Trabajo Taller

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - I

TRASTORNOS DEL SUEÑO Y RENDIMIENTO COGNITIVO EN EL PERSONAL


Y/O ESTUDIANTES DE SALUD EN HISPANOAMÉRICA EN LOS ÚLTIMOS 10
AÑOS

PARA LA PRESENTACIÓN DE MI EXAMEN PARCIAL

PRESENTADO POR:
BRAÑEZ RUA, Pamela
GARCIA PEÑA, Nayeli Paola
TELLO YANA, Sofia Angela

HUANCAYO - PERÚ
2023
2

DEDICATORIA

Este informe está dedicado a todos nuestros seres queridos y a todas las personas que día
a día nos brindan su apoyo incondicional.
3

AGRADECIMIENTOS

A la docente a cargo del curso Casqui Molina Denci, quien brindó todos sus conocimientos
en el transcurso de la realización de este presente trabajo. Compartiendo todos sus
conocimientos para poder realizar de manera óptima esta revisión de artículos
4

ÍNDICE

ÍNDICE
Dedicatoria...................................................................................................................ii
Agradecimientos......................................................................................................... iii
ÍNDICE.........................................................................................................................iv
RESUMEN.................................................................................................................. v
ABSTRAC....................................................................................................................vi
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................7
2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 8
2.1 Objetivo general.....................................................................................................8
3. MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................8
3.1 Estrategias de búsqueda .......................................................................................8
3.2 Criterio de selección............................................................................................. .8
4. RESULTADOS ...................................................................................................... .9
4.1. Figura de semejanza........................................................................................... .9
4.2. Figura de diferencias.......................................................................................... 10
5. DISCUSIÓN........................................................................................................... 11
6. CONCLUSIÓN....................................................................................................... 12
7. RECOMENDACIONES………………………………………………………………….13
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... ..... 14
5

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es analizar la relación que tiene el
Rendimiento Cognitivo y los Trastornos del sueño en el personal y/o estudiantes de
salud en Hispanoamérica en los últimos 10 años. Método: Esta revisión fue
culminada en tres procesos, La primera nos basamos en un protocolo de
investigación sugerido por el asesor, esta consistió en la recolección de los artículos
y analizar la información de las diferentes base de datos tales como Google
Academic, Scielo, Dialnet, ScienceDirect y Redalyc, abordando así sus resultados y
conclusiones de cada uno de los artículos. Resultados: Luego de una exhaustiva
lectura, revisión y análisis del contenido de los artículos, se tiene como resultado en
común que existe una relación significativa entre el rendimiento cognitivo y los
trastornos del sueño en profesionales de salud y estudiantes. Según la observación
de los 15 artículos analizados, se ha encontrado que estos individuos enfrentan
problemas en áreas cognitivas clave, como la memoria, la atención y la
concentración, como resultado de la mala calidad del sueño y los trastornos del
sueño que experimentan. Según (Tadeo, 2021). “ Los resultados son consistentes
con la literatura existente que demuestra cómo los trastornos del sueño pueden
afectar negativamente la función cognitiva. La falta de sueño, la privación del mismo
y los trastornos como el insomnio o la apnea del sueño pueden llevar a dificultades
en la memoria, la toma de decisiones y la concentración, lo que, a su vez, puede
afectar el rendimiento en el trabajo o en los estudios”, es por ello que estos
hallazgos resaltan la importancia de abordar los trastornos del sueño en
profesionales de salud y estudiantes para mejorar su bienestar y su capacidad para
desempeñarse de manera óptima en sus respectivas áreas. Conclusiones: Los
artículos concluyen que si existe una relación significativa entre la calidad de vida
profesional y el sueño. Los problemas de sueño, como los trastornos del sueño y la
mala calidad del sueño, pueden influir en el bienestar y la calidad de vida de las
personas en su entorno laboral o académico. Estos problemas de sueño pueden
afectar el rendimiento cognitivo, la capacidad de concentración y la memoria, lo que
a su vez puede tener un impacto en la calidad del trabajo y el desempeño
6
académico. PALABRAS CLAVE: Rendimiento cognitivo, Personal de salud,
Trastornos del sueño, salud pública.

