Metrología Estadística (2) 2222

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

METROLOGÍA ESTADÍSTICA

Introducción
Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una sustancia, que puede
determinarse cuantitativamente, es decir, es un atributo susceptible de ser medido. Ejemplos
de magnitudes son la longitud, la masa, la velocidad, etc. A la magnitud de un objeto específico
que estamos interesados en medir, la llamamos mesurando.

El primer paso a la hora de realizar una medición es definir el mensurando; es decir, la


magnitud objeto de medición; el mensurando no puede definirse mediante un valor sino
exclusivamente mediante una descripción de una magnitud. Sin embargo, un mensurando no
podría describirse completamente más que poseyendo una cantidad infinita de información. Por
ello, al caber siempre interpretaciones varias en toda medición, la definición incompleta del
mensurando introduce dudas en el resultado de una medición que puede ser o no significativa,
dependiendo de la exactitud requerida en la medición. Frecuentemente, la definición de un
mensurando incluye ciertas condiciones y estados físicos.

Para establecer el valor de un mesurando tenemos que usar instrumentos de medición y un


método de medición. Asimismo es necesario definir unidades de medición. Por ejemplo, si
deseamos medir el largo de una varilla, el instrumento de medición será una regla. Si hemos
elegido el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad será el metro y la regla a usar
deberá estar calibrada en esa unidad o en submúltiplos de ella. El método de medición
consistirá en determinar cuántas veces la unidad y fracciones de ella están contenidos en el
valor del mesurando (comparación).

Nuestras mediciones están afectadas de errores o incertidumbres de medición que proviene


de las limitaciones impuestas por:

 la precisión y exactitud de los instrumentos usados,


 la interacción del método de medición con el mesurando,
 la definición del objeto a medir,
 la influencia del observador u observadores que realizan la medición.

El error de una medición está más bien asociado al concepto de incertidumbre en la


determinación del resultado de la misma. Lo que procuramos en toda medición es conocer las
cotas o límites probabilísticos de estas incertidumbres. Gráficamente, buscamos establecer un
intervalo:

donde con cierta probabilidad, podamos decir que se encuentra el mejor valor de la magnitud x.
Este mejor valor es el valor más representativo de nuestra medición y al semiancho lo
denominamos incertidumbre.
La palabra “incertidumbre” significa duda. Así, en su sentido más amplio, “incertidumbre de
medida” significa duda sobre la validez del resultado de una medición.

La definición formal del término “incertidumbre de medida” adoptada por el VIM (VIM:2008,
definición 2.26) es la siguiente:

Incertidumbre de medida
parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando,
a partir de la información que se utiliza

NOTA 1: La incertidumbre de medida incluye componentes procedentes de efectos sistemáticos, tales


como componentes asociadas a correcciones y a valores asignados a patrones, así como la
incertidumbre debida a la definición. Algunas veces no se corrigen los efectos sistemáticos estimados y
en su lugar se tratan como componentes de incertidumbre.

NOTA 2: El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación típica, en cuyo caso se denomina
incertidumbre típica de medida (o un múltiplo de ella), o la semiamplitud de un intervalo con una
probabilidad de cobertura determinada.

NOTA 3: En general, la incertidumbre de medida incluye numerosas componentes. Algunas pueden


calcularse mediante una evaluación tipo A de la incertidumbre de medida, a partir de la distribución
estadística de los valores que proceden de las series de mediciones y pueden caracterizarse por
desviaciones típicas. Las otras componentes, que pueden calcularse mediante una evaluación tipo B
de la incertidumbre de medida, pueden caracterizarse también por desviaciones típicas, evaluadas a
partir de funciones de densidad de probabilidad basadas en la experiencia u otra información.

NOTA 4: En general, para una información dada, se sobrentiende que la incertidumbre de medida está
asociada a un valor determinado atribuido al mensurando. Por tanto, una modificación de este valor
supone una modificación de la incertidumbre asociada.

Otros conceptos de incertidumbre de medida, para nada incompatibles con el anterior, podrían
ser:

 parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los


valores que podrían ser razonablemente atribuidos al mensurando. (VIM:1993 definición
3.39)
 estimación que expresa el campo de valores dentro del cual se halla el verdadero valor
del mensurando (VIM: 1984, definición 3.09)

La incertidumbre del resultado de una medición refleja la imposibilidad de conocer exactamente


el valor del mensurando. El resultado de una medición, tras la corrección de los efectos
sistemáticos identificados, es aún una estimación del valor del mensurando. Puede estar, sin
saberlo, muy próximo al valor del mensurando y, en consecuencia, tener un error despreciable
aunque tenga una incertidumbre elevada.

