Reporte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPORTE

COLECTA, SECADO, MONTAJE Y DETERMINACIÓN


DE UN EJEMPLAR BIOLÓGICO Y PREPARACIÓN DE
UN EXTRACTO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL


RÍO
CARRERA:
QUÍMICA ÁREA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
GRUPO: QF02SV-22

INTEGRANTES:
AVELAR LÓPEZ SAMANTHA

GARCÍA BECERRIL ALAN ALEJANDRO

PIÑA OSORNIO URIEL

RODRÍGUEZ LÓPEZ CHRISTIAN EMMANUEL

ASIGNATURA: FITOQUÍMICA

Dra. Norma Beatríz Olguín López


ANTECEDENTES

Nombre científico: Prosopis laevigata

Nombre común: Mezquite

Reino: plantae

Filum: Espermatofitas

Clase: Dicotiledóneas

Super familia: Leguminosas

Género: prosopis

Especie: spp

“Prosopis laevigata es una especie con amplia distribución en zonas áridas del norte
y centro de México; desde el punto de vista ambiental es muy útil pues previene los
procesos de desertificación y erosión por su alta capacidad de retención del suelo,
+de mejoramiento de la fertilidad y de estabilizar la salinidad.”(Abraham, s. f.)
Son originarios de américa del norte y del sur, los cuales han tenido una
adaptabilidad en diferentes entornos, desde climas desérticos hasta climas
tropicales, donde estos se pueden diferenciar a simple vista ya que estos llegan a
medir hasta 30 m de altura, característico por su follaje atractivo y finamente
dividido.

Gracias a su sistema de raíces profundas les permite aprovechar fuentes de agua


subterráneas, lo que los vuelve una de las especies más resistentes y con mayor
adaptabilidad.

El extenso sistema de raíces de los árboles de mezquite juega un papel crucial en la


absorción de agua. Ya que las raíces pueden llegar a todas partes, lo que permite
que el árbol acceda a fuentes de agua subterránea que pueden ser inaccesibles
para otras plantas.
Esta capacidad única de
aprovechar reservas de
agua profunda hace que
los árboles de mezquite
sean altamente tolerantes
a la sequía y una opción
ideal para regiones áridas y
semiáridas como por
ejemplo el clima del estado
de Querétaro.

Sin embargo, es importante


señalar que los fuertes sistemas de raíces de los árboles de mezquite también
pueden plantear desafíos. Estas raíces pueden extenderse y potencialmente
interferir con estructuras cercanas o servicios públicos subterráneos.

Otro de los aspectos característicos del árbol de mezquite es su naturaleza


espinosa, ya que este posee espinas afiladas que sirven como mecanismo de
defensa natural y por ello pueden representar un peligro para los humanos y los
animales si se llegan a tener lesiones y no se llegasen a tratar adecuadamente.
Por otra parte juega un papel importante en el ecosistema que habitan, ya que este
proporciona sombra y refugio a diversas especies de vida silvestre, incluyendo aves
mamíferos o insectos

Los aborígenes de la región del norte de México usaban sus raíces para la
elaboración de arcos y los frutos (vainas) del mezquite como fuente básica de
alimentación, producían harina de sus vainas secas.

Esta planta contiene la mayor cantidad de carbohidratos, grasas y proteínas en su


flor, esto se debe a que en esta parte de la planta se lleva a cabo el desarrollo del
fruto y así puede aprovechar los nutrientes al máximo. Las hojas contienen una
menor cantidad de estos nutrientes porque aquí solo se lleva a cabo procesos como
la respiración, la transpiración y la fotosíntesis.

En el fruto se encuentra una parte rica en fibra, esto se relaciona con la presencia
de pericarpio y tegumento de la semilla.
OBJETIVOS

Colectar, secar y montar un ejemplar para herbario, mediante una visita a campo,
donde tomará todos los parámetros medioambientales de la información circundante
de acuerdo con las especies del lugar. Asimismo, tomará en cuenta los factores que
afectan la calidad de los principios activos, durante la colecta y procesamiento de
las muestras vegetales. Además, de acuerdo con los distintos sistemas de
clasificación taxonómicos aprenderá a identificar una planta dentro de una categoría
taxonómica.

