Principios y Aplicaciones de Electricidad
Clase No. 7 y 8 Teoría de sensores
Sumario:
1. Introducción.
2. Tipos de sensores.
3. Características de los diferentes tipos de sensores.
Objetivos:
Los estudiantes deben ser capaces de:
1. Explicar los diferentes tipos y clasificaciones de los sensores.
2. Describir los diferentes sensores para medir cantidades físicas.
Desarrollo:
Introducción:
Las nuevas tecnologías están facilitando que cada vez haya más sensores a nuestro
alrededor, capaces de procesar enormes cantidades de datos para ayudar a mejorar
el funcionamiento de las fábricas, el control de los procesos productivos, la
seguridad, o incluso para detectar terremotos.
Las investigaciones llevan a las nuevas generaciones de sensores capaces de
organizarse asimismo y conectarse a la red inalámbrica.
Sensor o captador:
Dispositivo diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y
transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica, que seamos capaces de
cuantificar y manipular.
Básicamente el sensor dispone de un transductor y de un circuito o sistema
amplificador de la señal. La señal que entrega un sensor debe ser recogida por el
controlador, y en caso necesario, será ampliada y acondicionada para su posterior
uso.
Los sensores además son considerados como:
Dispositivo eléctrico y/o mecánico que convierte magnitudes físicas (luz,
magnetismo, presión, etc.) en valores medibles de dicha magnitud.
Esto se realiza en tres fases:
Un fenómeno físico a ser medido es captado por un sensor, y muestra en su
salida una señal eléctrica dependiente del valor de la variable física.
La señal eléctrica es modificada por un sistema de acondicionamiento de
señal, cuya salida es un voltaje.
El sensor dispone de una circuitería que transforma y/o amplifica el voltaje
de salida, la cual pasa a un conversor A/D, conectado por lo general a un PC.
El convertidor transforma la señal de VDC en una señal discreta.
Parámetros estáticos que definen el comportamiento en régimen permanente
del sensor:
Rango: valores máximos y mínimos para las variables de entrada y salida de un
sensor
Exactitud: la desviación de la lectura de un sistema de medida respecto a una
entrada conocida. El mayor error esperado entre las señales medida e ideal.
La exactitud de la medición debe ser tan alta como fuese posible. Se entiende
por exactitud que le valor verdadero de la variable se pueda detectar sin errores
sistemáticos positivos o negativos en la medición. Sobre varias mediciones de
la variable, el promedio de error entre el valor real y el valor detectado tendera
a ser cero.
Repetitividad: capacidad de reproducir una lectura con una precisión dada.
Reproducibilidad: tiene el mismo sentido que la repetitividad excepto que se
utiliza cuando se toman medidas distintas bajo condiciones diferentes.
Resolución: la cantidad de medida más pequeña que se puede detectar
Error: es la diferencia entre el valor medio y el valor real
No linealidad: la desviación de la medida de su valor real, supuesto que la
respuesta del sensor es lineal. No linealidades típicas: saturación, zona muerta e
histérisis.
Sensibilidad: es la razón de cambio de la salida frente a cambios en la entrada.
Estabilidad: es una medida de la posibilidad de un sensor de mostrar la misma
salida en un rango en que la entrada permanece constante.
Excitación: es la cantidad de corriente o voltaje requerida para el
funcionamiento del sensor.
Ruido: cualquier tipo de perturbación que afecte la linealidad del
funcionamiento.
Proceso de calibración: consiste en realizar la comparación de la respuesta del
sensor con otros que tienen una respuesta standard conocida; de esta manera se
establece la relación entre la variable medida por el sensor y su señal de salida.
La precisión de la medición debe ser tan alta como fuese posible. La precisión
significa que existe o no una pequeña variación aleatoria en la medición de la
variable. La dispersión en los valores de una serie de mediciones será mínima.
