Apuntes de Introduccion Al Derecho 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE

GABRIEL GONZALEZ ESCALONA


INTRODUCCIÓN

El hombre es un ser social y, por ende, estamos destinados por naturaleza a vivir
dentro de una sociedad; sin perjuicio de eso, se debe reconocer que cuando se
vive en sociedad o grupos siempre se irán dando ciertos conflictos que son
propios de la naturaleza humana; cada uno tiene un interés que debe ser
satisfecho ya que debe hacerse de algún determinado bien o servicio, cosa, etc…

Desde esa lógica, para resolver esos conflictos se han ido generando pautas,
verdaderas directrices para los efectos de alguna manera poder dirigir el
comportamiento de los seres humanos.

En la sociedad, donde se generan conflictos hay distintos tipos de normas y


directrices que buscan dirigir y adecuar nuestro comportamiento.

TIPOS DE NORMAS:

NORMA: Pauta de conducta que rige el comportamiento del sujeto.

Si usted lo analiza, estos tipos de normas e incluso las familiarmente aceptadas,


tienen algo en común en que todas pueden regir nuestro comportamiento, las
religiosas, morales y de uso o trato social, no se pueden imponer por la fuerza,
es decir, no son coercibles

1. RELIGIOSAS:

Que guían nuestro comportamiento desde lo espiritual desde lo bueno y lo


aceptable por las razones que tenga la entidad.

2. MORALES:
Lo puramente moral, ejemplo: mentir, la infidelidad; ayudar a un anciano, etc.

3. USO O TRATO SOCIAL


Las que están relacionadas con normas de etiqueta. Pautas que están en nuestra
sociedad y rigen nuestra conducta.

4. NORMAS JURÍDICAS
La norma jurídica que son pautas y directrices que se entregan dentro de la
sociedad para mantener la paz social, el bienestar de los ciudadanos, para
mantener la estabilidad social, para promover ciertas conductas que son
queridas por la autoridad, para sancionar otras que traen consecuencias
negativas. A diferencia de las anteriores, estas normas jurídicas son coercibles,
es decir, se pueden exigir forzadamente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS:

1. Se puede exigir su cumplimiento de manera forzada. (coercible)


2. Emana de la autoridad, es decir, del órgano público.
3. Toda norma jurídica sólo busca regular el comportamiento exterior de los
sujetos. Se analiza lo que hizo o dejó de hacer. Lo que no puede castigar
una norma jurídica, es el fuero interno, (pensamiento e ideas)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
Esto no quiere decir, que, en algunas materias, al legislador no le importe las
motivaciones del sujeto. Ej. 706 CC “La buena fe es la conciencia de haberse
adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo
otro vicio.”

4. Son abstractas. Buscan regular son situaciones tipo. Ejemplo, si una


persona mata a otra, no si fulano mata a mengano.
5. Son bilaterales. No busca regular el comportamiento de un sujeto aislado,
sino que busca regular el comportamiento de ese individuo en relación con
otros dentro de la sociedad. Excepto, la conducta moral es personal.

Estudiaremos el proceso de formación de la ley (norma jurídica), se podrá entender


en sentido amplio o estricto.

Desde el sentido amplio, norma jurídica, son las siguientes: Tratados


internacionales, vigentes y reconocidos por Chile. La CPR, LOC, LO, Reglamentos,
DL, DFL, entre otros

DEFINICIÓN DE DERECHO:
El conjunto de normas jurídicas que rigen una determinada sociedad.

FUNCIONES DEL DERECHO


1. ORIENTAR el comportamiento de las personas dentro de la sociedad. DIRIGIR
a los miembros de un grupo. CONTROLAR la sociedad.
2. RESOLVER los conflictos de la sociedad. Esto se activa cuando la primera
tarea del derecho no tuvo éxito. Es decir, adecuar el comportamiento para
que la sociedad no tenga conflictos.
3. PROMOVER y CONFIGURAR mejores condiciones de vida dentro de la
sociedad. La norma jurídica del Derecho no sólo castiga, sino que también
premia al realizar la conducta deseada, por ejemplo, pagar la patente
dentro del periodo, se paga en cuota.
4. ORDENAR y ORGANIZAR el poder social.
5. DISTRIBUIR lo que debe promover el derecho es entregar a aquellos que
comparte el grupo social los recursos económicos o servicios destinados a
mejorar su situación. El derecho per se actúa independiente de quien
administra el poder. Busca que la sociedad avance. Busca una mejor
sociedad.

FINES DEL DERECHO


PAZ SOCIAL. La norma jurídica debe prohibir la violencia. La fuerza debe ser
monopolizada por el Estado.

SEGURIDAD JURÍDICA, el D° promueve orden, previsibilidad, protección. Para que


en un país pueda establecer seguridad jurídica deben existir las siguientes
condiciones:

a) Que existan normas jurídicas que regulen las relaciones entre los
individuos.
b) Que las normas sean prexistentes al comportamiento que se quiere
adecuar.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
c) La norma jurídica debe ser de público conocimiento.
d) La norma jurídica debe ser Impersonales, debe regular a todos por igual.
e) Las normas jurídicas deben tener la garantía del poder público.

Instituciones que otorgan certeza jurídica en nuestro Derecho actual, son las siguientes:

1. ART. 8 CC: “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya
entrado en vigencia.” Ya que consagra presunción de la ley, la ley se entiende
conocida por todos y nadie puede alegar ignorancia de ella. Ej. no puedo alegar
que no sabía que no podía cometer tal o cual delito.

PRESUNCIÓN DE DERECHO: no admite prueba en contrario. Ej. no puedo


argumentar el desconocimiento de la ley.

SIMPLEMENTE LEGALES: admite prueba en contrario. Ej. en Derecho


civil se presume la buena fe, salvo que se demuestre lo
contrario por culpa o dolo.

2. COSA JUZGADA: Emana de las resoluciones judiciales (sentencias y


dictámenes que provienen del juez) y estas resoluciones producen este
efecto. No se puede discutir en los tribunales un mismo asunto una y otra
vez: (mismo asunto, misma parte, mismo objeto). Ya sea porque se
agotaron las instancias, o también se produce por cumplimiento de plazo.

3. LA PRESCRIPCIÓN:
ADQUISITIVA: Adquirir el dominio de ciertas cosas en la medida que se cumplan
los requisitos solicitados.

EXTINTIVA: Las acciones que la ley me otorga para obtener el cumplimiento de


las obligaciones que han nacido dentro de la sociedad, ya no se puedan ejercer.
Ej. acciones para cobrar una deuda.

4. IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY la regla generalísima es que la ley sólo puede


disponer hacia el futuro. No rige acciones o comportamientos que se
llevaron a cabo ANTES de la dictación de la ley.

5. LEY PENAL EN BLANCO ( junto con el principio de tipificación del delito penal)
En sede penal no podrá ser castigado o sancionado por una conducta que
se cometió antes de la entrada en vigor de la ley.

Tarea: 3 instituciones que otorguen seguridad jurídica.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
LA JUSTICIA El Derecho es la medida de la justicia ¿Qué es? Darle a cada cual lo que
le corresponde. (complementar con el texto sobre justicia.)

DIFERENTES CONCEPTOS DE JUSTICIA:

1. JUSTICIA COMO VIRTUD MORAL: Esto es más subjetivo, a la creencia que tiene el
sujeto de actuar de manera justa. Nos referimos a una virtud que no es
objetiva ya que está relaciona con las creencias, comunidad y familia en la
crecemos es modificable de persona a persona.

2. JUSTICIA COMO ORDEN OBJETIVO: Se relaciona el concepto de cumplir la norma


jurídica. Se es justo cuando cumple la norma jurídica. Se actúa de manera
injusta cuando no se cumple la norma jurídica. Es objetiva, porque es para
todos por igual.

3. JUSTICIA COMO IDEAL: Aquello que quiero alcanzar o se pretende, depende de


las carencias de la sociedad, aquí es donde se establece el fundamento del
derecho.

TIPOS DE JUSTICIA

1. JUSTICIA GENERAL: tiene por objeto el bienestar común. El progreso, el


bienestar de la sociedad toda. Se caracteriza porque cada individuo tiene
que cumplir con sus obligaciones para tener una mejor sociedad.

2. JUSTICIA CONMUTATIVA: Asegura a los individuos el respeto por la equivalencia


en las prestaciones. Justicia de cambio o de los contratos. Ej. razón por la
existe el sueldo mínimo. Evitar el aprovechamiento del más débil o
necesitado.

3. JUSTICIA DISTRIBUTIVA: Busca repartir entre los miembros de una sociedad los
beneficios y cargas que corresponde. Esto se realiza en relación con el
mérito y capacidad de las personas. Ej. pensiones de invalidez. La finalidad
de esta justicia busca darle las condiciones al individuo por el lugar que
ocupa en la sociedad en ese momento.

4. JUSTICIA SOCIAL: La que más retractores tiene, se discute, pero es una realidad
presente en nuestro derecho. Se discute el concepto de justicia social
porque esta se encuentra en la creencia del sujeto, porque es la justicia
distributiva la que se hace cargo de las personas. Por lo tanto, la justicia
social, va a depender de las creencias que tenga el individuo. La justicia
social, busca dar una mejor distribución más equitativa entre los bienes y
las rentas, entre el capital y la mano de obra, entre las necesidades y los
discursos disponibles. Le agrega un valor moral.

La paz social busca alcanzar el estado óptimo de la sociedad, sin conflictos. Sin
embargo, esto es muy difícil de alcanzar. El derecho que tiene como fin la paz
social, reconoce que hay aspectos en los cuales de todas formas se harán
presentes los conflictos porque existen necesidades y estas deben ser
satisfechas.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
Existe en los distintos sistemas de normas y derechos, formas para resolver
conflictos.

Hay que reconocer que existen distintos tipos de conflictos, por una parte:

a) CONFLICTOS INTERNOS DE INTERESES:


Son propios, se presentan en el fuero interno de las personas, ponderamos
necesidades y bienes, pueden ser necesidades de toda índole. El derecho no
se puede hacer cargo de ese tipo de conflictos.

b) CONFLICTOS EXTERNOS DE INTERESES:


Cuando existen distintas personas que tienen intereses que discrepan. Ej.
Me debes 100, no… no te debo; no soy el padre, etc. El derecho busca resolver
estos conflictos externos de intereses que también pueden ser de distinta
índole y que tienen relevancia jurídica. EJ. debatir por el dominio de una
cosa (relevancia jurídica).

CONFLICTO EXTERNO DE INTERÉS SIN CONFLICTO EXTERNO DE INTERÉS CON


RELEVANCIA JURÍDICA RELEVANCIA JURÍDICA (LITIGIO)
No se produce la violación a Si se produce la violación a un
ninguna norma establecida por el derecho normativo o que la norma
derecho. Ej. conflicto por decidir me entrega. Ej. robar.
qué color pintar tal habitación.

Los litigios en nuestro sistema del derecho tienen distintas formas de resolverse.

1. AUTOTUTELA (autodefensa):
Sistema que contempla el impartir justicia por mano propia, ojo por ojo…
era la forma que los antepasados resolvían sus conflictos a través de la
fuerza. Por regla general en nuestro sistema está prohibida e incluso
castigada, ya que el derecho no busca que la personas satisfagan sus
intereses mediante el uso de la fuerza. (la fuerza la posee el Estado) y por
lo tanto vamos a encontrar que el derecho en la mayoría de los casos
rechaza esta forma de resolución de conflictos. Se deben dar dos requisitos:

• Ausencia de un tercero imparcial que ayude a resolver el litigio. Que


ayude a las partes a resolver el conflicto.
• Se imponga la decisión de una de las partes a la otra.

A medida que las sociedades evolucionan cada vez más, sancionan y/o
prohíben la autotutela.

Sin embargo, existen ciertos casos en que la autotutela se tolera como es lo que
ocurre con la legítima defensa, la ley la tolera, pero la restringe a través de
ciertos parámetros.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
REPASO DE CONTENIDOS…
DERECHO:
Conjunto de normas jurídicas que se encuentran vigentes dentro de una
sociedad.

FUNCIONES FINES
• Orientar el comportamiento • Paz social.
de las personas. • Seguridad jurídica.
• Resolver • Justicia.
• Promover y configurar.
(condiciones de vida)
• Ordenar y organizar (poder)
• Distribuir (bien común)

Si bien el objetivo es la paz social, no siempre es así; ya que existen diferentes


tipos de conflicto en la sociedad, los que nos interesan son los denominados
conflictos externos de interés con relevancia jurídica (litigio).

¿Cómo distinguimos un conflicto de interés externo con relevancia jurídica?


Porque se vulnera un derecho que la ley me confiere.

En nuestro país existen 3 grandes formas para solucionar los conflictos.

1. AUTOTUTELA:

impartir justicia por mano propia. Esta forma de resolución de conflicto


impone la decisión de una de las partes en conflicto a la otra por medio de
la fuerza. A medida que las sociedades se han ido modernizando, esta
forma de resolución de conflicto se ha quedado en el pasado ya que quien
tiene el monopolio de la fuerza es el Estado para mantener la paz social.

Existen algunos casos en que este uso de la fuerza sí estaba tolerado, por
ejemplo, la guerra defensiva y la legítima defensa; es la propia ley la que
nos permite el uso de la fuerza y hablábamos de la proporcionalidad y las
críticas y que opera tanto en el ámbito civil como penal.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
2. MÉTODOS DE AUTOCOMPOSICIÓN
RENUNCIA

DESESTIMIENTO
UNILATERALES UNILATERAL

ALLANAMIENTO

AUTOCOMPOSICIÓN MEDIACIÓN

CONCILIACIÓN

TRANSACCIÓN

AVENIMIENTO
BILATERALES

SUSPENCIÓN
CONDICIONAL DEL
SEDE PROCEDIMIENTO
PENAL

ACUERDO REPARATORIO

Estas formas de autocomposición de conflicto se producen ya sea porque ambas


partes de mutuo acuerdo desean poner término al litigio o ya sea porque una de
ellas, para poner término al conflicto, decide abandonar sus pretensiones.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FORMAS AUTOCOMPOSITIVAS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTO

1. PACÍFICAS, aquí no hay violencia, no hay imposición de fuerza de una de las


partes a la otra.
2. SON LAS PROPIAS PARTES de manera directa (ya sea que tengan o no un tercero
que las asista) las que determinan las condiciones para solucionar el
conflicto. No resuelve un tercero. Las partes deciden.
3. Para que sean VALIDAS los sujetos que las acuerdan deben tener CAPACIDAD.