Para ello el alumno realizará una investigación etnobotánica de las plantas


medicinales que se usan en su región y seleccionará una para su estudio en el
cuatrimestre, iniciando con la elaboración del herbario, del cual entregará el herbario
completo y un reporte en el que consulte las claves taxonómicas de la planta
seleccionada para hacer la comparación con las características encontradas en la
planta colectada.
METODOLOGÍA:
RESULTADOS:

Se realizó una investigación acerca de nuestra planta seleccionada y los resultados fueron los
siguientes:

Prosopis Laevigata:

CATEGORÍA TAXÓN CARACTERÍSTICAS

Reino Plantae Organismos pluricelulares,


terrestres autótrofos, con
clorofila a y b, diferenciados
en raíz, tallo y hojas.

División Magnoliophyta Plantas con flores.

Clase Magnoliopsida Plantas con flores cuyo fruto


(dicotiledóneas) está conformado por dos
cotiledones.

Subclase Rosidae Flores con perianto de


piezas libres (dialipétalas)

Orden Fabales Plantas con leguminosas.

Familia Fabaceae Fruto legumbre. Hojas


compuestas generalmente
con estípulas.

Género Prosopis Especies de leguminosas en


forma de árboles o arbustos
espinosos.

Especie Prosopis Laevigata Mezquite blanco, flores


crema-amarillento.

(Mesquite Ecology | Texas Natural Resources Server, s. f.)

Descripción física de nuestra planta seleccionada:

Raíz: Cuenta con una raíz principal pivotante y esta puede alcanzar hasta 50 m de
profundidad y sus raíces laterales se extienden hasta por 15 m por lo que es capaz
de retener grandes cantidades de suelo.

Tronco y ramas: Tiene una corteza oscura y de tronco leñoso.

Hojas:Sus hojas son compuestas, bipinnadas tienen su limbo subdividido con 12 a


15 pares de foliolos oblongos o lineares de 5 a 10 mm de largo

Flores: Son pequeñas, de color amarillo-verdoso, agrupadas en inflorescencias de


racimos en forma de espiga, producen un aroma y nectar agradable, atrae a
bastantes insectos polinizadpores, la planta al momento de la coledcta no contaba
con flores.

Fruto: Son vainas alargadas rectas o arqueadas, de 10 a 30 cm de longitud, color


rojizo violáceo, en nuestro caso la planta no se encontraba en temporada de fruto,
pero se lograron obtener algunas cuantas del suelo.

Semillas: Es de forma oblonga y dura, su color varía de café claro a oscuro.

MONTAJE:

En un papel cascarón se colocó la planta prensada, junto con sus diversos puntos
taxonómicos: hojas, frutos, raíces, tallo, flor, etc.

Dentro del mismo papel se colocó una ficha con información de los puntos
taxonómicos, tipo de vegetación, dónde se colectó y quiénes fueron los encargados
de su colecta.

Después del montaje se obtuvo el siguiente resultado:


Preparación de los extractos:

En los extractos se obtuvieron los siguientes resultados después de una semana de


maceración:

HEXANO (DISOLVENTE NO POLAR)


MACERADO CON AGUA (POLAR)

En este macerado tuvimos que desechar ya que al destapar el matraz se percibió un


olor fétido, lo cual indicaba que nuestro macerado se había echado a perder por lo
que tuvimos que repetir el macerado pero ahora con etanol.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Después de la realización de los macerados y pasada una semana pudimos


observar que en el matraz donde se había colocado nuestra planta en presencia de
un solvente no polar (hexano), un cambio de coloración a un verde tenue, los cual
nos puede llegar a indicar que se disolvieron dentro de este algunos compuestos
químicos presentes en nuestra planta, se necesitaria realizar procedimientos
analiticos posteriores para identificar la naturaleza de estos compuestos.

