IEC Ca U2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Página 1 de 32

Unidad 2:
Series anuales
uniformes y
gradientes

Ingeniería Económica
Página 2 de 32

Introducción ........................................................................................................................... 3
1. Series anuales uniformes. Factores F/A y P/A .................................................................... 4
1.1 Determinación de factores de P/A y A/P ...................................................................... 6
1.2 Determinación de factores de F/A y A/F .................................................................... 13
2. Series gradientes .............................................................................................................. 19
2.1 Serie gradiente aritmético o lineal. Factores P/G y A/G............................................. 19
2.1.1 Determinación del factor P/G .............................................................................. 20
2.1.2 Determinación del factor A/G .............................................................................. 22
2.2 Serie gradiente geométrico. Factor P/A1 ................................................................... 25
2.2.1 Determinación del factor P/A1 ............................................................................ 26
Conclusión ............................................................................................................................ 31
Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 32
Página 3 de 32

Introducción
La presente unidad tiene por finalidad, comprender y resolver otros planteamientos
económicos del valor del dinero en el tiempo de la Ingeniería Económica, como son las
denominadas series anuales uniformes, las series de gradientes aritmético o lineal y las
series geométricas, de tal manera de disponer de nuevas técnicas o formulaciones en
apoyo al proceso de toma de decisiones desde una perspectiva económica basada en la
premisa del concepto de equivalencia en el valor del dinero en el tiempo. Todo ello, como
se indicó, en un entorno económico donde los recursos son escasos y las necesidades
infinitas.

De esta manera, durante la presente unidad, se expondrán de una manera clara y


práctica, el entendimiento y aplicación de los conceptos de valor de dinero en el tiempo,
equivalencia económica, tasas de intereses y períodos de transacciones económicas en
series de valores iguales o de series con valores de crecimiento o decrecimiento, ya sea
fijos o porcentuales, en un período específico, con la finalidad de disponer de nuevos
planteamientos económicos y resolverlos con nuevas formulaciones según sea el caso
planteado.

Por último, agregar que tú como estudiante, como una manera de facilitar el aprendizaje
para esta unidad, deberás continuar aplicando la nomenclatura, terminología y símbolos a
este tipo de planteamientos de la Ingeniería Económica, así como seguir realizando
diagramas de flujo de efectivo porque resulta fundamental en un análisis económico. Para
ello, junto con explicar los conceptos y patrones de estas series, la unidad se
complementará con ejercicios o ejemplos prácticos para una mejor comprensión de cómo
se resuelven estos planteamientos económicos de las series señaladas, utilizando tanto las
fórmulas de libros y de planillas de cálculo, como el Excel.
Página 4 de 32

1. Series anuales uniformes. Factores F/A y P/A


Las series anuales uniformes representan series de valores únicos que son continuos y
uniformes en el tiempo. La simbología de este monto continuo y uniforme se representa
en la Ingeniería Económica con la letra A.

Además, es de relevancia entender como una nueva simbología, como se interpreta F/A y
P/A o viceversa.

Factores F/A y P/A


DEFINICIÓN

F/A: se interpreta como encontrar la equivalencia de un


monto futuro (F), dado un monto de serie anual uniforme (A).

P/A: se interpreta como encontrar la equivalencia de un


monto presente (P), dado un monto de serie anual uniforme
(F).

Factores A/F y A/F


DEFINICIÓN

A/F: se interpreta como encontrar la equivalencia de un


monto de serie anual uniforme (A) dado un monto futuro (F).

A/P: se interpreta como encontrar la equivalencia de un


monto de serie anual uniforme (F) dado un monto presente
(P).

De esta manera, el diagrama de la figura 1 representa en la línea del tiempo que implica el
patrón de montos uniformes o iguales (A) que ocurren al final de cada uno de los n
períodos considerando una tasa de interés (recuerde interés compuesto) de i% entre
períodos.
Página 5 de 32

Figura 1. Serie anual – Línea del tiempo

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con los autores, además, señalan que la figura 1, debe interpretarse como “un
diagrama de flujo de efectivo general que implica una serie de pagos uniformes (iguales)
cada uno con un monto A, que ocurre al final de cada uno de los periodos con una tasa de
interés de i% por período”, y que los relaciona con los valores equivalentes presente y
futuro.
IMPORTANTE

¡Recuerda!

P: valor presente; F: valor futuro.


A: serie anual uniformes (montos iguales y continuos).
I: tasa de interés del período; n: número de períodos.

Asimismo, de la figura 1 es posible observar un patrón característico a tener presente de


una serie de anualidad que consiste en que el monto A es uniforme, y que, para
relacionarse con las equivalencias de P o F, es continuo y se registra al final de cada
período, eso incluye el período final donde se encuentra F.