En nuestro sistema jurídico la capacidad es la regla general. Por lo tanto, TODOS


SOMOS CAPACES A MENOS QUE LA LEY NOS DECLARE INCAPACES.

CAPACIDAD: Aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones y para poder
ejercitarlos por sí solos.

GOCE: Aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones. Y todas las
personas por el hecho de ser tales tienen capacidad de goce.
CAPACIDAD
EJERCICIO: Aptitud legal para ejercitar esos derechos y obligaciones por sí
solos.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
La ley no nos declara incapaces de goce, sino que incapaces de ejercicio.

INCAPACES ABSOLUTOS (DE EJERCICIO) INCAPACES RELATIVOS (DE EJERCICIO)


Art. 1447CC: “Son absolutamente Art. 1447CC: “Son también incapaces los
incapaces los dementes, los impúberes y menores adultos y los disipadores que
los sordos o sordomudos que no pueden se hallen bajo interdicción de
darse a entender claramente...” administrar lo suyo. Pero la incapacidad
de las personas a que se refiere este
inciso no es absoluta, y sus actos
pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos
respectos, determinados por las leyes.”
Demente: persona con capacidades Menor adulto: (12-18/14-18)
mentales perturbadas (se debe Interdicto por disipación: en palabras
probar). La ley no me exige tener el sencillas aquel que gasta más de lo
Decreto por interdicción por demencia. que tiene. Esto se determina por
Basta probar que al momento del acto procedimiento judicial en que el juez
me encontraba con facultades lo hubiera decretado como interdicto
mentales perturbadas; tenga o no por disipación. (ludópatas o personas
tenga decreto por interdicción. que no saben administrar su
Impúber: (7-12/7-14) patrimonio).
Sordo, sordomudo que no puede darse Esto produce consecuencias jurídicas
a entender por ningún medio. cuando se está a cargo de otras
personas y no se cumple con las
obligaciones
Los actos de los incapaces absolutos Los actos de los incapaces relativos se
se sancionan con NULIDAD ABSOLUTA. sancionan con NULIDAD RELATIVA (4
(10 años) es más severa. años)
La forma de actuar en la vida del • Puede actuar representado.
derecho. Sólo actúa a través de • Puede actuar autorizado (actúa
representante legal en su nombre. por sí solo, pero con
autorización del representante
legal.
• Puede en algunos casos actuar
por sí mismo.

En ambos casos NO SON CAPACES DE CELEBRAR MÉTODO DE AUTOCOMPOSICIÓN PARA LA


RESOLUCIÓN DE CONFLICTO (LITIGIO)

FORMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN UNILATERALES

Sólo una de ellas abandona sus pretensiones para ponerle término al litigio.

FORMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN BILATERALES

Son ambas partes que, a través del diálogo, de los mutuos acuerdos, de las
concesiones recíprocas que deciden ponerle término al conflicto.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
RENUNCIA
Art. 12CC: “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con
tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté
prohibida su renuncia.”

La ley me concede el derecho de abandonarlos o de manera libre no ejercitar esos


derechos.

Ej. Pensión de alimentos, un derecho que la ley me concede; no requiero de la


voluntad de la otra parte. Puedo abandonar los derechos.

DESISTIMIENTO UNILATERAL
Existe un litigio y éste, las partes quisieron resolverlo a través de un juicio
(proceso) sometiendo el conflicto a la decisión de un juez.

Se notificó a las partes y después de notificada la demanda, el DEMANDANTE


quiere ponerle término al proceso, quiere abandonar su pretensión.

RENUNCIA: Abandono de pretensión SIN JUICIO.


DESISTIMIENTO: Abandono de pretensión CON JUICIO.

El desistimiento produce consecuencia jurídica, es decir, no puedo demandar por


el mismo asunto.

La renuncia puede ser en cualquier momento mientras exista el derecho. A


diferencia del desistimiento que puede ocurrir antes que el juez dicte sentencia
a través de un incidente.

ALLANAMIENTO
Es la manifestación de voluntad del demandado con el objetivo de reconocer y
someterse a las pretensiones hechas valer por el demandante. Al igual que en el
desistimiento se necesita de un juicio y el demandado reconoce las pretensiones
del demandante en la demanda.

El efecto del allanamiento no quiere decir que el demandante “ganó el juicio” si


no que se libera la etapa de prueba en el juicio; no hay oposición. Puede que el
demandante tenga la razón, pero si opera por ejemplo una prescripción…

CARACTERÍSTICAS DE AUTOCOMPOSICIÓN BILATERALES

• Ambas partes de manera conjunta y cooperativamente desean ponerle


término al litigio.
• Pueden operar entre las partes de manera asistida o no asistida, en una de
ellas existirá un tercero que asista, NO que resuelva. Y otros que no
requerirá asistencia de un tercero.
• Se producen fuera del proceso ( juicio) y otras que se generarán dentro del
proceso. Aunque exista el juicio el juez no resuelve.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
MEDIACIÓN
Es una forma autocompositiva de carácter bilateral asistida por el cual un
tercero ayuda a las partes a negociar y a llegar a un acuerdo que es mutuamente
aceptable.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN

1. Es de negociación asistida. (hay un tercero que ayuda a las partes a llegar


a una solución al que llamamos mediador).
2. Este mediador no tiene capacidad decisoria en el conflicto, es decir, no
resuelve. Su función es ser un colaborador para las partes.
3. La mediación puede ser voluntaria, obligatoria o facultativa.
a) Voluntaria:
b) Obligatoria: La ley exige antes de ir a juicio debe ir a un proceso de
mediación y solo cuando eso no es posible se inicia un juicio.

TAREA:

MEDIACIÓN Dirección del Trabajo.


VOLUNTARIA

MEDIACIÓN Familia.
OBLIGATORIA

MEDIACIÓN Ley Zamudio


FACULTATIVA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
4. La mediación generalmente se va a materializar por la celebración de un
contrato (transacción).
5. La mediación para el MEDIADOR tiene el carácter de confidencial.

CONCILIACIÓN
Es un acto bilateral que se produce dentro del proceso en el cual las partes a
iniciativa del juez que conoce el juicio; acuerdan, deciden, convienen en ponerle
término al litigio. El juez concilia, no resuelve hay un juicio, el juez propone
ciertas bases de arreglo. Hay materias el juez está obligado a conciliar. Y llegan
a un acuerdo mutuamente aceptado. Lograda la conciliación se termina el juicio.
El juez levanta un acta de conciliación que lo convierte en un acuerdo exigible y
produce los mismos efectos que una sentencia dictada por el juez. Tanto es así,
que, si el juez tiene la obligación de llamar en ciertos procesos a conciliación y
no lo hace, existe un vicio en el procedimiento (no se cumple el debido proceso).
Una de las ventajas de esta forma de resolución de conflicto permite el ahorro
de tiempo, la tramitación de causa y economía procesal.

CARACTERÍSTICAS.

• Le pone término a un litigio pendiente de tramitación.


• Es una forma de solución de conflicto asistida (por el juez)
• Si se llega a conciliación el juez levantará acta y esta producirá los mismos
efectos que la sentencia emanada dictada por el juez. (cumplimiento
forzado).
• La conciliación tiene un contenido limitado. Sólo puedo conciliar sobre las
pretensiones que están establecidas en la demanda. No puedo conciliar
sobre aquello que no está en la demanda.

TRANSACCIÓN
Art. 2446ss CC: “La transacción es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho
que no se disputa.”

La transacción es una forma autocompositiva de resolución de conflictos de


carácter bilateral y NO ASISTIDA que tiene por objeto precaver un litigio eventual
o ponerle término a un litigio que ya existe por medio de concesiones recíprocas.
No significa que deban ser idénticas, basta con ceder una parte en esta
reciprocidad.

Se parece la mediación y la transacción en que ambos son formas


autocompositivas bilaterales de resolución de conflictos

CARACTERÍSTICAS

• Tiene por objetivo resolver un litigio pendiente de decisión judicial o


ponerle término a un litigio eventual.
• Es un método directo, nadie media, nadie propone bases de arreglo,
conversación directa entre las partes
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
• La transacción puede ponerle término al proceso. Las partes desde su
voluntad. Este contrato de transacción es aprobado por el juez y el juicio
se termina ya que la transacción tendrá el mismo valor que una sentencia
dictada por el juez.
• Para que opere la transacción se necesitan 2 requisitos:
a) Un derecho dudoso.
b) Concesiones recíprocas.

Entre las partes debe existir un interés, pero no hay certeza de quien
ganará el juicio (derecho dudoso); ya que existe la eventualidad de que A o
B gane. Ej. puedo solicitar una transacción respecto de una demanda de
alimentos (no, porque no existe duda entre las partes). (sentencia
declarativa)

AVENIMIENTO
Es el acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual le ponen
término a un litigio pendiente de resolución judicial. Y, además, se lo dan a
conocer al juez que está conociendo la causa. Lo aprueba, a través del acta de
avenimiento produciendo los mismos efectos que una sentencia. (ocurre fuera
del juicio); pueden ser las partes o abogados. No hay necesidad de concesiones
mutuas.

CARACTERÍSTICAS
1. Es una forma directa para resolver el conflicto. No existe un tercero que
asiste.
2. Para que opere, es indispensable la existencia de un proceso ( juicio)
3. El acuerdo al que llegan las partes no se produce dentro del proceso, se logra
fuera de él.
4. Este acuerdo es presentado ante el juez que conoce el litigio. Este lo
aprueba, y el acta de avenimiento producirá los mismos efectos que una
sentencia judicial.

SUSPENCIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO


El fiscal con el imputado llega a un acuerdo y este consiste en ciertas condiciones
que deben cumplirse tales como, firma, no salir del país, etc,. Luego de un tiempo
estas condiciones se cumplen por un tiempo determinado, se extingue la acción
penal ejercida en su contra. Se paraliza el procedimiento. Si es poseedor de una
suspensión condicional no pueden otorgarle otra.

En síntesis, la suspensión condicional del procedimiento es una forma


autocompositiva de carácter bilateral y no asistida que se celebra entre el fiscal
y el imputado y que requiere aprobación por parte del juez de garantía. Su
objetivo es suspender el procedimiento penal y eventualmente extinguir la
acción penal en la medida en que se cumplan ciertas condiciones.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
CARACTERÍSTICAS

• Es directo. No hay un tercero que asista.


• Requiere homologación por parte del juez de garantía

Homologación: constatación por parte del juez que se cumplen todos los
requisitos legales para que opere esta medida.

• Frente al cumplimiento de determinadas condiciones que se deben verificar


de forma efectiva, esta suspensión producirá la extinción de la acción
penal.

ACUERDOS REPARATORIOS
Existen ciertos delitos: Delitos de acción pública (ej. homicidio), buscan el interés
de la sociedad toda. Pues aquellos que han actuado en contra de derechos (como
la vida) reciban un determinado castigo. Respecto de ellos NO PROCEDE ACUERDO
REPARATORIO. y delitos de acción privada: (ej. injuria, calumnia, hurto) no tiene
que ver con una contravención a aquellos bienes más preciados, si no a cosas
que están más disponibles.

Los acuerdos reparatorios son formas compositivas bilaterales y no asistidas que


se celebran entre el imputado y la víctima con el fin de acordar la reparación de
las consecuencias dañosas que ha generado el delito y ponerle término así al
litigio penal pendiente.

CARACTERÍSTICAS

• No es asistido, es directo, ya que se produce entre la víctima y el ofensor.


• Requiere homologación del juez de garantía.
• Sólo procede de delitos que afecten bienes jurídicos disponibles. (bienes
patrimoniales).
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
LA HETEROCOMPOSICIÓN (PROCESO)
INTRODUCCIÓN

La heterocomposición se caracteriza porque las partes no pueden resolver el


conflicto por sí solas y por lo tanto concurren a un tercero que tendrá carácter
de ser imparcial para que a través de la tramitación y consecución de varias
etapas un tercero imparcial que a través de distintos procedimientos le ponga
término al conflicto ( juez) quien impondrá su decisión a las partes y tendrá el
carácter de obligatorio.

QUÉ ES LA HETEROCOMPOSICIÓN
La heterocomposicion es una forma de solucion de conflicto en que las partes acuden a un tercero, ya sea
una persona individual o colegiada y este tercero en razon a su oficio, luego de la tramitación de un
proceso, debera emitir una solucion y cuyo cumplimiento deberan acatar las partes.

1. Nosotros decimos que la heterocomposición es una forma de solución de


conflictos, las partes acuden a un tercero, que debe ser imparcial. Por eso existen
causales de implicancia o recusación para evitar que el juez carezca de
imparcialidad. Si a pesar de ello, el juez emite sentencia esta quedará sin efecto
cuando se puedan presentar distintas acciones y o recursos.

2. Cuando nos referimos a que este tercero imparcial puede ser un órgano
individual o colegiado, pues habrá tribunales y jueces. (tribunal = 3); ( juzgado = 1
juez).

Art. 5 COT: …Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código.

3. Deberá existir un proceso, es decir, una serie de actuaciones (momentos


jurisdiccionales) que deberán llevarse a cabo (debido proceso). Si esto no se
cumple implica un vicio en el sistema y tengo posibilidades de presentar recursos
y/o acciones.

4. Este tercero, luego del debido proceso emitirá una decisión, y ésta es
obligatoria para aquellos que intervienen.

NOCIONES GENERALES DEL PROCESO:

Existe una razón para que el tercero imparcial pueda resolver el conflicto y esta
la encontramos en la CPR

Art. 76 CPR: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de


resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso
pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes,
revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos
fenecidos.