En el caso de el solvente polar (agua) al momento de extraer el líquido presente en


nuestro matraz pudimos apreciar una coloración extraña, no propia de un macerado,
con un olor desagradable y presencia de burbujas, esto nos puede llegar a indicar
algún fallo dentro del procedimiento empleado para el macerado, el cual nos llevó a
una contaminación de nuestro producto con algún agente microbiológico
desconocido, se procedió a desechar dicho macerado y a cambiar nuestro solvente,
siendo el etanol el indicado para desarrollarlo.

CONCLUSIONES:

En la investigación y el desarrollo de medicamentos, un paso importante es el de la


identificación de los productos indicados para la obtención de dichos principios
activos.

Los principios activos obtenidos a partir de los organismos vegetales es una de las
más grandes fuentes de oportunidad para el desarrollo, por lo tanto las buenas
prácticas de identificación y obtención de la materia prima es de vital importancia
para la farmacéutica.

Durante la práctica se planteó como objetivo la identificación de nuestro producto


primario (mezquite), obteniendo información de su taxonomía, propiedades para un
posterior análisis de sus propiedades químicas.

Se generó un herbolario en donde se detallaron las taxonomías e información


recopilada sobre nuestra planta, obteniendo así una fuente de referencia para el
desarrollo de posibles productos a partir del mezquite.

Posteriormente se generaron productos del macerado de nuestra planta en los que


se buscaba extraer sus propiedades químicas para su posterior identificación y
análisis. En este caso se obtuvo como resultado que uno solo de los macerados se
logró de una manera satisfactoria, siendo el otro un producto desechable sin algún
valor para la práctica. Aun así, se logró solucionarlo cambiando nuestro solvente
primario, buscando generar resultados satisfactorios.
En base a los objetivos planteados al principio de la práctica podemos concluir que
si bien el desarrollo de la práctica se logró llevar a cabo de manera satisfactoria, los
resultados obtenidos pudieron mejorarse, en busca de mejorar el aprovechamiento
de las técnicas vistas, se pudo generar conocimiento a partir de estos errores,
concluyendo de esta manera la práctica.
BIBLIOGRAFÍAS