Por tanto, corresponde a continuación determinar la formulación de la relación


equivalente entre P/A y F/A, y con ello determinar las relaciones contrarias.
Página 6 de 32

1.1 Determinación de factores de P/A y A/P

De acuerdo con Blank y Tarquin (2006), se “puede determinar una expresión para el valor
presente considerando cada valor de A como un valor futuro F, calculando su valor
presente con el factor P/F para luego sumar los resultados”. De lo señalado, y
apoyándonos con la figura 1, tenemos que podemos expresar el equivalente de P dado un
monto A, como sigue:

1 1 1 1 1
𝑃 =𝐴× 1
+𝐴× 2
+𝐴× 3
+⋯+𝐴 × 𝑛−1
+𝐴×
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛

De esta ecuación, si factorizamos en A tenemos, que:

1 1 1 1 1
(1) 𝑃 =𝐴×[ 1
+ 2
+ 3
+⋯+ 𝑛−1
+
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛

Si multiplicamos este último enunciado por 1 / (1 + i), tenemos:

𝑃 1 1 1 1 1
(2) =𝐴×[ + + + ⋯ + + ]
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)4 (1 + 𝑖)𝑛 (1 + 𝑖)𝑛+1

Así si restamos las formulaciones (2) menos (1), tenemos:

1 1 1
(3) −𝑃× =𝐴×[ 𝑛+1
− ]
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)1
Página 7 de 32

Reordenando y despejando P, tenemos finalmente que:

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
(4) 𝑃 =𝐴×
𝑖 × (1 + 𝑖)𝑛

A esta formulación (4), se establece el equivalente de un valor presente P, dado un valor


de serie uniforme de monto A. El factor que multiplica al monto A, se le conoce como el
factor del valor presente de serie uniforme. “Se trata del factor P/A utilizado para calcular
el valor P equivalente en el año 0 para una serie uniforme de final de período de valores A,
que empiezan al final del período 1 y se extienden durante n períodos” (Blank y Tarquin,
2006).

De la misma formulación (4) es posible determinar el equivalente de una serie anual


uniforme dado un valor presente P, lo cual nos proporciona la siguiente fórmula:

𝑖 × (1 + 𝑖)𝑛
(5) 𝐴=𝑃×
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

De la formulación (5), el factor que multiplica a P, se le conoce como factor de


recuperación de capital.

En términos de notación en la Ingeniería Económica a los factores determinados se les


aplica lo siguiente:
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
= (𝑃/𝐴, 𝑖%, 𝑛)
𝑖 × (1 + 𝑖)𝑛

𝑖 × (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
= (𝐴/𝑃, 𝑖%, 𝑛)
Página 8 de 32

La aplicación de estos factores son los que determinan la equivalencia entre valores, ya
sea P o A y que permiten facilitar el planteamiento, desarrollo y resultados de un ejercicio
de Ingeniería Económica. Veamos el siguiente ejemplo, de equivalencia.

¡Recuerda!
IMPORTANTE
Las fórmulas (4) y (5) se derivan con el valor presente P y la
primera cantidad anual uniforme A, con un año (o un período)
de diferencia. Es decir, el valor presente P siempre debe
localizarse un período antes de la primera A (Blank y Tarquin,
2006).

Para una mejor comprensión aplicada de estas fórmulas, veamos los siguientes ejemplos:

Ejercicio 1
EJERCICIO

Si tenemos un matrimonio joven que deciden solicitar un


préstamo de $ 8 millones en el presente (hoy) a una
institución bancaria que fija una tasa de interés del 5 %
mensual. ¿Cuánto dinero será la cuota a pagar, si el plazo del
préstamo lo contratan a 5 años?

Lo primero, los datos del ejercicio 1, son:

P = $ 8 millones
i = 5 % mensual = 0,05
n = 5 años = 5 * 12 = 60 meses
A = ? (cuota mes a pagar)

Para el desarrollo del planteamiento y como una forma de facilitar el análisis de los datos,
a continuación, se tiene el siguiente diagrama de flujo:
Página 9 de 32

Figura 2. Diagrama de flujo – ejercicio 1.

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con los datos del diagrama de flujo, el planteamiento será, usando la notación
respectiva, el siguiente:

Planteamiento

𝐴 = 𝑃 × (𝐴/𝑃, 𝑖%, 𝑛) = 𝑃 × (𝐴/𝑃, 5%, 60)

Desarrollo, fijando el factor y reemplazando valores

𝑖×(1+𝑖)𝑛 0,05×(1+0,05)60
𝐴 = 𝑃 × (1+𝑖)𝑛 = 8,0 × (1+0,05)60 −1
−1

Resultado,

𝑨 = $ 𝟒𝟐𝟐. 𝟒𝟎𝟎

De este resultado, la Ingeniería Económica lo interpreta basado en el concepto del valor


del dinero del tiempo, que un préstamo de $ 8 millones en el presente o hoy son
equivalentes económicamente a pagar $ 422.400 mensuales dado un interés del 5 %
mensual y pagando una cuota mensualmente para un período de 60 meses (5 años).
Página 10 de 32

Ejercicio 2

EJERCICIO
Un pequeño empresario acuerda pagar un préstamo bancario
de US$ 10.000 en 12 pagos iguales con una tasa de interés
anual del 20 %. Cuando el empresario en forma inmediata a
su sexto pago, solicita a la institución bancaria un nuevo
préstamo de US$ 1.000, también al 20 % anual.

