(Template) ESPAÑOL 8º

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE DARIÉN

CENTRO EDUCATIVO MARHABA

Modulo de español
Para el nivel 8º
PROFESOR:
JONATHAN GONZALEZ
2022
● El adjetivo

Es la parte variable de la oración que expresa cualidades o propiedades del sustantivo.

Ejemplo:

El agua está cristalina


Dulce caricia del amor materno
Palabras vanas para el viajero viento
Bello día bajo un cielo despejado

Colocación del adjetivo

El adjetivo puede estar colocado en posición inmediata al sustantivo, ya sea adelante o detrás.

Ejemplo:

Delante Detrás

La vieja muralla Las frutas maduras

Los largos caminos La noche callada

El eterno amor El jardín florido

La divina gracia La ilusión perdida

Las mansas ovejas El caballero andante

Aplicación
Modifica los siguientes sustantivos con un adjetivo calificativo:

Revista vieja máquina vieja


Mirada vieja playa vieja
Recuerdo viejo virtudes viejas
Cuadros viejos arena vieja
Lucha vieja organismo viejo

● Grados del adjetivo


Se denomina grado una característica morfológica del adjetivo. El adjetivo
puede variar su forma para graduar la intensidad en que el sustantivo al que acompaña
posee la cualidad denotada por aquel. Se distinguen tres grados:

● Positivo:

No se hace referencia al grado en que el sustantivo posee la cualidad:


un coche bueno/rápido.

● Comparativo:
o De superioridad:

El sustantivo al que acompaña el adjetivo posee esa cualidad con mayor


intensidad que otro:
Un coche mejor /más rápido que el tuyo.


o De inferioridad:

El sustantivo al que el adjetivo acompaña posee esa cualidad con menor


intensidad que otro:
Un coche menos bueno/menos rápido que el tuyo.


o De igualdad:

El sustantivo al que el adjetivo acompaña posee esa cualidad con la misma


intensidad que el otro:
Juan es tan inteligente como su hermano. Juan es igual de inteligente que su
hermano.

● Superlativo:
o Absoluto:

El sustantivo al que acompaña el adjetivo posee esa cualidad con la mayor


intensidad posible:
Un coche buenísimo/muy bueno/rapidísimo/muy rápido.


o Relativo

El sustantivo al que el adjetivo acompaña posee esa cualidad con intensidad


quizá no muy grande, pero en cualquier caso mayor que el resto de elementos de
un conjunto. Su forma es exactamente igual que la del comparativo de
superioridad:
El mejor coche deL 2010'El coche más rápido deL 2010
● Formación del superlativo.

El superlativo se puede crear utilizando medios sintácticos (analíticamente), mediante el


adverbio "muy". También se puede crear utilizando medios morfológicos
(sintéticamente) mediante la adición del sufijo -ísimo.

● Tradicionalmente se considera una lista de palabras que utilizan superlativos


especiales. Se trata de palabras acabadas en consonante + r + vocal (como
célebre=>celebérrimo, pulcro=>pulquérrimo). Sin embargo, la mayor parte de
los hablantes no utilizan dichos superlativos.
● Asimismo, existe una serie de superlativos y comparativos latinos que hemos
heredado como palabras patrimoniales o como cultismos.

Comparativos y Superlativos
Léxicos
positiv comparativ Superlativ
o o o!
grande mayor grandísimo
pequeñ pequeñísim
menor
o o
bueno mejor buenísimo
malo peor malísimo

Tradicionalmente, se supone que estas palabras no admiten otra graduación, pero los
hablantes del español han reanalizado algunas de estas palabras de forma que sí admitan
el grado:

Un chico mayor (adulto) => Un chico más mayor (más adulto).

Sin embargo, este uso no está generalmente admitido. Casi ningún hablante, por otra
parte, relaciona máximo, mínimo, óptimo o pésimo con los adjetivos grande, pequeño,
bueno o malo, y el uso generalizado es optar por el superlativo en -ísimo.

Aplicación

✔ Sustituye los adjetivos positivos por su superlativo:

Sentí un fuerte dolor de espalda Sentí un muy fuerte dolor de espalda


Está en buenas condiciones Está en muy buenas condiciones
Demostró una pobre actuación Demostró una muy pobre actuación
Tuvo una pequeña fallan Tubo una muy pequeña falla
No hace ni el menor esfuerzo No hace ni el muy menor esfuerzo
✔ Construye oraciones comparativas con los sustantivos y adjetivos agrupados.
Ejemplo: caballo, perro, útil.
El perro es tan útil como el caballo

Sustantivos: mar, estudio, vaso, pez, conejo, caracol, rosa, diversión, lirio, río, Pedro,
vecino, ardilla, plato, pan, leche.
Adjetivos: lento, bella, bueno, frágil, turbio, importante, pequeña, alimenticio.
1.El mar está turbio como el río.
2. Los estudios son tan importantes como la diversión.
3. El vaso es frágil como el plato.
4. La rosa es tan bella como el lirio.
5.El pan está en los productos alimenticios igual que la leche.
6. Pedro es tan bueno como el vecino.
7. El pez es lento como el caracol.
8. La ardilla es pequeña como el conejo.
✔ Selecciona los adjetivos del siguiente poema y clasifíquelo en tres grados de
significación.