● Palacios Romero, Abraham, Rodríguez Laguna, Rodrigo, Hernández Flores, María de la Luz,
Jiménez Muñoz, Edith, & Tirado Torres, David. (2016). Distribución potencial de Prosopis
laevigata (Humb. et Bonpl. ex Willd) M. C. Johnston basada en un modelo de nicho ecológico.
Revista mexicana de ciencias forestales, 7(34), 35-46. Recuperado en 15 de enero de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322016000200035&lng=es&
tlng=es.
● Sauceda, E. N. R., Martínez, G. E. R., Valverde, B. R., Ruiz, R. M., Hermida, M. D. L. C. C., Torres,
S. M. M., & Ruiz, H. H. P. (2014). Análisis técnico del árbol del mezquite (Prosopis laevigata
Humb. & Bonpl. ex Willd.) en México. Ra Ximhai, 10(3), 173-193.
● Nava-Solis, U., Rodriguez-Canales, M., Hernandez-Hernandez, A. B., Velasco-Melgoza, D. A.,
Moreno-Guzman, B. P., Rodriguez-Monroy, M. A., & Canales-Martinez, M. M. (2022). Antimicrobial
activity of the methanolic leaf extract of Prosopis laevigata. Scientific Reports, 12(1), 20807.
● Díaz-Batalla, L., Hernández-Uribe, J. P., Gutiérrez-Dorado, R., Téllez-Jurado, A., Castro-Rosas, J.,
Pérez-Cadena, R., & Gómez-Aldapa, C. A. (2018). Nutritional characterization of Prosopis
laevigata legume tree (mesquite) seed flour and the effect of extrusion cooking on its bioactive
components. Foods, 7(8), 124.
● Mesquite Ecology | Texas Natural Resources Server. (s. f.).
https://texnat-tamu-edu.translate.goog/library/symposia/brush-sculptors-innovations-for-tailorin
g-brushy-rangelands-to-enhance-wildlife-habitat-and-recreational-value/mesquite-ecology/?_x_tr
_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
● Carrillo, A., Mayer, I., Koch, G., & Hapla, F. (2008). Wood anatomical characteristics and chemical
composition of Prosopis laevigata grown in the northeast of Mexico. IAWA journal, 29(1), 25-34.
● García-Andrade, M., González-Laredo, R. F., Rocha-Guzmán, N. E., Gallegos-Infante, J. A.,
Rosales-Castro, M., & Medina-Torres, L. (2013). Mesquite leaves (Prosopis laevigata), a natural
resource with antioxidant capacity and cardioprotection potential. Industrial Crops and
Products, 44, 336-342.
● García-Sánchez, R., Camargo-Ricalde, S. L., García-Moya, E., Luna-Cavazos, M.,
Romero-Manzanares, A., & Manuel Montaño, N. (2012). Prosopis laevigata and Mimosa biuncifera
(Leguminosae), jointly influence plant diversity and soil fertility of a Mexican semiarid
ecosystem. Revista de Biología Tropical, 60(1), 87-103.
● Burkhart, A. and B.B. Simpson. 1977. The genus Prosopis and annotated key to the species of
the world. Pp 201-215 In: Mesquite–Its Biology in Two Desert Ecosystems (B.B. Simpson, Ed.),
US/IBP Synthesis Series No. 4, Dowden, Hutchison and Ross, In., Stroudsburg, Pennsylvania.
● Silverio, F. (s. f.). Descubre qué es el mezquite y cuáles son sus usos en la cocina. Gastrolab.
https://www.gastrolabweb.com/tendencias/2021/3/2/descubre-que-es-el-mezquite-cuales-son-sus-usos-en-la-c
ocina-7317.html
● Jacoby, P.W. and R.J. Ansley. 1991. Mesquite: classification, distribution, ecology and control.
Pages 364-376 In: Noxious Range Weeds. L.F. James, J.O. Evans, M.H. Ralphs, D.R. Child, eds.
Westview Press, Boulder, CO. 466p.
● Villalón-Mendoza, H., Hernández-Hernández, E. E., & Manzanares-Miranda, N. (2023). Presence
and Importance of Mesquite Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) MC Johnst in
Northeastern Mexico. In Sustainable Management of Natural Resources: Diversity, Ecology,
Taxonomy and Sociology (pp. 115-129). Cham: Springer International Publishing.
● Sauceda, E. N. R., Martínez, G. E. R., Valverde, B. R., Ruiz, R. M., Hermida, M. D. L. C. C., Torres,
S. M. M., & Ruiz, H. H. P. (2014). Análisis técnico del árbol del mezquite (Prosopis laevigata
Humb. & Bonpl. ex Willd.) en México. Ra Ximhai, 10(3), 173-193.
● Díaz-Batalla, L., Hernández-Uribe, J. P., Román-Gutiérrez, A. D., Cariño-Cortés, R., Castro-Rosas,
J., Téllez-Jurado, A., & Gómez-Aldapa, C. A. (2018). Chemical and
● García-Azpeitia, L., Montalvo-González, E., & Loza-Cornejo, S. (2022). Caracterización nutricional
y fitoquímica de hojas, flor y fruto de Prosopis laevigata. Botanical Sciences, 100(4),
1014-1024.nutritional characterization of raw and thermal-treated flours of Mesquite (Prosopis
laevigata) pods and their residual brans. CyTA-Journal of Food, 16(1), 444-451.
● El mezquite, una lucha por evitar su erosión cultural y ambiental | Facultad de Ciencias. (s. f.).
https://www.fciencias.unam.mx/noticias/el-mezquite-lucha-por-evitar-erosion-cultural-y-ambiental

También podría gustarte