ABSTRACT

The objective of this research is to analyze the relationship between Cognitive


Performance and Sleep Disorders in health personnel and/or students in Latin
America in the last 10 years. Method: This review was completed in three processes.
The first was based on a research protocol suggested by the advisor. This consisted
of collecting the articles and analyzing the information from different databases such
as Google Academic, Scielo, Dialnet. . , ScienceDirect and Redalyc, thus addressing
their results and conclusions from each of the articles. Results: After an exhaustive
reading, review and analysis of the content of the articles, the common result is that
there is a significant relationship between cognitive performance and sleep disorders
in health professionals and students. Based on the observation of the 15 articles
analyzed, it has been found that these individuals face problems in key cognitive
areas, such as memory, attention and concentration, as a result of the poor quality of
sleep and sleep disorders they experience. According to (Tadeo, 2021). “The results
are consistent with existing literature demonstrating how sleep disorders can
negatively affect cognitive function. Lack of sleep, sleep deprivation, and disorders
such as insomnia or sleep apnea can lead to difficulties with memory, decision-
making, and concentration, which, in turn, can affect performance at work. . or in
studies”, which is why these findings highlight the importance of addressing sleep
disorders in health professionals and students to improve their well-being and their
ability to perform optimally in their respective areas. Conclusions: The articles
conclude that there is a significant relationship between quality of professional life and
sleep. Sleep problems, such as sleep disorders and poor sleep quality, can influence
people's well-being and quality of life in their work or academic environment. These
sleep problems can affect cognitive performance, ability to concentrate, and memory,
which in turn can impact quality of work and academic performance.
KEYWORDS: Cognitive performance, Health personnel, Sleep disorders, public
health.
7

1. INTRODUCCIÓN.

En el siglo XIX se tenía conocimiento de las consecuencias negativas de la


interrupción o perturbación del descanso nocturno en el desempeño diario de la
vida, pero la investigación científica en este campo se intensificó en el siglo XX, y
desde entonces ha habido avances significativos. En la actualidad, la investigación
sobre el sueño sigue siendo un campo activo y en constante evolución. Se
investigan los mecanismos subyacentes de los efectos del sueño en la salud, se
desarrollan terapias para tratar los trastornos del sueño y se exploran estrategias
para mejorar la calidad del sueño en la sociedad moderna.

Para (Ayala, Distefano y Samaniego en 2022, pág 2) nos dice que “los
inconvenientes que podamos tener con el sueño repercuten en nuestra vida diaria,
más aún si alteramos nuestras horas de descanso.” Es por ello que el sueño es
esencial para el funcionamiento cognitivo óptimo. La falta de sueño nos va a abismar
a tener dificultades de concentración,nos dificulta para poder tomar decisiones, la
memoria y dar solución de problemas. Esto puede afectar el rendimiento en el
trabajo, la escuela y otras áreas de la vida.

Interpretando lo que nos menciona Zúñiga et al.(2021) desde su punto de


investigación en estudiantes de Medicina “el dormir bien ayuda a los estudiantes de
medicina, ya que en el dia ellos tiene una mayor carga cognitiva, laboral o académica
es por ello que cuando no satisfacen sus horas de sueño tienen a tener dificultades”,
ya que el sueño es esencial para el correcto funcionamiento del organismo y juega
un papel crucial en una serie de procesos biológicos y cognitivos. En última
instancia, es esencial reconocer que el sueño es una parte crucial de la salud y el
bienestar, y la falta de sueño crónica no solo puede afectar la calidad de vida, sino
también la capacidad de desempeñarse de manera óptima en cualquier profesión,
incluida la medicina.
8

2. OBJETIVO.

2.1. Objetivo general.

Analizar la relación que tiene el Rendimiento Cognitivo y los Trastornos del sueño
en el personal y/o estudiantes de salud en Hispanoamérica en los últimos 10 años.

3. MATERIAL Y MÉTODOS.

Con el fin de alcanzar nuestro objetivo, se tomó en cuenta algunos principios de


búsqueda, para lograr seleccionar las investigaciones (15 artículos) adecuadas y
accesibles para poder realizar la revisión. Para lo cual tomamos en cuenta algunas
palabras clave como: Rendimiento cognitivo, Personal de salud, Trastornos del
sueño, salud pública.

3.1. Estrategias de Búsqueda.

Para tener éxito con esta presente revisión se tuvo que realizar una búsqueda
minuciosa y sumamente extensa pasando por filtros rigurosos en los artículos de
investigación en diversas bibliotecas virtuales y bases de datos académicas. De esta
manera logrando encontrar los siguientes artículos; Google Académico(1), Scielo (2,
3, 5, 6, 7, 9 y 14), Redalyc (4, 8, 12 y 15), Dialnet (11), ScienceDirect (10) y
Repositorio Universal (13). Los artículos de investigación se han vuelto una
excelente manera de asegurarse de que nuestra revisión abarque una amplia gama
de fuentes y perspectivas sobre el tema de una manera confiable e informativa. Esto
ayuda a garantizar la precisión y la credibilidad del trabajo.