Tipos de sensores:
Determinados sensores, deben estar alimentados eléctricamente conforme a sus
características y se les denominan sensores activos. Otros sensores no necesitan
alimentación eléctrica y son llamados sensores pasivos, el hecho de ser pasivos
no significa que no sean atravesados por una corriente eléctrica, por ejemplo
una fotorresistencia está conectada a una corriente eléctrica, pero mientras no
exista una variación de luminosidad no la atraviese la corriente eléctrica, es un
sensor pasivo.
La calificación de los sensores se puede hacer en función de muchos
criterios diferentes:
Por la forma mecánica de actuar.
Por los componentes que lo integran.
Dependiendo del sitio donde actúa.
Por la naturaleza de la señal que entrega al sistema en que se acopla.
Sensores analógicos y digitales:
Un sensor analógico es aquel que, como salida, emite una señal comprendida por
un campo de valores instantáneos que varían en el tiempo, y son proporcionales a
los efectos que se están midiendo; por ejemplo, un termómetro es un dispositivo
analógico. La temperatura se mide en grados que pueden tener, en cualquier
momento determinado, diferentes valores que son proporcionales a su indicador, o
a su "salida" en caso de un dispositivo electrónico.
Un sensor digital en cambio es un dispositivo que puede adoptar únicamente dos
valores de salida; 1 -0 encendido o apagado, sí, o no los estados de un sensor
digital son absolutos y únicos, y se usan donde se desea verificar estados de
"verdad" o "negación" en un sistema automatizado por ejemplo, una caja que es
transportada llega al final de un recorrido, y activa un sensor digital; entonces, la
señal 0 del sensor en reposo, cambia inmediatamente a 1, dando cuenta al sistema
de tal condición.
Nivel de integración:
Según el nivel de integración pueden ser: Discretos – Integrados – Inteligentes
Sensores discretos
• Sensor en el que el circuito de acondicionamiento se realiza mediante
componentes electrónicos separados e interconectados entre sí.
Sensores integrados
• Elemento sensor y circuito acondicionador (al menos este último) construidos en
un único circuito integrado, monolítico o hibrido.
Sensores inteligentes
• Realiza al menos una de las siguientes funciones
• Cálculos numéricos
• Comunicación en red (No un punto a punto)
• Auto calibración y autodiagnóstico
• Múltiples medidas con identificación del sensor
Ejemplos:
EMS: Energy Management System
EIS: Energy Information System
Sensores térmicos
Los sensores térmicos son dispositivos que transforman los cambios de
temperatura en cambios en señales eléctricas que son procesados por equipo
eléctrico o electrónico.
Hay tres tipos de sensores de térmicos los termistores, los RTD y los termopares.
El sensor térmico, típicamente suele estar formado por el elemento sensor, de
cualquiera de los tipos anteriores, la cobertura que lo envuelve y que está rellena de
un material muy conductor de la temperatura, para que los cambios se transmitan
rápidamente al elemento sensor y del cable al que se conectarán el equipo
electrónico.
Sensores termo-resistivos: También denominados termo-resistencias, son
dispositivos cuya resistencia cambia a medida que lo hace la temperatura. Los más
conocidos son los detectores de temperatura resistivo o RTD (resistancia
temperature detectors), basados en materiales metálicos como el platino y el
níquel, y los termistores, basados en óxidos metálicos semiconductores.
Sensores termoeléctricos: Popularmente conocidos como termocuplas o
termopares, son dispositivos que producen un voltaje proporcional a la diferencia
de temperatura entre el punto de unión de dos alambres metálicos disímiles (unión
caliente) y cualquiera de los extremos libres (unión fría). Este fenómeno se
denomina efecto Seebeck.
Sensores monolíticos o de silicio: Son dispositivos basados en las propiedades
térmicas de las uniones semiconductoras (PN), particularmente la dependencia de
la base emisor (VBE) de los transistores bipolares con la temperatura cuando la
corriente de colector es constante. Generalmente incluyen sus propios circuitos de
procesamiento de señales, así como varias funciones de interface especiales con el
mundo externo.