Sueño

Mi sed no encuentra el agua viva,


la mínima esperanza apaga su candil,
mi mejor suerte cabalga hacia el ocaso:
ya no hay nubes tiernas, el sol es supremo.
Hay olor a noche fría, el alma se inquieta.
Pobre vida frágil: una hoja seca al viento.
El aire se acorta, la sonrisa se amarga,
La mayor oscuridad es mi peor compañía.
Lágrimas tibias corrían por mis mejillas,
Grandísima pena por esta grata desilusión.
Era un pequeño juego del sacratísimo.

Adjetivos seleccionados:

Clasificación: Pequeño, mínima, mejor mayor, peor, Grandísima,supremo.


Adjetivos positivos: pequeño, mínima.
Adjetivos comparativos: mejor, mayor, peor.
Adjetivos superlativos: grandisima, supremo.

● La entrevista
Es un encuentro convenido entre dos o más personas para tratar un tema.

Objetivos: conocer la opinión de las personas respecto de un tema determinado.


Técnicas: el cuestionario.
- Preguntas y respuestas informativas
-
Desarrollo
¿Vas a realizar una entrevista?
● Selecciona un tema determinado

● Selecciona la persona que será entrevistada

● Prepara el material de trabajo: grabadora, libreta de apuntes, lápiz o bolígrafo.

● Graba o anota las informaciones

● Analiza y ordena las informaciones obtenidas

● Prepara las conclusiones

● Redacta el informe.

Aplicación

✔ Organiza una entrevista


Recuerda que se puede realizar una entrevista para:
Obtener datos personales, para saber lo que hace, cómo vive, a que se dedica, cual es su
entretenimiento favorito, etc.
Escoge el tipo de entrevista o el objetivo
Selecciona el personaje de la entrevista: un compañero de alguna organización
estudiantil, un docente, un directivo, un miembro del club de padres de familia, el
bibliotecario, etc.
Avisa a la persona seleccionada para la entrevista
Prepara el cuestionario y el material de trabajo
Prepara una entrevista de cinco minutos
Redacta un informe final

Entrevista a tu profesor de español. Formúlale cinco preguntas sobre la importancia de


la asignatura para la formación intelectual del estudiante.

● El uso de la C,S,Z
Se escriben con C:
1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y
antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acné.
2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas
excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus
femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última
sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras
de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia,
anestesia, magnesia, etc.
5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las
que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.
Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.
6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de
dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja),
toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos:
agradecer, zurcir.
7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do.
Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en
sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.
Se escriben con S:
1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q.
Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.
2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r,
ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción
y proporción.
3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de
grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división;
presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión,
regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión,
repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión,
confesión, profesión, rosión, corrosión.
4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor,
sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión;
adhesivo, adhesión.
5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.
6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.
7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo,
certísima.
8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.
9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.
Se escriben con Z:
1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.
2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza,
lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).
3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.
4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo,
aza. Ejemplos: sablazo, manaza.
5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo
que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto
mocosuelo.
7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.
Con el objeto de complementar este capítulo, a continuación se apuntan una serie de
palabras que llevan sc: adolescencia, ascenso, consciente, descender, discípulo,
escenario, escisión, fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir,
susceptible y viceversa.

Aplicación

✔ Coloque la C,S,Z donde corresponda

Hay que reconocer que es la enésima vez que te lo digo.


La perdiz comió unas lombriz.
Juan tomó la decisión de ser andaluz.
Siempre decide lo que hace el capataz
Nosotros no conocemos las concecuencias de lo que hacemos cada día.
La adicción al cigarrillo es mortal.
La ira genera fricciones.
Con ese antifaz no me reconozco.
La vejez es la plenitud de la vida.
La zapatilla se me ensució de lodo.
Probé un té de manzanilla mezclado con leche
Mi papá no fue capaz de promover la paz
● El Pronombre

Es la parte variable de la oración que sustituye al nombre. Ejemplos:


Yo estoy aquí
El aro es mío
Le fue bien

Pronombres personales: designan las tres personas que intervienen en la conversación.


Ejemplos:
El trabaja conmigo
Le enviamos un regalo
Juega con ellos
Te ofreció un regalo
Viene con nosotros

Lee las siguientes oraciones, los pronombres subrayados funcionan como sujeto.
¿Podrás tú con él?
Todas las mañanas nosotros estaremos en la iglesia
Con nosotros estaba él
Usted permitió el desorden
Portaba yo un estandarte del colegio

Aplicación

✔ Escribe en el espacio en blanco el pronombre sujeto correspondiente:

Con su ayuda el lo hará


Mil veces yo me niego a las injusticias
Mañana ellos no irán al colegio
Vosotros estáis invitados a la fiesta
¿Cómo lo interpretas tú ?