En la práctica existen numerosas fuentes posibles de incertidumbre en una medición, entre


ellas:

a) definición incompleta del mensurando;


b) realización imperfecta de la definición del mensurando;
c) muestra no representativa del mensurando, la muestra analizada puede no representar al
mensurando definido;
d) conocimiento incompleto de los efectos de las condiciones ambientales sobre la
medición, o medición imperfecta de dichas condiciones ambientales;
e) lectura sesgada de instrumentos analógicos, por parte del técnico;
f) resolución finita del instrumento de medida o umbral de discriminación;
g) valores inexactos de los patrones de medida o de los materiales de referencia;
h) valores inexactos de constantes y otros parámetros tomados de fuentes externas y
utilizados en el algoritmo de tratamiento de los datos;
i) aproximaciones e hipótesis establecidas en el método y en el procedimiento de medida;
j) variaciones en las observaciones repetidas del mensurando, en condiciones
aparentemente idénticas.

Estas fuentes no son necesariamente independientes, y algunas de ellas, de a) a i), pueden


contribuir en j). Por supuesto, un efecto sistemático no identificado no puede ser tenido en
cuenta en la evaluación de la incertidumbre del resultado de una medición, aunque contribuirá
a su error.

En general, la incertidumbre de medida incluye numerosas componentes. Algunas pueden


calcularse mediante una evaluación tipo A de la incertidumbre de medida, a partir de la
distribución estadística de los valores que proceden de las series de mediciones y pueden
caracterizarse por desviaciones típicas. Las otras componentes, pueden calcularse mediante
una evaluación tipo B de la incertidumbre de medida (desviaciones típicas basadas en la
experiencia u otra información).

El propósito de la clasificación en Tipo A y Tipo B es indicar las dos formas diferentes de


evaluar las componentes de incertidumbre, a efectos únicamente de su análisis; no quiere decir
que exista alguna diferencia de naturaleza entre las componentes resultantes de ambos tipos
de evaluación. Los dos tipos de evaluación se basan en distribuciones de probabilidad, y las
componentes resultantes tanto de uno como del otro tipo de evaluación se cuantifican mediante
varianzas o desviaciones típicas.

La varianza estimada u2 que caracteriza una componente de la incertidumbre obtenida


mediante una evaluación Tipo A se calcula a partir de una serie de observaciones repetidas y
es la conocida varianza estimada estadísticamente s2. La desviación típica estimada u, raíz
cuadrada positiva de u2, es pues u = s, que a veces se denomina incertidumbre típica Tipo A.

Para una componente de incertidumbre obtenida a partir de una evaluación tipo B, la varianza
estimada u2 se evalúa a partir de información existente y la desviación típica estimada u a
veces se denomina incertidumbre típica Tipo B.

Evaluación de la incertidumbre típica

Modelo de medición
En la mayor parte de los casos, un mensurando Y no se mide directamente, sino que se
determina a partir de otras N magnitudes X1, X2, ..., XN, por medio de una relación funcional f:

Y = f( X1,X2,…,XN ) (1)
Ejemplo: Si se aplica una diferencia de potencial V a los bornes de una resistencia cuyo valor
depende de la temperatura, de la resistencia R0 a la temperatura definida t0 y del coeficiente
lineal de temperatura α, la potencia disipada P (el mensurando) por la resistencia a la
temperatura t es función de V, R0, α, y t, según:

P = f (V, R0, α, t ) = V2 / {R0 [ 1+ α (t − t0 )]}


Las magnitudes de entrada X1, X2, ..., XN, de las que depende la magnitud de salida Y pueden
ser consideradas a su vez como mensurandos, pudiendo depender de otras magnitudes
llegándose así a una relación funcional f compleja. La función f debe interpretarse en su
concepto más amplio; en particular, como la función que contiene cada magnitud, incluyendo
todas las correcciones y factores de corrección, susceptible de contribuir a una componente
significativa de la incertidumbre del resultado de medida.