Termistor: basados en el comportamiento de la resistencia de los semiconductores
en función de la temperatura. Existen dos tipos NTC (coeficiente negativo de
temperatura, si la temperatura aumenta, la resistencia disminuye), y el PTC
(coeficiente positivo de temperatura, si la temperatura aumenta la resistencia
aumenta). Su principal problema de los termistores es que no son lineales según la
temperatura por lo que es necesario aplicar fórmulas complejas para determinar la
temperatura según la corriente que circula y son complicados de calibrar.
Sensores piro-eléctricos: También denominados termómetros de radiación, son
dispositivos que miden indirectamente la temperatura a partir de la medición de la
radiación térmica infrarroja que emiten los cuerpos calientes. Los termostatos,
termo resistencias y sensores de silicio son dispositivos generalmente invasivos, es
decir deben estar en contacto físico con la substancia u objeto cuya temperatura se
desea medir.
Sensores ópticos:
Un sensor óptico se basa en el aprovechamiento de la interacción entre la luz y la
materia para determinar las propiedades de ésta. Una mejora de los dispositivos
sensores, comprende la utilización de la fibra óptica como elemento de transmisión
de la luz.
Ventajas:
Los sensores ópticos, presentan importantes ventaja cuando lo que se desea es
determinar propiedades físicas o químicas:
Es un método no destructivo y no invasivo.
Ofrece posibilidades de integración en sistemas más complejos.
Bajo coste y tecnología bien establecida.
Posibilidades de control a distancia de lugares poco accesibles físicamente.
Capacidad de conformar redes espaciales de sensores para el control de
parámetros en grandes superficies.
Tipos de Sensores Óptico
Foto‐interruptores de barrera
Están formados por un emisor de infrarrojos y un fototransistor separados por
una abertura donde se insertará un elemento mecánico que producirá un corte
del haz. La salida será 0 o 1
Foto‐ interruptores reflectivos
Están formados por un emisor y un receptor de infrarrojos situados en el mismo
plano de superficie, que por reflexión permiten detectar dos tipos de colores,
blanco y negro normalmente, sobre un elemento mecánico.
Sensores infrarrojos:
Es un dispositivo optoelectrónica capaz de medir la radiación electromagnética
infrarroja de los cuerpos en su campo de visión. Todos los cuerpos emiten una
cierta cantidad de radiación, esta resulta invisible para nuestros ojos pero no para
estos aparatos electrónicos, ya que se encuentran en el rango del espectro justo por
debajo de la luz visible.
La franja de ondas electromagnéticas cuya frecuencia es muy baja para que
nuestros ojos la detecten; son los infrarrojos.
Existen diodos capaces de emitir luz infrarroja y transistores sensibles a este tipo
de ondas y que por lo tanto detectan las emisiones de los diodos. Esta es la base del
funcionamiento de los mandos a distancia; el mando contiene diodos que emiten
infrarrojos que son recibidos por los fototransistores del aparato.
Los diodos de infrarrojos son a simple vista idénticos a los LED, como se puede
apreciar en la imagen, y se representan de la misma manera, mientras que el
símbolo de los fototransistores es semejante al de los transistores normales pero
añadiendo las flechas que representan la luz que reciben. Recordemos que las
flechas salen del elemento cuando éste emite luz o radiación infrarroja y entran en
él cuando el elemento recibe dicha radiación.
El receptor de rayos infrarrojos suele ser un fototransistor o un fotodiodo. El
circuito de salida utiliza la señal del receptor para amplificarla y adaptarla a una
salida que el sistema pueda entender. La señal enviada por el emisor puede ser
codificada para distinguirla de otra y así identificar varios sensores a la vez esto es
muy utilizado en la robótica.
Los sensores infrarrojos pueden ser:
Sensor infrarrojo de barrera
Sensor auto réflex
Sensor réflex
Sensor de próximidad
El sensor de proximidad es un transductor que detecta objetos o señales que se
encuentran cerca del elemento sensor
Existen varios tipos de sensores de proximidad según el principio físico que
utilizan. Los más comunes son los interruptores de posición, los detectores
capacitivos, los inductivos y los fotoeléctricos.
