Programa Tec A Distancia. Tec. Comunicación 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Católica De Cuyo

Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales


Tecnicaturas a Distancia Gestión Legislativa- Asistencia Jurídica y Gestión
Judicial- Gestión Administrativa Pública

Asignatura:
Técnicas de Comunicación
Oral y Escrita

Período: Primer Cuatrimestre

Prof. Titular: Natalia Melisa Royon Calcatelli

Año 2022
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

 Conocer el significado, alcances y fines de la comunicación oral y escrita.


 Saber utilizar las principales técnicas de la comunicación eficaz.
 Ser capaces de analizar y valorar la comunicación.
 Defender una tesis con fundamentos teóricos y metodología apropiada
 Utilizar las herramientas necesarias para producir textos administrativos.
 Profundizar las capacidades básicas: hablar y escuchar, leer y escribir, adquiriendo así las competencias necesarias para el
logro de aprendizajes en cualquier área del conocimiento.
 Comprender la realidad a través de experiencias de aprendizaje dinámicas para que obtenga cambios en la forma de
construir sus propios mensajes.
 Desarrollar habilidades que le permitan una gestión efectiva del conocimiento y el manejo de estrategias de comunicación
 Reconocer las ideas rectoras de la oratoria como disciplina transversal en la formación del ser humano.
 Conformar el perfil de un alumno critico – reflexivo.

PREREQUISITOS:

 Ser capaces de defender una tesis con fundamentos teóricos y metodología apropiada.
 Conocer y saber utilizar las herramientas necesarias para la comunicación.
 Profundizar las capacidades básicas hablar y escuchar, leer y escribir, adquiriendo así las competencias necesarias con el
logro de aprendizajes en cualquier área del conocimiento.

Con la intención de lograr los objetivos propuestos en la carrera, y plenamente conscientes de que se espera que el egresado
obre en el ejercicio profesional y en la vida de manera humanística y ética, posea excelencia profesional, académica y científica,
proyectando sus conocimientos, habilidades y valores en beneficio de la sociedad, se propone la cátedra “Técnicas de
Comunicación Oral y Escrita” como un elemento importante en la formación del profesional.
CONOCIMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS ESPERADOS:

Para desarrollar los contenidos previstos se pretende recuperar los saberes de los alumnos de los campos del conocimiento de
las áreas curriculares de su formación profesional. Se elaboró una propuesta de planificación integrada atendiendo a “la
comunicación” como objeto de estudio. Para ello será necesario tomar como punto de partida la comunicación humana y
observar de qué manera el sujeto adquiere el lenguaje y cómo, a través de éste, refleja su pensamiento.
En función de este objetivo, la propuesta programática se organiza en dos instancias:
 Un bloque teórico en el que se presentará, explicará y problematizará una construcción teórica
 Un bloque práctico en el que se analizarán, relacionarán e integrarán los conceptos centrales presentados en el
bloque teórico, con la intención de desestructurar el sentido común y avanzar en la comprensión, contextualización y
configuración de los conceptos centrales así como nuevas formas de interpretación de la realidad.

En cuanto a Comunicación oral, resulta de importancia en la formación ya que no sólo permite a los estudiantes un mejor
conocimiento del significado y funcionamiento de cualquier conocimiento sino que también les facilite el desarrollo de habilidades
lingüísticas propias del ser humano y les proporcione herramientas desde las que puedan analizar los razonamientos y les enseñe a
defender con argumentos racionales sus propios planteamientos. Así, esta asignatura, orientada en gran medida a la práctica, permite
desarrollar habilidades y capacidades que no se obtienen en otras disciplinas y contribuye a fomentar el espíritu crítico de los
alumnos.

En definitiva, esta cátedra, plantea la necesidad de formar a los alumnos en el saber qué decir y cómo decirlo, ya que de esta manera
podrán ser capaces de defender sus posturas y expresar las mismas con convencimiento y claridad.

