Resumen Iii
Resumen Iii
Resumen Iii
“La palabra norma suele usársele en dos sentidos; uno amplio y otro estricto; lato sensu
aplicase a toda regla de comportamiento, obligatorio o no; stricto sensu corresponde a
la que impone deberes y confiere derechos”. En este último aspecto diremos que la
norma es de carácter obligatorios.
“A las reglas de conducta que son obligatorias i que conceden facultades se les llama
normas, mientras que las reglas cuyo cumplimiento es potestativo se les conoce como
reglas técnicas. Tanto las normas como las reglas técnicas son reglas de conducta. Las
primeras conceden derechos o prescriben obligaciones, las segundas establecen
medios para alcanzar un fin. El cumplimiento de las reglas técnicas es potestativo, vale
decir, queda a voluntad del individuo cumplir o no con la regla. En cambio en las
normas jurídicas, su cumplimiento es obligatorio.
La ley es una regla jurídica porque es creada por autoridad competente y es obligatoria
por la misma circunstancia, pero no únicamente para algunos individuos, sino para
todos es decir que la ley es general y rige la conducta delos hombres en sociedad, Así
la ley se define como:
Norma jurídica obligatoria y general dictada por legítimo poder para regular la
conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el
cumplimiento de sus fines.
Las leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones
indefectibles que en la naturaleza existen. Las leyes naturales son juicios enunciados
cuya finalidad radica en señalar las relaciones invariables que existen en la naturaleza.
Ellas se refieren siempre el carácter necesario de los ciertos hechos a la comprobación
empírica de una regularidad efectuada generalmente por inducción.
El Autor Rojina Villegas establece los siguientes criterios de distinción entre las normas
y las leyes naturales;
A las leyes naturales no se les viola, se trata de principios que no admiten una sola
excepción; en cambio las normas pueden ser y de hecho son continuamente violadas,
sin que la violación del postulado que encierran pierda importancia o valor.
Se entiende por normas sociales, todas aquellas reglas con las que se dirigido la
conducta de los hombre como miembros de la sociedad, o que existen con ese
propósito.
1. Normas Tecnológicas.
Son los preceptos que indican las acciones que es necesario realizar para obtener
cierto resultado. La misma idea se expresa diciendo que señalan los procedimientos
que tiene que seguirse para lograr un propósito posible o también que prescriben los
medios necesarios para el logro de determinado fin.
Citando al licenciado Pérez Guerra diremos que las normas tecnológicas son todas
aquellas reglas de conducta que el hombre observa en forma científica para el
desarrollo de sus instrumentos de trabajo.
Normas morales,
Normas religiosas,
Normas Jurídicas,
Normas de trato social.
Exterioridad-interioridad.
La exterioridad en las normas significa que éstas buscan regular los actos externos de
los seres humanos en su relación con la sociedad.
Heteronomía- autonomía.
Nos referimos a que las normas son creadas por una instancia o un sujeto distinto del
destinatario de las norma y que esta le es impuesta aun n contra de su voluntad.
Bilateralidad-unilateralidad.
Se dice que una norma es bilateral, cuando ésta a la vez que impone deberes concede
facultades, existiendo una correlatividad entre deberes y facultades.
Coercibilidad-incoercibilidad.
Una norma es coercible cuando esta posee mecanismos que posibilitan imponer su
cumplimiento, incluso mediante el uso de la fuerza, por el contrario hablaremos de
incoercibilidad cuando una norma no es obligatoria o de cumplimiento forzoso.
2.2 Normas morales.
La moral es una forma definida dela conciencia social que refleja las relaciones
humanas en las categorías del bien y el mal, de lo justo e injusto, de lo honesto y
deshonesto, etc.
Las normas morales y las religiones guardan gran similitud entre si ya que ambas se
caracterizan por poseer unilateriedad, interioridad e incoercibilidad, pero si bien es
cierto que todo los cánones religiosos tienen sustancias moral, no todas las pautas
morales tienen que ver con la religión.