3.2. Criterio de Selección.

En la recopilación de nuestros artículos se ha optado por tomar en cuenta filtros de


selección como fuentes primarias y artículos de bibliotecas virtuales. Por otro lado los
15 artículos seleccionados se escogieron por distintos criterios de selección como:
base de datos(confiables), lugar de procedencia, año de publicación, palabras
claves, enfoque de investigación, instrumentos utilizados, resaltando que en todos
los artículos se cuenta con la muestra del personal y/o estudiantes de salud. De esta
manera se nos facilitó mucho la selección óptima de los artículos.
9

4. RESULTADOS.
4.1 Figura de similitud.

Figura N°1 Semejanza de los resultados.

En esta gráfica N° 1 se evidencia que de


los 15 ejemplares analizados se halló
semejanzas de los resultados, el cual el
100% se evidencia una influencia muy
significativa de los trastornos del sueño y
rendimiento cognitivo en el personal y/o
estudiantes de la salud en hispanoamérica.

Figura N°2 Semejanza de Tipos de Investigación.

En la grafica N°2 se puede observar que,


de los ejemplares revisados, el 100%
manejan el tipo de investigación “No
experimental” es apropiado cuando se
investiga la relación entre el sueño y el
rendimiento cognitivo, ya que no implica la
manipulación directa de variables ni la
realización de experimentos controlados.
En lugar de eso, se observan y describen
fenómenos en situaciones de la vida real.

Figura N°3 Semejanza de Nivel de Investigación.

En la gráfica N°2 se puede observar que,


de los 15 artículos revisados, el 100%
optó por el nivel exploratorio en
investigación ya que es adecuado cuando
se investiga la relación entre el sueño y el
rendimiento cognitivo. La investigación
exploratoria se utiliza para obtener una
comprensión inicial y más amplia de un
tema, identificar patrones, tendencias y
relaciones, y desarrollar hipótesis para
investigaciones posterior
10
4.2 Figura de diferencias.
Figura N°4 Diferencias en la base de datos.

En la figura N°3 se evidencia que de los 15


artículos revisados se halló el 55%
(2,3,5,6,7,9) de las investigaciones se
encuentran publicados en la base de datos
Scielo; el 20% ( 4,8,12,15) están publicados
en la revista Redalyc;el 10% (13,14) fue
publicada en la revista Ulacit ; el 5% (1) en
Google académico ; el 5% (1) en
ScienceDirect y por último en la revista
Dialnet el 5% (1) , dando así un total del
100%.

Figura N°5 Diferencias en los años de publicación.

En la presente figura se puede observar que


los artículos de investigación publicados(1,2)
corresponden al año 2022 el cual equivale al
13%, los artículos publicados en el año
2020(3,4) corresponden a un 13%, el artículo
publicado en el año 2019(5) equivale al 7%,
El artículo publicado en el año 2018(6)
equivale también a un 7%, los artículos
publicados en el año 2016(7,8 y 9) equivalen
a un 20%, también tenemos publicaciones en
el año 2014(10,11 y 12) que equivalen a un
20% y por último encontramos artículos del
año 2013(13,14 y 15) los cuales también
equivalen a un 20%. Concluyendo un 100%
de los 15 artículos presentados en clase.

Figura N°6 Diferencias en Países.

En la figura N°1 se halló que el 20% (5,11,15)


de las investigaciones se encuentran en
México, el 14% en Paraguay (2,9), el 13% en
Cuba (3,7), el 13% en Chile (4,6), el 13% en
Colombia (8,12), el 13% en Costa Rica (13,14),
el 7% en Puerto Rico (1) y por último el 7% en
Perú (10). , dando así un 100%.
11
5. DISCUSIÓN.