Cuando toma este segundo préstamo, negocia con la institución bancaria para que le
permita pagar el remanente de la deuda del primer préstamo y la cantidad total del
segundo préstamo en 18 pagos iguales anuales. El primero de dichos pagos
correspondiente a este nuevo acuerdo se hará un año después de que reciba los US$
1.000.

Calcula la cuota fija a pagar de cada uno de los 18 pagos siguientes de esta nueva deuda
negociada:

Lo primero, los datos del ejercicio 2, son:

P1 = US$ 10.000 millones (préstamo 1)


i = 20 % anual = 0,20
n = 12 años (cuotas fijas préstamo 1)
A(1) =?
P2 = US$ 1.000 (préstamo 2)
n = 18 años (cuotas fijas saldo préstamo 1 más préstamo 2)
A(2) =? (nueva cuota año a pagar)

Para el desarrollo del planteamiento y como una forma de facilitar el análisis de los datos,
a continuación, se tienen los siguientes diagramas de flujo:
Página 11 de 32

Figura 3. Diagrama de flujo – ejercicio 2

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con los datos de los diagramas de flujos, el planteamiento será, usando la
notación respectiva, el siguiente:

Planteamiento

Lo primero, de acuerdo al ejemplo, se tiene que plantear la cuota A(1) del préstamo 1 y
después determinar la nueva deuda en año 6, que debe ser el saldo de la deuda del
préstamo 1 más el préstamo 2 para obtener la nueva cuota A(2).

𝐴(1) = 𝑃 × (𝐴/𝑃, 20%, 12) = 10.000 × (𝐴/𝑃, 20%, 12)

𝐴(2) = [𝐴 × (𝑃/𝐴, 20%, 6) + 𝑃2] × (𝐴/𝑃, 20%, 18)

Desarrollo

Determinando los factores y reemplazando valores, tenemos primero que saber la cuota
(A) del préstamo 1 y con ello después determinar la cuota nueva (A2).

𝐴(1) = 𝑃 × (𝐴/𝑃, 20%, 12) = 10.000 × (𝐴/𝑃, 20%, 12)


Página 12 de 32

0,2 × (1 + 0,2)12
(𝐴/𝑃, 20%, 12) = = 0,2253
(1 + 0,2)12 − 1

Reemplazando,

𝐴(1) = 2.253
De esta manera la determinación de la cuota nueva será:

𝐴(2) = [𝐴 × (𝑃/𝐴, 20%, 6) + 𝑃2] × (𝐴/𝑃, 20%, 18)

(1+0,2)6 −1
(𝑃/𝐴, 20%, 6) = = 3,3255
0,2×(1+0,2)6

0,2 × (1 + 0,2)18
(𝐴/𝑃, 20%, 18) = = 0,2078
(1 + 0,2)18 − 1
Reemplazando,

𝐴(2) = [2.253 × (3,3255) + 1.000] × (0,2078)

Resultado

𝑨(𝟐) = 𝑼𝑺$ 𝟏. 𝟕𝟔𝟒, 𝟕

De este resultado, la Ingeniería Económica lo interpreta basado en el concepto del valor


del dinero del tiempo, que un nuevo préstamo de 1.000 más el saldo de 6 cuotas del
préstamo de 10.000 en el período 6 son equivalentes económicamente a pagar $ 1.764,7
mensuales dado un interés del 20 % anual y pagando una cuota año a año para un nuevo
período de 18 años.
Página 13 de 32

1.2 Determinación de factores de F/A y A/F

Para la determinación de los factores F/A o A/F, se debe suponer que tienes por interés,
por un lado, determinar un monto futuro (F), dado montos A uniformes equivalentes
aportados al final de cada período o suponer que deseas saber qué montos A uniformes y
continuos debes aportar al final de cada período para disponer de un valor futuro
equivalente F. Eso último lo podemos ver como diagrama de flujo en la siguiente figura:

Figura 4. Flujo relación A/F o F/A

Fuente: elaboración propia.