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán


excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda
o asunto sometidos a su decisión.

Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de
instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los
especiales que integran el Poder Judicial podrán impartir órdenes directas a la
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los
demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.

La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no


podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la
resolución que se trata de ejecutar.”

Lo que permite a los tribunales conocer, resolver y ejecutar es lo que llamamos


JURISDICCIÓN.

JURISDICCIÓN
La jurisdiccion es el poder deber del Estado radicado exclusivamente en los tribunales establecidos por
la ley para que estos dentro de sus atribuciones y como organos imparciales, por medio de un debido
proceso iniciado generalmente a peticion de parte y a desarrollarse conforme a las reglas de un justo y
racional procedimiento resuelvan con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecucion los
conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal y dentro del
territorio de la Republica.
ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN

1. La jurisdicción es un poder deber del Estado: El ejercicio de la jurisdicción


es una obligación para nuestro país, para el Estado de Chile, porque el poder
judicial toma parte del Estado y debe exigir la jurisdicción.
CONSECUENCIAS

Si al juez se le reclama la intervención en un asunto y la niega tendrá distintas


responsabilidades.

i. Cometerá un delito tipificado para los jueces, denegación de la justicia.


ii. Responsabilidad política por notable abandono de deberes.
iii. Responsabilidad administrativa (disciplinaria)

2. El ejercicio de la jurisdicción sólo les corresponde a los tribunales


establecidos por la ley. (Art. 5 COT)
En chile nadie puede ser juzgado por comisiones especiales; debe estar
establecido por la ley y, además, ese establecimiento se tiene que haber
producido antes de ocurrido el conflicto que se somete a su decisión.

3. Los tribunales deben ejercer su jurisdicción dentro de su competencia.


Art. 108 COT: La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal
para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de
sus atribuciones.

En chile, todos los tribunales establecidos por la ley tienen jurisdicción, pero no
todos tienen competencia para conocer de un asunto.

La constitución es la Ley por supremacía y el resto de las leyes se deben adecuar


a ella ya que establece los principios para la creación de la norma. Ninguna de
las normas que se dictan puede atentar en contra de las primeras. Se habla de
ordenamiento jurídico porque todo está armonizado.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
El poder Judicial está organizado jerárquicamente…

En síntesis, jueces de instancia (1); si estos emiten una sentencia y a mi no me


acomoda, por diferentes razones, puede subir a instancias superiores como lo es
corte de Apelaciones, si aun así no estoy de acuerdo con la resolución finalmente
se puede acudir a la corte suprema

La competencia es la esfera, grado o medida que tiene un tribunal para ejercer la


función jurisdiccional. Y existen dos tipos de competencia.
a) Competencia absoluta:

Es aquella que busca determinar la jerarquía del tribunal que va a conocer del
asunto. Se consideran factores:

1. Cuantía: valor de la cosa disputada. En penal, es la pena que se le asigna


al delito.
2. Fuero: es la constitución en dignidad de una persona que tiene como
consecuencia modificar el tribunal que ordinariamente conocería del
asunto. Ej. Presidente de la República, los ministros de Estado. - con el fin
de asegurar la imparcialidad del tribunal, como existe este fuero va a
conocer será de mayor jerarquía. El fuero no es para la persona que goza
de él, si no para la persona con quien se va a pleito (ciudadano a pie)
3. Materia: es la naturaleza del asunto (sede laboral, civil, penal, etc)
4. Tiempo / espacio: (sólo penal) tiene que ver con la prescripción de los delitos
en materia penal.

Estas reglas son inamovibles y no se pueden alterar por las partes. Ya que son
un tipo de norma.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
b) Competencia relativa:

Es aquella que me permite determinar qué tribunal dentro de una jerarquía ya


establecida y dentro del territorio de la república conocerá del litigio.

La competencia relativa opera una vez establecida la competencia absoluta.

A diferencia de la competencia absoluta, la competencia relativa si es modificable


por las partes, por lo tanto, las partes pueden otorgarle competencia relativa a
un tribunal que naturalmente no es competente para conocer. Esto se debe
gracias a la prórroga de la competencia (acuerdo expreso o tácito de las partes)
para que conozca otro tribunal dentro de la jerarquía establecida.

4. Los tribunales para ejercer la jurisdicción deben hacerlo dentro de un


proceso legal y debidamente tramitado, tanto es así, que esto es una
GARANTÍA CONSTITUCIONAL para las personas Art.19,N° 3 CPR.” Nadie podrá
ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la
ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración
del hecho.” Nadie puede condenarme si no se ha realizado un debido
proceso. Se debe seguir lo que la ley establece para la tramitación del
proceso.

El proceso y el procedimiento no son sinónimos.

El proceso es la secuencia de actos que se desenvuelven progresivamente para


ponerle término a un litigio. El proceso es uno solo para el ejercicio jurisdiccional.
Se habla del debido proceso ya que consta de etapas que los tribunales deben
cumplir para la administración de justicia.

Procedimiento es la forma en que el proceso se llevará a cabo. Es el requisito


externo del proceso. Ej. Plazos, sumario, de arriendo, etc.

5. El ejercicio de la jurisdicción supone generalmente el requerimiento de parte.


La regla general es que los tribunales no pueden actuar de oficio. Esto va
de la mano con el principio de pasividad de los tribunales.

ACCIÓN es lo que entablo en contra del aparato jurisdiccional para que se ponga en
movimiento y conozca y resuelva el conflicto.

PRETENSION es lo que deseo obtener en el juicio, resultado deseado, corresponde al


derecho que yo digo tener y, por ende, la pretensión no se ejerce contra el
tribunal, sino en contra del demandado.

Excepcionalmente la ley contempla ciertos casos en que los tribunales sí estarán


facultados para actuar de oficio. Ej. El tribunal de oficio debe rechazar una
demanda que se presente con incompetencia absoluta.

COMIENZO DE LOS PROCESOS

Se debe distinguir:

En materia civil, rige el principio dispositivo, quiere decir que el proceso debe
comenzar a instancia de parte. Art. 10 COT. “Los tribunales no podrán ejercer su
ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que la ley los faculte
para proceder de oficio.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad ni aún por falta de ley que resuelva la contienda
sometida a su decisión.”

En cambio, en materia penal, rige el principio acusatorio, esto implica que el juez
actúa porque recibe una acusación de parte del ministerio público.

6. La jurisdicción tiene por objeto conocer y resolver conflictos de relevancia


jurídica con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.

COSA JUZGADA. Es una manifestación de la jurisdicción (que termina en nuestro


territorio) Una sentencia produce efecto de cosa juzgada en los siguientes casos:

▪ Respecto de la sentencia, no proceden recursos.


▪ Procede recurso, pero transcurrieron los plazos para poder ejercitarlos,
precluyendo la oportunidad. (pérdida de chance (de oportunidad))
▪ Proceden recursos se interpusieron y se notificó la sentencia que falló esos
recursos.

Si la sentencia o fallo del juez produce cosa juzgada se tiene que ejecutar. Si no
produce cosa juzgada no se puede ejecutar porque puede variar.

7. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
• La jurisdicción solo resuelve conflictos que se promueven en el orden
temporal, es decir, a asuntos seculares.
• La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos que se
promuevan dentro del territorio de la república.

8. LOS MOMENTOS JURISDICCIONALES.

Los momentos jurisdiccionales son las etapas que se deben cumplir para el
ejercicio de la función jurisdiccional, asegurándonos un debido proceso,
GARANTIZÁNDOLO.
CONOCIMIENTO

1. Las pretensiones de las partes, (lo que quiero obtener) esto se materializa
con la demanda y contestación de la demanda. En penal, esto se
materializa por la acusación y la contestación por parte del acusado.
2. La actividad probatoria que me permitirán acreditar las pretensiones.
JUICIO ORDINARIO:
• Demanda (acciona y manifiesta pretensiones)
• Notificación (por regla general la notificación personal de lo contrario no
se produce litis)
• Contestación. De parte del demandado.
• Etapa de conciliación obligatoria (llamar a que se produzca la conciliación,
propuesta de bases) si el juez no llama a conciliación se puede establecer
un recurso. Sólo aplica en juicio ordinario. El juez llama sólo si el
procedimiento se lo exige.
• Etapa de prueba. Pre constituir prueba, ya que todo lo que no se pueda
probar no vale en juicio.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
JUZGAMIENTO:

Le corresponde al juez y corresponde al momento procesal en que el juez


conocerá y valorará la prueba y emitirá su decisión a través de lo que se
denomina sentencia definitiva (resuelve conflicto). ART. 170 CPC, requisitos que
debe contener la sentencia.
Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:

1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u


oficio;

2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante


y de sus fundamentos;

3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;

4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la


sentencia;

5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con


arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y

6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas
las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá
omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia


que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos
de los requisitos indicados en la enunciación precedente.

Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que


modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias
mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse
a ella.

Se llama a las partes a oír sentencia (60 días)

EJECUCIÓN

Se caracteriza por hacer cumplir incluso con auxilio de la fuerza pública lo que
el juez ha dictaminado en la sentencia definitiva. Sólo procede si produce efecto
de cosa juzgada.

Ejecutar lo juzgado es distinto dependiendo del procedimiento.

Por regla general (en juicio ordinario) exijo el cumplimiento de la sentencia al


mismo tribunal de primera instancia. (regla general de competencia)

DERECHO OBJETIVO

Es el conjunto de normas jurídicas que rigen una determinada sociedad. El


derecho objetivo lo compone el “ordenamiento jurídico”.

Este conjunto de normas establece las reglas que regula las relaciones que se
pueden generar dentro de la sociedad y por lo tanto como ya sabemos, la
finalidad de este tipo de derecho es mantener el orden y La Paz social.

En el Derecho objetivo encontraremos distintas ramas o disciplinas que nos


permitirán ordenar y organizar la normativa vigente.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
DERECHO SUBJETIVO

Se relaciona con el titular de la norma; consiste en la facultad (poder, señorío)


de actuar o no de una determinada manera y que está consagrado por el Derecho
objetivo.

Me permite que el derecho objetivo se cumpla para mi (facultad del individuo


para cumplir lo que dicta la norma objetiva).

En el derecho subjetivo siempre va envuelto un interés que está jurídicamente


protegido.

Interés jurídicamente protegido: corresponde a la utilidad, al provecho del sujeto de poder


disfrutar de una situación establecida por el derecho objetivo.

No son antónimos, tanto el derecho objetivo y subjetivo son aspectos diversos


de una misma esencia, porque el derecho subjetivo existe porque el derecho
objetivo lo reconoce.

RAMAS DEL DERECHO


DERECHO PÚBLICO

El derecho público es el conjunto de normas jurídicas en el que prevalece el interés


colectivo por sobre el particular y que regula la organización del Estado y las
relaciones de este con los particulares.

El derecho público, en términos muy generales, tiene las siguientes


características:

1. Prima el interés de la colectividad.


2. Aquellos que intervienen en el Derecho Público actúan en un plano de
subordinación (me subordino frente a aquellas entidades encargadas de
actuar a nombre del estado.)
3. En esta rama del D° público, priman aquellas normas jurídicas que no se
pueden ni modificar ni renunciar por las personas.

DERECHO PRIVADO

Parte del sistema jurídico que regula y delimita las relaciones entre los
particulares, ya sea entre sí, o con los órganos del Estado cuando actúa como
particular, en el libre ejercicio de sus actividades personales.

1. Aquí prima el interés de las partes involucradas en una relación jurídica.


2. En el ámbito del derecho privado los sujetos actúan en un plano de
igualdad.
3. En el derecho privado priman aquellas normas jurídicas que sí se pueden
renunciar o modificar por las partes.

La forma en que yo vaya a actuar en el derecho público o privado es distinta.

En el derecho público se dice “Sólo puedo hacer lo que la ley me permite realizar”.
No puedo hacer aquello que NO ESTÁ en la LEY. (principio de juridicidad) sólo
puedo actuar si la ley me lo permite.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
En cambio, en el Derecho Privado, la lógica de operar es totalmente distinta,
“puedo hacer todo lo que quiera en la medida que la ley no me lo prohíba”, puedo
inventar actos jurídicos, modificar, alterar, etc.

RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO RAMAS DEL DERECHO PRIVADO


Derecho Constitucional. Derecho Civil.
Derecho Administrativo. Derecho Comercial.
Derecho Financiero. Derecho del Trabajo.
Derecho Penal. Derecho Familia.
Derecho Económico.
Derecho Procesal.

REPASO DE LA CLASE ANTERIOR…


El derecho lo podemos visualizar en;

DERECHO OBJETIVO: Conjunto, orden sistemático de normas vigentes dentro


de una determinada sociedad. Norma y/o mandato de
comportamiento que nos da el legislador.

DERECHO SUBJETIVO: Facultad, poder y señorío que tiene el individuo para


ejercer o solicitar que se cumpla lo mandado por el
derecho objetivo.

No son conceptos antagónicos, sino que se complementan, existe el derecho


subjetivo, porque existe a su vez el objetivo.

Además, el Derecho Objetivo, sin la facultad de exigir el cumplimiento es letra


muerta. Ya que la norma sin acciones no sirve.

El Derecho Objetivo contemplaba una gran clasificación del derecho.

DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO


Conjunto de normas jurídicas que se encargaban Esta encargada de regular las relaciones entre
de regular los intereses de la colectividad; esta particulares, ya sea, entre los privados, pero
dada por las actuaciones de los organismos del tambien en las relaciones que se van a generar
Estado. entre privados y el Estado, en la medida que este
Ademas, la regulacion del Estado con los ultimo actue como privado.
particulares a) las normas actuan en un plano de igualdad.
Que regula: b) la generalidad de las normas me permitía tanto
a) Las relaciones entre los organismos del renunciarlas, o modificarlas.
Estado. Ya sea entre sí o entre los Prima la autonomía de la voluntad y las partes son
particulares. libres para contratar o autorregularse en la
b) Relaciones de subordinacion. medida que aquello no este prohibido por la ley.
c) La generalidad de las normas del derecho
publico no se puede ni modificar ni
renunciar.
Prima un principio “PRINCIPIO DE
JURIDICIDAD”: yo sólo puedo hacer aquello que la En cambio, en el Derecho privado puedo hacer todo
ley me permite hacer. Frente a una ausencia de a menos que la ley me lo prohíba.
norma, no puedo actuar.

