Resumen Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

QUINTA PARTE.

LAS NORMAS SOCIALES.

1. Norma, regla, ley y ley natural.

La palabra norma es de origen latino y su significado directo es el de escuadra,


instrumento para hacer ajustadamente determinado trabajo, es sinónimo de cartabón,
auxiliar para el dibujo.

“La palabra norma suele usársele en dos sentidos; uno amplio y otro estricto; lato sensu
aplicase a toda regla de comportamiento, obligatorio o no; stricto sensu corresponde a
la que impone deberes y confiere derechos”. En este último aspecto diremos que la
norma es de carácter obligatorios.

“A las reglas de conducta que son obligatorias i que conceden facultades se les llama
normas, mientras que las reglas cuyo cumplimiento es potestativo se les conoce como
reglas técnicas. Tanto las normas como las reglas técnicas son reglas de conducta. Las
primeras conceden derechos o prescriben obligaciones, las segundas establecen
medios para alcanzar un fin. El cumplimiento de las reglas técnicas es potestativo, vale
decir, queda a voluntad del individuo cumplir o no con la regla. En cambio en las
normas jurídicas, su cumplimiento es obligatorio.

La ley es una regla jurídica porque es creada por autoridad competente y es obligatoria
por la misma circunstancia, pero no únicamente para algunos individuos, sino para
todos es decir que la ley es general y rige la conducta delos hombres en sociedad, Así
la ley se define como:

Norma jurídica obligatoria y general dictada por legítimo poder para regular la
conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el
cumplimiento de sus fines.

Las leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones
indefectibles que en la naturaleza existen. Las leyes naturales son juicios enunciados
cuya finalidad radica en señalar las relaciones invariables que existen en la naturaleza.
Ellas se refieren siempre el carácter necesario de los ciertos hechos a la comprobación
empírica de una regularidad efectuada generalmente por inducción.

El Autor Rojina Villegas establece los siguientes criterios de distinción entre las normas
y las leyes naturales;

EN las leyes naturales simplemente encontraremos la enumeración de principios


científicos que registran uniformidades de fenómeno, en tanto que las normas enuncian
reglas de conducta es decir; formas de comportamiento.

Las leyes naturales regulan relaciones necesarias y las normas relaciones


contingentes, dado que el supu4esto de toda norma es la libertad.

A las leyes naturales no se les viola, se trata de principios que no admiten una sola
excepción; en cambio las normas pueden ser y de hecho son continuamente violadas,
sin que la violación del postulado que encierran pierda importancia o valor.

2. Juicios enunciativos y juicios normativos.


2.1. Juicios enunciativos.

Se denomina juicios enunciativos a aquellas reglas que señalan un camino para


conseguir determinaos fines. Las reglas técnicas constituyen juicios enunciativos ya que
nos señalan los pasos a seguir para llegar a obtener determinados resultados. Lo
mismo podríamos decir de las leyes naturales, que nos señala relaciones constantes
entre los fenómenos a los cuales se refiere. Los juicios enunciativos contienen
afirmaciones que al ser sometidas a comprobación, pueden resultar verdaderos o
falsos.

Los juicios enunciativos verdaderos pueden ser contingentes o necesarios,


contingentes quiere decir de oportunidades de momento que no siempre es así.

2.2. Juicios normativos.

Son aquellos que plantean posibilidad, supuesto, hipótesis que se refieren al


comportamiento humano.
3. Las Normas sociales.

Se entiende por normas sociales, todas aquellas reglas con las que se dirigido la
conducta de los hombre como miembros de la sociedad, o que existen con ese
propósito.

4. Criterios de clasificación de las normas sociales.

Clasificar es un problema de perspectiva. Hay tantas clasificaciones como criterios de


división. Pero la selección de éstos no debe ser caprichosa .Las clasificaciones tienen
únicamente valor cuando responden a exigencias de orden práctico o a necesidades
sistematizadas.

Haciendo uso de la recomendación realizado por el autor mexicano García Maynez y


desarrollando el programa de estudios vigentes utilizaremos la clasificación sugerido
por Pérez Guerra, quien indica con respecto a las normas sociales “dichas normas
deben clasificarse de acuerdo con un criterio, el cual estimo y propongo no podría ser
el.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS SOCIALES.

1. Normas Tecnológicas.

Son los preceptos que indican las acciones que es necesario realizar para obtener
cierto resultado. La misma idea se expresa diciendo que señalan los procedimientos
que tiene que seguirse para lograr un propósito posible o también que prescriben los
medios necesarios para el logro de determinado fin.

Citando al licenciado Pérez Guerra diremos que las normas tecnológicas son todas
aquellas reglas de conducta que el hombre observa en forma científica para el
desarrollo de sus instrumentos de trabajo.