De la figura 4 para encontrar la formulación que relaciona F/A, consideremos a A como un


valor único, con ello, de acuerdo con la formulación vista para valores únicos, para poder
señalar que el equivalente de los montos A para un valor F, tenemos la siguiente serie:

(1) 𝐹 = 𝐴 + 𝐴 × (1 + 𝑖)1 + 𝐴 × (1 + 𝑖)2 + ⋯ + 𝐴 × (1 + 𝑖)𝑛−2 + 𝐴 × (1 + 𝑖)𝑛−1

y si multiplicamos (1) por (1 + i), tenemos

(2) 𝐹(1 + 1) = 𝐴(1 + 𝑖) + 𝐴(1 + 𝑖)2 + 𝐴(1 + 𝑖)3 + ⋯ + 𝐴(1 + 𝑖)𝑛−1 + 𝐴(1 + 𝑖)𝑛

Restando a la serie (2) la serie (1), tenemos que:

(3) 𝐹(1 + 1) − 𝐹 = −𝐴 + 𝐴(1 + 𝑖)𝑛


Página 14 de 32

Entonces, reordenando y despejando F, tenemos finalmente que:

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
(4) 𝐹 =𝐴×
𝑖

De la formulación (5), el factor que multiplica a A, se le conoce como el factor de cantidad


compuesta para series de pago iguales o el factor de cantidad compuesta para series
uniformes (Park, 2009).

De la misma formulación (4), es posible determinar el equivalente de una serie anual


uniforme dado un valor futuro F, lo cual nos proporciona la siguiente fórmula:

𝑖
(5) 𝐴=𝐹×
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

En cuanto a la formulación (5), el factor que multiplica a F, se le conoce como factor del
fondo de amortización para series de pagos iguales o factor del fondo de amortización
(Park, 2009).

En términos de notación en la Ingeniería Económica, a los factores determinados se les


aplica lo siguiente:

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
= (𝐹/𝐴, 𝑖%, 𝑛)
𝑖

𝑖
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
= (𝐴/𝐹, 𝑖%, 𝑛)
Página 15 de 32

La aplicación de estos factores son los que determinan la equivalencia entre valores, ya
sea F o A y viceversa que permiten facilitar el planteamiento, desarrollo y resultados de
un ejercicio de Ingeniería Económica.

IMPORTANTE
¡Recuerda!

De las fórmulas (4) y (5), la serie uniforme A se inicia al final


del período 1 y continúa a lo largo del período de la F dada
(Blank y Tarquin, 2006).

Para una mejor comprensión aplicada de estas fórmulas, veamos los siguientes ejemplos
de equivalencia para este tipo de planteamientos:

Ejercicio 3

Una persona ahorra US$ 200 cada mes durante 4 años en una
EJERCICIO

institución bancaria que ofrece un interés de 3 % mensual, y


no hace retiros de dinero durante todo el período. Calcula la
cantidad que se acumula en el banco al momento de hacer el
depósito en el último mes del año 4, si el interés se capitaliza
mensualmente.

Lo primero, los datos del ejercicio 3, son:

A = US$ 200 mes


i = 3 % mes
n = 4 años x 12 = 48 meses
F =? (Saldo a fines del año 4)

Para el desarrollo del planteamiento y como una forma de facilitar el análisis de los datos,
a continuación, se tiene el siguiente diagrama de flujo:
Página 16 de 32

Figura 5. Diagrama de flujo – ejemplo 3.

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con los datos del diagrama de flujo, el planteamiento será, usando la notación
respectiva, el siguiente:

Planteamiento

𝐹 = 𝐴 × (𝐹/𝐴, 𝑖%, 𝑛) = 𝑃 × (𝐹/𝐴, 3%, 48)

Desarrollo, fijando el factor y reemplazando valores

(1+𝑖)𝑛 −1 (1+0,03)48 −1
𝐹 =𝐴× = 200 ×
𝑖 0,03

Resultado,

𝑭 = 𝑼𝑺$ 𝟐𝟎. 𝟖𝟖𝟐

Del resultado anterior, la Ingeniería Económica lo interpreta basado en el concepto del


valor del dinero del tiempo, que un ahorro de US$ 200 mes a mes durante 4 años son
equivalentes económicamente a un saldo de US$ 20.882 al final del período dado un
Página 17 de 32

interés del 3 % mensual y depositando un monto mensual para un período de 48 meses (4


años).

Ejercicio 4

EJERCICIO Al nacer su hijo, un padre comprometió establecer un fondo


para pagar su educación universitaria. Decidió hacer
depósitos anuales uniformes durante 18 años (años 1 al 18)
para que el hijo pudiera retirar US$ 10.000 al cumplir 18 años.
Si el fondo paga 6 %. ¿Cuánto dinero tiene que depositar cada
año de manera uniforme?

Los datos del ejercicio 4 son:

F = 10.000 (al final del año 18)


i = 6 % año
n = 18 años
A =? (Depósitos anuales uniformes)

Para el desarrollo del planteamiento y como una forma de facilitar el análisis de los datos,
a continuación, se tiene el siguiente diagrama de flujo:

Figura 6. Diagrama de flujo – ejemplo 4

Fuente: elaboración propia.