Dentro del DERECHO PÚBLICO y el DERECHO PRIVADO vamos a encontrar distintos


tipos de normas:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
Existen:
LAS NORMAS JURÍDICAS DE ORDEN PÚBLICO
LAS NORMAS JURÍDICAS DE ORDEN PRIVADO.

Por un lado, tenemos la denominación Derecho Público, y por otra Derecho


Privado, y ahora nos estamos refiriendo a normas que son de orden público y
normas que son de orden privado.

La regla general es que en el derecho público priman las normas de orden público.
Por el contrario, en el derecho privado, priman las normas de orden privado. No
sólo existe este tipo de norma, sino que son la mayoría.

El criterio para distinguir entre este tipo de normas es la eventual posibilidad de


derogación y modificación por las partes.

Las normas de orden público, también llamadas normas necesarias son aquellas
en que los sujetos deben ceñirse ineludiblemente a ellas, y que, por lo tanto, no
pueden ser sustituidas, modificadas o renunciadas por las partes. Porque detrás
de una norma de orden público hay un interés colectivo. Prima el interés de la
sociedad toda. Y, por lo tanto, la autonomía de los particulares se encuentra
limitada, restringida, anulada.

Por ejemplo, las reglas de la capacidad (buscan proteger al incapaz)

EL DERECHO PÚBLICO Y LAS NORMAS DE ORDEN PÚBLICO NO SON LO


MISMO

Comentarios de la profesora:

La distinción entre derecho público y Derecho privado es la regulación, es decir,


de lo que se busca hacer cargo. En cambio, cuando estoy hablando de la norma,
me estoy refiriendo exclusivamente a las clasificaciones, a las particularidades
que tiene un tipo de norma. (Falso: “las normas de orden público son modificables
por las partes)

Normas de orden público: las que regulan la capacidad; (no se puede modificar); la
competencia relativa en Derecho procesal (se puede modificar); la competencia
absoluta en Derecho Procesal (no se puede modificar)

Las normas de orden privado son aquellas que las partes pueden modificar,
sustituir o derogar. Porque el interés que está siendo regulado por estas normas
es el de los particulares o privados y, por ende, son los propios sujetos dentro de
una relación jurídica los que determinan sus intereses. La regla general es que
las normas operarán de manera supletoria a la autonomía de la voluntad.

Si los privados no regulan una determinada materia serán estas normas las que
se utilizarán para suplir los vacíos en sus relaciones mutuas.

Ej. la demanda por indemnización de perjuicio (quiero o no quiero demandar)


(norma de orden privado); sin embargo, hay partes del derecho privado, en las
que yo no puedo involucrarme en virtud de la autonomía de la voluntad. Ejemplo,
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
lo que ocurre con el Derecho Sucesorio, por ley debo dejar parte de mi herencia
a cónyuge sobreviviente, ascendientes, e hijos. El matrimonio, puedo elegir
casarme, pero sus normas son de orden público.

Tarea:
Norma de orden Art. 1005CC No son hábiles para testar… 2. El impúber, 3.
público El que se hallare bajo interdicción por causa de
demencia…
Norma de orden El contrato de arrendamiento.
privado.

RAMAS DEL DERECHO


DERECHO PÚBLICO
A. DERECHO CONSTITUCIONAL
Se define como aquel conjunto de principios y de normas jurídicas que regulan
la forma del estado, como este se organiza, las atribuciones de los poderes
públicos y el régimen de garantías individuales de los sujetos de derecho.

CONTENIDO PRINCIPAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


1. BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD. Art. 1 - 9 Son los principios, cimientos de
toda la Constitución y estas están comprendidas del art. 1 al Art. 9 CPR.
Interpretar, analizar el resto de la constitución y su organización.

ART. 1 CPR:
Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir
sus propios fines específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan
a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que
esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población
y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración
armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas
a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

De esto, podemos extraer las siguientes ideas importantes:

a) Reconocimiento de la igualdad y la libertad que existen como principios inspiradores


dentro de nuestra sociedad. (Libertad de hacer o no hacer).
La igualdad a la que se refiere no es absoluta. Si no, que es una igualdad
que reconoce diferencias entre los individuos y si esas diferencias afectan
la dignidad y los derechos de los sujetos, el Estado podrá intervenir.
(Igualdad de oportunidades). Ej. Salud privada v/s salud pública. Con la
finalidad de erradicar esa desigualdad.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
b) Principio de servicialidad del Estado, está al servicio de la persona humana y
esto implica que el Estado tiene ciertos deberes para con los individuos. El
deber general es que debe promover el BIEN COMÚN.
Bien común: Que el individuo y la sociedad toda, alcance su mayor
realización como seres humanos. Que se realice de la manera más amplia
que pueda. Ej. salud, educación, etc.
c) El principio de subsidiariedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos
intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y
garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos. (grupos intermedios: los que se encuentran entre los individuos
y el estado. Ej. Iglesias, universidades, empresas, etc.). El Estado sólo puede
actuar cuando no exista un grupo intermedio que genere la satisfacción
de una necesidad. El Estado tiene la obligación de actuar cuando los grupos
intermedios no pueden satisfacer las necesidades de los individuos. (El
Estado tiene la obligación de actuar, a contrario sensu, debe abstenerse de
actuar.)

ART. 3 CPR:

El Estado de Chile es unitario.


La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o
desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país
y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas
del territorio nacional.

a) Hace referencia a la organización política del Estado y organización


territorial unitaria, a diferencia de los estados federales en Chile sólo existe
un Estado.
b) La organización del Estado será funcional y territorial. (Regionalización y
materia)

Para darle cumplimiento a esto, existen dos tipos de organizaciones.

Descentralizadas. Esto quiere decir que al órgano público se le han otorgado


facultades específicas y propias que se únen con el gobierno central sólo por un
vínculo de súper vigilancia y que, además, tienen patrimonio y personalidad jurídica
propia. Ej. Las municipalidades, las AFP

Desconcentradas. Los órganos desconcentrados, son aquellos que permiten a través


de una jeraquía ya establecida, la distribución de las funciones dentro de nuestro
estado unitario, esto quiere decir que existe un vínculo de jerarquía y dependencia
con el poder central y, por ende, no existe un patrimonio propio y tampoco existe
una personalidad jurídica propia. Ej. Gobiernos regionales, las SEREMIS.

ART. 4:

Chile es una república democrática.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
¿Qué significa que Chile sea una República?

• Autoridad responsable. Si infringe la ley o la Constitución existe


responsabilidad.
• Autoridad temporal en el cargo.
• Autoridad elegida por votación popular.
¿Qué significa que Chile sea una república democrática?

• Respeto las reglas de la mayoría.


• División de las funciones del Estado.
• Respeto por los Derechos Fundamentales de las personas.

ART. 5:

La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el


pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las
autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo
alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como
por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

• Reconoce lo que se conoce como la soberanía del Estado de Chile.


• Soberanía es el poder máximo del estado tanto de forma interna como
externa, ósea, la independencia en relación con los otros estados. Este
poder político máximo recae en la nación.
• Esta soberanía se reconoce a través de plebiscitos, y se ejerce a través de
elecciones
• Está limitado por los derechos de las personas, los tratados internacionales
que se encuentren vigentes y ratificados por Chile.

Art.6º
Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de
dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine
la ley.

Consagra lo que se conoce como estado de derecho.

El estado de derecho es aquel en el que existe un ordenamiento jurídico


vinculante y obligatorio tanto para gobernantes como para gobernados. Por lo
tanto, cualquier infracción a la norma, generará las responsabilidades que la ley
establezca.

Para que se pueda concluir de que en un estado exista un estado de Derecho se


deben cumplir:

1. Principio de supremacía constitucional. La constitución es la norma


fundamental del Estado. Por lo tanto, ninguna norma se dicte dentro de la
república puede ser contraria a la constitución.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
Por ende, Las normas en Chile tienen que cumplir con una doble
constitucionalidad. De forma (la norma jurídica en Chile debe ser dictada
y emitida conforme al procedimiento que la CPR establece) y fondo. (Se
deben ajustar en el contenido a la constitución.)
2. Principio de juricidad / legalidad. Art. 7, todos los órganos del estado deben
actuar de acuerdo con lo que la ley les señala.

Artículo 7º
Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden
atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra
autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.

3. Principio de responsabilidad. (Art 6) generará las responsabilidades y


sanciones que la ley establece. Una actuación puede generar distintos
tipos de responsabilidades. Responsabilidad penal, que se origina con la
comisión de un delito que está expresamente tipificado en la ley.
Responsabilidad civil, se origina por la generación de daños
(indeminización). Responsabilidad administrativa, se hace efectiva por la
calificación baja y deficiente, con la privación de parte del sueldo, etc.
Responsabilidad Política, imposibilidad de ejercer cargos púbicos.
Lo importante es distinguir que un mismo hecho puede acarrear distintos
tipos de responsabilidad.

El art. 7 reitera el principio de responsabilidad.

Artículo 8º
El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como
sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una
ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos
o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de
la Nación o el interés nacional.
El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Diputados y
Senadores, y las demás autoridades y funcionarios que una ley orgánica
constitucional señale, deberán declarar sus intereses y patrimonio en forma
pública.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades
delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones
que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su función pública.
Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en
situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos
bienes.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
• Principio de Probidad. Es propio de los funcionarios y autoridades, esto
significa que no solo se rigen por el principio de legalidad/juridicidad, sino
que como funcionario público se tiene un deber más allá. Comportamiento
de manera leal y honesta y que en su actuar debe primar el interés
colectivo por sobre el interés personal.
• Principio de Publicidad. Todas las actuaciones de los órganos del Estado son
públicas. Y por lo tanto el Estado tiene la obligación de dar a conocer sus
actuaciones y procedimientos. Sólo una LQC puede establecer la reserva o
secreto de una determinada materia. Tales como:
1. El interés nacional.
2. Seguridad de la nación.
3. Derechos fundamentales de las personas (Art. 19, N° 1 al N° 26)

Art. 9
El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos
humanos.
Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad.
Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince
años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de
rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones
de enseñanza ; para explotar un medio de comunicación social o ser director o
administrador del mismo, o para desempeñar en él funciones relacionadas con la
emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de
organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal,
profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho
plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que
por mayor tiempo establezca la ley.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes
y no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el
indulto particular, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio
perpetuo.

Repudio toda forma de terrorismo. Niega, prohíbe y repudia toda forma de


terrorismo.

2. DERECHOS FUNDAMENTALES. Ejercicio y protección y se encuentran


reconocidos en el artículo 19 CPR N° 1-26

Las acciones que típicamente protegen:

• la acción de protección,
• la acción de amparo,
• la acción de amparo económico.

3. NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA.
4. REGULA LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO.
5. VIAS PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN.
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. CPR.
2. LOC.
3. TI
4. Las sentencias del TC.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Una de las ramas del derecho público nacional.


2. Rama del derecho con mayor jerarquía normativa.
3. Derecho Estable, porque no se modifica de forma permanente. Y las formas
demodificación son complejas.
4. El derecho Constitucional es la rama rectora y guía de todas las otras
ramas del derecho nacional. Conforme a ellas se deben dictar todas las
normas jurídicas.

B. DERECHO ADMINISTRATIVO
Conjunto de principios de normas jurídicas que regulan el servicio público, ya sea
de una perspectiva orgánica como de una perspectiva funcional y que además
establece los derechos y obligaciones de la administración del Estado fijando, por
lo tanto, las reglas de lo contencioso administrativo.

CONTENIDO Y REGULACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Regula la organización administrativa, aquella rama del derecho que regula la


organización, creación y funcionamiento de los órganos que forman parte
de la administración del Estado. (De los denominados “servicios públicos”
que sólo pueden ser creados por las leyes.)
2. Regulación del servicio público organización de personas y bienes creadas por
el Estado y sometidas a un régimen especial de derecho público y que se
encarga de manera permanente de satisfacer las necesidades públicas.
3. contempla el régimen jurídico para el personal de la administración del Estado.
(contrataciones, funciones, deberes de los funcionarios públicos. Regulado
en el estatuto administrativo.)
4. Contempla, el control jurídico de la administración del Estado. Supervisión y
control en la administración estatal. Estos son:
• Control jurisdiccional: tribunales establecidos por la ley.
• Control vía legislativa: el congreso nacional.
• Control Administrativo. Ejercido por CGR.

5. Regula la forma en que la administración pública se relacionará con sus administrados.


Estos mecanismos por los cuales se relaciona con los administrados son
los siguientes:
• Acto administrativo.
• Procedimientos administrativos.
• Contratos administrativos.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


1. Rama del Derecho Público.
2. Se manifiesta principalmente mediante actos y contratos administrativos.
3. Derecho de equilibrio. Porque regula los poderes del Estado.
4. Tipo de derecho que requiere de un sujeto especial. (Adm. Pública.)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
PRINCIPALES FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

1. CPR.
2. LOC/LQC
3. Las leyes y reglamentos que rigen la administración.
4. Estatuto administrativo.
5. Dictámenes de la CPR.
6. Las sentencias de los tribunales que tengan relación con lo jurídico
administrativo (civil, penal, laboral. Etc.)

Se nos enseña que el Derecho Administrativo es un Derecho de fricción porque es


una rama del derecho que se encuentra con otras ramas del derecho nacional

¿Cómo ocurre esto? Por ejemplo, muchas veces en cuanto a la forma de


organización del derecho administrativo se debe acudir al derecho comercial;

Otro ejemplo, respecto del patrimonio se debe acudir al derecho civil;

Respecto de los funcionarios públicos se debe recurrir al derecho laboral.