Concluyendo. “Todas las disposiciones que señalan un comportamiento depurado de


carácter científico, con el objeto de conseguir un mejor resultado, son normas
tecnológicas.
2. Normas Ideológicas.

La ideología es un conjunto de representaciones y creencia, las cuales no constituyen


un conocimiento verdadero del mundo que representan, pues den contener elementos
de conocimiento, pero se encuentran siempre integras y sometidas al sistema de
conjunto de las representaciones, que es necesariamente un sistema de conjunto de las
representaciones que es necesariamente un sistema orientado y falseado, un sistema
dominado por una falsa concepción.

Dentro de las normas ideológicas encontramos:

 Normas morales,
 Normas religiosas,
 Normas Jurídicas,
 Normas de trato social.

2.1 Características de las normas ideológicas.

Exterioridad-interioridad.

La exterioridad en las normas significa que éstas buscan regular los actos externos de
los seres humanos en su relación con la sociedad.

Heteronomía- autonomía.

Nos referimos a que las normas son creadas por una instancia o un sujeto distinto del
destinatario de las norma y que esta le es impuesta aun n contra de su voluntad.

Bilateralidad-unilateralidad.

Se dice que una norma es bilateral, cuando ésta a la vez que impone deberes concede
facultades, existiendo una correlatividad entre deberes y facultades.

Coercibilidad-incoercibilidad.

Una norma es coercible cuando esta posee mecanismos que posibilitan imponer su
cumplimiento, incluso mediante el uso de la fuerza, por el contrario hablaremos de
incoercibilidad cuando una norma no es obligatoria o de cumplimiento forzoso.
2.2 Normas morales.

La moral es una forma definida dela conciencia social que refleja las relaciones
humanas en las categorías del bien y el mal, de lo justo e injusto, de lo honesto y
deshonesto, etc.

2.3 Normas religiosas.

Toda religión contiene la concepción de la vida y del universo y la pretensión de ajustar


el comportamiento humano a un molde preconizado por tal concepción. Ello ha
determinado la formación de las normas religiosas.

Las normas morales y las religiones guardan gran similitud entre si ya que ambas se
caracterizan por poseer unilateriedad, interioridad e incoercibilidad, pero si bien es
cierto que todo los cánones religiosos tienen sustancias moral, no todas las pautas
morales tienen que ver con la religión.

2.4 Convencionalismo social o normas de trato social.

Uno de los problemas más arduos de la Filosofía del Derecho es el que consiste en
distinguir las normas jurídicas y los convencionalismos sociales.

Garcia Maynez indica que los convencionalismos sociales se parecen tanto a las
normas de Derecho, que ciertos autores han creído imposible establecer una distinción
entre estos.

Las normas del trato social se asemejan a las normas jurídicas en :

 Carácter social
 Exterioridad.
 Pretensión de validez.
 Relación dinámica.
2.5 Normas jurídicas.

Son las que formando u sistema coactivo, organizan l conducta social, mediante el
establecimiento e derechos y deberes.

2.6 Diferencias.

Son una expresión de la experiencia humana, unidad al conocimiento científico de las


leyes y fuerzas de la naturaleza. Su aplicación resulta necesaria para el desarrollo de
las fuerzas productivas.

SEXTA PARTE

JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS.

1. Generalidades.

En cada sistema jurídico existe una norma jurídica fundamental u originaria surgida de
la revolución de la conquista, del consenso etc. A esta norma por lo general se le
denomina, Ley Fundamental o Constitución. Su característica es que se encuentra
en la base de todo sistema jurídico o en la cúspide como se quiera y de ellas se deriva
el resto de normas del sistema. La ley fundamental o la Constitución por lo general tiene
previsto los procedimientos conforme a los cuales debe ser elaborados y expedidas el
resto de normas del sistema jurídico. En termino de jerarquía a, está constituido o ley
fundamental se encuentra ala nivel más malto del sistema y define cual es la jerarquía
que el resto de las normas del sistema debe de tener.

2. Jerarquía de las normas jurídicas.

La jerarquía de las normas jurídicas es el grado de importancia que en relación de


mayor a menor o de menos a mayor, les asigna el Estado para regular la vida
societaria.

Los precepto que pertenecen a un sistema jurídico pueden ser del mismo o de diversos
rango, En la primera hipótesis hay entre ellos una relación de coordinación, en la
segunda un nexo de supra o subordinación. La existencia de relaciones de este último
tipo permite la ordenación escalonada de aquellos preceptos y revela al propio tiempo
el fundamento de su validez.