Además, y teniendo cuenta que la formación profesional del alumno requiere que se integren los conocimientos técnicos y específicos
de la carrera con los contenidos de las materias formativas, se propone la incorporación de temas que se relacionan directamente con
la Ética Profesional. Así, se propone el estudio y análisis del deber de veracidad y de comportamiento ético del profesional,
especialmente en lo referente a veracidad de sus escritos, forma de expresar sus argumentos y actitud en distintos ámbitos laborales.
UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO


 Introducción al estudio de la comunicación humana
 Principales aspectos del acto comunicativo
 Componentes del acto comunicativo
 Funciones de la comunicación
 Competencias comunicativas
 Niveles o Tipos de comunicación
 Axiomas de la comunicación

UNIDAD II: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL


 Comunicación verbal
o El texto y sus propiedades. Cohesión y coherencia
o El documento. Definición y aspectos
o Textos administrativos: mensajes informativos y argumentativos. Estructura, Objetivos y usos.
 Comunicación no verbal
o Sistemas de representación sensorial Kinésico, Proxémico, diacrítico, Cronémico y paralingüístico.
o Actos no verbales Origen, uso, codificación y tipos.

UNIDAD III: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


 Oralidad y escritura
 Técnicas de expresión oral, la comunicación oral.
o El arte de escuchar y comunicar oralmente.
o La comunicación en público: Planeación y redacción del discurso. Conocimientos técnicos.
 Géneros discursivos.
o Discurso instruccional. Función instruccional y tipo de texto. Organizadores discursivos.
o Discurso Descriptivo.
o Discurso narrativo.
o Discurso explicativo. Estrategias explicativas.
o Discurso argumentativo.
o Modelización. Entrevista. Tipos. Momentos.
o La expresión escrita la comunicación escrita Estructuras lingüísticas. Misión normativa de la gramática.
El fenómeno ortográfico. Gramática correctiva.
o Comunicaciones escritas en la empresa.

UNIDAD IV HACIA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ


 Alcances y fines de la comunicación
 Fidelidad en la comunicación
 Comunicación eficaz: Inteligencia y comunicación. Máximas conversacionales y de cortesía
 Rapport en la Comunicación.
 La mente holográfica y claves de comunicación exitosa
 Las conversaciones y la escucha.

UNIDAD V: ORATORIA
 El papel del orador
 El lenguaje: expresión, estilo, dicción, respiración y fundamentos.
 El lenguaje corporal
 Discurso: planificación y formas
 La conversación como discurso alternante

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – MODO DE TRABAJO


Se utilizará una metodología que combine clases teóricas, mediante la exposición de los contenidos que abarca la materia,
con clases prácticas, en las que, partiendo de un caso concreto, se llegue a una solución aplicando los contenidos antes vistos. Para
éstas clases se recurrirá al análisis de artículos científicos como así también periodísticos de actualidad.
Durante el transcurso de las clases teóricas se procurará que el alumno vaya aportando las ideas previas que tenga respecto
a los diferentes temas, de manera que el contenido de la clase surja de lo expuesto por el docente y lo aportado por el alumno. A tal
fin se inducirá a los alumnos a que realicen sus aportes, los que serán necesarios para el dictado de la clase.
Para los trabajos prácticos, los docentes cumplirán la función de tutor, supervisando el trabajo que se vaya realizando,
aportando bibliografía y métodos de investigación a los alumnos. Asimismo se procurará que el alumno encuentre las soluciones
acudiendo al campo profesional
Además de la bibliografía tradicional se recurrirá a nuevos campos de información, tales como la “cátedra virtual” para adquirir
e intercambiar información, el correo electrónico, la investigación a través de la web, etc.
Para alcanzar los objetivos docentes mencionados oportunamente resulta esencial que los estudiantes adquieran un
conocimiento teórico riguroso de cada uno de los temas del programa y que lo utilicen y apliquen en la práctica. Desde esta idea, se
propone una metodología de trabajo que pretende garantizar el seguimiento óptimo del curso.
La metodología a aplicar responde a la orientación de métodos activos a partir de la organización de situaciones de
enseñanza-aprendizaje en las que el alumno participará activamente en forma grupal e individual.
 Las situaciones de enseñanza aprendizaje se estructurarán de acuerdo con las siguientes fases.
1. Presentación esquemática de grandes temas.
2. Estudio de la unidad didáctica por parte de los alumnos a través de:
a- orientación del profesor
b- realización de guías de trabajo
c- síntesis del problema
d- trabajo práctico grupal o individual