Una estimación del mensurando Y, representada por y, se obtiene a partir de la ecuación (1)
utilizando las estimaciones de entrada x1, x2,...,xN para los valores de N magnitudes X1, X2, ...,
XN. Así, la estimación de salida y, que es el resultado de la medición, viene dada por

y = f (x1, x2,...,xN ) (2)

La desviación típica estimada asociada a la estimación de salida o resultado de medida y,


denominada incertidumbre típica combinada y representada por uc(y), se determina a partir de
la desviación típica estimada, asociada a cada estimación de entrada xi, denominada
incertidumbre típica y representada por u(xi).

Cada estimación de entrada xi, así como su incertidumbre asociada u(xi) se obtienen a partir de
una distribución de valores posibles de la magnitud de entrada Xi. Esta distribución de
probabilidad puede basarse en una distribución de frecuencias; es decir, en una serie de
observaciones Xi,k de las Xi, o puede tratarse de una distribución supuesta a priori. Las
evaluaciones Tipo A de las componentes de la incertidumbre típica se basan en distribuciones
de frecuencia mientras que las evaluaciones Tipo B se basan en distribuciones supuestas a
priori. Debe tenerse en cuenta que, en los dos casos, las distribuciones son modelos utilizados
para representar nuestro nivel de conocimiento.

Evaluación tipo A de la incertidumbre típica

En la mayor parte de los casos, la mejor estimación disponible de la esperanza matemática μx


de una magnitud x que varía al azar (es decir, de una variable aleatoria), de la que se han
obtenido n observaciones independientes xi en las mismas condiciones de medida, es la media
aritmética de las n observaciones:
Los valores de las observaciones individuales xi difieren en razón de las variaciones aleatorias
de las magnitudes de influencia o de efectos aleatorios. La varianza experimental de las
observaciones, que estima la varianza σ2 de la distribución de probabilidad de x, viene dada
por:

Esta estimación de la varianza y su raíz cuadrada positiva s(xi), denominada desviación


típica experimental, representan la variabilidad de los valores observados xi, o más
específicamente, su dispersión alrededor de su media .

2
La mejor estimación de σ ( ) = σ2 / n, varianza de la media, viene dada por:

La varianza experimental de la medias2( ) y la desviación típica experimental de la media


s( ) determinan la bondad con que estima la esperanza matemática μx de x, y una u otra
pueden ser utilizadas como medida de la incertidumbre de x.

De este modo, para una magnitud de entrada Xi obtenida a partir de n observaciones repetidas
e independientes Xi,k, la incertidumbre típica u(xi) de su estimación xi = i es u(xi) = s( i).
2
Por comodidad, u (xi) = s2( i) y u(xi) = s( i) son a veces llamadas varianza Tipo A e
incertidumbre típica Tipo A, respectivamente.

Evaluación Tipo B de la incertidumbre típica

Para una estimación xi de una magnitud de entrada Xi no obtenida a partir de observaciones


2
repetidas, la varianza estimada asociada u (xi) o la incertidumbre típica u(xi) se establecen
mediante decisión científica basada en toda la información disponible acerca de la variabilidad
posible de Xi. El conjunto de la información puede comprender:

 resultados de mediciones anteriores;


 experiencia o conocimientos generales sobre el comportamiento y las propiedades de
los materiales e instrumentos utilizados;
 especificaciones del fabricante;
 datos suministrados por certificados de calibración u otros tipos de certificados;
 incertidumbres asignadas a valores de referencia procedentes de libros y manuales.

2
Por conveniencia, los valores u (xi) y u(xi) así evaluados, se denominan respectivamente
varianza Tipo B e incertidumbre típica Tipo B.
Si la estimación xi se obtiene a partir de una especificación del fabricante, de un certificado de
calibración, de una publicación o de otra fuente, y su incertidumbre viene dada como un
múltiplo específico de una desviación típica, la incertidumbre típica u(xi) es simplemente el
cociente entre el valor indicado y el factor multiplicador, y la varianza estimada u2(xi) es el
cuadrado de dicho cociente.

Ejemplo: Un certificado de calibración indica que la masa de un patrón de acero inoxidable, de valor
nominal igual a un kilogramo, es mS = 1000,000325 g, y que “la incertidumbre de este valor es de 240
μg, para un nivel de tres desviaciones típicas”. La incertidumbre típica del patrón de masa es
simplemente u(mS) = (240 μg)/3 = 80 μg. Esto corresponde a una incertidumbre típica relativa u(mS)/mS
2
de 80 × 10-9. La varianza estimada es u (mS) = (80 μg)2 = 6,4×10-9 g2.