Y en relación con las sanciones administrativas se debe acudir al derecho penal


según sea el caso.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
C. Derecho Penal:
Conjunto de normas que regulan el poder punitivo del Estado y que, por lo tanto,
se ocupa de conectar el delito con la pena (la pena es la consecuencia jurídica
del delito). Por lo tanto, la idea central del Derecho Penales una CONDUCTA
TIPIFICADA POR LA LEY y que frente a la infracción de esa norma se genera un
CASTIGO.
Art. 1CP:

Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.

Las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan siempre voluntarias, a no


ser que conste lo contrario.

El que cometier e delito será responsable de él e incurriá en la pena que la ley


señale. Aunque el mal recaiga sobre persona distintiva de aquella a quien se
proponía ofender. En tal caso no se tomarán en consideracaión las circunstancias,
no conocidas por el delincuente, que agravarían su responsabilidad; pero sí
aquellas. Que la atenúen.

DELITO

Es una acción típica, antijurídica y culpable.

▪ ACCIÓN u OMISIÓN: reprochable


▪ TÍPICiDAD: Debe estar establecida en la norma.
▪ ANTIJURÍDICA: Contraria a la voluntad del ordenamiento jurídico.
▪ CULPA: Tiene que ver con la intencionalidad del sujeto; porque la acción va
a ser reprochable jurídicamente cuando ha sido cometida por dolo o con
culpa.

PENA

Es la privación de ciertos bienes jurídicos que la ley le va a imponer a un individuo


que ha cometido un delito o cuasi delito.

CARÁCTERÍSTICAS

1. Pertenece al Derecho Público Nacional.


2. Regula por esencia el actuar externo del sujeto.
3. Es un derecho flictivo porque impone sanciones o castigo.
4. Busca cautelar o proteger ciertos bienes jurídicos que son los más
relevantes para la subsistencia de las sociedades. Ej. La vida, la integridad
física, la propiedad privada, etc.

FUENTES

1. CPR.
2. CP
3. CPP
4. Leyes especiales.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
D. DERECHO PROCESAL
Conjunto de normas y principios referentes a la organización y atribuciones de
los tribunales de justicia y a la forma de hacer valer la acción en los asuntos
jurídicos contenciosos. Ej. Cambio de nombre no es contencioso.

1. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO


Vemos aspectos como la jurisdicción y la competencia. Las atribuciones y las
esferas de competencia de los tribunales.

▪ JURISDICCIÓN:

(revisar definición ya dada en clases anteriores)

Se estudiarán los límites de la jurisdicción. Territorio, espacio y a otros poderes


del estado.

▪ Equivalentes jurisdiccionales:

Son actos que sin emanar de la jurisdicción de los tribunales produce los mismos
efectos de una sentencia para la resolución de un conflicto de relevancia jurídica.
Ej. Avenimiento, mediación, conciliación, etc. Puedo ejecutar la sentencia incluso
ante la disconformidad de la contraparte. Por lo de cosa juzgada, no puedo volver
a discutir el mismo tema una y otra vez.

▪ COMPETENCIA
Art. 108 COT: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones.”

Esta puede ser absoluta o relativa.

La absoluta me permitirá conocer la jerarquía del tribunal que conocerá del


asunto. Esta competencia absoluta no puede ser modificada por las partes. La
competencia relativa me permite determinar el territorio para saber qué tribunal
en particular con una jerarquía ya establecida va a conocer del asunto.

▪ Prórroga de la competencia:

Es el acuerdo expreso o tácito entre las partes en el orden de otorgarle


competencia a un tribunal para resolver un conflicto que naturalmente no la
tiene.

▪ Requisitos para que opere la Prórroga de la competencia.


1. Acuerdo expreso o tácito de las partes.
2. Sólo procede respecto del elemento territorio. Porque la absoluta no se
puede prorrogar. Sólo procede de la competencia relativa.
3. Debe tratarse de tribunales civiles contenciosos. Quiere decir, que en
materia penal no se puede prorrogar la competencia.
4. Debe ser de la misma jerarquía (y además de tribunales ordinarios).

Los tribunales pueden ser:


INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
ORDINARIOS:

1. CS
2. Cap.
3. Top.
4. Jg.
5. Jc jl
6. Tribunales unipersonales de excepción: conformado por los ministros de la
corte de apelaciones o los ministros de la corte suprema. Para conocer de
determinados asuntos que la ley indica.

Les corresponde el conocimiento de la mayoría de los asuntos y conflictos que


se producen dentro del territorio.

A los tribunales ordinarios se le aplican todas las reglas de COT.

Concepto de TRIBUNALES:

Son aquellos órganos públicos, establecidos por la ley, para ejercer la función
jurisdiccional a través del debido proceso.

ESPECIALES:

a. Forman parte del poder judicial.


b. NO forman parte del poder judicial

¿Por qué es importante esta distinción?

1. Porque los que forman parte del poder judicial a falta de normativa expresa
se le aplicarán las reglas del COT.
2. Los que forman parte del poder judicial se encuentran bajo la corrección
económica y administrativa de la Corte Suprema.
Ej. Familia, laborales, mientras que un tribunal que no forman parte del
poder judicial, ej. Juzgado de policía local.

ARBITRALES

Un árbitro, son aquellos jueces que se han nombrado por las partes o por la
autoridad judicial en subsidio, para la solución de un asunto litigioso
Art. 222 COT: “Se llaman árbitros, los jueces nombrados por las partes, o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolucipón de un asunto litigioso.

Árbitros de Derecho

Tienen que conocer y deben dictar sentencia de la misma manera que lo harían
los jueces ordinarios. Mismos procedimientos, plazos, etc.
Árbitros Arbitradores.

Es aquel que conoce del asunto, plazos, pruebas, conforme a las bases que las
partes hubieran señalado. Las partes establecen como se va a conocer del asunto,
además los árbitros arbitradores fallan, resuelven, dictan sentencia conforme les
dicte su equidad y prudencia. Puedo dar una solución distinta a la que prevé el
CC. No necesariamente deben ser abogados. Si las partes no acuerdan, aplican
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
las mínimas procedimentales escuchar al otro y permitir la incorporación de
prueba.
Árbitros Mixtos.

Conoce el asunto como arbitrador, pero falla o resuelve como árbitro de derecho.

REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA


109 – 114 COT

Son aquellos principios básicos que establece el legislador y que se aplican a todo
tipo de asunto y cualquier jerarquía del tribunal que debe conocer de ella.

REGLA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA

Una vez que la competencia está fijada conforme a la ley lo determina. Esta no
sep je de modificar, incluso aunque la circunstancia que estableció la
competencia cambie.

¿Cuándo se entiende radicado un asunto conforme a la ley?

Se debe distinguir

- Si es materia civil, desde que se encuentra notificada la demanda.


- Si es materia procesal penal, se encuentra radicado el asunto desde la
formalización la investigación. (Comunicación al imputado de parte del
fiscal de que se le va a investigar de un asunto ante el juez de garantía.)
REGLA DE LA JERAQUÍA

Una vez radicada la competencia de un tribunal se entiende también establecida


de inmediato la competencia del superior jerárquico.
REGLA DE LA EXTENSIÓN

Una vez establecida la competencia de un tribunal para conocer de un asunto o


conflicto, se le otorgará también a este mismo tribunal competencia para
concoer de todas las cuestiones accesorias al conflicto. Ej. Incidente. Un defecto
en el escrito que prestan la demanda. Un problema en la notificación, o extensión
de un plazo.
REGLA DE LA INEXCUSABILIDAD.

Si existen varios tribunales que son competentes para conocer de un asunto, ej.
Todos los tribunales civiles de San Miguel, ellos, se pueden excusar de conocer el
asunto a pretexto de que existen otros que también son competentes. Tampoco
se podrá excusar a pretexto de que no hay una ley de que resuelva el conflicto.
REGLA DE LA EJECUCIÓN

Consiste en que el tribunal que dictó sentencia en primera o única instancia es


el encargado de ejecutar lo juzgado.

INSTANCIA: Grado de conocimiento y fallo que tiene el tribunal


INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
2. DERECHO PROCESAL FUNCIONAL
Se preocupa de analizar los distintos procedimientos que permitirán la resolución
de un conflicto. /ritualidades/

Procedimientos civiles
Se preocupa de la tramitación de la acción civil ante los tribunales.

▪ Procedimientos Declarativos

Los declarativos tienen por objetivo que se reconozca un derecho, se declare la


existencia de un Derecho. (Juicio ordinario)

▪ Procedimientos de Ejecución

Tiene por objeto que se cumpla un derecho que ya ha sido reconocido.

Procedimientos penales.
Son aquellos que se someten a la ley penal y que pueden iniciar por querella,
denuncia (privada o a iniciativa del ministerio público)

Procedimientos especiales.
Son para determinados asuntos que la ley prevé, ej. El arrendamiento, familia,
laboral, porque tienen materias distintas para esas materias.
CARÁCTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

1. Es un derecho públcio.
2. Es un derecho instrumental. No establece reglas para que se resuelva el
conflicto, sino que establece los procedimientos para hacer valer ciertos
derechos y desde ahí resolver el conflicto.
3. Es manifestación de la función jurisdiccional
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

1. CPR.
2. COT.
3. CPC
4. CPP
5. Leyes especiales.

DERECHO PRIVADO
1. DERECHO CIVIL
El Derecho Civil es el conjunto de principios y de normas jurídicas que regulan
los requisitos generales de los actos jurídicos, la organización de la familia, y la
propiedad privada. La palabra civil proviene de ciudadanos; es la norma y
estatuto que regula todos individuos y ciudadanos dentro de un territorio
determinado.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
Es general y común.

Es general porque gobierna todas las relaciones jurídicas de las personas… TODAS…
se encarga de regular los aspectos más comunes del individuo, con prescindencia
de cualquier circunstancia.

Es común por que todas aquellas ramas del derecho privado que no estén
reguladas por una norma especial se van a regir por las normas del derecho civil.
El CCOM es un Derecho Especial dentro del Derecho Civil.

QUÉ REGULA EL DERECHO CIVIL


1. TEORÍA DE LA LEY

Regula la aplicación e interpretación de la Ley.

2. REGLAMENTA A LAS PERSONAS.


- Personas naturales.
- Personas jurídicas.

Sus atributos y su capacidad para actuar en la vida del Derecho.

3. REGULA LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS.


4. REGLAMENTA EL DERECHO DE PROPIEDAD.
5. CONTIENE LAS NORMAS RELATIVAS AL MATRIMONIO Y LA ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA.
6. REGLAS RELATIVAS A LAS DISTINTAS OBLIGACIONES, CLASES, EFECTOS Y ALCANCES.
7. REGULA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.

El Derecho Civil funciona gracias a ciertas máximas, o reglas y objetivos que


pretende alcanzar y todas las normas que están en él contenidas, buscan cumplir
y respetar estos principios

1. Autonomía de la voluntad.

Es el principio rector en el Derecho Privado e implica que las personas son libres
para celebrar todo tipo de actos jurídicos o acuerdos y contratos en la medida
que estos no sean contrarios a la ley, a la moral, a las buenas costumbres o a los
derechos de terceros.

▪ Voluntad: libre querer interno de hacer o no hacer algo.


▪ Libertad: que usted decide actuar o no actuar, obligarse o no obligarse.
Celebrar o no celebrar acto jurídico.

MANIFESTACIONES DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL CÓDIGO CIVIL


Art. 1545CC. Todo contrato legalmente celebrado, es una ley para los
contratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o
causas legales.
Art. 12. “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal
que sólo miren el inteérres individual del renunciante y que no esté
prohibida su renuncia.”

El CC posee normas supletorias, es decir, normas que remplazan la voluntad de


las partes. Ej. Contrato de compraventa, celebrado el contrato se me debe
entregar la cosa. Pero... ¿puede ser modificada? En el Derecho Civil si se puede.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
La mayoría de las normas son supletorias a la voluntad de las partes, ósea, se
encarga de llenar los vacíos que las partes no se encargan de cubrir cuando nos
relacionamos los unos con los otros.

2. Principio de la responsabilidad.
Debo asumir las consecuencias de mis actos, libertad para contratar,
responsabilidad para cumplir lo pactado. Si no asume pagar el precio, aquí
interviene la responsabiliad. Lo mismo si se adquiere una propiedad.

❖ RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Se origina por la infracción e incumplimiento a las obligaciones de un contrato.


Ej. El pago de un crédito. Cosa en mal estado.

❖ RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Se origina cuando se ha cometido por un sujeto un delito o cuasi delito civil. No


requiere un vínculo porque se produce cada vez que yo le provoco daño a otro. El
fundamento de la responsabilidad civil es el daño. Sin daño no existe
responsabilidad.

Cuando nosotros hablamos de la responsabilidad del código. Tenemos un sistema


de responsabilidad que se llama

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA.

Quiere decir, que para que exista responsabiliad debe existir una conducta del
sujeto que proviene de la voluntad de tal.

Esto quiere decir, que debe darse DOLO o CULPA. Si no hay ni lo uno o lo otro, no
existe responsabilidad. Se debe distinguir si el daño se causó en su origen por el
comportamiento porque proviene de su voluntad.

Si el daño proviene de otras causas que no tienen su origen en la conducta del


sujeto no existe responsabilidad. Ej. Terremoto, maremoto, etc.

Lo que castiga el legislador es la actitud que proviene del sujeto. ¿Por qué se
generó ese daño? Por su comportamiento o por causas ajenas a su
comportamiento.

DOLO: Intención de dañar al otro.

CULPA: la negligencia. No fue suficientemente diligente o atento en mis


obligaciones. Atropellé a alguien por ver el celular.

DELITO: Hecho ilícito contrario a la ley con la intención de dañar al otro.

CUASIDELITO: Es un hecho ilícito sin la intención de dañar, es decir, negligente.

Desde esta perspectiva, podemos distinguir la responsabilidad subjetiva (que


proviene del sujeto por dolo o culpa) y la responsabiliad objetiva (responsabilidad
a todo evento). La responsabilidad subjetiva apunta a que las personas actúen
más íntegramente en sociedad con intención de cuidado. Si lo dañamos…
pagamos. Tienen de dulce y agrás estos sistemas subjetivos, ya que incluso puede
haber daño, pero si no hay culpa ni dolo… no hay responsabilidad.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
3. Principio del repudio al enriquecimiento injusto.