Sensor de movimiento:
Un sensor de movimiento es un dispositivo electrónico que responde a un
movimiento físico. Se encuentran generalmente en sistemas de seguridad o en
circuitos cerrados de televisión.
Sensor acústico:
Los micrófonos son los sensores que facilitan la conversión de una señal acústica
en eléctrica. Se pueden aplicar diversos principios a su realización siendo la más
común la combinación de fenómenos mecánico-acústicos y su conversión
electromecánica.
Capacitivos
El micrófono de condensador está formado por una placa delgada o membrana
llamada diafragma, tal que es susceptible de moverse por acción de las
variaciones de presión sonora, y por otra placa posterior fija y paralela al
diafragma.
Piezoeléctricos
Utiliza la fuerza producida por la presión del aire para deformar un material
piezoeléctrico que a su vez genera carga eléctrica. Los materiales utilizados
pueden ser tanto cristales naturales (cuarzo, turmalina, etc.), como los creados
añadiendo impurezas (titanatos de Bario y titanozirconatos de Plomo).
Electrodinámicos
Se denominan también de bobina móvil. Este sensor utiliza la velocidad
comunicada al diafragma por la presión sonora para inducir una fuerza
electromotriz en la bobina móvil que se halla en el interior de un campo
magnético.
Sensor ultrasónico:
Los sensores ultrasónicos tienen como función principal la detección de
objetos a través de la emisión y reflexión de ondas acústicas. Estos son
interruptores electrónicos que trabajan sin contacto. La parte emisora genera
pulsos de sonidos muy fuertes dentro del rango del ultrasonido.
Los sensores ultrasónicos de cubren un amplio abanico de situaciones de
aplicación de automatización industrial. Pueden detectar una gran variedad
de materiales, no se ven afectados por superficies problemáticas y presentan
una gran inmunidad frente a las influencias medioambientales. Sea cual sea
su tarea, ya se trate de manipulación de materiales, equipos móviles,
alimentación y bebidas, medición de nivel de llenado o detección en
entradas y puertas, los sensores ultrasónicos aportan soluciones para los
requisitos de aplicación más diversos.
Ejemplos:
Medición de nivel con los sensores ultrasónicos serie F65
La medición de nivel es una técnica empleada en una gran variedad de
aplicaciones. Con independencia de la sustancia, los sensores ultrasónicos detectan
prácticamente todos los materiales, ya sean líquidos, como leche, productos
químicos o laca, lodo o productos voluminosos. Es decir, podrá controlar el nivel
de llenado de los silos o depósitos usados por las empresas lácteas, químicas,
mineras y muchas otras.
Sensores ultrasónicos para el control del nivel de llenado en silos de grava
Las minas de grava a cielo abierto contienen materiales de construcción como
arena, roca fragmentada y grava. Estos materiales se excavan a profundidades de
hasta 50 m y se deben almacenar de forma adecuada hasta que se puedan
transportar a otro lugar. Las cintas transportadoras llevan los materiales de
construcción a los silos. Los sensores ultrasónicos detectan si se alcanza el nivel de
llenado máximo.
Sensores ultrasónicos para la protección anti choques en plataformas de
trabajo aéreas
Las plataformas de trabajo aéreas con conductor son comunes en muchos
emplazamientos de obras. Estas plataformas facilitan el trabajo en zonas de gran
altura y aumentan la productividad. Sin embargo, dado que pueden producirse
accidentes graves relacionados con las plataformas de trabajo aéreas debido a
colisiones, no deben ignorarse las cuestiones de seguridad. Los sensores
ultrasónicos protegen el funcionamiento de este equipo.