Página 18 de 32

De acuerdo con los datos del diagrama de flujo, el planteamiento será, usando la notación
respectiva, el siguiente:

Planteamiento

𝐴 = 𝐹 × (𝐴/𝐹, 𝑖%, 𝑛) = 𝑃 × (𝐴/𝐹, 6%, 18)

Desarrollo, fijando el factor y reemplazando valores

𝑖 0,06
𝐴 = 𝐹 × (1+𝑖)𝑛 = 10.000 × (1+0,06)18
−1 −1

Resultado,

𝑨 = 𝑼𝑺$ 𝟑𝟐𝟒

Del resultado anterior, la Ingeniería Económica lo interpreta basado en el concepto del


valor del dinero del tiempo, que para disponer de un saldo en el futuro de US$ 10.000 al
final del año 18 son equivalentes económicamente a depositar un monto uniforme y
continuo de US$ 20.882 al final de cada año dado un interés del 6 % mensual por un
período de 18 años.

A tener presente: ¡Los pagos diferidos de un préstamo!


IMPORTANTE

En ocasiones resulta posible, ya sea de una negociación o de


una oferta crediticia, que recibas el monto solicitado del
préstamo en el presente (hoy), pero su primer pago de la
primera cuota sea posterior al final del período uno, es decir,
que exista lo que se conoce como “períodos de gracia”.
Página 19 de 32

2. Series gradientes
Las series gradientes representan nuevas formas de equivalencia entre valores en un
diagrama de flujo de efectivo y corresponde a posibles situaciones que tienen que ver, ya
sea, que los montos de cada período, sean montos continuos pero que aumentan y
disminuyen en una cantidad fija (G) o aumenten o disminuyan en un porcentaje (g)
constante de un período a otro. Para cada una de las situaciones es que debemos
referirnos a los siguientes tipos de gradientes:

Serie gradiente aritmético o lineal

Serie gradiente geométrico


IMPORTANTE

¡Recuerda!

El gradiente representa la cantidad periódica del aumento o


disminución, ya sea fijo o porcentual entre períodos, según el
tipo de serie.

2.1 Serie gradiente aritmético o lineal. Factores P/G y A/G

Representa montos periódicos en una línea del tiempo que aumentan o disminuyen en
una cantidad constante G. A este tipo de series se conocen como “series gradientes
estrictas aritméticas o lineal”. Gráficamente, lo podemos visualizar de la siguiente manera:
Página 20 de 32

Figura 7. Diagrama de flujo efectivo – Serie gradiente aritmética o lineal estricta.

Fuente: Elaboración propia.

Notar que en una serie gradiente lineal estricta cada pago 𝐴𝑛 = (𝑛 − 1) × G y el primer
flujo de efectivo es 0.

Por tanto, Si G > 0, la serie se conoce como una serie gradiente creciente. Si G < 0, se le
conoce como una serie gradiente decreciente.

2.1.1 Determinación del factor P/G

De acuerdo con el diagrama de efectivo presentado en la figura 7, podemos ir visualizando


que, en una serie periódica aritmética, encontramos su equivalencia en el presente (P), tal
como se muestra a continuación (Blank y Tarquin, 2006):

1 2 3 𝑛−2 𝑛−1
𝑃=𝐺× + 𝐺 × + 𝐺 × + ⋯ + 𝐺 × + 𝐺 ×
(1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)4 (1 + 𝑖)𝑛−1 (1 + 𝑖)𝑛
Página 21 de 32

De esta ecuación, si factorizamos en G tenemos, que:

1 2 3 𝑛−2 𝑛−1
(1) 𝑃 = 𝐺×[ 2
+ 3
+ 4
+⋯+ 𝑛−1
+ ]
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛

Si multiplicamos este último enunciado por (1 + i), tenemos:

1 2 3 𝑛−2 𝑛−1
(2) 𝑃 × (1 + 𝑖) = 𝐺 × [ 1
+ 2
+ 3
+ ⋯+ 𝑛−2
+ ]
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛−1

Así, si restamos las formulaciones (2) menos (1), tenemos:

1 1 1 1 1
(3) 𝑖 × 𝑃 = 𝐺 × [ + + ⋯ + + ] − 𝐺 ×
(1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)𝑛−1 (1 + 𝑖)𝑛 (1 + 𝑖)𝑛

Si recordamos la serie entre corchetes es similar a la vista en la formulación del factor P/A,
por tanto, sustituyendo y factorizando tenemos:

𝐺 (1 + 𝑖)𝑛 − 1 𝑛
(4) 𝑃 = ×[ + ]
𝑖 𝑖 × (1 + 𝑖)𝑛 (1 + 𝑖)𝑛

Reordenando, se tiene:

(1 + 𝑖)𝑛 − 𝑖𝑛 − 1
(5) 𝑃 = 𝐺 × [ ]
𝑖 2 (1 + 𝑖)𝑛

A esta formulación (5), se establece el equivalente de un valor presente P, dado una serie
de gradiente aritmético o lineal con un monto fijo de crecimiento o disminución G. El
factor que multiplica al monto G, se le conoce como el factor del valor presente de series
gradientes.
Página 22 de 32

¡Recuerda!