Que usted no se inrequezca a causa de otro por una causa injustificada. Si cada
uno tiene un patrimonio que sube, alguien tiene un patrimonio que baja. Me
enriquezco de otro por una justa razón cuando celebro un contrato, o
compraventa, indemnización, pagar alguna penalidad. Se realiza trabajo o
servicio.

El CC indica que si existe un empobrecimiento y/o un enriquecimiento no tiene


una causa justificada eso se elimine o prohíba.

Existen varias reglas en el Código Civil que repudian esta situación.

1. El pago de lo no debido. Si a usted le pagan algo que no le deben, no puede


apropiarse de lo que no le pertenece.
2. Prestaciones mutuas. Art. 904ss son devoluciones e indemnizaciones que se
deben las partes recíprocamente. Para quedar en estado de igualdad y
evitar el enriquecimiento indebido.

4. Principio de la buena fe.


706CC: “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la
cosa por medios legítimos, excentos de fraude y de todo otro vicio…”
1546CC: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente
obligan a los que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que, por la ley o la
costumbre, pertenecen a ella. “

La buena fe consiste en la creencia del sujeto de que se está actuando de manera


justa o correcta, leal, la creencia de estar en una situación regular apegada a la
ley. La buena fe, en el CC se presume. La mala fe debe probarse.

Al actuar de buena fe se puede adquirir el dominio de las cosas, por ejemplo, en


menos tiempo, adquirir los frutos de la cosa que se posee, las rentas de un bien,
etc.

Andrés Bello siempre optó por el principio de buena fe, “premiando” a quienes
creyeron actuar de buena fe ante la creación de una obligación o hacer.

5. Principio de la libre circulación de los bienes.


Se busca fomentar el comercio, porque la lógica es que las personas tengan la
libertad de establecer actos jurídicos. Esto implica que las cargas que las
obstrucciones de la libertad respecto de los bienes se deben eliminar.

Eliminación de los mayorazgos: fortuna el hijo varón primogénito. Las fortunas


continúan en las familias.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO CIVIL

▪ Corresponde a la rama del derecho privado nacional. Regula la relación de


los particulares dentro del territorio de la república.
▪ Es un derecho general porque rige todas las relaciones privadas de los
sujetos.
▪ Es el derecho común dentro del derecho privado. Se va a aplicar a todas
esas materias que no estén reguladas por otras ramas del derecho
(supletorio) y, además, porque el Derecho Civil suple las lagunas o vacíos
legales dentro del derecho privado.

FUENTES DEL DERECHO CIVIL

▪ CPR.
▪ CC

El principal propulsor del CC fue Andrés Bello, entra en vigencia en nuestro país
el 1 de enero de 1857. Tiene 2542, tiene 4 libros distintos, y un título preliminar.

En el título preliminar están contenidas aquellas disposiciones generales y que


por lo tanto no sólo se aplican al derecho privado sino a todo el ordenamiento
jurídico, Ej. Personas naturales, personas jurídicas, lo relativo al dolo, al caso
fortuito, interpretación de la ley, etc.

Libro 1: DE LAS PERSNAS. (Art. 55)

Libro 2: DE LOS BIENES. (Art. 565) y regula las cosas y la adquisición del dominio
de esas cosas.

Libro 3: SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE. (Art. 951)

Libro 4: OBLIGACIONES EN GENERAL 1437.

▪ LEYES COMPLEMENTARIAS AL CÓDIGO.


▪ Conservador de bienes raíces.
▪ Matrimonio.16947
▪ Ley del consumidor.
▪ Ley que regula al registro civil.
▪ Ley de filiación.
▪ Ley que regula las deudas originadas por pensiones de alimento.
▪ Ley que regula la propiedad intelectual.

2. DERECHO COMERCIAL
Es aquella rama del Derecho privado nacional que regula las relaciones que surgen
por la celebración de los denominados actos de comercio y que prescribe las
normas aplicables a los comerciantes, la capacidad de estos, y los derechos y
obligaciones de los profesionales en esta área.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA

Art. 3 CCOM: “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de


parte de uno de ellos:
1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas,
permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta,
permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no
comercial.
2°. La compra de un establecimiento de comercio.
3°. El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.
4°. La comisión o mandato comercial.
5°. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas,
cafées y otros establecimientos semejantes.
6°. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
7°. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las
agencias de negocios y los martillos.
8°. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de
policía que corresponda tomar a la autoridad administrativa.
9°. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran
mercaderías transportadas por canales o ríos.
10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a
la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella
intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un
contrato de cambio.
11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
12. Las operaciones de bolsa.
13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y
vituallas.
14. Las asociaciones de armadores.
15. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.
16. Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio
marítimo.
17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamentos.
18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales
y tripulación.
19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar
para el servicio de las naves.
20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como
edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de
otros similares de la misma naturaleza.

CARACTERÍSTICAS

▪ Rama del derecho privado. Regula las relaciones entre privados.


▪ Rama especial del DERECHO PRIVADO, las disposiciones contenidas en estas
ramas del derecho se prefieren por sobre las del Derecho Civil.
▪ Regula al comerciante y a todas aquellas personas que realicen actos de
comercio.
▪ Es un derecho progresivo, sometido a cambios permanentes y rápidos
puesto que las relaciones que derivan de los contratos o relaciones
comerciales evolucionan.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL


▪ CPR
▪ CCOM
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
▪ CC
▪ Leyes especiales. Ej. Ley de Soc. Anónima. Ley de quiebra, (apertura de
procedimiento concursal) (final del código de comercio.) (costumbre
mercantil)

3. DERECHO DEL TRABAJO


Es el conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones contractuales entre
trabajadores y empresarios, así como también el régimen sindical y las relaciones
que surgen entre las empresas y el Estado.

Esta rama del derecho en relación con la parte con que se negocia un contrato
de trabajo se divide en dos:

❖ Relativo a la contratación individual.


❖ Regula la contratación colectiva.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL.

▪ Pertenece al Derecho Privado nacional. Característica discutida en la


doctrina por establecer mínimos irrenunciables. Marco regulador
establecido por el Estado.
▪ Protección de la parte más débil, en este caso del trabajador.
▪ Derecho de constante cambio y transformación porque responde a
distintas realidades sociales.
▪ Derecho que tiende a la internacionalización porque se nutre de acuerdos
y convenios a los que Chile adhiere a la materia.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

▪ CPR
▪ Código del Trabajo.
▪ Leyes Especiales.
▪ Tratados internacionales

LAS RELACIONES JURÍDICAS


CONCEPTO:

Vínculo jurídico existente entre 2 o más sujetos en virtud del cual uno / (sujeto
activo) tiene la facultad (D subjetivo) de exigir a otro una conducta, y este otro
(sujeto pasivo) se encuentra en la necesidad (deber – obligación) de cumplirla
bajo ameniza o sanción legítima, prevista en el ordenamiento jurídico.

Las relaciones jurídicas constan de seis elementos

1. Supuesto normativo.

Hipótesis que describe la ley, hacer, dejar de hacer.

2. Hecho jurídico detonante.

Es aquel acontecimiento fáctico que describe la norma y que se verifica en la


realidad.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
3. Facultad del sujeto activo.

Tiene el derecho subjetivo de exigir que se haga lo conforme señalado en la


norma.

4. Deber del sujeto pasivo.

Consiste en la obligación que la norma le ha impuesto frente a una acción u


omisión de su parte.

5. Realización de la prestación.

Lo que se debe dar, hacer o no hacer.

6. Sanción aparejada.

Que es la forma en cómo reaccionará nuestro ordenamiento jurídico en caso de


que la prestación no se cumpla de manera espontánea y oportuna.

Art. 2314: “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro,
es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes
por el delito o cuasidelito.”

SUPUESTO NORMATIVO Art. 2314: “El que ha cometido un delito o


Contenido o letra del artículo. cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de
la pena que le impongan las leyes por el
delito o cuasidelito.”
HECHO JURÍDICO DETONANTE Comisión del delito o cuasidelito civil.
Acontecimiento factico
FACULTAD DEL SUJETO ACTIVO El que sufrió el delito o cuasidelito civil.
Quien puede demandar. Su facultad es exigir la reparación del daño
causado por el delito o cuasidelito.
DEBER DEL SUJETO PASIVO Reparar el daño.
REALIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN. Indemnizar suma de dinero (dar)
SANCIÓN APAREJADA Cumplimiento forzado incluso en contra de
la voluntad del sujeto.

SUPUESTO NORMATIVO Art. 1489: En los contratos bilaterales va


Contenido o letra del artículo. envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante
pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización
de perjuicios.”
HECHO JURÍDICO DETONANTE Que no se cumpla por una de las partes lo
Acontecimiento factico pactado en el contrato.
FACULTAD DEL SUJETO ACTIVO Exigir el cumplimiento del contrato o la
Quien puede demandar. resolución del contrato y en ambos la
indemnización de perjuicio.
DEBER DEL SUJETO PASIVO Realizar lo pactado en el contrato y/o reparar el
daño con indemnización de perjuicio.
REALIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN. Hacer lo pactado en el contrato. y/o
Pagar la indemnización de perjuicio (dar)
SANCIÓN APAREJADA Cumplimiento forzado. Resolución del contrato.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
LOS ELEMENTOS DE MAYOR RELEVANCIA EN LA RELACIÓN JURÍDICA
1. Derecho subjetivo.

Es la facultad que una norma jurídica le reconoce o atribuye a un sujeto de


derecho para poder exigir de otro un determinado comportamiento que se
denomina prestación. (dar, hacer, o no hacer)

Para analizar esto, se debe considerar que el ordenamiento jurídico contempla


distintos tipos de derechos subjetivos.

a) Derechos subjetivos públicos y privados.

Los públicos son aquellos que colocan al estado y a sus organismos como sujetos
pasivos o protectores de estos derechos. Ej. Derechos fundamentales Art. 19 CC.

Los derechos subjetivos privados son aquellos que provienen de las relaciones
jurídicas entre los particulares Ej. El comprador exige al vendedor la entrega de
la cosa.

b) Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales.

Los patrimoniales tienen por finalidad que el sujeto activo obtenga un beneficio
de carácter económico y que además sea valorado pecuniariamente.

Los derechos subjetivos extrapatrimoniales, no tienen un contenido pecuniario y


se encuentran en la categoría de derechos inherentes al ser humano. Ej. Los
derechos de la personalidad (ENANO CAPADO)

Estos poseen las siguientes características: No se pueden renunciar, no


prescriben, están fuera del comercio, no se pueden embargar ni transmitir y
tampoco se puede transferir.

TRANSMITIR: Acto que se origina por causa de muerte de una persona.

TRANSFERIR: Acto entre vivos. Ej. compraventa. (cambio de titular)

c) Derechos Subjetivo De Ejercicio Absoluto Y Derechos Subjetivos De Ejercicio Relativo.

Si son de ejercicio absoluto, quiere decir, que se pueden hacer valer en contra de
todas las personas. (erga omnes)

Los derechos subjetivos de ejercicio relativo tienen una eficacia limitada, solo lo
puedo hacer valer de ciertas personas.

d) Derechos Subjetivos Originarios Y Derechos Subjetivos Derivados.

Los originarios le corresponden al individuo por el hecho de ser persona. Por el


simple hecho de existir.

En cambio, los derivados provienen de la actividad del titular. Celebré un contrato


y se origina el derecho subjetivo.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
Derechos Subjetivos Puros Y Simples Derechos Subjetivos Sujetos A Modalidad.

Los derechos subjetivos puros y simples son aquellos que no están sujetos a
ninguna carga (condición, plazo o modo) que altere sus efectos y que por lo tanto
se pueden exigir inmediatamente.

Los sujetos a modalidad son aquellos cuyos efectos se verán alterados por una
condición un plazo o un modo. Ej. el pago en plazo.

Derechos Subjetivos Reales Y Derechos Subjetivos Personales.

Art. 577 CC: Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.

Art. 578 CC: Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra
su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.

2. Sujetos de derecho.
3. Objeto de la relación jurídica.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN CHILE
En términos generales cuando nos referimos a las fuentes del derecho, este
corresponde a cualquier hecho generador de norma jurídica, es decir, a lo que
produce la norma jurídica:

FUENTES MATERIALES

Todos aquellos factores que concurren de manera directa e indirecta en la génesis


del derecho influyen… y son de las más diversas categorías, políticos, religiosos,
morales, científicos técnicos, etc. Cuando todos estos factores se encuentran
presentes en una sociedad en un determinado momento y en una dinámica
particular de interacción de los unos con los otros van a ser influencia decisiva
en la creación de las normas jurídicas que conforman nuestro ordenamiento.

FUENTES FORMALES:
Son las formas o cauces en que el Derecho positivo está contenido y se
manifiesta en la vida social. En otros términos, las fuentes formales son
sencillamente las formas concretas de expresión que adquiere el Derecho
positivo. De esta manera son fuentes formales:

• La Constitución.
• La Ley.
• La costumbre jurídica.
• La jurisprudencia de los tribunales.
• Los actos jurídicos.
• Los actos corporativos.
• Los principios generales del derecho
• La equidad
• La opinión de los tratadistas.

Como dice el profesor Squella, las fuentes formales son los distintos
procedimientos de creación de las normas jurídicas, así como también, los modos
en que estas normas jurídicas se exteriorizan. Y, por lo tanto, el lugar donde
vamos a encontrar la norma, o derecho positivo, es en estas fuentes formales.
Ya que podemos ver acá la expresión concreta de la norma.
CPR LOC
Leyes relativas a la reforma Const. LQC
LIC LO
DFL AA
DL Costumbre jurídica
TI-LOC Principios Generales del Derecho.
Potestad Reglamentaria Equidad Natural
Jurisprudencia de los tribunales. Los actos jurídicos.
Actos corporativos.