Recuento de botellas en máquinas de llenado de bebidas con sensores
ultrasónicos
La detección y el recuento de botellas en varios puntos de la máquina garantizan el
control continuo del flujo de material. La entrada y salida de botellas en el sistema
de llenado se optimiza, y se detectan de forma fiable las botellas que faltan en la
cadena. Con los sensores ultrasónicos de un haz, la detección fiable de botellas está
garantizada, incluso en las zonas donde se genera gran cantidad de vapor
Seguridad para el paso por barreras gracias a los sensores ultrasónicos
Los sensores ultrasónicos detectan los vehículos que se encuentran debajo de la
barrera de forma fiable y con independencia del color. Esta función de seguridad
protege al vehículo de posibles daños, ya que impide que se baje la barrera si hay
un vehículo debajo.
Gracias al cono de proyección y a su zona de control, se pueden detectar de forma
fiable incluso objetos más pequeños o piezas de vehículos que no son planas, como
remolques o portabicicletas, y hasta conductores de motocicletas.
Sensor magnético
Los sensores de proximidad magnéticos son caracterizados por la posibilidad de
distancias grandes de la conmutación, detectan los objetos magnéticos que se
utilizan para accionar el proceso de la conmutación.
Ejemplo del uso de sensores en alumbrado:
Los sensores de ocupación son dispositivos que detectan cuando un espacio está
desocupado y para que se apague automáticamente (o atenuar) las luces después de
un corto período de tiempo para ahorrar energía. El dispositivo también puede
encender las luces automáticamente al detectar la presencia de personas,
proporcionando comodidad y una ayuda potencial para la seguridad.
La última generación de controles con sensor de ocupación cuentan la construcción
digital que permite una serie de beneficios, incluyendo la inteligencia a bordo,
puesta en marcha de un auto, la retroalimentación (informe del uso) y las
conexiones más fáciles de lo permitido por los métodos de cableado tradicionales.
En el sistema de control digital que se muestra, todos los dispositivos están
conectados mediante cables RJ45 de baja tensión y enchufados en el aparato
central de dos relés, que detecta los dispositivos conectados y se configura
automáticamente para el funcionamiento óptimo de ahorro de energía.
Los sensores de ocupación detectan la ausencia de personas que utilizan uno o una
combinación de varios métodos. Estos métodos-solo tecnologías más comunes son
infrarrojo pasivo (PIR) y ultrasonidos. Sensores de doble tecnología combinan PIR
con detección ultrasónica o acústica.
PIR
Ultrasónico
Tecnología dual
Doble tecnología con Sensores acústicos:
Otro tipo de sensor de doble tecnología combina la tecnología PIR con
detección acústica, lo que permite que el sensor para detectar los ocupantes a
través de su movimiento o los ruidos que hacen.
Este método es eficaz en aplicaciones donde hay obstrucciones y / u
ocupantes que no se mueven durante largos períodos de tiempo.
Las luces se encienden solamente cuando la tecnología PIR detecta el
movimiento inicial, evitando así la conmutación falsa-ON. Las luces se
luego se apaga solo cuando no hay movimiento detectado ocupante o los
ocupantes de sonido, evitando de este modo de conmutación falsa-OFF.
El micrófono del dispositivo está sintonizado para escuchar sólo para
sonidos causados por los ocupantes, y distingue las variaciones agudas de
ruido blanco.
También es conocido como de doble tecnología pasiva porque no hay ondas
de sonido son emitidos en el espacio. El fabricante principal es interruptor
del sensor.
Sensor de mercurio:
Un sensor de mercurio es un dispositivo cuyo propósito es permitir o interrumpir el
flujo de corriente eléctrica en un circuito eléctrico, dependiendo de su alineamiento
relativo con una posición.
Sensores de radiación:
Son necesarios para determinar las propiedades de las partículas (E, q, m) de la
radiación. Fundamentales para:
1. Información acerca de los núcleos.
2. Protección y control de radiactividad. Se fundamenta en la interacción de la
radiación con la materia Distinta interacción distintos detectores.
Sensores de presión:
Para medir la presión se utilizan sensores que están dotados de un elemento
sensible a la presión y que emiten una señal eléctrica al variar la presión o que
provocan operaciones de conmutación si esta supera un determinado valor limite.