IMPORTANTE
A tener presente, se puede visualizar que el gradiente G se
inicia desde el final del período 2 y el equivalente del valor
presente (P) está localizado en el momento 0. Por tanto, al
final del período 1, se considera un valor base que puede ser
igual o distinto de 0. Si es un valor distinto de 0 se puede
tratar como serie uniforme y continua (A).

2.1.2 Determinación del factor A/G

De la misma formulación (5) anterior, es posible determinar el equivalente de una serie


anual uniforme dado un valor de serie aritmética G, si recordamos las siguientes
ecuaciones y reemplazamos:

De A/P →

𝑖 × (1 + 𝑖)𝑛
𝐴 = 𝑃 × (𝐴/𝑃, 𝑖%, 𝑛) = 𝑃 ×
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

De P/G →

(1 + 𝑖)𝑛 − 𝑖𝑛 − 1
𝑃 = 𝐺 × (𝑃/𝐺, 𝑖%, 𝑛) = 𝐺 × [ ]
𝑖 2 (1 + 𝑖)𝑛

Tenemos,

(6) 𝐴 = 𝐺 × (𝑃/𝐺, 𝑖%, 𝑛) × (𝐴/𝑃, 𝑖%, 𝑛)

𝐺 (1 + 𝑖)𝑛 − 1 𝑛 𝑖(1 + 𝑖)𝑛


(6) 𝐴 = ×[ − ] [ ]
𝑖 𝑖(1 + 𝑖)𝑛 (1 + 𝑖)𝑛 (1 + 𝑖)𝑛 − 1

1 𝑛
(6) 𝐴 = 𝐺 × [ − ]
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
Página 23 de 32

De la formulación (6) última, el factor que multiplica a G, se le conoce como factor de


gradiente aritmético de una serie uniforme (Blank y Tarquin, 2006).

En términos de notación en la Ingeniería Económica a los factores determinados se les


aplica lo siguiente:

(1 + 𝑖)𝑛 − 𝑖𝑛 − 1
[ ] = (𝑃/𝐺, 𝑖%, 𝑛)
𝑖 2 (1 + 𝑖)𝑛

1 𝑛
[ − ] = (𝐴/𝐺, 𝑖%, 𝑛)
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛 − 1

La aplicación de estos factores son los que determinan la equivalencia entre valores, ya
sea P o A, para un valor dado de gradiente aritmético o lineal (G) y que permiten facilitar
el planteamiento, desarrollo y resultados de un ejercicio de Ingeniería Económica.

De esta manera, de ambas relaciones para las formulaciones precedentes, veamos ahora
el siguiente ejemplo, de equivalencia.

Ejercicio 5

Los costos de mantenimiento para una máquina especializada


EJERCICIO

se han incrementado de manera uniforme durante seis años.


Si el costo al final del año 1 fue de $ 12.000 y aumentó
anualmente $ 800 hasta el sexto año. ¿Cuál será el valor
presente equivalente de los costos con una tasa de interés de
8 % anual?

Los datos del ejemplo 5 son:

A = 12.000 (al final del año 1)


G = 800
i = 8 % año
n = 6 años
Página 24 de 32

P =? (valor presente)

Para el desarrollo del planteamiento y como una forma de facilitar el análisis de los datos,
a continuación, se tiene el siguiente diagrama de flujo:

Figura 8. Diagrama de flujo – ejemplo 5

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con los datos del diagrama de flujo, el planteamiento será, usando la notación
respectiva, el siguiente:

Planteamiento:

𝑃 = 𝐴 × (𝑃/𝐴, 𝑖%, 𝑛) + 𝐺 × (𝑃/𝐺, 𝑖%, 𝑛)


𝑃 = 𝐴 × (𝑃/𝐴, 8%, 6) + 𝐺 × (𝑃/𝐺, 8%, 6)

Desarrollo, fijando el factor y reemplazando valores


(1+0,08)6 −1 (1+0,08)6 −0,08×6−1
𝑃 = 12.000 × 6
+ 800 ×
0,08×(1+0,08) 0,082 (1+0,08𝑖)6

Resultado:

𝑷 = $ 𝟔𝟒. 𝟗𝟒𝟔
Página 25 de 32

Del resultado anterior, la Ingeniería Económica lo interpreta basado en el concepto del


valor del dinero del tiempo, que el valor presente (P) de $ 64.946 es equivalente
económicamente a un monto uniforme y continuo de US$ 12.000 al final de cada año y de
un gradiente aritmético (G) de $ 800 dado un interés del 8 % anual por un período de 6
años.