El propósito de este artículo es analizar las investigaciones sobre la relación


que se da en el rendimiento cognitivo y las afectaciones del sueño. En este
artículo, se explorará cómo los trastornos del sueño, como la privación de
sueño, el insomnio, la apnea del sueño y otros, pueden influir en la función
cognitiva, incluyendo la memoria, la atención, la toma de decisiones y otras
capacidades mentales. En ese sentido, a continuación, se evidencia que, de
los 15 artículos revisados las siguientes semejanzas son:
1. Se pudo verificar que en su totalidad de los resultados el 100% de la muestra
de los artículos revisados tiene una clara conexión entre Rendimiento
Cognitivo y los trastornos del sueño en el personal y/o estudiantes de salud.
Este hallazgo es significativo, ya que destaca la importancia de abordar los
problemas de sueño en el personal de salud y los estudiantes de esta
disciplina. Los trastornos del sueño pueden tener un impacto negativo en la
calidad de vida y la eficacia en el trabajo o los estudios
2. Es interesante notar que, además de la relación que tiene el rendimiento
cognitivo y las afecciones en el sueño, otro punto de similitud en los artículos
de investigación es el tipo de investigación utilizado. En este caso,
mencionamos que el 100% de los artículos emplean un enfoque de "tipo no
experimental". Resaltemos que los enfoques de investigación no experimental
son comunes en estudios observacionales. Este tipo de enfoque es adecuado
para investigar relaciones y correlaciones entre variables, como la relación
entre los trastornos del sueño y el rendimiento cognitivo.
3. Para terminar con las similitudes otro punto en común en los artículos de
investigación es el tipo de investigación utilizado, que es "Nivel de
investigación exploratorio" en un 100% de los artículos. Este tipo de enfoque
puede ser muy útil para desentrañar la relación compleja entre el rendimiento
cognitivo y los trastornos del sueño, ya que permite recopilar información
inicial, identificar patrones y tendencias, y desarrollar hipótesis para
investigaciones posteriores.

Para continuar tenemos las diferencias halladas en la revisión.


4. Una de las diferencias más notorias e importantes que se pudo observar en la
recolección de artículos, es la diferencia de la base de datos del cual proviene
12
cada artículo, de los 15 artículos revisados se halló el 55% (2,3,5,6,7,9) de las
investigaciones se encuentran publicados en la base de datos Scielo; el 20% (
4,8,12,15) están publicados en la revista Redalyc;el 10% (13,14) fue publicada
en la revista Ulacit ; el 5% (1) en Google académico ; el 5% (1) en
ScienceDirect y por último en la revista Dialnet el 5% (1) , dando así un total
del 100%.
5. En segundo lugar tenemos otra de las diferencias más comunes que podamos
encontrar en una revisión de artículos; La diferencia de los Años de
publicación que tiene cada ejemplar de Investigación, se ha podido observar
que los artículos de investigación publicados(1,2) corresponden al año
2022(13%), los artículos publicados en el año 2020(13%), el artículo
publicado en el año 2019(7%), El artículo publicado en el año 2018(7%), los
artículos publicados en el año 2016( 20%), también tenemos publicaciones en
el año 2014 (20%) y por último encontramos artículos del año 2013 (20%).
Concluyendo un 100% de los 15 artículos presentados en clase.
6. Para culminar con las diferencias optamos por la diferencias de países, se halló
que el 20% de las investigaciones se encuentran en México, el 14% en
Paraguay, el 13% en Cuba, el 13% en Chile, el 13% en Colombia, el 13% en
Costa Rica, el 7% en Puerto Rico y por último el 7% en Perú. Al comparar y
contrastar diferentes países en tu investigación, puedes identificar patrones y
diferencias significativas que ayudarán a enriquecer la comprensión de este
tema.

6. CONCLUSIONES.

Las observaciones adicionales de la investigación resaltan la importancia de

entender el impacto del insomnio y la falta de sueño en el rendimiento académico y la

calidad de vida de los estudiantes de Medicina. Algunos puntos clave de estas

observaciones incluyen: Fenómeno de la falta de atención: El estudio identificó que la


13
somnolencia y la falta de atención debido al insomnio son fenómenos observables en

los estudiantes, especialmente durante las fases finales de cada trimestre

académico.

Esto sugiere que la acumulación de tareas, trabajos y exámenes finales puede

exacerbar los problemas de sueño y afectar negativamente la atención y el enfoque

de los estudiantes.Impacto en habilidades cognitivas y psicomotoras: La privación de

sueño se identifica como un factor que disminuye las habilidades cognitivas y

psicomotoras de los estudiantes. Esto tiene implicaciones importantes en su

capacidad para aprender, retener información y realizar tareas académicas y

prácticas de manera efectiva.

En resumen, estos hallazgos destacan la necesidad de abordar los problemas de

sueño en los estudiantes de Medicina y proporcionar intervenciones adecuadas para

mejorar la calidad del sueño. Esto no solo beneficiaría a los estudiantes en términos

de su bienestar y rendimiento académico, sino que también podría tener un impacto

positivo en la calidad de la atención médica que proporcionan en el futuro.