Un sensor de presión mide la presión, por lo general de los gases o líquidos. La
presión es una expresión de la fuerza necesaria para detener un fluido de
expansión, y por lo general se expresa en términos de fuerza por unidad de área.
Un sensor de presión por lo general actúa como un transductor; se genera una señal
(eléctrica) como una función de la presión impuesta.
Los sensores de presión, alternativamente, pueden ser llamados transductores de
presión, transmisores de presión, los remitentes de presión, indicadores de presión,
piezómetros y manómetros, entre otros nombres.
Sensor mecánico:
Sensor de medición directa
Manómetro de presión absoluta
Barómetros
Manómetro tipo U
Manómetro tipo Pozo
Sensores Elásticos
Tubo de Bourdon
Diafragma
Fuelle
Sensores electromecánicos:
Combinan un elemento mecánico elástico más un
transductor eléctrico
El elemento mecánico puede consistir en un tubo
Sensor de flujo:
El sensor de flujo es un dispositivo que, instalado en línea con una tubería,
permite determinar cuándo está circulando un líquido o un gas.
Estos son del tipo apagado/encendido; determinan cuándo está o no
circulando un fluido, pero no miden el caudal. Para medir el caudal se
requiere un caudalímetro.
Sensor de nivel:
Se basan en la medición directa de la altura del líquido, bien la presión
hidrostáticas, bien el desplazamiento de un flotador que descansa en el líquido,
o bien a partir de características eléctricas del líquido.
Tipos de sensores de nivel:
1. Sonda
2. Flotador
3. Presión diferencial
4. Por burbujeo
5. Radiactivo
6. Capacitivo
7. Ultrasónico
8. Conductivos o resistivos.
Existen distintos métodos para la medición de nivel de líquidos con
características particulares que los hacen más para unas aplicaciones u otras.
Los principales tipos de medidores de nivel son los que se basan en:
1. Medición directa.
Son aquellos que se basan en la medición directa de la altura de líquido. Se pueden
dividir en aquellos que son mecánicos y generalmente manuales de los que basan
la medición del nivel en un flotador acoplado a equipo eléctrico.
Varilla de medición
Consiste en una varilla que se introduce en el tanque a medir. Al retirar la varilla
del depósito, el nivel alcanzado quedará marcado en la varilla.
El operario que realiza la medición está en la parte alta del depósito por lo que este
método está contraindicado para la medición de productos cuyas propiedades
puedan ser perjudiciales para el operario o sea complejo situarse en la parte alta del
depósito.
Cristal de medición
A dos llaves situadas en los extremos inferior y superior del depósito se coloca un
tubo de vidrio o plástico transparente que permite ver visualmente la altura del
líquido.
Tiene la ventaja de ser rápido y cómodo y la desventaja principal de que el
elemento transparente suele ser menos resistente que el material con el que está
fabricado el depósito y puede romperse ocasionando un vertido de producto.
2. La presión hidrostática.
Se basan en la presión que ejerce la columna de líquido. Esta presión dependerá
del nivel de producto, de su densidad y de la presión atmosférica.
Medidores de nivel por presión
La manera más sencilla de medir el nivel es colocar un sensor de presión
relativa (sin contar la presión atmosférica) en la parte baja del depósito. La
presión del líquido será recogida por el sensor y ajustando por la densidad se
conocerá el nivel.
Medidores de nivel por burbujeo
Cuando no es posible o conveniente colocar un sensor de presión en el fondo
del depósito, se puede colocar una varilla hueca que llegue hasta el fondo y
desplazar el líquido que hay dentro de la varilla por aire. Sobre el punto más
bajo de la varilla se ejercerá una presión equivalente a la altura del líquido
que se transmitirá hasta un punto alejado del depósito donde se coloca un
sensor de presión.