LEY En la doctrina, con la expresión ley en sentido amplio -como sinónimo de


legislación-, los autores corresponden no sólo a la ley común, sino que
incluyen también la CPR, las leyes sobre reformas constitucionales, las
LIC, las LOC, las LQC, las LO, los DFL, DL, los TI, la potestad
reglamentaria, los AA de los tribunales superiores de justicia.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
La ley puede ser analizada desde dos perspectivas, ya sea en sentido amplio o en
sentido estricto.

Cuando nos referimos a la ley en sentido amplio lo estamos haciendo como


sinónimo de todas las normas jurídicas dentro de nuestro ordenamiento.

Cuando nos estamos refiriendo a la Ley en sentido estricto, estamos únicamente


haciendo alusión a la ley ordinaria, a la ley que está presente en todo el cuerpo
normativo. Ej. Código Civil, Código Penal, Código del Trabajo.

LA CONSTITUCIÓN

La CPR como bien lo hemos ido analizando es precisamente la norma en base a


la cual el resto de las leyes en nuestro país deben estar redactadas y fijadas. La
CPR es la base de un Estado, porque se encarga de determinar los atributos del
poder, la forma de gobierno, pero también se encarga de que nosotros podamos
conocer, comprender y analizar cuáles son las garantías individuales para las
personas que conforman nuestro territorio jurisdiccional. Siempre nos estaremos
refiriendo a la CPR como la norma suprema en la que se organiza el Estado y se
funda el resto del ordenamiento jurídico dentro de nuestra nación.

LEYES RELATIVAS A LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Son aquellas que dicta el Congreso Nacional en ejercicios de la denominada


potestad constituyente derivada para la modificación de los preceptos
constitucionales, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Capítulo
XIV CPR. La aprobación de estas leyes requiere el voto conforme de los 3/5 de los
diputados y senadores en ejercicio y que se eleva a los 2/3 de cada cámara si la
reforma recae sobre las disposiciones contenidas en los Cap. I, II, VII, XI o XIV de
la CPR.

Podemos observar un alto quorum para la aprobación relativa a Reformas


Constitucionales, esto se debe según al capítulo a reformar.

LEYES INTERPRETATIVAS DE LA CONSTITUCIÓN

Buscan determinar cuál es el verdadero sentido que tenemos que darle a los
distintos artículos y/o disposiciones dentro de la carta magna. ¿Cuál es la
naturaleza que le debemos otorgar a la norma que está contenida dentro de la
CPR? Ya que también terminan formando parte del propio cuerpo superior
jerárquico que es la Constitución. Estas leyes también requieren un quorum
favorable alto para su modificación es de 3/5 y deben pasar por un control que
ejerce el tribunal constitucional.

LEYES ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES (LOC)

Estas leyes versan sobre las materias que específicamente señala el mismo texto
constitucional: a vía ejemplar se pueden señalar las que se refieren a la
organización y funcionamiento del sistema electoral, organización básica de la
Administración pública; organización y atribuciones del Banco Central, de los
tribunales de justicia, del tribunal constitucional; del régimen del congreso
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
Nacional, etc. Para su aprobación estas leyes requieren de voto favorable de los
4/7 de los diputados y senadores en ejercicio. Estas leyes antes de su
promulgación deben ser examinadas por el TC y respecto de las materias que
ellas comprenden el Congreso no puede facultar al Presidente para que dicte DFL.

LEYES DE QUORUM CALIFICADO

Son aquellas que la CPR establece para regular determinadas materias como
ocurre con lo relativo a las conductas terroristas y su penalidad, pérdida de la
nacionalidad, control de armas, etc.., y que por su relevancia requieren para su
aprobación del voto favorable de la mayoría absoluta (50% + 1) de los diputados
y senadores en ejercicio.

LEYES COMUNES U ORDINARIAS

Están presentes en todos los cuerpos normativos que hemos ido señalando clase
a clase CC, CP, CPC, etc. A lo largo de la historia se ha ido entregando diferentes
definiciones para entender lo que es en sí la ley

▪ Así, Santo Tomás de Aquino (Italia, 1225-1274), definió la ley humana o ley
positiva como “una ordenación de la razón para el Bien Común, promulgada
por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”.
▪ a su vez, el civilista francés Marcel Planiol (1853-1931) definió la ley
positiva como “una regla social obligatoria, establecida con carácter
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”. Se sostiene
que en esta definición se pueden distinguir los cinco elementos de la
doctrina -o al menos una parte importante de ella-, considera como
constitutivos de la ley del Estado a saber.
CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYES ORDINARIAS

1. Es una norma que rige la convivencia social.


2. Tiene carácter de obligatorio, es decir, debe ser obedecida por todos. No es
una mera solicitud o consejo, como ley DEBE SER CUMPLIDA.
3. Es de carácter permanente y general. La ley no viene a regir una
determinada circunstancia para un día determinado, sino una situación
permanente. Cumple con ser abstracta no es concreta, de situaciones tipo.
4. Emana de la autoridad pública. Proviene de un procedimiento regulado por
la propia constitución.
5. Es generalmente sancionada por la fuerza.

Nuestra definición de ley la encontramos consagrada en el CC Art. 1 “La ley es


una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”

Este artículo nos permite distinguir que existen diferentes tipos de leyes ya sea
que manden, prohíban o permitan, es decir:

▪ Leyes imperativas.

Se caracteriza porque siempre envuelve una orden o mandato, impone una acción
como, por ejemplo: pagar un impuesto, la que ordena el cumplimiento de ciertos
requisitos para llevar a cabo determinados actos como, por ejemplo: la escritura
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
pública, en el caso de una compraventa de un bien inmueble. Para conocer la
sanción de las leyes imperativas se debe analizar el tipo de requisito al que se
refiere. Ya que la sanción de este tipo de leyes podría ser la nulidad, o la
inexistencia en cada caso.

▪ Leyes prohibitivas.

Se caracteriza porque la orden descrita es no hacer algo de forma absoluta, ya


sea de cualquier situación. Ej. matar a otro, celebrar compraventa entre
cónyuges no separados judicialmente. Es importante, porque la ley prohibitiva se
caracteriza por prohibir el acto de manera absoluta (no es lícito) y se caracteriza
por nulidad absoluta en la mayoría de los casos.

▪ Leyes permisivas.

Son las que permiten a una persona hacer o no hacer algo, obligan a respetar las
facultades del individuo de realizar o no una determinada conducta. Ej. Art. 12
CC; se puede renunciar a los derechos que la ley le otorga con excepción a los
que estén prohibidas por la misma, o no dañe el interés o derechos de terceros.

La ley común u ordinaria para ser aprobada, modificada o derogada requiere el


voto conforme de la simple mayoría de los diputados y senadores presentes en
cada cámara al momento de verificarse la correspondiente votación y todo el
proceso desde su génesis hasta su publicación está -igual que en la reforma
constitucional, la aprobación de los tratados y de las leyes especiales-
establecido de manera precisa en la CPR.

En el proceso de formación de una ley, no sólo interviene desde el Congreso Nacional, sino que
también el PR.

El presidente de la república es un activo colegislador, porque en nuestro país


está facultado para presentar proyectos de ley con iniciativa exclusiva. Además,
el jefe de estado puede determinar las llamadas urgencias.

URGENCIA: Tiempo que el Congreso tiene para discutir y resolver una ley.

También, el presidente de la República puede participar en la creación de una Ley


a través de los ministros de Estado, quienes pueden participar del debate
legislativo e incluso hacer uso de la palabra de manera preferente.

LA FORMACIÓN DE LA LEY

La ley nace y se forma de acuerdo con el mecanismo constitucional de cada país.


en Chile, el proceso de formación de la ley está regulado en los Art. 65 al 75 de
la CPR y corresponde a las siguientes etapas:

INICIATIVA Es la primera etapa del proceso de gestación de la ley


Acto por medio del cual un y ésta puede provenir del Presidente de la República a
proyecto de ley se somete al través de un mensaje, o bien ser producto de una moción
presentada por no más de 10 diputados ni más de 5
estudio y análisis del poder
senadores. No obstante, hay materias en que la
legislativo. iniciativa legal corresponde en forma exclusiva al PR
Cuando la iniciativa proviene del Presidente de la república
se le llama mensaje.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
En cambio, si la iniciativa proviene de uno o más diputados
y/o senadores recibe el nombre de moción.
Art. 65 CPR establece materias que sólo son de exclusividad
del presidente, por ejemplo, las leyes relativas a los
impuestos.
Por otra parte, la cámara donde se presenta un determinado
proyecto se llama “cámara de origen”, mientras la otra se
llama “cámara revisora”
DISCUSIÓN Ella se realiza en ambas cámaras, de origen (por donde
Conjunto de actos que tiene lugar ingresa el proyecto) y revisora (la que lo conoce en
al interior de ambas cámaras, segundo término); el presidente de la República fija las
urgencias que determina el tiempo de que disponen ambas
tanto en la sala como en las
cámaras para su tramitación:
distintas comisiones o ramas del Simple urgencia: 30 días.
congreso le corresponde dividir su Suma Urgencia: 10 días.
trabajo administrativo. Discusión Inmediata: 3 días.
La finalidad de la discusión es el análisis del proyecto de
modo que los parlamentarios puedan ofrecer su
razonamiento ya sea a favor o en contra de este proyecto
de ley que se ha presentado.
APROBACIÓN Es la manifestación de conformidad con el proyecto de
Acto por medio del cual cada ley que deben expresar ambas cámaras, observando los
cámara manifiesta su quorum que la
conformidad, teniendo en cuenta
Constitución establece LIC 3/5 E
para la aprobación de la
el quorum exigido para según la respectiva Ley. LOC 4/7 E.
ley nazca a la vida del derecho. El orden jerárquico de la ley
se establece en LQC >absoluta E.
conformidad al quorum
que se requiere para la LO >Presente
aprobación o modificación
o derogación de una ley.

SANCIÓN Es el acto por el cual el PR presta su aprobación al


Acto mediante el cual el presidente proyecto de ley aprobado por el congreso. El PR tiene
de la república va a dar su 30 días para aprobarlo o bien vetarlo. Si el presidente
veta el proyecto el congreso puede aprobar las
conformidad con el proyecto que modificaciones propuestas por el PR o bien desecharlas
se ha aprobado en ambas e insistir en que el proyecto primitivo mediante el voto
cámaras. conforme de los 2/3 de cada cámara, situación ante la
cual el PR debe aprobarlo y proceder a su promulgación.
La aprobación puede ser expresa cuando el presidente
promulga el proyecto sin más trámite. Y tácita cuando
transcurren 30 días desde la fecha en que lo recibe sin que
este lo devuelva al congreso.
PROMULGACIÓN Es el acto por medio del cual el PR certifica la
Acto que ejecuta el presidente de existencia de la Ley y la dota de fuerza obligatoria por
la república y que tiene por haber cumplido con los trámites pendientes para su
aprobación. El presidente dispone de 10 días para dictar
finalidad certificar ante la nación la el Decreto Promulgatorio, que debe cumplir con el
existencia de una ley y entregarle trámite de toma de razón en la CGR.
fuerza obligatoria.
PUBLICACIÓN Esta debe hacerse dentro de los 5 días hábiles
Tiene por objetivo poner al país en siguientes a la fecha en que quede totalmente tramitado
conocimiento de que se ha creado el Decreto Promulgatorio y tiene por finalidad dar
publicidad a la ley para conocimiento de todas las
una nueva ley. (Art. 8CC …La ley
personas.
debe ser conocida por todos…) La publicación se efectúa en el DO, salvo que en
cualquiera ley se disponga su publicación en un medio
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
diferente, conforme con lo dispuesto en el Inciso
tercero del Art. 7° del CC.
Esta publicación se realiza con la inserción del texto
completo de la Ley que se ha publicado en el diario oficial
dentro de los 5 días hábiles siguientes desde que la CGR
haya tramitado completamente el Decreto Promulgatorio
de toma de razón.

VIGENCIA DE LA LEY
De acuerdo con el Art. 7° del CC, la ley entra en vigencia desde la fecha de su
publicación en el diario oficial y para todos los efectos legales la fecha de la
ley será la de su publicación; comenzando a regir en nuestro territorio.

No obstante, cualquiera otra ley puede disponer algo diferente sobre su publicación
y sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia.

Existe lo que se denomina artículos transitorios y estos lo que buscan es dejar a


salvo ciertos efectos de una ley anterior o establecer que la nueva ley va a
establecer un tiempo distinto a la publicación. Para ello, la misma ley debe
contemplarlo.

DEROGACIÓN DE LA LEY
La ley deja de existir sólo por su derogación, que opera mediante la dictación de
una ley posterior que la invalida. El Art. 52 del CC, señala que la derogación de
las leyes puede ser expresa o tácita. Es expresa, cuando la nueva ley dice
expresamente que deroga la antigua y es tácita, cuando la nueva ley contiene
disposiciones que son contrarias a la ley anterior. Igualmente, la derogación puede
ser total o parcial. Ej. La ley de matrimonio igualitario.

LA IGNORANCIA DE LA LEY

Se sostiene que “entre los principios inveterados del derecho hay uno que
establece que la ley se reputa conocida por todos y nadie puede alegar su
ignorancia. Esta presunción ha sido establecida por todas las legislaciones y tiene
su origen en el derecho romano. Así, todos los ordenamientos jurídicos tienen la
llamada presunción de conocimiento de la ley.

Nuestra legislación consagra este principio en el Art. 8CC, el cual dispone: “nadie
podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia”. Más
aún, el Código citado asimila el error en esta materia a la mala fe. En efecto, en
el Art. 706, inciso 4, reglamentando la posesión, dispone que “el error en materia
de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario”.

DECRETO CON FUERZA DE LEY (DFL)

Los DFL son actos legislativos del PR que regulan materias de Ley, sobre la base
de una autorización previa que le confiere el Congreso Nacional. Así, los DFL son
una fuente formal del derecho de igual jerarquía que la Ley, y que son dictados
por el PR valiéndose de una ley delegatoria emanada del Congreso Nacional.