2.2 Serie gradiente geométrico. Factor P/A1

Representa montos periódicos en una línea del tiempo que aumentan o disminuyen en
una tasa fija expresa como porcentaje (%), que representamos como una g, a diferencia
de la serie gradiente aritmética que aumentaba o disminuía en base un valor fijo. En este
sentido, gráficamente, lo podemos visualizar de la siguiente manera:

Figura 9. Diagrama de flujo efectivo – Serie gradiente geométrico.

Fuente: elaboración propia.

De la figura 9 se puede notar que en una serie gradiente geométrica se tiene un g, que
representa una tasa de cambio constante, el cual si g > 0, tenemos una serie gradiente
creciente y si g < 0, tenemos una serie gradiente decreciente.
Página 26 de 32

¡Recuerda!

A tener presente, la serie gradiente geométrico con tasas


uniformes de aumento o disminución. La serie empieza en el

IMPORTANTE
año 1 con una cantidad, denominada A1, sobre el cual se
aplica la tasa g.

Por tanto, para este tipo de serie y para su conformación


debe siempre tener un monto A1 inicial.

2.2.1 Determinación del factor P/A1

De acuerdo con el diagrama de efectivo precedente, podemos ir visualizando que una


serie periódica aritmética, podemos encontrar su equivalencia en el presente (P), de la
siguiente manera:

𝐴1 × (1 + 𝑔) 𝐴1 × (1 + 𝑔)2 𝐴1 × (1 + 𝑔)3 𝐴1 × (1 + 𝑔)𝑛−1


𝑃 = 𝐴1 + + + + ⋯+
(1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)𝑛−1

De esta ecuación, si factorizamos en A1 tenemos, que:

(1 + 𝑔) (1 + 𝑔)2 (1 + 𝑔)3 (1 + 𝑔)𝑛−1


(1) 𝑃 = 𝐴1 × [1 + + + + ⋯+ ]
(1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)4 (1 + 𝑖)𝑛−1

Si multiplicamos este último enunciado por 1/(1 + i), tenemos:

1 (1 + 𝑔) (1 + 𝑔)2 (1 + 𝑔)3 (1 + 𝑔)𝑛−1


(2) 𝑃 = 𝐴1 × [ + + + + ⋯+ ]
(1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)5 (1 + 𝑖)𝑛
Página 27 de 32

Si ahora, ambos términos de (2), lo multiplicamos por (1+g) / (1+i), tenemos:

(1 + 𝑔) (1 + 𝑔) (1 + 𝑔)2 (1 + 𝑔)3 (1 + 𝑔)𝑛


(3) 𝑃 × = 𝐴1 × [ + + + ⋯ + ]
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)4 (1 + 𝑖)𝑛+1

Así si restamos las formulaciones (3) menos (2), tenemos:

(1 + 𝑔) (1 + 𝑔)𝑛 1
(3) 𝑃 × [ − 1] = 𝐴1 × [ + ]
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛+1 (1 + 𝑖)

Si despejamos P y simplificamos la ecuación (3), tendremos:

1 − (1 + 𝑔)𝑛 × (1 + 𝑖)−𝑛
(4) 𝑃 = 𝐴1 × [ ] 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑔 <> 𝑖
(𝑖 − 𝑔)

Esta ecuación (4), puede cambiar si g = i, en lo siguiente:

𝑛
(5) 𝑃 = 𝐴1 × [ ] 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑔 = 𝑖
(1 + 𝑖)

Por tanto, dependiendo de los valores de g e i, el factor para calcular el equivalente P para
serie uniforme de crecimiento o disminución g, se resume en lo siguiente, las ecuaciones
(4) y (5):

1 − (1 + 𝑔)𝑛 × (1 + 𝑖)−𝑛
(𝑖 − 𝑔) 𝑔 <> 𝑖
(6) 𝑃 = 𝐴1 ×
𝑛 𝑔=1
{ (1 + 𝑖)
Página 28 de 32

Esta formulación (6), finalmente, representa el equivalente de un valor presente P, dado


una serie de gradiente geométrica con un porcentaje de crecimiento o disminución g,
según sea los valores g e i. El factor cuando g <> 1, se le conoce como el factor del valor
presente de series gradiente geométrico.

¡Recuerda!
IMPORTANTE

A tener presente, que puedes visualizar que el crecimiento o


disminución de la tasa porcentual de gradiente g se inicia
desde el final del período 2 y el equivalente del valor presente
(P) está localizado en el momento 0. Por tanto, al final del
período 1, se considera un valor inicial que debe ser distinto
de 0.

