Directiva Reconocimiento de Deuda
Directiva Reconocimiento de Deuda
Directiva Reconocimiento de Deuda
LAMBAYEQUE.
I. OBJETIVO
Establecer las normas y procedimientos internos que faciliten el proceso de
reconocimiento de deudas impagas que no devengan de obligaciones derivadas de un
contrato valido de conformidad a la normativa de contratados con el estado, sino por
concepto de bienes y/o servicios con los que se ha favorecido el Gobierno Regional de
Lambayeque, las mismas que no cuentan con sustento contractual y no fueron
formalizados como comprometidos en el ejercicio presupuestal correspondiente.
II. FINALIDAD
Establecer el procedimiento para la presentaci6n y aprobación de las solicitudes
de reconocimiento de deudas impagas que no devengan de obligaciones derivadas de
un contrato valido, de conformidad a la normativa de contrataciones con el estado.
IV ALCANCE
El ámbito de aplicación de la presente Directiva comprende a todas las unidades orgánicas
del Gobierno Regional del Callao, y es de. obligatoria observancia para los funcionarios
y trabajadores independientemente de su condición laboral.
V. N0RMAS
5.1 DEFINICI0N:
Reconocimiento de Deuda.•
Es el acto jurídico por el cual, el Gobierno Regional del Callao admite la existencia de una
obligación de pago a su cargo, la cual deberá encontrase debidamente acreditada a través
de la mecánica operativa detallada en la presente directiva general.
7.1 Del Área usuaria. - En lo que corresponda, el informe técnico de las unidades
orgánicas comprender lo siguiente:
7.4 De la Gerencia de Asesoría Jurídica. - Emitirá el informe legal en base a los informes
técnicos del área usuaria y de la Oficina de Logística, así como de los documentos
presentados por el acreedor solicitando el reconocimiento de deuda, opinando sobre la
procedencia de la aprobación de dicho reconocimiento.
• Que la adquisición del bien o servicio corresponda a los fines y objetivos del
Gobierno Regional del Callao.
• Que la Entidad se haya enriquecido y el proveedor se haya empobrecido.
• Que exista conexión entre el enriquecimiento de la Entidad y el empobrecimiento del
proveedor, la cual estará dada por el desplazamiento de la prestación patrimonial del
proveedor a la Entidad.
• Que no exista una causa jurídica para esta transferencia patrimonial (es decir que la
Entidad no tenga derecho a retener dicho pago, un ejemplo de una causa válida de
retención es el supuesto de la nulidad del contrato, pues la Ley de Contrataciones
no reconoce el pago sobre contratos nulos).
• Q ue las prestaciones hayan sido ejecutadas de buena fe por el proveedor.
Luego de lo cual deberá elevar lo actuado a la Oficina de Logística para la continuación del
trámite.