3. El orden jerárquico normativo de cada sistema de Derecho se compone de


los siguientes grados.
 Derecho internacional (Pactos y Convenios en materia de Derechos Humanos).
Aunque esta clasificación se colocan los Pacto y Convenios en materia de
Derechos Humanos por encima de las Constituciones estatales. Aun es motivo
de serios debates y fuertes críticas, la mayoría de doctrinarios modernos acepta
que el orden jurídico que rige a los Estados, debe ser concordante con los
Pactos y Convenios que en materia de Derechos Humanos han suscrito y
ratificado.
 Normas constitucionales. Estas normas son de aplicación general creadas por
la asamblea nacional constituyente, la cual es un órgano de tipo extraordinario y
temporal. La Constitución Política de la Republica de Águatela posee
preeminencia y primicia sobre las leyes constitucionales, esto es que el hecho de
que tanto la Constitución como las leyes constitucionales sean creadas por una
Asamblea Nacional Constituyente no aplica que se encuentren al mismo nivel.
 Normas ordinarias. Normas de aplicación general creada principalmente por el
Congreso de la Republica órgano permanente y ordinario.
 Normas reglamentarias. Estas normas tienen por objeto fundamental
establecer los mecanismos para la aplicación de las leyes ordinarias, Son
creadas por los 3 poderes – Ejecutivo- Legislativo- Judicial.
 Normas individualizadas. De aplicación particular, su objetividad en una o más
personas, pero claramente identificadas sobre las cuales constituyen
correlaciones de derecho y obligaciones.

4. Constitución Política.
La palabra constitución resulta ser una locución de origen latino (constitution,
constituere), que significa fundar, establecer, dar origen, asentar algo o darle
fundamento. Etimológicamente, constitutio, conis, viene del verbo latino constituere.

“El termino Constitución proviene del latín del verbo constituere que quiere decir
establecer definitivamente. ARISTÓTELES, la define como el principio según el cual
está ordenada la autoridad pública.

Para MAXIMO Pacheco “La Constitución Política es la ley fundamental del Estado
que establece las bases de si organización y la forma de su gobierno. Contiene
normas jurídicas que determinan la forma del Estado, el régimen del gobierno, las
garantías de los derechos de las personas, la organización y atribuciones de los
poderes públicos que ejercen las diversas funciones del Estado, el régimen
administrativo, el procedimiento de reforma de la Constitución Política.

4.1 Clases de Constitución.

Atendiendo a la posibilidad de su reforma o de su abrogación se divide en rígidas y


flexibles:

 Rígidas.: La constitución rígida es la que surgida de un poder constituyente


forma no se puede modificar sino mediante procedimientos diferentes a los de la
legislación común.
 Flexibles: Es la que admite su enmienda mediante el mismo mecanismo
empleado para la legislación común.
 Mixtas: Cuando una parte de ella puede ser reformada y otra parte presenta
dificultades para su reforma.

Con base en el artículo 277 de nuestra Constitución, tiene iniciativa para proponer
reformas a la Constitución:

 El Presidente de la Republica en Consejo de Ministros,


 Diez o más diputados al Congreso de la Republica,
 La Corte de Constitucionalidad,
 El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la Republica, por no menos
de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de
Ciudadanos.
4.2 Otras clases de Constituciones.

Además de las clases de constituciones ya descritas tenemos:

 Escritas: Son aquellas en las cuales la estructura del Estado en sus


preceptos fundamentales se encuentran regulada en un documento escrito,
único, elaborado en forma sistemática.
 No escritas: Llamadas también consuetudinarias, son aquellas que tienen
los Estados en los cuales no existe un documento unitario y sistematizado
superior a todas las leyes.
 Sumarias: Son aquellas que +únicamente exponen los fundamentos de la
organizaciones políticas del país.
 Desarrolladas: En estas además de exponer los fundamentos de
organización política del país se toman en cuenta dispersiones relativas a
otras materias, con el objeto de afianzar el sistema y asegurar su
funcionamiento.
4.3 Partes que componen nuestra Constitución Política de la Republica.

Tradicionalmente nuestra Constitución Política de la República de Guatemala la han


dividido en 2 grandes partes.

 Parte dogmática: Contenida en los Títulos I y II desde el preámbulo y de los


artículos 1 al 139.
 Parte orgánica: Contenida en los títulos III, IV, V, VI y VII, de los artículos 140 al
281.

La anterior es la clasificación tradicional que diferentes autores realizan de nuestra


Constitución Política de la Republica, pero también encontramos la clasificación
propuesta por el Licenciado Ramiro de León Carpio, expresidente de la Asamblea
Nacional Constituyente que decreto nuestra actual Constitución, ex Procurador de los
Derechos Humanos Y ex Presidente de la Republica.
La parte dogmática, la parte orgánica y la parte práctica.

