
la mística germánica y flamenca (xiv, xv), la mísitca italiana, y finalmente llegó
la española, en la que influyeron las anteriores, influyó la biblia e influyó la
poesía amorosa (popular e italianizante).
Los nombres más famosos fueron: Santa teresa, San Juan, Francisco de Osuna
(franciscano)…
7.2. EL CÁNTICO ESPIRITUAL
Desde el pov métrico son 40 liras (estrofas). Las fuentes esenciales son: por un lado el
cantar de los cantares y una obra de Sebastián de Córdoba, titulada Garcilaso a lo
divino. Su tema esencial es la unión mística del alma con dios, expresada a través de
una imagen de amor humano, entre la esposa y el esposo. Simbólicamente la esposa es
el alma y el esposo es dios, aunque hay un segundo sentido simbólico: la esposa es la
humanidad y el esposo es dios.
En el poema aparecen numerosas imágenes: la caza de amor (la esposa es un animal
herido por el amor al esposo. Aparece el locus amoenus como espacio idílico para el
amor, la naturaleza como espejo de dios y lo que se conoce como la retórica del
silencio, es decir, la convicción de que el silencio es muchas veces más elocuente que
las palabras y cuenta más que ellas.