Son equipos muy robustos que no tienen partes móviles en contacto con el
líquido y seguros por no llevar electricidad a la zona del depósito. El
burbujeo, además, limpia la zona y evita que se queden resíduos que
impidan la medición del nivel. Está desaconsejado su uso en líquidos muy
viscosos en los que la burbuja no pudiera quedar atrapada y no se transmita
la presión de manera correcta.
Los medidores de nivel de la serie NV1000 de Coltech funcionan bajo este
método.
Medidores de nivel por presión diferencial
El principal inconveniente de medir la presión para encontrar el nivel, es que
la altura del líquido depende de la densidad del mismo. Muchas veces la
densidad es desconocida o variable, bajo efectos como la temperatura.
Midiendo en dos puntos a una distancia conocida, se puede calcular la
densidad y una vez conocida, calcular con precisión la altura del líquido.
3. Las propiedades eléctricas del líquido.
Medidores de nivel capacitivos
Funcionan midiendo las variaciones de la capacitancia de una sonda
introducida en el líquido del cual se quiere medir el nivel.
La constante dieléctrica del líquido es diferente de la del aire; midiendo
la cantidad de carga eléctrica en la sonda se establece la altura del
líquido.
Los medidores de nivel capacitivos ofrecen la ventaja de no tener partes
móviles.
Los medidores de nivel de la serie SC de Coltech funcionan bajo este
principio.
Medidores de nivel por ultrasonidos.
Los niveles de ultrasonidos emiten una onda que llega hasta la superficie
del líquido y rebota hasta volver a llegar al sensor de nivel. El tiempo
que tarda la onda en ir y venir determinará la distancia entre sensor y
altura, que restando de la altura total, ofrecerá la altura del líquido.
Generalmente trabajan a 20 o 40 kHz.
Ofrecen la ventaja de que no hay partes inmersas en el líquido y su
colocación es muy sencilla. Pueden presentar problemas cuando los
líquidos forman espumas o la geometría del depósito genera ecos que
perturban la señal de la lámina de líquido.
Medidores de nivel conductivos
Funciona en líquidos conductores de la electricidad y detectan el cierre de un
circuito eléctrico.
Se suelen emplear como medidores discretos por puntos. Se colocan dos
electrodos a la altura que se desea controlar. Un electrodo está conectado al
negativo de una pila y otro al positivo. Cuando el líquido baña ambos
electrodos, se cierra el circuito eléctrico, detectándose, de esta manera, que
el líquido ha alcanzado este nivel.
Son muy sencillos y económicos. El principal inconveniente es que no todos
los líquidos conducen la electricidad, lo que restringe el ámbito de
aplicación de esta tecnología.
4. El desplazamiento.
Funcionan acoplando un flotador a un indicador mecánico mediante un
brazo. El flotador se mueve a lo largo del rango del depósito y ese
desplazamiento se transmite al dial mediante el brazo.
Son sencillos pero no suelen tener una precisión muy alta.
Los medidores de nivel comerciales suelen combinar varios de los métodos
anteriormente citados para aprovechar cada una de las ventajas que ofrecen.
Conclusiones:
Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas,
llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables
eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo:
temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación,
desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc.
Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia (como en una RTD), una
capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una Tensión eléctrica
(como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor),
etc.
Un sensor se diferencia de un transductor en que el sensor está siempre en
contacto con la variable de instrumentación con lo que puede decirse
también que es un dispositivo que aprovecha una de sus propiedades con el
fin de adaptar la señal que mide para que la pueda interpretar otro
dispositivo. Como por ejemplo el termómetro de mercurio que aprovecha la
propiedad que posee el mercurio de dilatarse o contraerse por la acción de la
temperatura. Un sensor también puede decirse que es un dispositivo que
convierte una forma de energía en otra.
Áreas de aplicación de los sensores: Industria automotriz, robótica, industria
aeroespacial, medicina, industria de manufactura, etc.
Los sensores pueden estar conectados a un computador para obtener ventajas
como son el acceso a una base de datos, la toma de valores desde el sensor,
etc.
Bibliografia
Tecnologia de Refrigeracion y aire condicionado
Fundamentos de Automatica