 El tipo de actividades a realizar será teniendo en cuenta los siguientes ítems:


 Reconocimiento de los rasgos que caracterizan los contextos comunicativos
 Producción de textos adecuados con la situación comunicativa
 Reconocimiento de los géneros discursivos convencionales
 Comprensión lectora de textos de todo tipo y variado registro
 Lectura abundante y cotidiana tanto para informarse como para recrearse
 Manejo de portadores de texto y comprensión de las informaciones paratextuales
 Producción de escritos significativos, coherentes, y bien estructurados
 Incremento y estructuración del repertorio léxico

EVALUACIÓN
1. Criterios de evaluación:
La evaluación se concibe como parte del proceso de enseñanza aprendizaje y tiene las siguientes características:
 es un proceso continuo de valoración de las situaciones pedagógicas y sus resultados;
 pone en cuestión todas nuestras concepciones sobre la enseñanza y la educación;
 es un ejercicio de comprensión, ya que permite al profesor comprender qué tipo de procesos realiza el alumno, es decir
qué es lo que ha comprendido y qué es lo que no ha asimilado;
 es integral ya que valora todos los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje en los contextos que suceden;
 atiende a la evolución individual de cada alumno, su situación inicial, sus capacidades y particularidades, para ir
reflejando sus logros, su evolución en función de sus posibilidades y metas preestablecidas.
Lo que se pretende evaluar es el caudal de los conocimientos adquiridos, las funciones intelectuales, como la crítica, el análisis, la
síntesis, la opinión, la creación, etc. y las actitudes, los hábitos, las disposiciones, etc. De tal manera que las calificaciones serán el
resultado de las evaluaciones realizadas y de las observaciones que el profesor ha realizado a lo largo del cursado.
En base a lo expuesto se considera que la evaluación tiene una doble función:
 Función formativa, ya que proporciona información durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Permite
una comprobación permanente con el propósito de detectar carencias y progresos, dificultades y logros, e intervenir en
consecuencia;
 Función psicológica para buscar la motivación e incrementar el conocimiento.
Para las evaluaciones (parciales o finales) y prácticos, se considerarán:
 Conocimientos teóricos adquiridos.
 Capacidad de aplicar dichos conocimientos al campo practico.
 Metodología de investigación y calidad de presentación.
 Participación en clase y aportes que efectúe el alumno, dando a conocer y fundando las opiniones personales con una actitud
de respeto hacia los demás.
 Expresión y actitud al exponer los temas estudiados.
 Prolijidad, ortografía, vocabulario y capacidad de exposición.
 Fluidez, coherencia, buena dicción, tono voz, apariencia etc en las exposiciones orales.
2. Instancias de Aprobación y Promoción
La materia se evaluará con la siguiente modalidad:
 Para regularizar: se exige la aprobación de dos parciales en modalidades escrita u oral en relación con los contenidos
teóricos explicados y de un Trabajo Práctico, con presentación escrita, realizado de forma individual (a definir)
 Examen final: al alumno que obtenga su regularización tendrá derecho a examen final, y se evaluarán todos los contenidos
de la materia (conceptuales, actitudinales y procedimentales).

BIBLIOGRAFÍA

 Alcabú, D. (2009). Hablar para persuadir: guía de oratoria eficaz.. Editorial Tébar Flores.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/51945

 Artesero García, M. (2017). El don de la palabra: pierde miedo a hablar en público. Manual práctico de
oratoria.. Editorial Tébar Flores. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/51987

 Atienza Manuel, “El derecho como argumentación”, Ed Fontamara, Mexico 2005


 B. Rosenberg, M. (2013). Comunicación no violenta: un lenguaje de vida.. Gran Aldea editores.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/77126
 Bajtín,M. Estética de la creación Verbal. Siglo XXI BsAs. 1998
 Bajtín, M. 1998 Método para aprender a pensar.
 Benítez Velásque, T. & Benítez Velásque, T. (Il.). (2016). Textos que se leen en la universidad: una mirada desde
los géneros discursivos.. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/70003

 Blanco García, C. (2013). Comunicación y atención al cliente.. Macmillan Iberia, S.A.


https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/42955
 Bravo, Ana y otros, 2001, “El ensayo o la seducción de lo discutible” Kapeluz Bs As.
 Carbonell, RG, 1998 “Nuevas Técnicas de la Comunicación escrita” Ed EDAF, Madrid Casado Alcalde, B.
(2015). Cuaderno del alumno: comunicación eficaz.. Editorial CEP, S.L.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/50786
 Casado Alcalde, B. (2016). Manual comunicación eficaz. Formación para el empleo.. Editorial CEP, S.L.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/50962
 Catanzariti, L. (2018). Taller de comunicación institucional y comunitaria.. Editorial Maipue.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/77488
 Cassany, Daniel 1988 “Describir el escribir” Ed, Paidos. Barcelona
 Cassany, Daniel 1995 “La cocina de la escritura”Ed Anagrama Barcelona
 Coquet, Alicia 1998 ¿Cómo se escribe? Ed Kapeluz Bs As
 Com, S. (2011). Introducción a la comunicación.. Ediciones del Aula Taller.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/76241
 Coromina, E 1989 “Tecnicas de escritura” Ed Teide Barcelona
 Cudicio, Catherine 2010 PNL y Comunicación Ed Granica Bs As
 Delisau, S 1986 “Las comunicaciones escritas en la empresa” Ed De Vecchi, Barcelona
 Dugger, J. (2017). Escucha eficaz: la clave de la comunicación.. FC Editorial.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/128142
 Escalona, N. (2015). Comunicación de instituciones públicas.. Editorial UOC.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/57825
 Durante, Vicente 2005 “No se si estoy de acuerdo- claves de argumentación” Ed Kapeluz Bs As
 Faccini, D. (2018). Oratoria siglo XXI: técnicas para vencer el miedo a hablar en público y ser un orador
exitoso.. Ugerman Editor. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/78924
 Gutiérrez Madrigal, F. (2016). Técnicas de comunicación.. Editorial Secade.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/79262
 Hanzich, Cristina 2013 “Comunicación Humana- para articular intereses y diferencias” Ed Lumen Bs As
 Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita.. Ediciones del Aula Taller.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/76257
 Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral.. Ediciones del Aula Taller.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/76258
 Izquierdo Carrasco, F. A. Jiménez García, A. & Viera Lara, L. (2019). Técnicas de recepción y
comunicación. ADGG0208.. IC Editorial. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/129550
 Ladrón de Guevara, M. Á. (2018). Técnias de recepción y comunicación: MF0975.. Editorial Tutor
Formación. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/44253
 López González, L. (2013). Comunicación y atención al cliente: grado superior.. McGraw-Hill España.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/50220
 Lucas Marín, A. (2012). La nueva comunicación.. Editorial Trotta, S.A.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/34391
 Mahler, Paula 1998 “Cuando el lenguaje habla del lenguaje” Ed Cántaro
 Mahony, T. (2009). El poder de las palabras: el uso de la PNL para mejorar la comunicación, el
aprendizaje y la conducta.. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/47881
 Mariscal, Inés “Oratoria para un nuevo liderazgo- El poder de la palabra” Ed Serendidad. Bs As
 Martinez, Roser 2000 “Conectando el texto, guía para el uso del castellano” Ed Octaedro, Barcelona
 Miguel Pascual, R. D. (2010). Fundamentos de la comunicación humana.. ECU.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/55037
 Morató Bullido, J. (2014). La comunicación corporativa.. Editorial UOC.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/114039
 Moya Barreto, J. (2020). Hablar en público en la universidad: un manual para desenvolverse ante una
audiencia.. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/178133
 Muradep, L. (2009). Coaching para la transformación personal: un modelo integrado de la PNL y la
ontología del lenguaje.. Ediciones Granica. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/66708
 Orellano, Verónica 1993 “La argumentación como tipo discursivo en el habla de docentes sanjuaninos” FFHy Artes San Juan
 Orozco Vargas, E. S. (2019). Consejos prácticos para hablar en público.. El Cid Editor.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/122236
 Pascual Rosana y Romero, Daniel 2013 “Lenguaje y Comunicación” Ed Nueva Librería Bs As
 Pérez, A. (2020). Lenguaje en acción: lenguaje, propósitos, funciones y su relación con la lengua.. Universidad
del Norte. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/142206
 Peronard, M 1987 “El lenguaje, un enigma” Quixote, Valparaiso, Chile
 Piantanida, Graciela 2005 “El texto instrumental” Ed Kapeluz, Bs As
 Pont i Amenós, T. (2013). La comunicación no verbal y La personalidad.. Editorial UOC.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/56528
 Pozo Flórez, J. A. D. (2013). Técnicas de comunicación personal y grupal.. ECU.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/43212
 Ribeiro, Lair2011 “La Comunicación eficaz” Ed Urano Barcelona
 Rosetti, Mabel 1996 “La teoría de los polisistemas” Academia Nacional de Educación
 Rueda Nelly y otros 2003 “Claves para el estudio del texto” Ed Comunicarte Córdoba
 Rulicki, S. (2014). Comunicación no verbal: cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los
gestos.. Ediciones Granica. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/66669
 Sadowsky, John y otro 2014 “Las siete reglas del Storytelling”, Ed Granica 1ª Ed 1ª Reimp Bs As
 Sánchez Fernández, M. D. (2015). Comunicación efectiva y trabajo en equipo.. Editorial CEP, S.L.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/50780
 Scheinsohn, Daniel 2009 “Comunicación estratégica” Ed Granica Bs As
 Shiro, M. (2013). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis.. Editorial
Iberoamericana / Vervuert. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/36953
 Studer, Jürg 1999 “Guía práctica de Oratoria” Drac Madrid
 Studer, Jürg 1996 “Oratoria – el arte de hablar, disertar, convencer” Ed DRAC Barcelona
 Tessi, M. (2012). Comunicación interna en la práctica: siete premisas para la comunicación en el trabajo. .
Ediciones Granica. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/66753
 Torres Martín, J. C. (2016). Técnicas de recepción y comunicación (MF0975_2).. Editorial CEP, S.L.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/51069
 Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo.. Editorial Gedisa.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/61089
 Varo Varo, C. (2013). Usos y normas de la comunicación escrita.. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz. https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/33826
 Vich, Victor y Zabala V 2004 “Oralidad y poder. Herramientas Metodológicas” Norma, Bs As
 Watzlawick, P. (2015). No es posible no comunicar.. Herder Editorial.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/45718
 Warley, Jorge 2010 “¿Qué es la comunicación? ¿Qué son los medios de comunicación? Ed Biblos Bs As
 Wolton, Dominique 2007 “Pensar la Comunicación” Ed Prometeo
 Zayas Agüero, P. M. (2012). La comunicación interpersonal.. B - EUMED.
https://elibro.net/es/lc/uccuyo/titulos/51694

Prof. Natalia Royon

También podría gustarte