La incertidumbre de xi no siempre viene expresada como un múltiplo de una desviación típica,


como el ejemplo anterior. En su lugar, puede definir un intervalo correspondiente a un nivel de
confianza del 90, 95 ó 99 por ciento. Salvo indicación en contra, puede suponerse que se ha
utilizado una distribución normal para calcular la incertidumbre, obteniéndose la
incertidumbre típica de xi mediante simple división del valor de incertidumbre dado por el factor
correspondiente de la distribución normal. Dicho factor, para los tres niveles de confianza
citados, es 1,64; 1,96 y 2,58.

Ejemplo: Un certificado de calibración indica que el valor RS de una resistencia patrón de valor nominal
10 Ω es 10,000 742 Ω ± 129 μΩ a 23 °C, y que “la incertidumbre indicada de 129 μΩ define un intervalo
con nivel de confianza del 99 por ciento”. La incertidumbre típica del valor de la resistencia puede
suponerse que es u(RS) = (129 μΩ) / 2,58 = 50 μΩ.

Consideremos el caso en que, en base a las informaciones disponibles, puede afirmarse que
“existe una probabilidad del 50 % de que el valor de la magnitud de entrada Xi esté
comprendido en el intervalo de a− a a+”. Si puede suponerse que los valores posibles de Xi se
distribuyen aproximadamente según una distribución normal, entonces la mejor estimación xi
de Xi puede tomarse en el centro del intervalo. Además, si la semiamplitud del intervalo es a =
(a+ − a−)/2, puede tomarse u(xi) = 1,48a, ya que, para una distribución normal de esperanza
matemática μ y desviación típica σ, el intervalo μ ± σ /1,48 cubre aproximadamente el 50 % de
la distribución.

Consideremos un caso en el que, según la información de que se dispone, puede decirse que
“en dos de cada tres casos, el valor Xi se encuentra en el intervalo comprendido entre a− y a+”
(en otras palabras, la probabilidad de que Xi esté comprendida en este intervalo es del orden
de 0,67; es decir, del 67 %). En este caso puede suponerse ‘razonablemente’ que u(xi) = a,
puesto que para una distribución normal de esperanza matemática μ y desviación típica σ, el
intervalo μ ± σ abarca aproximada mente el 68,3 % de la distribución.

En otros casos, puede que únicamente sea posible estimar límites (inferior y superior) para X i,
en particular, para poder decir que “la probabilidad de que el valor de Xi esté comprendido en
el intervalo de a− a a+ es a todos los efectos prácticamente igual a uno y la probabilidad de
que Xi se encuentre fuera de este intervalo es esencialmente cero”. Si no se posee ningún
conocimiento específico sobre los valores posibles de Xi dentro del intervalo, puede asumirse
que Xi puede encontrarse con igual probabilidad en cualquier punto del mismo (distribución
uniforme o rectangular de los valores posibles ⎯véanse 4.4.5 y figura 2a). Entonces xi,
esperanza matemática de Xi, está en el punto medio del intervalo, xi = (a− + a+)/ 2, con
varianza asociada

u2(xi) = (a+ − a−)2 / 12

Si la diferencia entre los límites, a+ − a−, se considera como 2a, entonces nos queda

u2(xi) = a2 / 3

Determinación de la incertidumbre típica combinada


Para este análisis se supone que todas las magnitudes de entrada son independientes.

La incertidumbre típica de y, siendo y la estimación del mensurando Y; es decir, el resultado de


medida, se obtiene componiendo adecuadamente las incertidumbres típicas de las
estimaciones de entrada x1,x2,...,xN. Esta incertidumbre típica combinada de la estimación y
se nota como uc( y).
La incertidumbre típica combinada uc(y) es la raíz cuadrada positiva de la varianza combinada
uc2(y), dada por:

Cada u(xi) es una incertidumbre típica evaluada con evaluación Tipo A o evaluación Tipo B
(como se vio anteriormente). La incertidumbre típica combinada uc(y) es una desviación típica
estimada y caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos
al mensurando Y.

Esta ecuación expresa lo que se denomina ley de propagación de la incertidumbre.