Uno de los problemas más arduos de la Filosofía del Derecho es el que consiste en
distinguir las normas jurídicas y los convencionalismos sociales.
Garcia Maynez indica que los convencionalismos sociales se parecen tanto a las
normas de Derecho, que ciertos autores han creído imposible establecer una distinción
entre estos.
Carácter social
Exterioridad.
Pretensión de validez.
Relación dinámica.
2.5 Normas jurídicas.
Son las que formando u sistema coactivo, organizan l conducta social, mediante el
establecimiento e derechos y deberes.
2.6 Diferencias.
SEXTA PARTE
1. Generalidades.
En cada sistema jurídico existe una norma jurídica fundamental u originaria surgida de
la revolución de la conquista, del consenso etc. A esta norma por lo general se le
denomina, Ley Fundamental o Constitución. Su característica es que se encuentra
en la base de todo sistema jurídico o en la cúspide como se quiera y de ellas se deriva
el resto de normas del sistema. La ley fundamental o la Constitución por lo general tiene
previsto los procedimientos conforme a los cuales debe ser elaborados y expedidas el
resto de normas del sistema jurídico. En termino de jerarquía a, está constituido o ley
fundamental se encuentra ala nivel más malto del sistema y define cual es la jerarquía
que el resto de las normas del sistema debe de tener.
Los precepto que pertenecen a un sistema jurídico pueden ser del mismo o de diversos
rango, En la primera hipótesis hay entre ellos una relación de coordinación, en la
segunda un nexo de supra o subordinación. La existencia de relaciones de este último
tipo permite la ordenación escalonada de aquellos preceptos y revela al propio tiempo
el fundamento de su validez.
4. Constitución Política.
La palabra constitución resulta ser una locución de origen latino (constitution,
constituere), que significa fundar, establecer, dar origen, asentar algo o darle
fundamento. Etimológicamente, constitutio, conis, viene del verbo latino constituere.
“El termino Constitución proviene del latín del verbo constituere que quiere decir
establecer definitivamente. ARISTÓTELES, la define como el principio según el cual
está ordenada la autoridad pública.
Para MAXIMO Pacheco “La Constitución Política es la ley fundamental del Estado
que establece las bases de si organización y la forma de su gobierno. Contiene
normas jurídicas que determinan la forma del Estado, el régimen del gobierno, las
garantías de los derechos de las personas, la organización y atribuciones de los
poderes públicos que ejercen las diversas funciones del Estado, el régimen
administrativo, el procedimiento de reforma de la Constitución Política.
Con base en el artículo 277 de nuestra Constitución, tiene iniciativa para proponer
reformas a la Constitución:
La parte práctica: Establece las garantías y los mecanismo para hacer valer los
derechos establecidos en la Constitución y para defender el orden constitucional.
CAPITULO II
El ordenamiento Jurídico está integrado por una serie de normas que determina el
actuar de las personas que habitan una determinado país en un determinado tiempo.
Dichas normas pueden tener por destinatarios todos los miembros de la sociedad o
parte de ella y regulan diversas materias.
El espacial: El ámbito espacial de valides es la proporción de espacio (territorio)
en que un precepto es aplicable.
El temporal: Constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia.
El material: Por la materia que regula.
El personal: Por los sujetos a que obliga
Los preceptos del Derecho pueden ser generales o locales, pertenecientes al primer
grupo los vigentes en toso el territorio el Estado (Código Civil, Código Penal, Código
Procesal Penal)
Los preceptos del Derecho pueden también ser clasificados de acuerdo con el índole de
la metería que regulan.
Desde este punto de vista las normas del Derecho se dividen en:
Genéricas: las que obligan o facultan a todos los comprometimos dentro de las clases
designada por el concepto sujeto de las disposiciones normativas.
Vigencia determinada:
Vigencia indeterminada: