Tesis. ONMAB. Epidemiología y Caracterización Clínica.
Tesis. ONMAB. Epidemiología y Caracterización Clínica.
Tesis. ONMAB. Epidemiología y Caracterización Clínica.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
AUTOR:
MORENO SALAZAR HENRY JAVIER
TUTOR:
Dr. Alex Pólit Luna
i
PÁGINA D
CERTIFICACION DE APROBACION
Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de
Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de
Odontología, por consiguiente, se aprueba.
…………………………………..
Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.
Decano
………………………………………
Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.
Gestor de Titulación
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR/A
Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es
“Osteonecrosis Maxilar inducida por Bisfosfonatos: Epidemiología y caracterización clínica.
Revisión bibliográfica”, presentado por el Sr Henry Javier Moreno Salazar, del cual he sido su
tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de
Odontólogo/a.
…………………………….
Dr. Alex Pólit Luna
C.C. 0908973928
iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Yo, Henry Javier Moreno Salazar, con cédula de identidad N°1205290313, declaro ante las
autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo
realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que
este se encuentre referenciado.
…………………………….
Henry Javier Moreno Salazar
C.C. 1205290313
iv
DEDICATORIA
A mi hermano, este título debió ser tuyo, debíamos disfrutarlo en familia, lamentablemente la vida
te lo arrebató, espero donde te encuentres estés feliz de lo que alcanzamos juntos, porque yo sé,
que siempre estuviste junto a mí en cada desafío, en cada apuro, en cada examen, o cuando ingresé
por primera vez a la Facultad Piloto de Odontología simplemente a preguntar por la carrera,
siempre dándome aliento y sabiduría. Este Trabajo de Grado va en tu memoria.
v
AGRADECIMIENTO
A mi madre que, a pesar de las circunstancias que hemos pasado siempre hemos sabido seguir
adelante. Gracias por ser mi ejemplo para seguir, una persona aguerrida que no la detiene nada ni
nadie. por tener ese coraje y valentía de superar los obstáculos. Esto es un logro para los dos y
espero hacerle sentir orgullosa y darles muchos más momentos de felicidad.
A Dúber Medina por estar siempre a mi lado, mi compañero y pilar en la vida, gracias por estar
conmigo en cada momento, por esos ánimos a seguir adelante, por hacerme sentir mejor cuando
las cosas no iban tan bien. Gracias apoyarme en la decisión de volver a estudiar, por toda esa ayuda
brindada, ese espaldarazo para seguir adelante, te prometo que seguiré luchando por cumplir mis
metas aunque sea duro el camino, espero algún día recompensarte todo lo que has hecho por mí.
vi
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Dr.
José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Presente.
A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos de
autor en forma libre y voluntaria del trabajo “Osteonecrosis Maxilar inducida por Bisfosfonatos:
Epidemiología y caracterización clínica. Revisión bibliográfica”, realizado como requisito previo
para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.
…………………………….
Henry Javier Moreno Salazar
C.C. 1205290313
vii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ........................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. vi
ABSTRACT............................................................................................................................... xvi
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 18
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 20
EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 20
viii
1.1.3 Preguntas de investigación ......................................................................................... 21
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 25
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 25
2.2.3 Bisfosfonatos.............................................................................................................. 37
2.2.3.3.1 Osteoporosis................................................................................................... 40
CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 88
4.2 Recomendaciones.............................................................................................................. 91
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 93
xi
ÍNDICE DE CUADROS
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xiii
RESUMEN
enfermedades oncológicas que afectan al tejido óseo. Estos inhiben y producen apoptosis de los
oportuno de la lesión y, mediante una adecuada atención permite minimizar los riesgos de
múltiple y osteoporosis. Hubo predilección en mujeres y en la edad de sesenta años. Los factores
signos y síntomas fueron: exposición de hueso, dolor, infección, comunicación oroantral, fístula,
ONM tiene baja prevalencia, el grupo vulnerable son mujeres de sesenta años, con prescripción
xiv
Palabras claves: Remodelado óseo, resorción ósea, maxilares, bisfosfonatos,
osteonecrosis.
xv
ABSTRACT
conditions associated with degradation of the bone matrix: osteoporosis, Paget's disease, and
oncological diseases that affect bone tissue. These inhibit and produce apoptosis of the
the drug, the dentist plays a fundamental role in the timely diagnosis of the injury, and, through
adequate care, it allows minimizing the risks of its appearance. Objective: Identify the
explanatory, it was based on a systematic review in specialized search engines, about the
with breast cancer, followed by multiple myeloma and osteoporosis. There was a predilection in
women and in age of sixty years. Registered local risk factors: dental extractions, prosthetic
trauma, implants, root canals, periodontal disease, and poor dental hygiene. Mainly located in the
mandible, the signs and symptoms were bone exposure, pain, infection, oroantral
communication, fistula, fracture, trismus, and paresthesia. The most frequent stage of evolution
was 2. Conclusions: ONJ has a low prevalence, the vulnerable group is women in their sixties,
with an intravenous prescription for cancer treatment, it usually appears after invasive dental
procedures, frequently located in the jaw, the characteristic sign is bone exposure, but other signs
xvi
Keywords: Bone remodeling, bone resorption, jaws, bisphosphonates, osteonecrosis.
xvii
INTRODUCCIÓN
Fleisch & Neuman, 1961). Los bisfosfonatos actúan adhiriéndose a los cristales de
No fue hasta hace inicios del siglo XXI que se reporta efectos adversos en pacientes
relacionada con fármacos” (R. E. Marx, 2003; Sedghizadeh & Jones, 2016).
maxilar con persistencia de más de 8 semanas que no cicatriza, relacionada con agentes
18
Ruggiero et al. (2014) menciona que el principal signo clínico de la osteonecrosis es
la exposición de hueso, sin embargo, esto dependerá de la evolución del cuadro clínico por
tanto clasifica a los síntomas y signos por estadios que permiten reconocer en una etapa
lesión, además de su epidemiología para saber a qué grupo o tratamiento centrar nuestra
19
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Los bisfosfonatos pueden ser administrados tanto por vía intravenosa como por vía
oral, siendo la más común la vía intravenosa por poseer mayor efectividad.
concomitantes.
20
El desarrollo de la lesión inicialmente tiene un progreso lento, clínicamente no se
evidencia necrosis ósea sin embargo el paciente puede presentar síntomas no comunes o
osteonecrosis maxilar inducida por bisfosfonatos para lograr un diagnóstico oportuno que
permita detener el avance de la lesión, además de impedir que las acciones clínicas pueden
Periodo: 2020-2021
o ¿Cuáles son las alteraciones sistémicas en los que se indican los bisfosfonatos?
21
o ¿Cómo influye la vía de administración de los bisfosfonatos en el desarrollo de la
osteonecrosis maxilar?
osteonecrosis en maxilares?
frecuencia?
o ¿Cuáles son las características clínicas que diferencian los distintos grados de
1.2. JUSTIFICACIÓN
fármacos que en conjunto con el tratamiento clínico podrían generarse y así evitar lesiones
mayores.
Relevancia: El odontólogo tiene que estar preparado para enfrentar este tipo de situaciones
22
bisfosfonatos son fármacos que se utilizan para el tratamiento de enfermedades sistémicas,
los tanto es un tema de gran relevancia para nuestra profesión; y, que por desconocimiento
tratamiento odontológico.
1.3. OBJETIVOS
bisfosfonatos.
23
o Establecer los factores de riesgo sistémicos y locales que determinan el desarrollo de
24
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2019)(Benítez, 2019). Poseen una elevada afinidad por la hidroxiapatita por lo que son
atraídos por los osteoclastos hacia la superficie ósea induciendo a la apoptosis de estas
al., 2006).
El efecto biológico de los bisfosfonatos fue estudiado por primera vez en la década
fluidos biológicos como el plasma y la orina, que contienen compuestos que inhiben la
precipitación de fosfato de calcio (Herbert Fleisch & Bisaz, 1962). El pirofosfato alteraba la
ectópica (H Fleisch & Neuman, 1961), por lo que se llegó a sugerir que, dependiendo de
25
las dosis y la actividad de las pirofosfatasas locales, podrían ser reguladores fisiológicos de
tener un rápido metabolismo vía parenteral debido a que sus enlaces P-O-P eran
hidrolizados por las pirofosfatasas en el hueso antes de alcanzar su sitio de acción (H.
Fleisch et al., 1969). Su uso se limitó al diagnóstico por gammagrafía y control de cálculo
que los pirofosfatos inorgánicos de alterar e inhibir la resorción ósea además de resistir a la
hidrólisis enzimática (Fleisch et al., 1969). Fleisch (1991) mostró que esta resistencia era
otorgada debido a que poseían una estructura molecular parecida a la de los pirofosfatos
con dos átomos de fosfato (P), pero en lugar de poseer un átomo de oxígeno (O) central,
posee un átomo de carbono (C), adicional dos cadenas de radicales (R1 y R2) (Gráfico 1).
26
Gráfico 1.
Actualización y puesta al día” (p. 423), por F. Cardona, J. Bagán, E. Sáinz, J. Figuerido, F.
Los primeros reportes de su uso cómo fármaco fue en pacientes con osteoporosis
con el fin de prevenir fracturas óseas, también para tratar la calcificación ectópica, la
cáncer como el de tipo óseo para inhibir la hipercalcemia y prevenir la metástasis; además,
pulmón (Dolejs et al., 2016; Liu et al., 2012, 2019; Mackintosh & Crosbie, 2018; Tao et al.,
27
predominantemente en la mandíbula (Marx, 2003). El mecanismo etiológico de esta lesión
no se conoce por completo, pero se sospecha que se desencadena por un traumatismo que,
isquemia progresiva de los vasos sanguíneos y por consiguiente la necrosis del sitio; siendo
las zonas más afectadas los maxilares debido a que son sitios de mayor recambio de células
factores de riesgo iniciadores de la lesión, y terapia más eficaz para su tratamiento, se basó
iniciador más común y que el tratamiento quirúrgico presenta mayores niveles de curación
28
maxilar relacionada con bifosfonatos, los datos recopilados incluyeron el sexo del paciente,
de evaluar los factores de riesgo relacionados con esta enfermedad. Los resultados
demuestran que el sexo femenino fue el predominante (67.8%); mayoría de los casos con
promedio durante el diagnóstico fue de 66.8 años; el 90% de los pacientes con
casos hipertensión arterial y/o enfermedades cardiacas; el 28.9% de los pacientes con
osteonecrosis fueron prescritos con bifosfonatos orales únicamente, el 58% únicamente con
bifosfonatos orales y 12.2% de los casos registrados en combinación con ambos tipos de
fármacos; se encontró que el ácido zoledrónico estuvo asociado con alto riesgo de
método de administración, siendo la vía intravenosa más relacionada con estadios más
avanzados; la extracción dental fue el evento predisponente más común con el 72,4% de los
que la mayoría de los casos fueron diagnosticados en el estadio 2 (53.3%) según los
(AAOMS), seguid por el estadio 3 (26.7%) y estadio 1 (20.0%). Se concluye que el método
establecido para recopilación de estos datos contribuyó para ampliar conocimientos sobre
29
osteonecrosis maxilar relacionada con los bifosfonatos, facilitando la colaboración en
paciente con Osteonecrosis Maxilar relacionada con bifosfonatos y registró los datos sobre
osteonecrosis. Como resultados se observan que el 64% de los pacientes diagnosticados son
mujeres y 35.5% eran hombres, la edad promedio fue de 68.22±12.19 años; la enfermedad
base más frecuente fue el cáncer de mama y mieloma múltiple; el ácido zoledrónico el
fármaco más habitual con 72% de los casos, el tiempo medio de administración de los
bifosfonatos intravenosos fue de DisedI y de los orales de 85,36 ± 54,97 meses; el factor
síntoma más común entre los participantes fue el dolor (64.5%), seguido de supuración
bifosfonatos intravenosos y la presencia de fístula intraoral están asociados con una mayor
30
2.2 Fundamentación científica o teórica
proteger a los tejidos blandos y órganos vitales, alojar a la médula ósea y apoyar los
extracelular (Ross & Pawlina, 2016). Las células que lo integran son:
2.2.1.1 Osteocitos
matriz, cada laguna contiene una unidad de osteocito y estos se comunican entre sí
2.2.1.2 Osteoblastos
colocan siempre sobre la superficie ósea, una al lado de otra asemejándose, a un epitelio
simple en manera de monocapa donde van sintetizando hueso a su paso. La nueva matriz
ósea formada contiguo al osteoblasto, aún inmadura y sin calcificar se la conoce como
31
2.2.1.3 Osteoclastos
reabsorción del tejido óseo (Junqueira & Carneiro, 2004). Son las únicas células capaces de
disolver los cristales de fosfato cálcico y digerir colágeno para extraer la matriz ósea
interna del hueso cortical, por debajo del periostio, en ausencia de remodelado óseo es muy
rara la presencia de estas células fuera de la superficie ósea. Comprenden solo entre el 1 al
2 % de las células óseas y tiene una vida media de 2 semanas, que en condiciones normales
luego de este lapso de tiempo sufren apoptosis celular (Arboleya & Castañeda, 2014).
Representa un tercio del peso, está constituida principalmente por colágeno (90%),
proceso de regulación de la matriz ósea (Fernandez et al., 2006; Junqueira & Carneiro,
2004).
32
proporciones de citrato. El fosfato de calcio en conjunto con la matriz orgánica forma
especializadas: los osteoblastos que producen la matriz ósea y los osteoclastos que la
reabsorben. (Andrés et al., 2016). Es remodelado óseo según Daysi (2019) permite que:
endóstica por las colagenasas. Una vez expuesta la superficie mineralizada los
2006). Kasper et al. (2015) menciona que los osteoclastos son regulados por
33
factores producidos en el osteoblasto que permiten que el osteoblasto controle el
αvβ3 encargadas del anclaje sobre la superficie (Gráfico 2). La actividad de los
del hueso comenzando la matríz orgánica para continuar con la mineral, formando
al., 2006; Junqueira & Carneiro, 2004; Ross & Pawlina, 2016).
34
Gráfico 2.
Correlaciones con biología celular y molecular (p. 380), por de Ross et al, 2016,
35
factores de crecimiento constituidos en la matriz, entre los que se encuentran factor
2006).
al., 2006).
osteoide y terminará de acuerdo con tipo de hueso formado; hueso cortical en 120
insulina.
36
2.2.3 Bisfosfonatos
aumento y degradación de la matriz ósea (Benítez, 2019; Tzschentke, 2019). Tienen una
alta afinidad por la hidroxiapatita siendo atraídos hacia los osteoclastos en la superficie del
Posee una estructura básica conformada dos átomos fósforo y un átomo de carbono
central (P-C-P) con dos cadenas de radicales (R); que le permite algunas variaciones sea
alterando los grupos fosfatos o cambiando los radicales laterales R1 y R2 (Fleisch, 1998).
2.2.3.2 Clasificación
Los bisfosfonatos se clasifican en dos grandes grupos: los que contienen nitrógeno
y los que no contienen nitrógeno. Los bisfosfonatos que contienen nitrógeno se utilizan
ampliamente debido a su alta selectividad por los huesos; entre los que se encuentran:
37
alendronato, pamidronato, risedronato, ibandronato y zoledronato. Los que no contienen
nitrógeno fueron los primeros usados tanto en animales y en humanos, entre estos se
2008).
Gráfico 3.
Nota. Adaptado de “Los bisfosfonatos a través de la historia” (p. 51), por Ibieta et
38
2.2.3.2.2.1 Vía oral
como se explicará más adelante, su acumulación ósea es gradual por lo que la severidad en
Esta vía está indicada en pacientes con compromiso sistémica como son los casos
cuerpo en compasión de la vía oral por lo que su su acumulación ósea es rápida y en altas
maligna, metástasis ósea, mieloma múltiple y otros procesos oncológicos; además como
Los bisfosfonatos por vía oral habitualmente son recetados para el tratamiento y
prevención de osteoporosis, por considerarse eficaces, con un costo más favorable y con
datos de seguridad a largo plazo; sin embargo, se han registrado problemas por su mala
39
biodisponibilidad y adherencia, además de presentar reacciones gastroesofágicas que
imposibilita a ciertos pacientes a su ingesta oral, por lo que se sugiere como opción la vía
intravenosa (Harold Rosen, 2020). Recientes investigaciones sugieren que los bisfosfonatos
2015).
2.2.3.3.1 Osteoporosis
microarquitectura, procesos que llevan a aumentar la fragilidad ósea y por tanto a aumentar
asociadas muchas de ellas ocultas y asintomáticas como las de vértebras y otras que limitan
40
La osteoporosis es producto de la pérdida ósea provocado por cambios normales
asociados a la edad, además como factores intrínsecos y extrínsecos que producen cambios
aumento de fracturas óseas. Se encontró en una familia una mutación puntual en el gen
LRP5 que se relacionó con una lipoproteína receptora de baja densidad y provocaba masa
conoció que este gen actúa sobre la vía de señales Wnt que, al activarse esta vía, es
señalización “es importante para controlar la formación ósea” (Kasper et al., 2015).
remodelado, que da como resultado resorción ósea osteoclástica que continua con un
proceso de reparación mediado por los osteoblastos. Los ligandos RANK (RANKL) son
41
RANKL, proteína conocida como RANK, la activación de RANK por medio del RANKL
RANKL. Estos tres elementos parecen relacionarse para reclutar y activar a los
incluirse son la nutrición (consumo de calcio) y la actividad física (Kasper et al., 2015).
desequilibrio del remodelado, este aumento de sitios podría ocasionar desde disminución
reversible del tejido, como también la pérdida de la arquitectura ósea. En el hueso cortical,
el incremento del remodelado genera un hueso más poroso, dicho aumento puede ser
hueso trabecular, los osteoclastos actúan sobre las trabéculas y no dejan un patrón para la
formación de nuevo hueso, por ende, produce pérdida ósea rápida que afecta la
42
conectividad del hueso esponjoso, esta acción se intensifica con un mayor número de sitios
En un estudio publicado en el 2017, utilizando una base de datos con 9805 pacientes
mayores de 80 años con riesgo a caídas y fracturas previas, se evaluó el riesgo de fractura
últimos estudios se demostró igual efectividad entre el alendronato oral e intravenoso que
43
mayor medida el riesgo de fracturas vertebrales. En cuanto a fracturas no vertebrales el
medida las fracturas de cadera. Se comparó al alendronato con zoledronato y este último
asintomática sin embargo, puede presentar lesiones óseas con dolor, artritis secundaria o
“expansión de del hueso que comprime el tejido nervioso circundante” (Kasper et al.,
2015).
44
El diagnóstico suele ser por manifestación de síntomas como dolor óseo, fractura
Con respecto al tratamiento “la principal y única indicación con clara evidencia
deba aplicar un tratamiento en pacientes sin presencia de dolor, para evitar la progresión de
la enfermedad, sin embargo, aún no existe evidencia que refleje efectos beneficiosos sobre
(Gudino, 2016).
de son el alendronato, y risedronato por vía oral, y el pamidronato y ácido zoledrónico por
2.2.3.3.3 Cáncer
agrupaciones de células que se originan a partir de un tumor primario que llegan a los vasos
45
Ciertos tumores como el carcinoma de próstata, de mama y de pulmón tiene un
que producen una atracción hacia el tejido óseo (Giménez, 2017). Otros tumores incurren
directamente sobre la médula ósea, como el caso del mieloma múltiple (Yuste, 2018).
el 25% del cáncer de mamá también se manifiesta este tipo de lesión (Fernández et al.,
2015).
entre ellos la proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP), factor de necrosis
morfogénicas óseas (BMPs) que provocan la estimulación de los osteoblastos, por ende, el
46
incremento en la formación de hueso y producción de las células tumorales (Fernández et
administra por vía intravenosa por requerir mayor biodisponibilidad en la superficie ósea.
Los fármacos indicados son el pamidronato, zoledronato e ibandronato, que en el caso del
cáncer de mama reportan reducción de dolor y reduce complicaciones ósea del cáncer de
zoledronato fue más eficaz en capacidad de respuesta frente al dolor y presentó menor
zolendronato tuvo una reducción de mortalidad del 22% comparado con el pamidronato,
47
2.2.3.4 Indicaciones Farmacológicas
Contenido
Indicación Vía de Potencia
Bifosfonato de Dosis
Primaria Administración Relativa
Nitrógeno
300-700mg
Enfermedad
Etidronato No diarios/6 Oral 1
de Paget
meses
400mg
Enfermedad
Tiludronato No diarios/3 Oral 50
de Paget
meses
10mg/día
Alendronato Osteoporosis Si Oral 1000
70g/semana
48
Contenido
Indicación Vía de Potencia
Bifosfonato de Dosis
Primaria Administración Relativa
Nitrógeno
5mg/día
Residronato Osteoporosis Si Oral 1000
35mg/semana
2.5mg/día
Ibandronato Osteoporosis Si Oral 1000
150mg/mes
Metástasis 4mg/3
Zoledronato Si Intravenosa 1000+
Ósea semanas
tratamiento Osteonecrosis of the jaws : pathophysiology , diagnosis and treatment” (p. 69)
2.2.3.5 Farmacocinética
49
contienen nitrógeno, entre 2% a 2,5%). Poseen una vida media plasmática corta, no se
metabolizan y se excretan sin cambios por los riñones (Harond Rosen, 2020). Debido a su
poca biodisponibilidad por vía oral, gran parte de los bisfosfonato son administrados por
preferentemente a los que tienen una alta tasa de recambio (Baroncelli & Bertelloni, 2014;
hidroxiapatita libre que está disponible en la superficie del hueso. Debido a la presencia de
su resistencia a los ácidos liberados por bacterias cariogénicas (A. Soares et al., 2016).
superficie del hueso, se sitúa próximos a los osteoclastos que luego por la acidificación del
medio durante la resorción ósea, son atraídos por endocitosis hacia los osteoclastos, está
capacidad de acidificación que no tienen otras células hacen que los bisfosfonatos sean
50
En el estroma celular osteoblástico se expresan ligandos, miembros de la familia de
que se una a RANKL para inducen una serie de eventos a la activación y diferenciación de
Los bisfosfonatos inhiben a los osteoclastos para evitar la resorción ósea. En el caso
(ATP) que contienen metileno y son metabolizados por los osteoclastos, lo que va a inducir
al., 2006). Los bisfosfonatos que contienen nitrógeno inhiben la farnesil pirofosfato
sintetasa (FPPS), importante enzima en la vía del mevalonato (vía implicada en la síntesis
y por ende disminución de la resorción ósea (Coxon et al., 2006). El uso de bisfosfonatos
51
en el cáncer logra que de manera indirecta se reduzca el desarrollo y progresión de la
metástasis ósea y no se pueda generar tumores óseos (Van Acker et al., 2016).
células tumorales
Ciertos estudios in vitro indican que los bisfosfonatos que contienen nitrógeno
mevalonato a través de la interrupción de la FPPS (Corso et al., 2005; Donk et al., 2016;
Mitrofan et al., 2009). Esta acción se conjuga con la formación del análogo de ATP
Otros autores han demostrado que los bisfosfonatos influyen directamente en las
células tumorales al inhibir la tirosina quinasa del receptor del factor de crecimiento
52
Los bifosfonatos producen inhibición de la genilgeranilación y de la prenilación de
o Anti-angiogénesis
osteoporosis, cáncer metastásico y dolor lumbar. Tzschentke, (2019) los explica dos
53
matriz, existe un elevado recambio de óseo y los osteoclastos presentan una incrementada
actividad que va a conllevar niveles altos de protones y acidificación del medio (Rousselle
captados por receptores sensibles al ácido como canales iónicos TRPV1 y ASIC2/3,
ubicados en neuronas primarias sensoriales aferentes del hueso y médula posea que crean el
efecto doloroso (Dohke et al., 2017). Los bisfosfonatos inhiben de manera canónica la
TRPV1 y ASIC2/3 en las vías aferentes inervadas como consecuencia previenen el efecto
o Inhibición de FPPS
acumulo de IPP y DMAPP y agotamiento de FPP (Tzschentke, 2019). Las IPP actúan
señalización nociceptiva (Bang et al., 2011). Por otra parte el DMAPP, es un antagonista de
TRPV3, otro mecanismo para inhibiría las nocicepción (Bang et al., 2012).
o Inhibición de la microglía
hipersensibilidad neuronal (Xu et al., 2020). Las proteínas P38 MAPK y CD45 desarrollan
54
bloqueando la activación de estas proteínas lo que provoca efectos antihiperalgésicos
o Mecanismos purinérgicos
nucleótidos (VNUT), que evita la carga de vesículas sinápticas de ATP sobre los receptores
Por otra parte, Kakimoto et al. (2008) en sus estudios con el minodronato,
55
Gráfico 4.
1(22)
56
2.2.3.7 Efectos Adversos
caracteriza por presentar un cuadro agudo y temporal de fiebre y mialgias, cuya duración
Por lo general ocurre en las primeras administraciones por vía intravenosa, disminuyendo
Alperi, 2011).
como de factor de necrosis tumoral alfa e IL-6, por activación de las células Tγδ. Los
pirofosfato sintetasa que, ocasiona una elevada producción de isopentenil pirofosfato (IPP)
poderoso activador de células Tγδ. Gracias a la activación de estas células las células
57
llegando a documentarse síntomas como “dispepsia, náuseas, dolor abdominal, esofagitis
el 10.7% presentaron síntomas gástricos y esofágicos, entre los síntomas más comunes
bisfosfonatos actúa las observaciones de Fadda et al. (2015) sugieren que son similares
zolendronato.
Aún se cuestiona de efectos secundarios más severos por el uso de bisfosfonatos por
vía oral. En un metaanálisis del 2017 con varios tipos de bisfosfonatos no se encontró
evidencias de la asociación entre cáncer gástrico y el uso de bisfosfonatos (Cai et al., 2017).
Por otro lado, se demuestra una baja tasa de cáncer esofágico (0.27/1000) en pacientes que
los hallazgos que demuestran la pocas probabilidades de cáncer, se sospecha que los bajos
índices de cáncer se deben a sesgos de selección, por ejemplo, en pacientes con historial de
58
gastroesofágicas previas que se administre bisfosfonatos por vía oral será rutinario el
análisis por endoscopia que conllevará a la detección temprana de cáncer (Luis Arboleya &
Alperi, 2011).
Alperi, 2011).
Otra alteración ocular es la uveítis, aunque menos frecuente con una tasa de
incidencia de 2 a 5 casos por cada 10000 pacientes, esta se presenta en mayor medida en el
sector anterior y su aparición se da en una media de 70 días (Luis Arboleya & Alperi,
2011).
“reacción de fase aguda mediada por el aumento en la producción de IL-6 y TNF- mediado
por linfocitos T γ/δ”(Gómez & González, 2016). Los bisfosfonatos que más reportan este
59
2.2.3.7.4 Hipocalcemia
dosis de bisfosfonatos, como ocurre con los de vía intravenosa, principalmente con
vitamina D. Ocurre por lo general en condiciones previas de resorción ósea elevada como
de liberación de calcio (Luis Arboleya & Alperi, 2011; Epperla & Pathak, 2016; Yuste,
2018).
y vitamina D en pacientes con niveles de calcio normales o con deficiencias antes de iniciar
60
activación eléctrica desordenada de las aurículas, ya sea por actividad propia de las
cardiovascular.
fibrilación auricular que aquellos pacientes que interrumpieron el tratamiento por más de un
administrados por vía intravenosa, y se sugiere que está directamente relacionado con las
elevadas dosis que se requieren en intervalos más largos de tiempo (Sharma et al., 2014).
2020).
Los bisfosfonatos ocasionan artificialmente una disminución del recambio óseo que
61
tiene como características específicas: predilección por la cara lateral del fémur donde se
riesgo-beneficio (Luis Arboleya & Alperi, 2011). El riesgo de fractura atípica de diáfisis
femoral aumenta con el tiempo de uso del bifosfonato y la interrupción del fármaco se
asocia con la disminución del riesgo. Black et al. (2020) en su estudio cohorte reporta
años, sus observaciones demuestran que la incidencia pasa de 0.07 por cada 100000
personas en un tiempo menor a un año a 13.10 por cada 100000 personas en 10 años.
Luego de la interrupción del tratamiento la incidencia baja de 4.5 por cada 100000 personas
en menos de un año a 0.47 por cada 100000 personas en menos de 4 años (Black et al.,
2020).
vez 2003 en pacientes con cáncer con metástasis ósea y tratados con bisfosfonatos, donde
62
La incidencia de este efecto adverso es muy baja entre pacientes con enfermedad de
Paget y osteoporosis, oscila entre 1/10000 y 1/100000 pacientes al año, sin embargo, esta
conoce el impacto real de la exposición al fármaco (Luis Arboleya & Alperi, 2011).
2.2.3.7.7.1 Fisiopatología
enfermedad sin embargo aún no se ha aclarado por completo (Ruggiero et al., 2014). Se
sugiere que la elevada tasa de incidencia en maxilares está asociada al riego sanguíneo
insuficiente debido a la elevada presión intraósea, daño vascular provocado por los cambios
en el remodelado óseo (Rivera, 2018). Rivera (2018) menciona que en los maxilares se
reflejan mayor cantidad de depósito de bisfosfonato con relación a otros huesos, que se
óseo.
63
maxilar superior la capacidad de recambio es 10 veces mayor que en huesos largos
suministro vascular, dando como resultado la necrosis del tejido (Ruggiero et al.,
2014).
2.2.3.7.7.2 Diagnóstico
inespecíficos:
temporomandibular.
64
• Función neurosensorial alterada.
periodontal crónica.
o a la palpación).
3 cm)
• Secuestro que se extiende más allá del área del hueso alveolar.
• Fractura patológica.
• Fístula extraoral.
• Comunicación oroantral/oronasal.
65
Nota. Adaptado de “American association of oral and maxillofacial surgeons
position paper on medication-related osteonecrosis of the jaw - 2014 update” (p. 1949) por
2.2.3.7.7.3 Tratamiento
Estadio Tratamiento
66
Estadio Tratamiento
azitromicina.
necrótico colonizado.
reconstrucción.
position paper on medication-related osteonecrosis of the jaw - 2014 update” (p. 1950) por
67
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
modificadas además es de tipo documental porque los resultados obtenidos serán en base a
conocimientos en farmacología y patología oral, para lograr encontrar una relación causa
68
relacionadas a la medicación, el uso de bisfosfonatos y la osteonecrosis de maxilar como
cual actúa los bisfosfonatos en el tejido óseo para determinar las causas que llevan a
internacionales.
69
como: remodelado óseo, resorción ósea, maxilares, bisfosfonatos, osteonecrosis, necrosis
avascular.
internacionales.
pacientes con osteonecrosis que se administran bisfosfonatos combinado con otros agentes
(AAOMS por sus siglas en inglés) sugerido por Ruggiero et al. (2014).
70
3.4. Análisis de Resultados
maxilar por bisfosfonatos es baja (Kuroshima et al., 2019). Kwok et al. (2016) indica en su
estudio con 1284 pacientes con tratamiento de bisfosfonatos por osteoporosis que la
prevalencia de osteonecrosis maxilar se sitúa en el 0.31%. Mientras que Kotán et al. (2019)
administración por vía intravenosa presenta una prevalencia del 1.4%, 78% de los pacientes
Bagan et al. (2017) menciona que, entre 143 pacientes con lesiones de osteonecrosis
71
intravenosa, representado con el ácido zoledrónico, mientras que los pacientes tratados con
bisfosfonatos por vía oral representaron el 23.3% (n=50). Estos datos son coincidentes con
los de Manea et al. (2018) que indica que, entre 38 pacientes diagnosticados con
representados por Zoledronato con 71% (n=27) y Pamidronato 2% (n=1); y los orales en el
27% (n=10) representados por alendronato 10% (n=4) e Ibandronato 16% (n=6). Mientras
que Tamás et al. (2020) sitúa a los bisfosfonatos intravenoso con el 71.1% (n=128) y a los
bisfosfonatos orales con 28.9% (n=52) y bisfosfonatos combinados 12% (n=22) de un total
de 180 personas con osteonecrosis maxilar. Los bisfosfonatos orales más frecuentes fueron
Opuesto a los encontrado por los otros autores, Son et al. (2019) en 86 pacientes
con osteonecrosis maxilar manifestó que gran parte había utilizado bisfosfonatos orales
alendrónico una vez al mes, 3 pacientes 50mg ácido ibandrónico una vez al día y 1 paciente
72
ácido risedrónico 35mg una vez por semana. El tiempo medio de tratamiento antes de
desarrollar osteonecrosis maxilar en este grupo fue 70.5 meses. La dosis media acumulada
fue de 4503mg para ácido alendrónico, 156000 mg para ácido ibandrónico y 3395 para
pacientes lo hicieron con ácido zoledrónico de 4mg una vez al mes y 3 pacientes ácido
osteonecrosis maxilar con ácido zoledrónico fue de 30.0 meses con una dosis media
acumulada de 150 mg. El tiempo medio con ácido pamidrónico antes de desarrollar
enfermedades sistémicas como cáncer de mama 30.8% (n=44), mieloma múltiple 28.0%
73
(n=40), cáncer de próstata 18.2% (n=26), osteoporosis 11.2% (n=16), cáncer de pulmón
9.1% (n=13), cáncer de colon 2.1% (n=3) y cáncer gástrico 0.7% (n=1); la prevalencia de
osteonecrosis solo apareció en 2 casos de cáncer de mama con metástasis ósea (1.94%).
osteoporosis y G2: pacientes con metástasis ósea por cáncer de mama, el grupo G2 tuvo
una prevalencia de osteonecrosis maxilar del 3%, mientras que el G1 no hubo casos
principal enfermedad sistémica en que se manifiesta con el 30.1% (n=55), seguido del
Sexo
Todos los autores revisados concuerdan que en el sexo femenino hay predominio de
osteonecrosis en una proporción 2:1 frente al sexo masculino. Entre 180 pacientes
casos de mujeres con la lesión (67.8%), ante 58 casos de varones (32.2%) (Tamás et al.,
2020). Manea et al. (2018) en su estudio con 183 pacientes con tratamiento de
74
Kotán et al. (2019) también indica en su metaanálisis preponderancia de casos de
Otro autor, con 320 pacientes con tratamiento de bisfosfonatos, no reporta casos de
3.4.2.1. Edad
determinó que la prevalencia de la lesión es más alta en las edades de 55 a 74 años, con una
media de 64.98±8.05 años (Manea et al., 2018). Cifra cercana a la que precisa Tamás et al.
Hungría y Eslovaquia donde indica que la edad promedio en que prevalece la osteonecrosis
Teuber et al. (2020) coincide en que el grupo etario predominante está en la sexta
década de vida con una media de 63.2±14.27 años, de un total de 143 pacientes con
osteonecrosis maxilar, 28.7% (n=41) oscilan entre los 60 a 69 años y el 25.3% (n=36) entre
los 70 a 80 años. Wang et al. (2018) en su estudio retrospectivo determina que la edad
75
3.4.3. Factores de riesgo locales
Pelaz et al. (2015) identificó en el 67.1% de los casos que existía un desencadenante
de riesgo, el principal fue extracciones dentales con el 48.6% de los pacientes, le seguía el
trauma protésico con el 15.7%, y finalmente endodoncias e implantes dentales, ambas con
el 2%.
maxilar encontró como factores de riesgo los mismos procedimientos odontológicos que en
Wang et al. (2018) relaciona la osteonecrosis con extracción dental 24 casos (80%),
enfermedad periodontal 5 casos (16.7%), pobre higiene dental 8 casos (26.7%), uso
76
3.4.4. Características clínicas
Wang et al. (2018) encontró en 30 casos con osteonecrosis maxilar relacionada con
maxilar superior (36.7%). Manea et al. (2018) con 183 pacientes diagnosticados con
superior y 17 (9.3%) en ambos maxilares. De igual manera Bagan et al. (2012) afirma que
estudio: G1 con 102 casos de pacientes con osteonecrosis medicados con bisfosfonatos
14 casos (13.7%) en ambos maxilares, por otro lado, en G2 se evidenció 24 (95.8%) casos
ambos maxilares. Y finalmenre lo reafirma con sus resultados que indican que de 85
mandíbula con 124 pacientes (68.9%), solo 23.3% en el maxilar superior (n=42 pacientes)
y 7.8% de los casos en ambos (n=14), de un total de 180 pacientes. Este estudio precisa 304
superior. El sitio más común reportado fue la región molar (n=98, 32.2%) y premolar
77
mandibular (n=35, 11.5%), entre tanto la región anterior mandibular y maxilar fue afectado
Signos y síntomas
basó en los siguientes signos y síntomas: 55 casos (85%) de exposiciones de hueso, dolor
en 20 casos (39%),10 casos (15%) de fístulas intraorales, 4 casos (8%) de trismus y 1 caso
(2%) de parestesia.
característica clínica encontrada fue la exposición de hueso con 82.9% de los pacientes,
48.6% de los pacientes se les reconoció infección con sangrado y halitosis, 30% presentó
Bagan et al. (2017) indica que 78.1% de los pacientes presentan exposición de
hueso (n=143), 64.5% presentan dolor (118), 48.6% supuración (n=89), (n=62), 35.5%
fístula intraoral (n=65), 33.9% inflamación (n=62) y 7.7% fístula extraoral (n=14).
maxilar el 90% tuvieron exposición de hueso (n=27), 80% dolor (n=24), 60% inflamación
(n=18), 56.7% supuración (n=17), 26.7% trismus (n=8), 16.7% parestesia (n=5), 23.3%
fístula oral (n=7), 13.3% fístula extraoral (n=4), 6.7% halitosis (n=2) y 6.7% hemorragias
(n=2).
78
Etapas de evolución
En el estudio realizado por Bagan et al. (2017) entre 186 pacientes con
En el artículo publicado por (Son et al., 2019) con 86 pacientes con osteonecrosis
Tamás et al. (2020) ubica dentro del Estadio 1 a 36 pacientes (20%), en el Estadio 2
con osteonecrosis.
79
3.5 Discusión de los resultados
oncológicos que derivan a metástasis ósea osteolíticas como cáncer de mama y mieloma
imperfecta y lesiones osteolíticas (Fernández et al., 2015; Tzschentke, 2019). Por su alta
la resorción ósea, disminuye el recambio óseo y aumenta la densidad del hueso (Lin, 2019).
vascular que resulta en una osteonecrosis ósea (Rivera, 2018). Rivera (2018) indica que
esta lesión se presenta en mayor medida en los huesos maxilares, donde se ha encontrado
evidencia que los bisfosfonatos se concentran en mayores cantidades y sugiere una serie de
factores que lo amerita como que los huesos maxilares poseen una irrigación terminal que
favorece el desarrollo de zonas de secuestro óseo, que albergan piezas dentales que
infecciones a nivel periodontal, que poseen una tasa de recambio óseo superior a otros
huesos. Además Ruggiero et al. (2014) relata el efecto angiogénico de los bisfosfonatos
80
Como se observó en los autores estudiados la prevalencia de osteonecrosis en
maxilares es significativamente baja, de acuerdo con sus publicaciones se sitúa entre 0.1 a
0.31% del total de pacientes con uso frecuente de bisfosfonatos. Sin embargo, esta
tendencia está determinada por la influencia de los factores de riesgo sistémicos que
caractericen a individuo y los factores de riesgo locales que puedan presentarse durante el
tratamiento.
prevalencia fue superior los bisfosfonatos orales, un ejemplo es el estudio de Hallmer et al.
(2018), que sitúa la prevalencia de bisfosfonatos intravenosos en 1.03%, mientras que los
orales en 0.043%, además que los bisfosfonatos con más comúnmente relacionados con
de bisfosfonatos, los administrados por vía oral tienen una biodisponibilidad de entre 1 al
10% y los administrados por vía intravenosa oscilan entre el 30 al 70% (Cortés &
Fernández, 2016). Los bisfosfonatos orales deben pasar por los intestinos, medio cuyas
eliminado por los riñones (Rivera, 2018). En cambio, los bisfosfonatos administrados por
vía intravenosa pasan directamente del torrente sanguíneo al tejido óseo debido a la alta
81
afinidad por la hidroxiapatita de la superficie y su poder quelante sobre iones bivalentes
como Ca2+, donde se acumula en sitios de remodelado activo afectando en mayor medida a
las células precursoras. Ensayos in vitro demuestran que bisfosfonatos administrados por
esta vía provocan necrosis del hueso, al acumularse sobre la superficie ósea e inducir la
el caso de los bisfosfonatos intravenoso alcanza el 70% y el resto es excretado por los
afectados por la vía intravenosa que por la vía oral, esta prevalencia se justificaría con la
proporción de personas tratadas con cada uno de los dos fármacos, como se muestra en el
es decir el 26%, mientras que 174854 usaron bisfosfonatos intravenosos, el 74%. Esta
diferencia podría deberse a los criterios de selección del médico tratante determinada por
fue el más efectivo para prevenir fracturas vértebrales y de cadera. En ciertas situaciones el
82
Con respecto a la dosis y tiempo de administración, en los autores citados se
observa que los bisfosfonatos orales fueron administrados en dosis más elevadas y en
intervalos de tiempos más cortos que los bisfosfonatos intravenosos, por lo que se pensaría
que los bisfosfonatos orales alcanzan mayores niveles de depósito a nivel óseo. Sin
embargo, como plantea para considerar el peso total de depósito en el hueso, se debe
anteriormente (1% vía oral, 70% vía intravenosa), y la potencia relativa que varía según el
fármaco, siendo el más potente el zoledronato (100000), seguido del risedronato (20000),
se reflejan en el tiempo que transcurre que para que se manifieste la osteonecrosis maxilar;
Hallmer et al. (2018) estimó que el tiempo medio para la aparición de la lesión en
bisfosfonatos orales fue de 70.5 meses y en los bisfosfonatos intravenosos varía entre 30.0
estudio retrospectivo señala que el tiempo que se medicó bisfosfonatos orales hasta el
intravenosos.
destacan al cáncer de mama como el más recurrente. Teuber et al. (2020) indica que, en el
en el cáncer de mama, con una prevalencia de 1.94%. Bagan et al. (2017) en cambio
83
comparativo entre un grupo con osteoporosis y otro con cáncer de mamá, encontró que
solamente el grupo con cáncer de mama desarrolló osteonecrosis maxilar (Soares, 2019).
procesos oncológicos con metástasis ósea, mientras que los bisfosfonatos orales son usados
en procesos oncológicos encontrada por los autores citados está relacionada con la vía de
incremento en la inhibición de los osteoclastos (Gupta & Gupta, 2020; Son et al., 2019;
Woo et al., 2006). La baja presencia de osteonecrosis maxilar en pacientes con osteoporosis
El sexo femenino fue el más afectado con osteonecrosis maxilar en una proporción
2:1 con relación al sexo masculino y la edad más afectada todos los autores coinciden que
como la condición que más encontramos casos de osteonecrosis maxilar, podemos inferir
que existe una relación con la mayor proporción de mujeres afectadas por cáncer alrededor
del mundo, cuya patología principal registrada es el cáncer de mama (Kim et al., 2020).
Rubin et al. (2020) explica que la presencia de hormonas sexuales contribuye a la aparición
84
mujeres que conllevan a la génesis y progresión del cáncer de mama. (Kamińska et al.,
excesiva respuesta de los osteoclastos y por ende aumento de la resorción ósea propia de la
maxilar a los “procedimientos dentales invasivos”, y junto al resto de autores como Son et
al. (2019), Bagan et al. (2012), Pelaz et al. (2015), Bagan et al. (2017) y Wang et al. (2018)
describen que las osteonecrosis maxilar en los pacientes se desencadenó luego de someterse
Bagan et al. (2012), Bagan et al. (2017) atribuye al tercer grupo más prevalente un origen
espontáneo o desconocido y Wang et al. (2018) considera también como factores de riesgo
local la pobre higiene dental y enfermedad periodontal, Beninati et al. (2013), Pelaz et al.
(2015), Bagan et al. (2017) registra también a un pequeño grupo de personas con
con bisfosfonatos fue la mandíbula, información que concuerdan todos los autores (L.
85
Bagan et al., 2017; Pelaz et al., 2015; Tamás et al., 2020; Wang et al., 2018). Las zonas
más afectadas son la región molar y premolar mandibular (Tamás et al., 2020). Cortés &
Fernández (2016) atribuyen a la alta vascularización del hueso mandibular que permiten
separado del ambiente oral con gran diversidad de microorganismos, por una mucosa y
atrapadas en áreas de la cresta milohioidea llegando a formar los que se conoce como
terapia con bisfosfonatos pudiera lograr desarrollar osteonecrosis por la delgada mucosa y
2006).
en este signo, siendo la definición clásica según la AAOMS como “la presencia de hueso
expuesto en la región máxilo-facial que no cura tras 8 semanas desde la identificación por
86
síntomas como odontalgia sin causa dental, dolor sordo del hueso, dolor sinusal, función
inflamación gingival, que podrían conllevar a un diagnóstico oportuno que facilite las
fracturas óseas, y Estadío 1 con exposición de hueso asintomático, solo Bagan et al. (2017)
reporta un mínimo de casos en Estadío 0, sin exposición de hueso necrótico, pero con
sintomatología no específica. Ruggiero et al. (2014) sugiere en la de acuerdo con las etapas
recomienda el uso de antibióticos y analgésicos, controlar los factores riesgo locales como
87
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
88
o Se estableció que la mayoría de los casos de osteonecrosis maxilar se registran en
estructura ósea.
o Se identificó que en el sexo femenino como más afectado y que la edad media de
halló una relación directa de sexo con los casos de osteonecrosis maxilar por
mieloma múltiple.
repercute en el tiempo en que se manifiesta la lesión, siendo más corto que en los
89
o Como factores locales de riesgo se reconoció que los pacientes tratados con
hueso, identificado en la mayoría de los casos, otros signos y síntomas que llevaron
90
4.2 Recomendaciones
por bisfosfonatos en el país, de manera que un estudio base sobre esta temática
prescripción de bisfosfonatos.
o Incorporar planes que permitan mejorar las condiciones de vida de pacientes que
de tal manera que se permita una adecuada atención de pacientes con uso de
imágenes radiológicas.
bisfosfonatos de tal manera que minimicen los factores de riesgo locales citados en
91
esta investigación que pudieran ser provocados por las acciones clínicas del
odontólogo.
92
BIBLIOGRAFÍA
Andrés, P., Hernán, A., Julio, G., Jhon, L., & Valle, R. (2016). Nuevas terapias en
Arboleya, L., & Castañeda, S. (2014). Osteoclastos: mucho más que células remodeladoras
del hueso Características generales del osteoclasto. Rev Osteoporos Metab Miner, 64,
109–121. http://scielo.isciii.es/pdf/romm/v6n4/revision2.pdf
Arboleya, Luis, & Alperi, M. (2011). Efectos adversos de los bisfosfonatos. Neurología,
Axelsson, K., Wallander, M., & Lundh, D. (2017). Hip fracture risk and safety with
3. https://doi.org/10.1111/ijlh.12426
Bagan, L., Jiménez, Y., Leopoldo, M., Murillo-cortes, J., & Bagan, J. (2017). Exposed
https://doi.org/10.4317/medoral.22133
https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2012.02.009
93
Bang, S., Yoo, S., Yang, T. J., Cho, H., & Hwang, S. W. (2011). Isopentenyl
Bang, S., Yoo, S., Yang, T. J., Cho, H., & Hwang, S. W. (2012). Nociceptive and pro-
5381.2012.01884.x
Beninati, F., Pruneti, R., & Ficarra, G. (2013). Bisphosphonate-related osteonecrosis of the
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Bernat, M., & Del Castillo, N. (2015). Enfermedad de paget ósea. Butlletí, 33(1), 1–4.
Black, D., Geiger, E., Eastell, R., Vittinghoff, E., Li, B., Ryan, D., Dell, R., & Adams, A.
(2020). Atypical Femur Fracture Risk versus Fragility Fracture Prevention with
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1916525
94
Brunetti, G., Papadia, F., Tummolo, A., Fischetto, R., Nicastro, F., Piacente, L., Ventura,
A., Mori, G., Oranger, A., Gigante, I., Colucci, S., Ciccarelli, M., Grano, M., Cavallo,
L., Delvecchio, M., & Faienza, M. F. (2016). Impaired bone remodeling in children
with osteogenesis imperfecta treated and untreated with bisphosphonates: the role of
https://doi.org/10.1007/s00198-016-3501-2
Cai, D., Qin, J., Chen, G., Feng, W., & Liu, J. (2017). Bisphosphonates use and risk of
Chang, J., Hakam, A. E., & McCauley, L. K. (2018). Current Understanding of the
584–595. https://doi.org/10.1007/s11914-018-0474-4
Cordero, M., Salazar, R., & Garzo, I. (2015). Drug-induced uveitis. 1(14), 111–126.
https://doi.org/10.1517/14740338.2015.972363
Corso, A., Ferretti, E., Lunghi, M., Zappasodi, P., Mangiacavalli, S., Amici, M. De,
Rusconi, C., Varettoni, M., & Lazzarino, M. (2005). Zoledronic Acid Down-Regulates
95
Cortés, M. C., & Fernández, R. (2016). Osteonecrosis de los maxilares : fisiopatología ,
Coxon, F. P., Thompson, K., & Rogers, M. J. (2006). Recent advances in understanding the
https://doi.org/10.1016/j.coph.2006.03.005
Bone remodeling : functions and therapeutic target for osteoporosis. 30(1), 46–49.
Dohke, T., Iba, K., Hanaka, M., Kanaya, K., Abe, Y., Okazaki, S., & Yamashita, T. (2017).
1236. https://doi.org/10.1002/jor.23373
Dolejs, S. C., Gayed, B., & Fajardo, A. (2016). Prevention of Colorectal Neoplasia. Clinics
Donk, N. W. C. J. Van De, Kamphuis, M. M. J., Kessel, B. Van, Lokhorst, H. M., &
https://doi.org/10.1182/blood-2003-03-0970.Supported
96
Patient With Low Vitamin D Level. WMJ, 114(4), 163–166.
Fadda, D., Maratea, V., & Trippoli, A. (2015). Gastrointestinal and renal side effects of
https://doi.org/10.1007/s40618-014-0211-5
Farias, D. S., Virgilio, E., Filho, Z., Oliveira, D., Sampieri, S., & Spı, H. (2013). Clinical
1248–1251. https://doi.org/10.1097/SCS.0b013e3182902b91
2027–2035. https://doi.org/10.1056/NEJMct1004903
Fernandez, I., Alobera, M., Del Canto, M., & Blanco, L. (2006). Physiological bases of
Fernández, J., Nieto, L., & Martínez, C. (2015). Utilización de bifosfonatos en oncología
Fleisch, H., Graham, R., Russell, G., & Francis, M. D. (1969). Diphosphonates Inhibit
97
vivo. Science, 165(3899), 1262–1264. https://doi.org/10.1126/science.165.3899.1262
901–903. https://doi.org/10.1038/212901a0
Fleisch, H, & Neuman, F. (1961). Phosphatase for the Local Destruction in Plasma. of the
https://doi.org/10.2165/00003495-199142060-00003
Fleisch, Herbert, & Bisaz, S. (1962). Isolation from urine of pyrophosphate, a calcification
https://doi.org/10.1152/ajplegacy.1962.203.4.671
Giménez, D. (2017). Bases celulares y moleculares de las metástasis óseas Cellular and
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12409/GimenezMoralesD.
pdf?sequence=4&isAllowed=y
Gómez, L., & González, D. (2016). Posibles efectos adversos oculares de los bifosfonatos .
https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2016.06.002
98
Revista de La Educación Superior, 12(16), 920–924.
https://doi.org/10.1016/j.med.2016.07.006
Gupta, M., & Gupta, N. (2020). Bisphosphonate Related Jaw Osteonecrosis. StatPearls
Publishing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23268588/
Hallmer, F., Andersson, G., Götrick, B., Warfvinge, G., Anderud, J., & Bjørnland, T.
osteonecrosis of the jaw—a 4-year prospective study. Oral Surgery, Oral Medicine,
https://doi.org/10.1016/j.oooo.2018.08.015
Horikawa, A., Miyakoshi, N., Shimada, Y., Sugimura, Y., & Kodama, H. (2015). A
comparative study between intravenous and oral alendronate administration for the
015-1474-9
Ibieta, B., Mohar, A., Lara, F., Rueda, A., & Reynoso, N. (2018). Los bisfosfonatos a
Insalaco, L., Gaudio, F. Di, Terrasi, M., Amodeo, V., Caruso, S., Corsini, L. R., Fanale, D.,
Margarese, N., Santini, D., Bazan, V., & Russo, A. (2012). Analysis of molecular
https://doi.org/10.1111/j.1582-4934.2012.01527.x
99
Jeong, H., Hwang, J. J., Lee, J., Kim, Y. H., Na, J. Y., & Han, S. (2017). Risk factors of
50.
Jung, J., Park, J. S., Righesso, L., Pabst, A. M., Al-Nawas, B., Kwon, Y. D., & Walter, C.
https://doi.org/10.1007/s00784-018-2349-6
Junqueira, L. C., & Carneiro, J. (2004). Histologia Básica Texto Atlas. In Histologia Básica
Kakimoto, S., Nagakura, Y., Tamura, S., Watabiki, T., Shibasaki, K., Tanaka, S., Mori, M.,
Sasamata, M., & Okada, M. (2008). receptor function and exerts an analgesic effect in
Kamińska, M., Ciszewski, T., Łopacka-Szatan, K., Miotła, P., & Starosławska, E. (2015).
https://doi.org/10.5114/pm.2015.54346
Kasper, D., Hauser, S., Jameson, L., Fauci, A., Longo, D., & Loscalzo, J. (2015). Harrison
Kato, Y., Hiasa, M., Ichikawa, R., Hasuzawa, N., Kadowaki, A., Iwatsuki, K., & Shima, K.
100
(2017). Identification of a vesicular ATP release inhibitor for the treatment of
Kim, D. H., Chepulis, L., Keenan, R., Lao, C., Hodgson, F., Bullen, C., & Lawrenson, R.
https://doi.org/10.1071/hc19113
Kotán, E. V., Bartha-lieb, T., Parisek, Z., Meskó, A., Vaszilkó, M., & Hankó, B. (2019).
2018-025600
Leal, I., Lapi, F., & Search, H. (2015). Risk of atrial fibrillation among bisphosphonate
1499–1506. https://doi.org/10.1007/s00198-014-3020-y
https://doi.org/10.1016/j.cplett.2018.12.008
Liu, Y., Zhang, X., Sun, H., Zhao, S., Zhang, Y., Li, D., Zhang, Q., & Zhao, Y. (2019).
Bisphosphonates and primary breast cancer risk: An updated systematic review and
https://doi.org/10.2147/CLEP.S194056
101
Liu, Y., Zhao, S., Chen, W., Hu, F., Zhu, L., Zhang, Q., & Zhao, Y. (2012).
https://doi.org/10.1016/j.clbc.2012.04.003
López, C., & Sánchez, A. (2017). Atención Farmacéutica en pacientes con Osteoporosis :
Carcinoma.
Manea, H., Urechecu, H., Balica, N., Pricop, M., Baderca, F., Poenaru, M., Hornat, I., Jifcu,
E., Closca, R., & Sarau, C. (2018). Bisphosphonates-induced osteonecrosis of the jaw
831.
Marx, R., Cillo, J., & Ulloa, J. J. (2007). Oral Bisphosphonate-Induced Osteonecrosis : Risk
Factors , Prediction of Risk Using Serum CTX Testing , Prevention , and Treatment.
https://doi.org/10.1016/j.joms.2007.08.003
necrosis of the jaws: a growing epidemic. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery,
Mitrofan, L. M., Pelkonen, J., & Mönkkönen, J. (2009). The level of ATP analog and
102
isopentenyl pyrophosphate correlates with zoledronic acid-induced apoptosis in cancer
Moriyama, Y., & Nomura, M. (2017). Clodronate : A Vesicular ATP Release Blocker.
https://doi.org/10.1016/j.tips.2017.10.007
Nguyen, P., Bouin, M., & Ste-Marie, L. (2021). Upper gastrointestinal safety of oral
https://doi.org/10.1007/s00198-020-05498-7
Pava, L., & Perafán, P. (2016). General points of atrial fibrillation. Revista Colombiana de
Pelaz, A., Junquera, L., Gallego, L., García-consuegra, L., García-martínez, L., & Cutilli,
https://doi.org/10.1016/j.otoeng.2014.06.001
Reyes, C., Hitz, M., Prieto-alhambra, D., & Abrahamsen, B. (2016). Risks and Bene fi ts of
https://doi.org/10.1002/jcb.25266
103
bifosfonatos: revisión. Odontología Vital, 29(7), 7–18.
Rodriguez, A., Ernst, M., Nybo, M., Prieto, D., Ebeling, P., Hermann, A., & Abrahamsen,
Danish Patients Referred for Bone Mineral Density. The Journal of Clinical
Roelofs, A. J., Thompson, K., Gordon, S., Rogers, M. J., Boyce, Roodman, Suva, Coleman,
bisphosphonates: Current status. Clinical Cancer Research, 12(20 PART 2), 6222–
6231. https://doi.org/10.1158/1078-0432.CCR-06-0843
bisphosphonates-in-postmenopausal-women-with-osteoporosis/print#:~:text=Oral –
and,osteoporosis %5B1
Ross, H., & Pawlina, W. (2016). Histología: Correlaciones con biología celular y
Rubin, J. B., Lagas, J. S., Broestl, L., Sponagel, J., Rockwell, N., Rhee, G., Rosen, S. F.,
104
Chen, S., Klein, R. S., Imoukhuede, P., & Luo, J. (2020). Sex differences in cancer
020-00291-x
Ruggiero, S. L., Dodson, T. B., Fantasia, J., Goodday, R., Aghaloo, T., Mehrotra, B., &
https://doi.org/10.1016/j.joms.2014.04.031
https://doi.org/10.1016/j.bone.2011.04.022
Russell, R., Watts, N., Ebetino, F., & Rogers, M. (2008). Mechanisms of action of
007-0540-8
Sanfilippo, K., Gage, B., Luo, S., Weilbaecher, K., Tomasson, M., Vij, R., Colditz, G., &
https://doi.org/10.3109/10428194.2014.924117
Scavelli, C., Di Pietro, G., Cirulli, T., Coluccia, M., Boccarelli, A., Giannini, T.,
Mangialardi, G., Bertieri, R., Coluccia, A. M. L., Ribatti, D., Dammacco, F., & Vacca,
105
A. (2007). Zoledronic acid affects over-angiogenic phenotype of endothelial cells in
https://doi.org/10.1158/1535-7163.MCT-07-0311
Sedghizadeh, P., & Jones, A. (2016). Osteonecrosis of the Jaw: Clinicopathologic and
Sharma, A., Chatterjee, S., Arbab-Zadeh, A., Goyal, S., Lichstein, E., Ghosh, J., & Aikat,
https://doi.org/10.1378/chest.13-0675
Soares, A., Do Espírito Santo, R. F., Line, S. R. P., Pinto, M. D. G. F., Santos, P. D. M.,
Solomon, D., Patrick, A., & Brookhart, A. (2009). More on Reports of Esophageal Cancer
Son, H.-J., Kim, J.-W., & Kim, S.-J. (2019). Pharmacoepidemiology and clinical
106
characteristics of medication-related osteonecrosis of the jaw. Maxillofacial Plastic
Steinert, S., Zwanzig, K., Doenges, H., Kuchenbecker, J., Meyer, F., & Enax, J. (2020).
https://doi.org/10.3390/BIOMIMETICS5020017
Tamás, V., Boda, K., László, C., Vaszilkó, M., Fülöp, G., Klenk, G., Janovszky, Á.,
Ferenc, O., József, P., & László, S. (2020). Cloud-Based Multicenter Data Collection
https://doi.org/10.3390/jcm9020426
Tao, M. H., Chen, S., Freudenheim, J. L., Cauley, J. A., Johnson, K. C., Mai, X., Sarto, G.
E., Wakelee, H., Boffetta, P., & Wactawski-Wende, J. (2018). Oral bisphosphonate
use and lung cancer incidence among postmenopausal women. Annals of Oncology,
Teuber, C., Foncea, C., Rojas, F., Bischhoffshausen Von, K., Goñi, I., Vargas, Á., &
107
Tsubaki, M., Satou, T., Itoh, T., Imano, M., Ogaki, M., Yanae, M., & Nishida, S. (2012).
https://doi.org/10.1016/j.taap.2012.01.024
Van Acker, H. H., Anguille, S., Willemen, Y., Smits, E. L., & Van Tendeloo, V. F. (2016).
Bisphosphonates for cancer treatment: Mechanisms of action and lessons from clinical
https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2015.11.008
Vidal, M. A., Torres, C. M. L. M., Anestesia, S. De, Universitario, H., & Cádiz, M. (2011).
Wang, Q., Liu, J., Qi, S., Liao, X., Liu, D., & Pan, J. (2018). Clinical analysis of
Watkins, L., Milligan, E., & Maier, S. F. (2008). Glial proinflammatory cytokines mediate
exaggerated pain states: implications for clinical pain. Glia, 56, 378–386.
108
Woo, S. Bin, Hellstein, J. W., & Kalmar, J. R. (2006). Systematic review: Bisphosphonates
https://doi.org/10.7326/0003-4819-144-10-200605160-00009
Wright, N. C., Looker, A. C., Saag, K. G., Curtis, J. R., Delzell, E. S., Randall, S., &
Dawson-Hughes, B. (2014). The recent prevalence of osteoporosis and low bone mass
in the United States based on bone mineral density at the femoral neck or lumbar
https://doi.org/10.1002/jbmr.2269
Xu, Z., Rao, Y., Huang, Y., Qin, B., Mao, Y., Peng, B., Xu, Z., Rao, Y., Huang, Y., Zhou,
T., Feng, R., Xiong, S., Yuan, T., Qin, S., & Lu, Y. (2020). Article Efficient Strategies
for Microglia Replacement in the Central Nervous System ll ll Efficient Strategies for
https://doi.org/10.1016/j.celrep.2020.108041
Yang, L., & Du, S. (2015). Efficacy and Safety of Zoledronic Acid and Pamidronate
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000001822
Yao, Y., Tan, Y., Light, A. R., Mao, J., Cheung, A., Yu, H., & Fu, K. (2016). Alendronate
https://doi.org/10.1016/j.jpain.2016.03.008
Yoneda, T., Hagino, H., Sugimoto, T., Ohta, H., Takahashi, S., Soen, S., Taguchi, A.,
109
Nagata, T., Urade, M., Shibahara, T., & Toyosawa, S. (2017). Antiresorptive agent-
related osteonecrosis of the jaw: Position Paper 2017 of the Japanese Allied
Yuen, T., Stachnik, A., Iqbal, J., Sgobba, M., Gupta, Y., Lu, P., Colaianni, G., Ji, Y., Zhu,
L. L., Kim, S. M., Li, J., Liu, P., Izadmehr, S., Sangodkar, J., Bailey, J., Latif, Y.,
https://doi.org/10.1073/pnas.1421410111
[Universidad de Murcia].
Tesis Doctoral.pdf
Zhou, J., Ma, X., Wang, T., & Zhai, S. (2016). Comparative efficacy of bisphosphonates in
https://doi.org/10.1007/s00198-016-3654-z
110
ANEXOS
111
ANEXO 1: ULCERACIÓN QUE EXPONE HUESO NECRÓTICO
EN PACIENTE CON PRESCRIPCIÓN DE BISFOSFONATOS
Nota. Tomado de “Necrosis de los maxilares asociada a bifosfonatos” (p. 325), por
112
ANEXO 3: MÚLTIPLES FÍSTULAS EXTRAORALES PRODUCTO DE
OSTENECROSIS MAXILAR RELACIONADA CON BIFOSFONATOS
Nota. Tomado de “Necrosis de los maxilares asociada a bifosfonatos” (p. 325), por
medicamentos en virtud de su estadio clínico: análisis de 19 casos” (p. 6), por Reverand, et.
113
ANEXO 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
REVISIÓN DE
TEMAS DE X
TITULACIÓN
REVISIÓN DE
X
INFORMACIÓN
REDACCIÓN DE
PROBLEMA DE X
INVESTIGACIÓN
REDACCIÓN DE
X
INTRODUCCIÓN
REDACCIÓN DE
X
OBJETIVOS
REDACCIÓN DE
X
JUSTIFICACIÓN
REDACCIÓN DE
X
CAPÍTULO I
REDACCIÓN DE
X
CAPÍTULO II
REDACCIÓN DE
X
CAPÍTULO III
REDACCIÓN DE
X
CAPÍTULO IV
REVISIÓN
X
ANTIPLAGIO
SUSTENTACIÓN X
114
ANEXO 5: PRESUPUESTO
INSUMOS COSTO
Computadora $700
Cuaderno $1
Esfero $1
Servicio eléctrico $14
Servicio de internet $32
TOTAL $748
115
116
117
118
119
120
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
121
ADJUNTO PDF: SI X NO
CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0967004713 E-mail: [email protected]
122
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES
NO ACADÉMICOS
Yo, HENRY JAVIER MORENO SALAZAR, con C.I. No. 1205290313, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Osteonecrosis Maxilar inducida por
Bisfosfonatos: Epidemiología y caracterización clínica. Revisión bibliográfica” son de mi absoluta
propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo/amo la
utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a
favor de la Universidad de Guayaquil.
123
NEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
CARRERA ODONTOLOGÍA
Resumen
124
protésicos, implantes, endodoncias, enfermedad periodontal y pobre higiene dental.
Principalmente localizado en mandíbula, los signos y síntomas fueron: exposición de hueso, dolor,
infección, comunicación oroantral, fístula, fractura, trismus y parestesia. El estadio de evolución más
frecuente fue 2. Conclusiones: La ONM tiene baja prevalencia, el grupo vulnerable son mujeres de
sesenta años, con prescripción intravenosa por tratamiento oncológico, suele aparecer luego de
procedimientos dentales invasivos, localizada frecuente en la mandíbula, el signo característico es
la exposición de hueso, pero, otros signos y síntomas permiten su diagnóstico oportuno.
osteonecrosis.
125
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)
Abstract
126
symptoms were bone exposure, pain, infection, oroantral communication, fistula, fracture, trismus,
and paresthesia. The most frequent stage of evolution was 2. Conclusions: ONJ has a low prevalence,
the vulnerable group is women in their sixties, with an intravenous prescription for cancer
treatment, it usually appears after invasive dental procedures, frequently located in the jaw, the
characteristic sign is bone exposure, but other signs and symptoms allow their timely diagnosis.
osteonecrosis.
127