Fdoc-090-Guia 5-Extracción de Acidos Nucleicos en Columnas de Silice

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090


VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
1 DE 3

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS


DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
NOMBRE DEL CURSO: LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR
EXTRACCIÓN DE ACIDOS NUCLEICOS MEDIANTE
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
COLUMNAS DE SILICE

1. OBJETIVOS

Evaluar por el método de extracción en columnas de Sílice algunas muestras de tejido.

2. INTRODUCCIÓN

Los ácidos nucleicos, el ADN y ARN reciben su nombre del hecho de ser moléculas con
características acídicas (como la carga negativa en soluciones acuosas) y haberse localizado
inicialmente en el núcleo celular, aunque ahora se sabe que también se encuentran en la
mitocondria. Para su estudio los ácidos nucleicos deben aislarse del resto de los componentes
celulares, como lípidos y proteínas, más abundantes que los ácidos nucleicos. Asimismo,
dependiendo del objeto de estudio debe aislarse de preferencia el ADN o ARN; así, para
estudios de niveles de expresión génica se extraerá ARN, mientras que, para la búsqueda de
modificaciones o alteraciones génicas, ADN.

Las técnicas comunes de extracción de ácidos nucleicos son muy diversas e incluyen
procesamientos químicos y físicos que las diferencian; cada una presenta ventajas y
desventajas, que se agrupan en:

• Extracción de ADN por la técnica fenol-cloroformo


• Extracción de ADN con solventes orgánicos
• Extracción de ADN con columnas de Sílice
• Extracción de ADN con perlas Magnéticas

3. PROCEDIMIENTO

Este procedimiento se llevará a cabo según instrucciones del fabricante de acuerdo al kit
comercial que se encuentre en el laboratorio, el protocolo se desarrollará con los estudiantes

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
2 DE 3

Cada grupo de laboratorio realizará la metodología correspondiente siguiendo las indicaciones


dadas por el profesor.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

• Micropipeta de 0.5 -10µL


• Micropipeta de 10- 100 µL
• Micropipeta de 100-.1000 µL
• Tubos eppendorf
• Puntas amarillas, azules y blancas
• Kit de extracción de RNA de Thermo
• Etanol absoluto
• Muestra de ARN de tejidos
• Mercaptoetanol

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Elementos de protección personal


Guantes de nitrilo

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

NO

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

- Qué importancia tiene el etanol en el procedimiento de extracción

- Cuál es el principal componente del reactivo de Lysis

- Cuál es el papel que cumple las columnas de sílice en la extracción

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
3 DE 3

-Qué importancia tienen la centrifuga en el procedimiento de extracción

- Cuál es el papel que cumple el mercaptoetanol en la extracción

_ Qué papel cumple el reactivo etanol en la extracción

8. BIBLIOGRAFÍA

-Alberts, B., Johnson, A., et al. (2004). Biología molecular de la célula.Barcelona: Ediciones Omega.

-Alzogaray, R. (2006). Historia de las células. (1ª. ed.). Buenos Aires: Estación Ciencia.

-Audesirk, T. y Audesirk, G. (2008). Biología, La vida en la Tierra. (8ª. ed.). México: Prentice-Hall,

Hispanoamericana.

-Curtis, H., y Barnes, N. (2001). Biología. (6ª. ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

-Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.

-Mader, S. (2001). Biología. (9ª. ed). Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

-Moreira, I. y Massarani, L. (s/f). El increíble Robert Hooke. ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la

Ciencia de la UNAM, (62), 26-29.

-Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2001). Biología. (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

-Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología, La unidad y diversidad de la vida. México: Thomson.

9. RECOMENDACIONES

Seguir las instrucciones del docente

10.ANEXOS

NO

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente

También podría gustarte