Programa Tec A Distancia. Tec. Comunicación 2022
Programa Tec A Distancia. Tec. Comunicación 2022
Programa Tec A Distancia. Tec. Comunicación 2022
Asignatura:
Técnicas de Comunicación
Oral y Escrita
Año 2022
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
PREREQUISITOS:
Ser capaces de defender una tesis con fundamentos teóricos y metodología apropiada.
Conocer y saber utilizar las herramientas necesarias para la comunicación.
Profundizar las capacidades básicas hablar y escuchar, leer y escribir, adquiriendo así las competencias necesarias con el
logro de aprendizajes en cualquier área del conocimiento.
Con la intención de lograr los objetivos propuestos en la carrera, y plenamente conscientes de que se espera que el egresado
obre en el ejercicio profesional y en la vida de manera humanística y ética, posea excelencia profesional, académica y científica,
proyectando sus conocimientos, habilidades y valores en beneficio de la sociedad, se propone la cátedra “Técnicas de
Comunicación Oral y Escrita” como un elemento importante en la formación del profesional.
CONOCIMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS ESPERADOS:
Para desarrollar los contenidos previstos se pretende recuperar los saberes de los alumnos de los campos del conocimiento de
las áreas curriculares de su formación profesional. Se elaboró una propuesta de planificación integrada atendiendo a “la
comunicación” como objeto de estudio. Para ello será necesario tomar como punto de partida la comunicación humana y
observar de qué manera el sujeto adquiere el lenguaje y cómo, a través de éste, refleja su pensamiento.
En función de este objetivo, la propuesta programática se organiza en dos instancias:
Un bloque teórico en el que se presentará, explicará y problematizará una construcción teórica
Un bloque práctico en el que se analizarán, relacionarán e integrarán los conceptos centrales presentados en el
bloque teórico, con la intención de desestructurar el sentido común y avanzar en la comprensión, contextualización y
configuración de los conceptos centrales así como nuevas formas de interpretación de la realidad.
En cuanto a Comunicación oral, resulta de importancia en la formación ya que no sólo permite a los estudiantes un mejor
conocimiento del significado y funcionamiento de cualquier conocimiento sino que también les facilite el desarrollo de habilidades
lingüísticas propias del ser humano y les proporcione herramientas desde las que puedan analizar los razonamientos y les enseñe a
defender con argumentos racionales sus propios planteamientos. Así, esta asignatura, orientada en gran medida a la práctica, permite
desarrollar habilidades y capacidades que no se obtienen en otras disciplinas y contribuye a fomentar el espíritu crítico de los
alumnos.
En definitiva, esta cátedra, plantea la necesidad de formar a los alumnos en el saber qué decir y cómo decirlo, ya que de esta manera
podrán ser capaces de defender sus posturas y expresar las mismas con convencimiento y claridad.
Además, y teniendo cuenta que la formación profesional del alumno requiere que se integren los conocimientos técnicos y específicos
de la carrera con los contenidos de las materias formativas, se propone la incorporación de temas que se relacionan directamente con
la Ética Profesional. Así, se propone el estudio y análisis del deber de veracidad y de comportamiento ético del profesional,
especialmente en lo referente a veracidad de sus escritos, forma de expresar sus argumentos y actitud en distintos ámbitos laborales.
UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD V: ORATORIA
El papel del orador
El lenguaje: expresión, estilo, dicción, respiración y fundamentos.
El lenguaje corporal
Discurso: planificación y formas
La conversación como discurso alternante
EVALUACIÓN
1. Criterios de evaluación:
La evaluación se concibe como parte del proceso de enseñanza aprendizaje y tiene las siguientes características:
es un proceso continuo de valoración de las situaciones pedagógicas y sus resultados;
pone en cuestión todas nuestras concepciones sobre la enseñanza y la educación;
es un ejercicio de comprensión, ya que permite al profesor comprender qué tipo de procesos realiza el alumno, es decir
qué es lo que ha comprendido y qué es lo que no ha asimilado;
es integral ya que valora todos los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje en los contextos que suceden;
atiende a la evolución individual de cada alumno, su situación inicial, sus capacidades y particularidades, para ir
reflejando sus logros, su evolución en función de sus posibilidades y metas preestablecidas.
Lo que se pretende evaluar es el caudal de los conocimientos adquiridos, las funciones intelectuales, como la crítica, el análisis, la
síntesis, la opinión, la creación, etc. y las actitudes, los hábitos, las disposiciones, etc. De tal manera que las calificaciones serán el
resultado de las evaluaciones realizadas y de las observaciones que el profesor ha realizado a lo largo del cursado.
En base a lo expuesto se considera que la evaluación tiene una doble función:
Función formativa, ya que proporciona información durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Permite
una comprobación permanente con el propósito de detectar carencias y progresos, dificultades y logros, e intervenir en
consecuencia;
Función psicológica para buscar la motivación e incrementar el conocimiento.
Para las evaluaciones (parciales o finales) y prácticos, se considerarán:
Conocimientos teóricos adquiridos.
Capacidad de aplicar dichos conocimientos al campo practico.
Metodología de investigación y calidad de presentación.
Participación en clase y aportes que efectúe el alumno, dando a conocer y fundando las opiniones personales con una actitud
de respeto hacia los demás.
Expresión y actitud al exponer los temas estudiados.
Prolijidad, ortografía, vocabulario y capacidad de exposición.
Fluidez, coherencia, buena dicción, tono voz, apariencia etc en las exposiciones orales.
2. Instancias de Aprobación y Promoción
La materia se evaluará con la siguiente modalidad:
Para regularizar: se exige la aprobación de dos parciales en modalidades escrita u oral en relación con los contenidos
teóricos explicados y de un Trabajo Práctico, con presentación escrita, realizado de forma individual (a definir)
Examen final: al alumno que obtenga su regularización tendrá derecho a examen final, y se evaluarán todos los contenidos
de la materia (conceptuales, actitudinales y procedimentales).
BIBLIOGRAFÍA
Alcabú, D. (2009). Hablar para persuadir: guía de oratoria eficaz.. Editorial Tébar Flores.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/51945
Artesero García, M. (2017). El don de la palabra: pierde miedo a hablar en público. Manual práctico de
oratoria.. Editorial Tébar Flores. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/51987