La parte dogmática: Es aquella donde se establece los principios, creencias y


fundamentalmente de los derechos humanos tanto individuales como sociales, que se
otorgan al pueblo como sector gobernado frente al poder público como poder
gobernante para que este último respete estos derechos, Esta parte también es
conocida como Declaración de Derechos, reconoce y otorga derechos a los individuos
de un estado.

La parte orgánica: Esta establece como se organiza Guatemala, la forma de


organización del poder es decir las estructuras jurídico -político del Estado y las
limitaciones del poder público frente a la persona o sea a la población.

La parte práctica: Establece las garantías y los mecanismo para hacer valer los
derechos establecidos en la Constitución y para defender el orden constitucional.

4.4. Formas de interrupción del Régimen Constitucional.

La Constitución es la de mayor valor jerárquico, ahora resulta necesario precisar los


modos de producción del derecho para ellos derivan las formas de interrupción del
orden constitucional.

4.4.1 Medios de producir el Derecho.

A) Producción originaria: Es aquella que se crea la norma fundamental de un orden


jurídico, la cual da nacimiento a este sin apoyo en ninguna norma jurídica positiva
previa.

B) Producción derivada: Tiene lugar cuando se crean normas de acuerdo con lo


dispuesto en u orden jurídico positivo ya constituido, por las competencias o los
órganos y según los procedimientos establecidos en ese orden jurídico.

4.4.2 Golpe de Estado y revolución.


Golpe de Estado se denomina como tal a la deposición violenta del gobierno
constitucional para instaurar uno nuevo que generalmente no cambia la esencia del
existente, esto es que no trae como consecuencia un cambio de estructuras, sino que
únicamente cambios formales.

Revolución También el orden constitucional puede verse interrumpido por una


revolución cuya característica fundamental es la participación popular.

5. Supralegalidad constitucional y los tratados y convenciones celebrados y


ratificados por Guatemala en materia de derechos humanos.

Sobre las posibles preeminencias de las convenciones y tratados que en materia de


derechos humanos el Estado de Guatemala ha ratificado la mayoría de doctrinarios
nacionales se inclina por la preeminencia de dichas convenciones y tratados.

6. Jerarquía de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico


guatemalteco.

7. El Derecho – Ley en el ordenamiento jurídico guatemalteco.

Disposiciones de carácter legislativo que sin ser sometida al órgano adecuado se


promulga por el poder Ejecutivo en virtud de alguna excepción circunstancial o
permanente, previamente determinada.

CAPITULO II

AMBITO DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURIDICAS.

1. Ámbito de validez de las normas jurídicas.

El ordenamiento Jurídico está integrado por una serie de normas que determina el
actuar de las personas que habitan una determinado país en un determinado tiempo.
Dichas normas pueden tener por destinatarios todos los miembros de la sociedad o
parte de ella y regulan diversas materias.
 El espacial: El ámbito espacial de valides es la proporción de espacio (territorio)
en que un precepto es aplicable.
 El temporal: Constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia.
 El material: Por la materia que regula.
 El personal: Por los sujetos a que obliga

2. Ámbito espacial de validez.

Los preceptos del Derecho pueden ser generales o locales, pertenecientes al primer
grupo los vigentes en toso el territorio el Estado (Código Civil, Código Penal, Código
Procesal Penal)

3. Ámbito material de validez.

Los preceptos del Derecho pueden también ser clasificados de acuerdo con el índole de
la metería que regulan.

Derecho público: Constituciones, administrativos, penales, procesales e intencionales.


Derecho privado: civiles y mercantiles
Derecho social: agrario, del trabajo, seguridad social de familia
4. Ámbito personal de validez.

Desde este punto de vista las normas del Derecho se dividen en:

Genéricas: las que obligan o facultan a todos los comprometimos dentro de las clases
designada por el concepto sujeto de las disposiciones normativas.

Individualizadas: Las que obligan o facultan a una o varios miembros de la misma


clase, individualmente determinados.

Las normas incivilizadas divídanse en :

Privadas: Derivadas de la voluntad de los particulares en cuanto estos aplican ciertas


normas genéricas, Contratos y testamentos.
Publicas: Derivadas de la actividad de las autoridades las resoluciones judiciales y
administrativas.

5. Ámbito temporal de validez:

Las normas jurídicas pueden ser de:

Vigencia determinada:

Son aquellas cuyo ámbito temporal de validez formal se encuentran establecidas de


antemano.

Vigencia indeterminada:

Son aquellas cuyo lapso de vigencia no se ha fijado desde un principio.

También podría gustarte