Además, obtener equivalencia de F o A, para una serie de gradiente geométrica se puede


utilizar formulaciones precedentes según sea lo necesitado.

En términos de notación en la Ingeniería Económica a los factores determinados, por


ejemplo, P/A1 se le aplica lo siguiente:

1 − (1 + 𝑔)𝑛 × (1 + 𝑖)−𝑛
(𝑖 − 𝑔)
= (𝑃/𝐴1, 𝑔%, 𝑖%, 𝑛)

𝑛
(1 + 𝑖)
= (𝑃/𝐴1, 𝑔%, 𝑖%, 𝑛)

La aplicación de este factor último determina la equivalencia entre valores presentes (P),
para un valor dado de gradiente geométrico (g) y que permiten facilitar el planteamiento,
desarrollo y resultados de un ejercicio de Ingeniería Económica.

De esta manera, para una mejor comprensión, veamos ahora el siguiente ejemplo, de
equivalencia.
Página 29 de 32

Ejercicio 6

Un profesional obtuvo un préstamo de una entidad

EJERCICIO
financiera. El valor de la primera cuota de un total de 60
cuotas mensuales es de US$ 120 y el valor de las cuotas se va
incrementando un 5 % mensual. Si la tasa de interés es del 24
% anual con capitalización mensual. ¿Cuánto fue el préstamo?
y ¿Cuál es el valor de la cuota 50?

Los datos del ejemplo 6 son:

A1 = 120 (al final del año 1)


g = 5 % crecimiento mes
i = 24 % año = 2% mes
n = 5 años = 60 cuotas mes
P =? (valor presente)
cuota 50=?

De acuerdo con los datos, el planteamiento será, usando la notación respectiva, el


siguiente:

Planteamiento:

𝑃 = 𝐴1 × (𝑃/𝐴1, 𝑔%, 𝑖%, 𝑛)


𝑃 = 𝐴1 × (𝑃/𝐴1, 5%, 2%, 60)

Desarrollo, fijando el factor, dado i<>g, y reemplazando valores, se tiene:

1−(1+0,05)60 ×(1+0,02)−60
𝑃 = 120 × (0,02−0,05)
Página 30 de 32

Resultado:

𝑷 = 𝑼𝑺$ 𝟏. 𝟑𝟏𝟏
Del resultado anterior, la Ingeniería Económica lo interpreta basado en el concepto del
valor del dinero del tiempo, que el valor presente (P) de US$ 1.311 es equivalente
económicamente a un monto de serie geométrico con un inicio de US$ 120 al final del
primer año y de una tasa de gradiente geométrico (g) de 5% dado un interés del 2% mes
por un período de 5 años.

Por último, a continuación, les presentamos algunos videos como recursos


complementarios, de los contenidos analizados en esta unidad.
ENLACE WEB

Serie uniforme de anualidad

https://www.youtube.com/watch?v=5bCFiA0BUFQ
ENLACE WEB

Serie gradiente aritmético

https://www.youtube.com/watch?v=ePq0cbrmZhQ
Página 31 de 32

Conclusión
La Ingeniería Económica nos ha evidenciado, en esta unidad 2, ser una herramienta
práctica para resolver planteamientos relacionados con las denominadas series anuales
uniformes y de las series de gradientes aritmético (o lineal) y geométrico, a través de
formulaciones como recurso para el proceso de toma de decisiones económicas, bajo la
premisa del valor del dinero en el tiempo.

Es en este contexto que las series anuales uniformes y las series de gradiente representan
nuevas formas del valor de dinero en el tiempo y que según las variables de tasas y
períodos nos permiten encontrar los valores equivalentes en el presente, futuro o serie
anual uniforme. Con ello el estudiante, se nutre de nuevas formulaciones y herramientas
para resolver casos prácticos asociados en el análisis económico.

Por último, a través de ejemplos prácticos realizados, se visualiza una mayor comprensión
de las nuevas formulaciones y manteniendo el uso de la terminología y símbolos
disponible, como la línea de tiempo o diagrama de flujo de efectivo que permite facilitar el
análisis de los datos y derivar en las conclusiones económicas de los flujos de efectivo en
períodos distintos.
Página 32 de 32

Referencias bibliográficas
Blank, L. y Tarquín, A. (2006). Ingeniería económica. McGraw Hill.

Park, C. (2006). Fundamentos de Ingeniería Económica. Pearson Educación.

Sullivan, W., Wicks, E. y Luxhoj, J. (2004). Ingeniería económica de Degarmo. Pearson


Educación.
Página 1 de 1

Este material fue desarrollado por el docente Edgard Cáceres García para la
Universidad Mayor y ha sido diseñado para su lectura en formato digital.

Última actualización enero, año 2023.

También podría gustarte