7. RECOMENDACIONES.

Una recomendación importante es sugerir que las organizaciones continúen

con las investigaciones sobre la relación entre los trastornos del sueño y el

rendimiento cognitivo en el personal de salud. Esta investigación es crucial

para comprender mejor los efectos de los trastornos del sueño en la calidad

de vida y el desempeño de los profesionales de la salud. Los resultados de

tales investigaciones pueden proporcionar información valiosa para la toma

de decisiones y la implementación de políticas que promuevan la salud del

sueño y el bienestar de los trabajadores de la salud.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
14
Castillo, B., Guiance, L., Méndez, C., & Perez, F. (2022). Impacto de los turnos de trabajo en la calidad del
sueño del personal de enfermería en dos hospitales de tercer nivel de Canarias. Medicina y Seguridad del
Trabajo, 68(267), 105–117.

Castro, M., Caamaño, U., & Julio, C. (2014). Calidad del dormir, insomnio y rendimiento académico en
estudiantes de medicina. Duazary, 11(2), 85.

Bermúdez, J. (2014). Enfermedad laboral relacionada a trastornos del sueño por alteración del ritmo
circadiano (TSRC): A propósito de un caso. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 103-115.

Davila, A., Chevere, K., & Rosario, A. (2022). Médicos de Sala de Emergencias de Puerto Rico: Relación entre la
Privación de Sueño y el Desempeño. Ciencias de la Conducta, 37(1), 115-128.

Díaz, R., Ruano, M., & Chacon, A. (2009). Estudio de trastornos de sueño en Caldas, Colombia (SUECA).
Acta Médica Colombiana, 34(2), 67-72.

Guerrero, L., Dimas, K., Parra, L., Pérez, C., & Javier, F. (2014). El impacto del insomnio en el rendimiento
académico. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias
Jurídicas y Sociales, 5(2), 46-59.

Guerrero, L. (2014). El impacto del insomnio en el rendimiento académico. Revista de Psicología y Ciencias
del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 37(2), 46-59.

Navarro, A., & González, G. (2022). Trastornos del sueño y su impacto en el neurodesarrollo. Medicina, 82(3), 30-34.

Gállego, L. (2007). Clasificación de los trastornos del sueño. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(1),
19–36.

Hernández, T., Villavicencio, S., Abrantes, Y., De la Torre, A., & Consuegra, D. (2020). Un acercamiento a los
trastornos del sueño en estudiantes de Medicina. Medicentro Electrónica, 24(3), 683-691.

Hamui, L. (2013). Efectos de la privación de sueño en las habilidades cognitivas, psicomotoras y su relación
con las características personales de los médicos residentes. Cirugía y Cirujanos, 81(4), 317–327.

Henríquez, B. (2022). Asociación entre problemas de sueño y rendimiento escolar: Resultados de la Encuesta
de Salud y Rendimiento Escolar de la Provincia del Biobío 2018. Andes Pediátrica, 93(2), 235-246.

López, F. (2020). Calidad del sueño según progresión académica en estudiantes chilenos de obstetricia.
MediSur, 18(2), 211-222.

Medina, O., Sánchez, N., Conejo, J., Fraguas, D., & Arango, C. (2007). Alteraciones del sueño en los
trastornos psiquiátricos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 701–717.

Monterrosa, A. (2014). Calidad del sueño, insomnio y rendimiento académico en estudiantes de medicina.
Duazary, 11(2), 85–97.

Nieto, J., Marambio, P., & Retamal, E. (2021). Factores asociados a bajo rendimiento cognitivo en adultos con
sospecha de apnea obstructiva del sueño. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 37(3), 203-210.

Ojeda, P. (2019). Sleep quality, insomnia symptoms, and academic performance in medical students.
Investigación en Educación Médica, 8(29), 36-44.
15
Samaniego, M. (2022). Calidad del sueño y elección laboral en médicos residentes. Medicina Clínica y Social,
6(1), 26-32.

Villavicencio, S. (2020). Proceso al acercamiento de los trastornos del sueño en estudiantes de Medicina.
Medicentro (Villa Clara), 24(3).

Zúñiga, A. (2021). Correlación entre la Calidad del Sueño y la Esperanza de Vida en Estudiantes de Medicina.
Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(1), 77–80.

7. Anexos

https://drive.google.com/drive/folders/1cznWoqZ5W4Ota_c_Kr1frkHzMyYQTW0B?hl=es.

También podría gustarte