Los DFL encuentran su fundamento en el Art. 64 de la CPR, cuyo inciso primero


establece que el PR podrá solicitar autorización al Congreso para dictar
disposiciones con fuerza de ley sobre materias que correspondan al dominio de
la Ley.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
La misma disposición constitucional establece ciertas limitaciones a los DFL, a
saber, que la autorización que se da al PR tiene una duración de un año; que no
procede autorizar al PR para regular mediante DFL ciertas materias específicas,
como las garantías constitucionales, la organización y atribuciones del poder
judicial o congreso nacional.

Comentario de la profesora:

Es un procedimiento más administrativo, por lo tanto, a pesar de estar


debidamente regulado por la CPR está determinado por la fuerza creadora y por
el contenido sobre el cual este puede revestir.

Las materias de las cuales puedes tratar un DFL se denomina materias propias
de ley. Para que el DFL pueda dictarse, debe realizarse sobre autorización previa
del congreso al PR. Tienen la misma jerarquía que una ley, la diferencia es que
son dictados por el PR por una Ley delegatoria que emana del Congreso Nacional
y que le permite al PR dictar estos DFL.

La ley delegatoria debe contener la materia específica por la cual recaerá la


creación del DFL, así como también establecer las limitaciones, restricciones e
incluso ciertas formalidades que van a tener que considerarse para los efectos
de emitir un DFL.

En esto juega un rol fundamental la CGR ya que debe realizar un control


preventivo de constitucionalidad, es decir, un proceso de toma de razón en el
que indicará si se ajusta o no a la constitución. En caso de no ajustarse a lo que
la CPR establece, la CGR tendrá la fuerza legal para negar o rechazar total o
parcial lo que contravenga a la autorización que le ha entregado el Congreso al
PR.

Los DFL van a estar sometidos en relación a su publicación, vigencia y efectos a


la misma ley.

La jerarquía de los DFL es similar a las leyes ordinarias o comunes, por lo tanto,
desde esa perspectiva están ubicados en el mismo escalafón jerárquico de las
leyes que estuvimos analizando.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
DECRETO LEY

Son los decretos que, sin autorización alguna del congreso, dicta el Poder
Ejecutivo sobre materias que según la CPR son propias de ley.

Mediante ellos legislan los gobiernos de facto, esto es, aquellos que asumen el
poder del Estado sin sujetarse a las normas eleccionarias y en los que se clausura
el Congreso Nacional, por lo que un mismo órgano reúne en sí los poderes
ejecutivo y legislativo.

En nuestro país se han producido 3 periodos en que se han dictado DL:

1. Septiembre 1924 – diciembre de 1925


2. Junio – septiembre de 1932
3. Septiembre 1973 – mayo de 1981

TRATADOS INTERNACIONALES

Son una especie de contrato sobre materias que interesan a los distintos estados,
son convenios bilaterales o multilaterales que regulan relaciones, contenidos,
materias, que son de interés para los determinados estados que forman parte de
estos tratados.

Cuando el tratado se firma entre los estados, deben cumplir e integrar lo ahí
dispuesto y señalado por ser fuente formal del derecho.
Art. 32CPR: Son atribuciones especiales del Presidente de la República:
15º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos
internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar
los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán
ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo
54 Nº 1º. Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si
el Presidente de la República así lo exigiere;

Estos tratados deben ser sometidos a la aprobación del Congreso, se someterá


a los trámites de una ley.

POTESTAD REGLAMENTARIA

Es aquella fuerza normativa que otorga la propia CPR no sólo al presidente de la


república como cabeza central de la organización del Estado, sino que también
a todas las otras autoridades administrativas y la particularidad de esta
potestad reglamentaria (fuerza normativa) les permite producir normas que
podrán regular ciertas materias en la medida que no sean de dominio legal.

Esta facultad la contiene la CPR en su Art. 32

Art. 32 CPR: Son atribuciones del Presidente de la República.

“6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean


propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de
las leyes;”
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
La potestad reglamentaria puede ser de dos tipos:

▪ Potestad Reglamentaria Autónoma.

El Presidente, dictará normas sobre aquellas materias que la CPR le ha permitido


llevar a cabo, (las que no son de materia legal); no todas las materias que tienen
un interés público van a tener que estar necesariamente reguladas por la ley.
Existirán otras materias que teniendo un interés público no podrá regularlas y
por eso serán reguladas a través de esta potestad reglamentaria autónoma.

▪ Potestad Reglamentaria de Ejecución.

Busca resolver la aplicación de las leyes, ya que algunas veces va a requerir


ciertos reglamentos o instrucciones (como un manual). No todas tienen la misma
jerarquía, se pueden dictar simples decretos, reglamentos, instrucciones y
ordenanzas.

1. Si la potestad reglamentaria es ejercida por el PR. Se llama Decreto


Supremo.
2. Si la potestad reglamentaria es ejercida por una autoridad administrativa
que no sea el PR en esos casos se denomina resolución.

SIMPLES DECRETOS

Los simple decretos se caracterizan porque se refieren a una persona o situación


determinada. Tienen que ver con la actividad de gobernación y/o administración.
ej. nombramiento de una persona a un cargo público.

REGLAMENTOS

Vamos a sostener que los reglamentos son normas que emanan de los órganos
de la Administración del Estado, previa habilitación de la Constitución o de las
normas con rango legal, y que tienen en el ordenamiento jurídico un carácter
secundario a la ley.

Los reglamentos son también decretos, pero son generales e impersonales,


porque concierne a la generalidad de las personas y situaciones. Y cuando se
dictan reglamentos se hacen para darle una ejecución adecuada a las leyes.

INSTRUCCIONES

Son comunicaciones que los funcionarios públicos van a emitir para sus
subordinados indicándoles a ellos las maneras en que tienen que aplicar la ley u
otra disposición legal. Medidas para mejorar el funcionamiento del servicio
público.

Si van dirigidas a un gran número de funcionarios públicos se denominan


circulares.

Cuando el número de funcionarios públicos a quienes van dirigidas dichas


instrucciones es menor y localizados, se denominan oficios.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
ORDENANZAS

Conjunto de normas reglamentarias que se dictan sobre determinadas materias


y que se aplican en todo el territorio de la República o en una parte
administrativa del mismo y si no se cumple estará sancionada por multa o pena.
Ej. ordenanza de aduana, de inspectores municipales, entre otras.

A pesar de que la potestad reglamentaria la ejerce el Presidente de la República,


y las otras autoridades administrativas, de igual manera deben estar bajo un
control constitucional de legalidad. Todas las actuaciones que emanan de la
potestad reglamentaria han de ser subordinadas a la CPR, emitida conforme a la
constitución y las leyes. Para que estas manifestaciones de la potestad
reglamentaria tengan validez y se puedan llevar a cabo, se tendrán que someter
a un control de legalidad y constitucionalidad, ejercido por la CGR.

La CGR va a realizar un control preventivo a los actos de la administración y si


no encuentra ningún vicio en este acto, la contraloría hará “toma de razón” de
estos. Sin embargo, si encuentra alguna disposición contraria a la ley, la
contraloría debe representarlos, es decir, se comunicará con la autoridad
correspondiente que el Decreto, resolución, u ordenanza, o cualquier
manifestación de la potestad reglamentaria va contra la ley y por lo tanto no
podrá producir efectos jurídicos.

LA COSTUMBRE

Norma jurídica de generación espontánea, porque la costumbre es una regla de


conducta que se mantiene uniforme, que se aplica a la gran mayoría de las
personas. También recibe el nombre de Derecho Consuetudinario. Para que la
costumbre pueda ser una fuente formal del Derecho, debe cumplir con dos
elementos básicos:

1. Elemento externo: “material u objetivo” y que radica en una actuación


constante, repetida de actos similares. Debe prolongarse en el tiempo, y
pública. Esta actuación debe ser observada, producida y obedecida por la
gran mayoría de la sociedad y tiene que ser con cierto tiempo o antigüedad;
constante y permanente.
2. Elemento interno: “subjetivo”. Espíritu de la costumbre, fundada en la
convicción de los miembros de una comunidad de que esta conducta que
se repite es jurídicamente obligatoria, aunque no esté contenida en una
norma jurídica o la ley.

Tipos de costumbre:

a) Locales: cuando se observan en parte del territorio del Estado.


b) Generales: se refieren a la totalidad del territorio.
c) Contra ley: (contra legem) busca destruir una norma antigua, ya sea
proclamando su inobservancia, ya sea imponiendo una conducta diferente
de la establecida por la ley. (desuso de la norma legislativa).
d) Fuera de ley: no hay norma jurídica que se pronuncie sobre una
determinada cuestión.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
e) Según la ley: Adquieren el carácter de norma jurídica y se aplican como una
ley propiamente tal.

EL VALOR DE LA COSTUMBRE EN EL DERECHO CHILENO

Es la propia ley la que le ha dado valor o no a la costumbre. Por ejemplo: Art. 2


reconoce la costumbre como fuente del derecho, pero siempre y cuando sea
según la ley. El CC reconoce que la costumbre no constituye derecho, es decir,
no posee fuerza de ley; sin embargo, la costumbre va a tener fuerza de ley cuando
sea la propia ley la que se remite a ella. Art. 2117 CC, señala que la remuneración
del mandatario se va a determinar por el acuerdo de las partes, por la ley o por
la costumbre.

En el Derecho Comercial, según el Art 6 CCOM, también acepta la costumbre


según la ley; Art. 6: Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar
el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los
actos o convenciones mercantiles.

El derecho comercial, también le da valor a una costumbre fuera de ley; las


costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley.

El Derecho Penal expresamente señala que la costumbre NO ES FUENTE DE


DERECHO. Carece de toda validez.

LA JURISPRUDENCIA

Es aquel conjunto de fallos que provienen de los tribunales de justicia. Tiene


distintas fuerzas o valores como fuente del Derecho.

En el sistema anglosajón la jurisprudencia obliga; sin embargo, en nuestro


sistema, la jurisprudencia no obliga, el juez no está obligado a regirse por las
sentencias de otros tribunales. (efecto relativo de las resoluciones judiciales).

En nuestro país la jurisprudencia no son fuentes formales ni crea normas


jurídicas, pero sí son fuentes materiales. Sin embargo, la jurisprudencia si es
obligatoria para el caso particular en el que se emite y se puede exigir incluso a
través del auxilio de la fuerza pública. La jurisprudencia si es relevante desde la
perspectiva de influir en las decisiones futuras del mismo tribunal u otros.

PRINCIPIOS GENERALES Y LA EQUIDAD NATURAL

Constituyen fuente formal del derecho nos estamos haciendo cargo de una
realidad, que el legislador por más minucioso que sea, el legislador jamás podrá
prever todas las situaciones ni todos los conflictos jurídicos porque son infinitos.
Por lo tanto, siempre existirán vacíos legales o falta de ley expresa. Lo que
llamados principios generales y equidad natural son aquellas ideas sobre la
organización jurídica de una comunidad y que emanan de una conciencia social
sobre la forma en la que debe funcionar y cómo frente a la falta de norma en la
comunidad dada, estas ideas generales podrán interpretar y suplir las leyes en
determinados casos. Son criterios y verdades que regulan a la sociedad; están
determinados por los distintos juicios de valor que forman parte de la sociedad
y que se buscan promover. Son principios anteriores a la ley, y que están
ilustradas en la norma y descansa nuestra organización legal.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
Estos principios tendrán funciones:

1. Informadora. Fundamento del ordenamiento jurídico. Se deben realizar


conforme a estos principios. No requieren ser enunciados en las normas,
sino que deben ser respectados a la hora de la dictación de norma.
2. Integradora. Para el legislador es imposible anticiparse a todos los distintos
acontecimientos de la vida jurídica y, por lo tanto, los vacíos van a estar
integrados por los principios.
3. Interpretativa. Cumplen una labor fundamental a la hora de interpretar las
normas, por ejemplo, en un contrato o la verdadera significación de estos.

El Art. 66 CPR respecto de las tareas de los tribunales en que no pueden excusarse
de no resolver incluso en falta o ausencia de normativa jurídica.

El Art. 24 CC, en el caso que no pueden aplicarse las reglas de la interpretación,


para interpretar los pasajes oscuros y contradictorios deberemos guiarnos por
los principios generales.

ACTOS JURÍDICOS

Manifestaciones de voluntad destinadas a crear, modificar o extinguir derechos


y obligaciones y que producen los efectos queridos por el autor o las partes.
Porque la ley sanciona dicha manifestación de voluntad.

Manifestación de voluntad:

▪ La voluntad es la que pertenece en el fuero interno no es acto jurídico.


▪ Deben tener un propósito… crear, modificar extinguir derechos y
obligaciones.
▪ Deben producir efectos porque la ley las sanciona.
ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES ACTOS JURÍDICOS BILATERALES
Emanan de la voluntad de una sola Actos que para nacer a la vida del
parte, por ejemplo, el testamento. derecho requieren de la manifestación
de voluntad de dos o más partes.

¿Por qué los actos jurídicos, son fuentes formales del Derecho?

Porque estos al estar reconocidos por el legislador; las personas se obligan y


contraen derechos y obligaciones para quienes lo celebraron. El acto jurídico
junto con ser fuente es también productor de derecho, la diferencia radica que
tratándose de acto jurídico; ya que es otorgado por los propios particulares que
quedarán vinculados por las normas que han querido celebrar. Los actos jurídicos
son concretos a diferencia de la norma que es abstracta.

Los actos jurídicos solo obligarán a aquellos sujetos que hayan intervenido en su
elaboración.

Como fuente formal del derecho el Acto Jurídico crea norma jurídica, pero son
de carácter autónomo, pues la regulación proviene de las mismas personas que
lo celebran y no de un órgano externo.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO APUNTES DE CLASE
GABRIEL GONZALEZ ESCALONA
En materia de contratos el Art. 1545 consagra el principio de “pacta sunt
servanda” y establece que todo contrato celebrado es Ley para las partes. Esta
disposición no transforma un contrato en una ley, porque esta es producto de un
proceso legislativo. Lo que se debe considerar es que los particulares lo que
generan son actos jurídicos que van a ser de carácter particular, que los va a
vincular y obligar de la misma manera que lo hace una ley.

También podría gustarte