Las derivadas parciales ∂f / ∂xi, frecuentemente denominadas coeficientes de sensibilidad,


describen cómo varía la estimación de salida y, en función de las variaciones en los valores de
las estimaciones de entrada x1,x2,...,xN. En particular, la variación de y producida por una
pequeña variación Δxi en la estimación de entrada xi viene dada por (Δy)i = (∂f/∂xi) (Δxi). Si
esta variación es debida a la incertidumbre típica de la estimación xi, la variación
2
correspondiente de y es (∂f/∂xi) u(xi). La varianza combinada uc (y) puede considerarse
entonces como una suma de términos, cada uno de ellos representando la varianza estimada
asociada a y, debido a la varianza estimada asociada a cada estimación de entrada xi. Esto
conduce a escribir la ecuación anterior en la forma

donde

Si el mensurando es una función lineal de las magnitudes de las que depende, los coeficientes
ci serán +1 o -1. Así, si Y = c1X1 + c2X2 + ... + cnXn y las constantes ci = +1 ó -1, entonces:

Determinación de la incertidumbre expandida


Aunque uc(y) puede ser utilizada universalmente para expresar la incertidumbre de un
resultado de medida, frecuentemente es necesario, en ciertas aplicaciones comerciales,
industriales o reglamentarias, o en los campos de la salud o la seguridad, dar una medida de la
incertidumbre que defina, alrededor del resultado de medida, un intervalo en el interior del cual
pueda esperarse encontrar gran parte de la distribución de valores que podrían ser
razonablemente atribuidos al mensurando.
La expresión de la incertidumbre, que proporciona dicho intervalo se denomina incertidumbre
expandida, y se representa por U. La incertidumbre expandida U se obtiene multiplicando la
incertidumbre típica combinada uc(y) por un factor de cobertura k:
U = k uc(y)
Resulta conveniente expresar el resultado de una medición en la forma Y = y ± U, lo que se
interpreta como que la mejor estimación del valor atribuible al mensurando Y es y, y que puede
esperarse que en el intervalo que va de y−U a y+U esté comprendida una fracción importante
de la distribución de valores que podrían ser razonablemente atribuidos a Y. Tal intervalo puede
también expresarse por y−U ≤ Y ≤ y+U.
A este intervalo definido por U se lo conoce como intervalo de confianza. U define, alrededor
del resultado de medición, un intervalo que comprende una fracción elevada p de la distribución
de probabilidad representada por este resultado y su incertidumbre típica combinada, siendo p
la probabilidad o nivel de confianza del intervalo. Siempre que sea posible, debe estimarse e
indicarse el nivel de confianza p asociado al intervalo definido por U.
El valor del factor de cobertura k se elige en función del nivel de confianza requerido para el
intervalo y−U a y+U. En general, k toma un valor entre 2 y 3.
Aunque las incertidumbres evaluadas sean pequeñas, esto no garantiza que el error en el
resultado de medida sea pequeño, ya que puede haberse pasado por alto algún efecto
sistemático no identificado, en la determinación de alguna corrección, o al evaluar el
conocimiento incompleto del que se dispone. Por ello, la incertidumbre del resultado de
medición no es necesariamente una indicación de la certeza existente de que el resultado de
medición se halla próximo al valor del mensurando; se trata simplemente de una estimación de
la verosimilitud existente acerca de la proximidad al mejor valor, que es consistente con el
conocimiento actualmente disponible.
La incertidumbre de medida es pues una expresión del hecho de que, para un mensurando y
un resultado de medida del mismo dados, no existe un único valor, sino un infinito número de
valores dispersos en torno al resultado, que son compatibles con todas las observaciones,
datos y conocimientos que se poseen del mundo físico, y que, con diferentes grados de
credibilidad, pueden ser atribuidos al mensurando.
Bibliografía:

- JCGM 100: 2008 (GUM 1995 con ligeras correcciones)


Evaluación de datos de medición — Guía para la expresión de la incertidumbre de medida
EDICIÓN DIGITAL 1 en español (traducción 1ª Ed. Sept. 2008)
- JCGM 200:2012
Vocabulario Internacional de Metrología Conceptos fundamentales y generales, y términos
asociados (VIM)
3ª Edición en español 2012Traducción de la 3ª edición del VIM 2008
- Introducción al Método Experimental y Teoría de Errores
S. Gil y E. Rodríguez UNSAM y UNGS
- METROLOGÍA PARANO-METRÓLOGOS
Segunda Edición - Rocío M. MarbánJulio A. Pellecer C. (2002)

También podría gustarte