✔ Escribe seis oraciones con pronombres personales que sirven de sujeto


1. Nosotros iremos a la playa.
2. Ellos se van de viaje.
3. El fue al gimnasio.
4. Tú estás trabajando.
5.Usted en médico.
6.Vosotros van a la feria.
✔ Subraya los pronombres pronominales

Todavía tú no puedes entrar.


Sin nosotros llegaron ellos anoche.
Por ellos yo me sacrificio a diario.
Desde el año pasado ellos no se hablan.
Es un ejemplar ciudadano.
Ayer tú no estabas con nosotros.
En una semana nosotros reparamos el puente.

● Novela

Es una obra narrativa de ficción, escrita en prosa, extensa y compleja.

Elementos de la novela:
Acción: es la expresión de los sucesos ficticios en la novela. Es lo que ocurre o pasa.
Caracteres: son los personajes que ejecutan las acciones
Ambiente: es el lugar y la época en que se desarrolla la acción

Estructura de la novela:
Exposición: Presentación breve de los hechos, personajes y ambiente
Nudo: desarrollo de los hechos en serie
Desenlace: solución del conflicto planteado. Es el final de la obra.

Características fundamentales de la novela


Ficción narrativa
Extensión y complejidad
Minuciosidad y morosidad
Imagen de la vida
Coherencia interna
Visión de la vida
Carácter prosístico

Aplicación

✔ Completa los siguientes enunciados:

Estructura de la novela
Exposición
Nudo
Desenlace
Los personajes se clasifican en:
Hecho
Ambiente

Elementos fundamentales de la novela


Ficción narrativa

Extensión y complejidad
Minuciosidad y morosidad

Imagen de la vida

Coherencia interna

Visión de la vida

Carácter prosístico

● La Derivación

Lee detenidamente los siguientes grupos de palabras y observa la estructura de cada


palabra.
Casa cabeza negro
Casita cabecita negruzco
Caserón cabezón negrito
Casucha cabezal negroide
Caserío cabecera negrura
Las palabras anteriores son ejemplos de derivados. Investiga qué tipo de derivados son.
La derivación origina las palabras derivadas
La derivación es un procedimiento lingüístico de agregar afijos (prefijos y sufijos) a la
raíz.
Las palabras derivadas son aquellas que se componen de un elemento primitivo y un
elemento derivativo (prefijo y sufijo).
Los prefijos son elementos que preceden a la raíz.
Ejemplo: prenatal, exdirector, preaviso.

Los sufijos son elementos que van detrás de la raíz.


Ejemplo: solar, grandote, belleza.

Raíz (lexema) + sufijo


Ejemplo:
Gordura…….gor + ura
Gatico………gat + ico
Caminito……camin + ito

Aplicación

✔ Escribe cinco derivados de los siguientes elementos primitivos:


Ojo mesa blanco
•ojito mesita blanquito
•ojote mesota bloncote
•ojones mesucha blancusco
•ojeras mesón blancura
•ojin mesona blanquesido

Agua árbol gordo


•agüita arbolito gordito
•aguado arbolado gordura
•aguacero arbolon gordon
•aguafiestas arbolera gordeza
•aguar arbolillo gordinflón

✔ Recuerda que los sufijos son elementos que van detrás de la raíz. Subraya los
sufijos de las siguientes palabras.
Madurito darienita durísimo hombrón
Manazo cigarrillo panadero maizal
Ganador heladería colegial tintero
Pequeñito barbudo villorrio lanudo
Comunidad delicioso Rodríguez oración

✔ Subraya la raíz de los siguientes vocablos: la raíz es el elemento común que


todas las palabras derivadas llevan dentro de sí, (camino, caminar, caminito,
caminante…raíz =camin)

Tablero cocinero escalonado perezoso caminante


Arenal salina cobrador caliente saludo
Suavidad mentiroso hablante hermosura cabeza
Ambiente caloría clientela mentiroso sabroso

● La autobiografía

Es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma,
mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha
vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e
historia.

Aplicación

✔ Escribe en una hoja una breve autobiografía tuya


✔ Lea el “lazarillo de Tormes” comente y analiza algunos párrafos.

Lazarillo de Tormes gira entorno a Lázaro, un niño ingenuo que, debido a las
adversidades y complejidades que atraviesa, se convierte en un joven pícaro que lucha
por sobrevivir. Es un relato en primera persona en el que Lázaro cuenta la historia de su
vida desde su infancia.

● Oraciones transitivas e intransitivas

El complemento directo es el fundamento de toda oración transitiva. Además pueden


llevar también complementos indirectos y circunstanciales.

Pedí permiso

OD

Pedí permiso al inspector

OI

Pedí permiso al inspector en la puerta

C.C

Oraciones intransitivas

Son aquellas cuyo verbo no llevan complemento directo u objeto directo. La ausencia
del CD es el fundamento de toda oración transitiva y el factor que lo diferencia de la
transitiva.

Si decimos por ejemplo el ruido molesta en este caso el verbo molesta es intransitivo
porque la acción de molestar no pasa a un complemento, la acción finaliza en el verbo.
Ejemplo:

Leandro come, el joven trabaja, el sol sale, él pasea.

Aplicación

✔ Redacta oraciones con los siguientes verbos intransitivos.

Ir ir al supermercado
Nacer fue a nacer
Ser ser doctor
Dormir Fue a dormir
Morir quería morir
Venir va a venir
Quedar el se va a quedar

¿Cuales oraciones son transitivas y cuales intransitivas?


Escribe la identificación (transitiva o intransitiva)
El niño recibió una gran sorpresa transitiva
Mi padre ya no trabaja intransitiva
Tengo un regalo en mi bolso intransitivas
Ayer tuve un disgusto transitiva
El tiempo pasa lentamente intransitivas
Corría hacia la puerta transitiva
Mañana no podré venir transitiva
Estaré en el lugar acostumbrado transitiva

● El Alfabeto

Es el conjunto ordenado de todas las letras de un idioma.


El termino alfabeto proviene de las primeras palabras griegas alfa y beta. El alfabeto
recibe el nombre de abecedario.

A,B,C,CH,D,E,F,G;H,I,J,K,L,M,N,O,P,Q,R,R,T,U,V, X,Y,Z

Fonemas: son los signos articulados de una lengua. Ellos constituyen los elementos mas
pequeños o las mínimas unidades del idioma.
Letras: son representaciones gráficas de los fonemas. Por medio de estos signos
gráficos podemos componer y visualizar todos los mensajes posibles.

Aplicación

✔ Ordenar alfabéticamente los siguientes términos:


Salón colibrí doncella
Donar porción montaña
Sereno puerta columna
Portal letrina escuela
Bonito letrero misterio
Examen bóveda célebre
Momento saludable escollo

Bonito escollo montaña


Bóveda escuela porción
Célebre examen portal
Colibrí letrero puerta
Columna letrina salón
Donar misterio saludable
Doncella momento sereno
✔ Escribe en tu cuaderno 20 nombres de países americanos por orden alfabéticos

✔ Confeccione una lámina con el abecedario completo


✔ Para confeccionar una guía de nombres propios de personas, debes tener en
cuenta.
✔ El apellido o los apellidos, van delante del nombre o de los nombres. Ejemplo:
Morales, Rene
López, Juan Pablo
Díaz gil, Raquel

Escribe en orden alfabético los siguientes nombres:


Pedro Gonzalez
Aníbal Pérez
Pablo Díaz Rivas
María López Camacho
José María Vivar
Saúl ríos Perea
María Lemus
Benito Díaz Núñez
José Valdés Abrego

● El libro y sus partes

1. tapa: cada una de las dos cubiertas de un libro


encuadernado
2. la cubierta: forro externo con que se cubren los libros
3. el lomo: Parte exterior que une la tapa y la contratapa
4. la lomera: piel o tela que forma el lomo de un libro encuadernado en media pasta.
5. la solapa: Prolongación lateral de la sobrecubierta de un libro que se dobla hacia adentro.
6. las guardas: hojas que ayudan a fijar las tapas al cuaderno del libro.
7. la portadilla: anteportada. La primera página en que aparece el título del libro
8. La portada: Primera página de un libro impreso en la cual figura el título de la obra, el
nombre del autor , etc.
9. El índice: lista de los temas expuestos en el libro.
10. El prólogo y la introducción: escrito donde se explican las ideas generales respecto de la
obra. Prologo: escrito que explica y presenta la obra al lector.
11. El cuerpo del libro: volumen. Contenido de la materia que trata el libro
12. El colofón: nota al final de un libro para indicar el nombre del impresor el lugar y la fecha de
la impresión.

Aplicación

✔ Investigue los siguientes datos:

● La historia de los primeros libros


el libro más antiguo de la historia podría ser El Sutra del diamante. Este
ejemplar fue estampado en China a partir del 11 de mayo de 868 mediante la
técnica xilográfica y contó con la autorización de Wang Jie.
● Los libros más leídos del mundo
La biblia, odisea, don quijote de la mancha…
● Las imprentas de nuestro país
Productive Business Solutions, Nova Print, S. A. , Panamá Impresoluciones
S.A…
● editoriales universales conocidas
Alianza (Grupo Anaya, Hachette Livre).- Ariel (Grupo Planeta).- Cátedra
(Grupo Anaya, Hachette Livre).- Tirant Lo Blanch.- Marcial Pons.- Tecnos
(Grupo Anaya, Hachettte Livre).- Aranzadi (Thompson Reuters).- Fondo de
Cultura Económica.
✔ Investigue la clasificación de los libros
Científicos,Literatura y lingüísticos,De viaje,Biografías,Libro de texto,etc.

✔ Elabora una lista de cuentos o narraciones interesantes


El cuento de la lechera, La sospecha,La gallina de los huevos de oro,El maestro
zen,El zorro y las uvas,El lobo y la grulla,El viejo, el niño y el burro,La felicidad
escondida.
● Diccionario:

(De dicción). Libro que contiene que contiene por orden alfabético todas las palabras o
dicciones de un idioma.

La disposición alfabética de las palabras permite el fácil manejo de los diccionarios. El


diccionario es un gran auxiliar para el estudio de vocabularios. Es un material didáctico
muy útil para el estudiante, pues le ayuda en sus trabajos de consulta relacionados con
las definiciones de términos, y en la aclaración de dudas.

Clasificación de diccionarios

Diccionarios Generales: contiene las palabras y sus significados acepciones. Ejemplo:


Diccionario de la Lengua Española
Diccionarios Especializados. Contiene palabras relacionadas con algún aspecto
concreto. Ejemplo: diccionario de sinónimos, diccionario artístico.
Diccionario Enciclopédicos: es el libro en que se trata por orden alfabético, todos los
conocimientos humanos. Ejemplo: Enciclopedia temática

Aplicación

✔ Ordena alfabéticamente las siguientes palabras:


Rematar guaba remanso
Mojarra palmar guayaba
Escolta deshojar asombro
Cobertor tasajo maniota
Ruindad injerto espéculo

Asombro guaba palmar


Cobertor guayaba remanso
Deshojar injerto rematar
Escolta maniota ruindad
Espéculo mojarra tasajo
✔ Averigua en la biblioteca del colegio las diferentes producciones enciclopédicas
que allí reposan.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

✔ Opina
¿Cuál es la diferencia entre el diccionario enciclopédico y el diccionario general?
es que el diccionario trata los significados y los usos de las palabras y da la definición
de las diversas acepciones de cada palabra, mientras que la enciclopedia trata las cosas o
conceptos.
¿En que se especializan los siguientes diccionarios?

De extranjerismos: Son voces o términos provenientes de otros idiomas.


De modismos:
De antónimo:
Bibliográfico:
Tecnológico:

● Extranjerismos

Son voces o términos provenientes de otros idiomas.

Clasificación de los extranjerismos según su procedencia

Latinismos (del latín) memorándum, déficit, superávit, ad hoc, ipso, facto, etc.
Helenismos (del griego) electricidad, fonología, etimología, anónimo, metro, etc.
Arabismos (del árabe) atalaya, cifra, álgebra, alcohol, naranja, etc.
Lusitanismos (del portugués) sarao, chubasco, mermelada, etc.
Galicismos (del francés) croqueta, doncella, corcel, garaje, debut, etc.
Germanismos (del alemán) kindergarten, vals, bigote, potasa, sable, etc.
Italianismos (del italiano) diseño, fragata, escopeta, piano, soneto, etc.
Anglicismos (del ingles) lunch, filmar, short, club, ticket, match, etc.

Presentamos a continuación ejemplos de extranjerismos más comunes en nuestro medio.


Debe evitarse su uso con el fin de mantener la pureza de nuestro idioma. Aconsejamos a
los estudiantes el uso o la práctica permanente de las formas castizas en sus expresiones
tanto escritas como verbales.

Affaire…………………………………asunto, negocio, suceso, etc.


Amateur……………………………….aficionado
Argot………………………………….jerga
Baby…………………………………..bebé
Basket-ball……………………………baloncesto
Bouquet………………………………ramillete de flores, aroma del vino.
Boy –scout……………………………muchacho explorador
Bull-dog……………………………...perro de presa
Cachet………………………………..personalidad, estilo propio.
Closet………………………………...armario, estante
Confort……………………………....comodidad, bienestar.
Cow-boy……………………………..vaquero
Chic………………………………….gracia, elegancia, donarire.
Debacle………………………………el acabóse, desaste.
Fair-play……………………………..juego limpio
Hall………………………………….vestíbulo, pasillo
Lunch……………………………….merienda
Magazine……………………………revista
Manager……………………………..administrador, apoderado
Match………………………………..administrador
Matinée……………………………...función de la mañana
Orfelinato………………………..…orfanato
Panfleto……………………………..folleto
Picnic……………………………….jira, comida campestre
Ring………………………………..cuadrilátero
Referee…………………………….arbitro
Round……………………………..asalto de un combate de boxeo
Reprise…………………………….repetición, reposición
Sándwich.........................................emparedado
Trausseau……………….…………equipo de boda
Vedette…………………..………..estrella de teatro o cine
Week-end………………...………..finde semana

Aplicación

En el siguiente texto aparece subrayado ejemplos de extranjerismos. Sustituyamos por


las formas castizas. Copia en el cartapacio el texto completo con los términos
corregidos.
El amigo René

Nuestro pasado week- end fue muy interesante y agradable. Mi


familia organizó una visita al rancho de nuestro amigo René Ramos. Este es un amigo
muy simpático. Vive con sus tres hijos y su fiel amigo “Jerry”, un hermoso bull-dog.
Nuestro viaje fue divertido y sin contratiempo. René nos recibió con sus acostumbradas
atenciones: señor de mucho cachet. Nos invitó a pasar a la sala; gusta verlo con su chic
para atender y conversar. La presencia de libros y magazines en el closet de la sala nos
dio la señal de su afición por la lectura.
Un rancho lleno de belleza y confort nos albergó. Impresiona ver en el ambiente flores y
árboles. A un costado del patio de enfrente una piscina y una cancha de basket-ball
esperan compañía. Allí. Precisamente, fue nuestra hora de lunch.
A la tarde nuestra grata visita se reducía en un recíproco “hasta pronto”
Week-end/fin de semana
Bull-dog/perro de presa
Cachet/personalidad
Chic/elegancia
Magazine/revista
Closet/armario
Confort/comodidad
Basket-ball/baloncesto
Lunch/merienda
● El Cuento

Es un relato breve, en prosa, de asunto ficticio y de mucho


entretenimiento y enseñanza.

Características:

● Trama sencilla

● Pocos personajes

● Pocos detalles

● Acción reducida

Clasificación

● Cuentos infantiles

● Cuentos poéticos

● Cuentos fantásticos

● Cuentos realistas

Estructura

La introducción o la exposición. Presenta brevemente el ambiente, los personajes,


sucesos previos, etc. Prepara al lector para comprender el relato

El desarrollo o el nudo. Presenta el problema: accidente, peripecias y lances. Allí se


complica el asunto.

El desenlace. Presenta la solución del conflicto planteado.

Elementos
- Personajes: limitados en número y caracterización. Su conducta y lenguaje debe
estar relacionado con su caracterización.
- Ambiente: incluye el lugar, el tiempo y la atmósfera. El lugar es reducido. El
tiempo (época y duración del suceso) es variable.la atmósfera puede ser de
misterio, de angustia, de violencia, de amor, de paz. Etc.
- La trama: es la acción rápida y sencilla.
- El tono: revela la actitud del autor ante lo que está presentado. El tono puede ser
humorístico.
- Forma de expresión: además de la narrativa, que es la predominante también se
utiliza el diálogo y la descripción.

Lea el texto que sigue a continuación:

Los invasores

Ellos están en todas partes. Sí, por allí andan pululando, al acecho. Aguardan
pacientes, agazapados, camuflados, y cuando encuentran algún intersticio por donde
colarse ¡zas!, ahí arremeten sin piedad. No actúan con prisa, pues saben que tienen toda
una vida humana para llevar a cabo su cometido. Y cuando logran traspasar los confines
del espíritu sobreviene el caos: ocupación, saqueo, dominio, destrucción… y finalmente
la victoria.
Esas abominables y horribles criaturas son invisibles y se reproducen como los
microbios. Sin embargo los Zahorí afirman que los hay de formas diversas y que van
sufriendo mutaciones conforme con las circunstancias. Algunos poseen púas en la
cabeza y otros aguijones en la cola. Todos son ponzoñosos. Estos invasores pertenecen
al reino de Peccatun: “el Señor de las tinieblas”. Su legión –la más temida en el
universo interior- está estratégicamente distribuida en tres líneas de combate: a la
vanguardia van los Iracundios y los Arrogantes; la fuerza de choque está formada por
los Luxuñas, Invidias y Avaritias; y custodiando la retaguardia están los Pigritias y
Gulas.
Peccatun supo desde el origen de los tiempos que para poder alcanzar su objetivo
tendría que vencer al poderoso ejército de resistencia liderado por Virtus-Utis. Y cada
uno lucharía denodadamente por hacer prevalecer sus fuerzas.
¿La víctima?, el Ser. ¿El campo de batalla? sólo uno, el Alma.

Cuenta mi madre, que cuando la pandemia de “los invasores” había comenzado a hacer
estragos, ella quedó embarazada de mí. Siempre lo recuerda. Y cómo no recordarlo…
Aquel había sido un parto traumático: dio a luz a un niño muy extraño. Era una criatura
lánguida, desgarbada, que no poseía siquiera aliento para llorar. Estaba cubierto por una
piel arrugada y de color morado. De su cabeza, desproporcionadamente grande,
brotaban motas informes de pelos negros y duros. Los ojos, como bolos, parecían salirse
de sus órbitas y dos afilados colmillos asomaban de su bocaza. Esa criatura se parecía
más al monstruo de Gila que a un ser humano.
En el vecindario, la chusma se desesperaba por tener la primicia y acudía a casa con
cualquier excusa.
- ¡¿Lo vieron…lo vieron…?! dicen que es un engendro- murmuraban algunos por lo
bajo.
- A mí me contaron que está poseído.- comentaba otro.
Mi padre, aunque nunca lo dijo, dudó de su paternidad. El análisis de ADN no se
conocía, pero de haber existido, él no hubiera soportado semejante afrenta.
A los pocos meses de nacido me vistieron de blanco y me llevaron a un gran edificio
con amplias galerías repletas de bancos y con techos muy altos. Hacia el frente y
sobreelevada aparecía una gran mesa cubierta con un impecable mantel y dos velas
encendidas a cada lado. Por encima: un hombre crucificado Ese lugar estaba oscuro, frío
y olía a humedad. Yo lo percibía aunque no podía expresarlo con palabras. Mis entrañas
se estremecieron y sólo podía llorar.
Para entonces ya había sido presa de los invasores.
Las huestes de Peccatum aguardaban para atacar que las almas de sus víctimas
estuvieran en penumbras. Esa condición les daba ventajas sobre las tropas de Virtus-
Utis, que se defendían mejor cuando el campo de batalla estaba iluminado. Después se
pusieron en marcha para la invasión. Siempre utilizaban diferentes artilugios para
intentar engañar al enemigo y aniquilarlo. Una vez alistados todos los guerreros
disponibles, arremetieron haciendo uso de las más sofisticadas armas letales.
Los Iracundios y los Arrogantes se ocuparon de las operaciones de inteligencia y
pudieron penetrar sin dificultad las primeras formaciones enemigas custodiadas por los
Pacientes y Humildes. Para ello se valieron de sus excelentes condiciones en el manejo
de la prepotencia, la insolencia y la mentira. Una vez abierta la brecha quedó el camino
liberado para que los Luxuñas, Invidias y Avaratias desplegaran todo su poderío bélico.
Entonces, lanzaron toda la artillería pesada cargada de obscenidades, odios, celos y
mezquindades.

En aquella anquilosada construcción me sostuvieron sobre una pila y me vacunaron


contra “los invasores” volcándome agua fría sobre la cabeza. Después un hombre
vestido con una toga color púrpura me marcó cuatro puntos sobre la frente. Además de
mis padres, dos personas más fueron testigos de aquel acto. Así lo confirma una
pequeña cartulina que lleva impresa en líneas doradas la figura de un niñito alado y
desnudo. A ese testimonio lo mantengo guardado celosamente.

Sin embargo los invasores subestimaron a los Púdicos, Filántropos y Dádivos que le
opusieron heroica resistencia en una lucha de trincheras. Respondieron al sangriento
ataque con misiles mononucleares compuestos por ojivas de recato, caridad y
generosidad. En aquella cruenta y despiadada lucha hubo muchas bajas de ambos
bandos. Pero el ejército de ocupación quedó bastante debilitado y se replegó. Pese al
revés sufrido, Pecatum los reorganizó rápidamente. Sus fuerzas se recompusieron y
volvieron a atacar esta vez con más saña. ¡A vencer o morir!, era la consigna. Pero
como el Alma había comenzado a iluminarse, los Templarios y Diligentes,
aprovecharon esta inmejorable situación y acometieron por la retaguardia. Si bien al
principio los Pigritias y Gulas se vieron desconcertados por el accionar de los
iluminados, igualmente los dejaron avanzar sin ofrecerles demasiada resistencia. Una
vez que los tuvieron en la mira lograron infiltrarse y confundirse entre ellos. Entonces
aprovecharon para terminar de resquebrajar sus ya decaídas voluntades y los tentaron
con exquisiteces, cómodos aposentos y variados placeres, hasta que finalmente
claudicaron. Mientras tanto, en la oscuridad del Alma, Peccatun saboreaba el triunfo.

Ahora, al final de mi tortuosa existencia, vuelvo a mirar con nostalgia aquella antigua
estampita del Querubín de oro. Y la descubro ajada, descolorida, destrozada…
Como mi Alma.

Aplicación

✔ Análisis del cuento:


¿Cuáles son los personajes del cuento?
Peccatun, Virtus-Utis, La chusma, El Padre, La Madre, Los invasores.
¿A que tipo de cuento pertenece según el ambiente de la acción?
Cuentos fantástico
¿Cual es la idea esencial del relato?
Qué los padres de este niño extraño buscaron la manera de ganarle la batalla a Los
Invasores lo hicieron como menciona el relato vacunandolo contra Los Invasores,
volcandole agua fría sobre la cabeza.
Investigue ¿A que libro de su autor pertenece el cuento? “Los invasores”
Los invasores es una obra de teatro chilena en dos actos escrita por Egon Wolff.
Averigua la vida y la obra del autor.
Fue uno de los principales dramaturgos de la llamada generación del cincuenta.
Su obra reflexiona sobre la precariedad psíquica de una sociedad que ha
privilegiado la prosperidad económica individual por sobre la integración
colectiva.
Mencione el tiempo y el lugar de los hechos
Ocurrió a los meses de nacido el niño, lugar oscuro frío y olía a humedad.
Redactar el argumento del relato
En la pandemia de Los Invasores la madre dio a luz un niño muy extraño.
Redacta el nudo del texto
El vecindario murmuraba que era un engendro y que estaba poseído, el padre
duda de su paternidad.
El reino de peccatum y el poderoso ejército de virtus-utis peleaban por su alma.
Analiza el desenlace de la obra
Peccatum triunfo en la batalla, el niño mira con nostalgia la antigua estampita del
querubín de oro.

● Los Neologismos

Del griego, neos = nuevo, logismós = razonamiento.

Son palabras o voces nuevas que se introducen en nuestra lengua.


La entrada de los nuevos conceptos en nuestro idioma se justifica, en muchas
ocasiones, por la necesidad práctica y por la necesidad expresiva.
Los neologismos sirven para expresar conceptos, inventos, descubrimientos,
actividades científicas y otras situaciones para los que no se dispone de sus equivalentes
en nuestra lengua.
El avance vertiginoso dela ciencia y la tecnología ha permitido el surgimiento de
abundantes neologismos.
Los neologismos –aquellos que son necesarios- han permitido la evolución de los
idiomas, enriqueciendo su vocabulario.
Ejemplos de neologismos: programación,, protagonizar, sorpresivo, sesionar,
columnista, isótopo, radar, amarizaje, alunizaje, antibiótico, misil, televidente, etc.

Aplicación

¿Cual es el significado etimológico de neologismo?


Razonamiento
¿Todos los neologismos son necesarios?
Razona la respuesta
Busca en el diccionario las definiciones de los siguientes términos y forma oraciones
con ellos.
Aerosol Líquido que, acumulado a presión en un recipiente, puede lanzarse al
exterior esparciéndolo en partículas muy pequeñas.
Kevin sacó un repelente de mosquitos en aerosol.
Monocultivo Sistema de producción agrícola que consiste en dedicar toda la tierra
disponible al cultivo de una sola especie vegetal.
Ayer vi un Monocultivo
Reactor Motor que funciona mediante la expulsión a gran velocidad y presión de
un chorro de gases producidos por combustión.
El aprendió que es un Reactor.
Audiovisual Material de imágenes y sonidos grabados que se utiliza generalmente
con fines didácticos.
Aquí tengo un audiovisual
Reportaje Trabajo de investigación periodística que un reportero realiza acerca de
un hecho.
El esta haciendo un reportaje.

Escribe 10 ejemplos de neologismos

Subraya los neologismos insertos en las siguientes oraciones

- Compro un televisor transistorizado.


- Este complejo habitacional no es rentable
- Protagonizó un acto de mucha peligrosidad
- Desde un teleférico supervisó el trabajo

● Uso de la G

La "g" tiene diferentes sonidos:


1. Fuerte cuando forma sílaba con las vocales "e" - "i"
2. Si el sonido de la "g" cuando tengas vocales e, i, quieres hacerlo suave agrégale la
vocal "u" (gue, gui) y la "u" no se pronuncia
Ejemplo: guitarra, guerrero
3. si tienes las sílabas gue, gui y quieres pronunciar la "u", agrégale el signo de
puntuación llamado diéresis ¨
Ejemplo: Cigüeña, pingüino, güera
4. Suave cuando forma sílaba con las vocales "a" - "o" - "u"
Al Principio
Raíz griega geo, que significa tierra
Ejemplo: geografía, geográficamente
Raíz latina legis, legi, que significa ley
Ejemplo: legislar, ilegítimo
Sílabas que intervienen
gen
Ejemplo: Oxígeno, legendario, imagen, generoso, origen, margen, inteligente, agencia,
indígena.
ajenjo, ajeno, berenjena, avejentar, jengibre, dejen, manejen, mojen, alejen, festejen,
tejen, crujen
gest
Ejemplo: Gestor, gesticular, gesto Terminaciones
Gélico, genario, géneo, génico, genio, génito, gésico, gesimal, gésimo
Ejemplo: angélico, octogenario, homogéneo, ingenio, primogénito, analgésico,
vigesimal, vigésimo
Gio, gión, gional, gionario, gioso, girico, gica
Ejemplo: contagio, colegio, región, legión, religión, regional, legionario, religioso,
panegírico, lógica, biológica
Gético, giénico, ginal, gineo, ginoso, gismo, gia, gía
Ejemplo: Apologético, higiénico, original, virgíneo, oleagionoso, silogismo, magia,
alergia, hemorrágia, demagogia, biología, cirugia, orgía
Gico, gena, geno, gera, gero
Ejemplo: lógico, patológico, indígena, alienígena, oxígeno, aligera, ligero
Palabras agudas terminadas en zón.
Ejemplo: buzón, calzón, hinchazón, razón, sazón, corazón.
Iza, izo, uza
Ejemplo: caballeriza, nodriza, carrizo, pasadizo, gamuza, lechuza, chuza.
Otros
Antes de L o R cuando es un sonido suave.
Ejemplo: Glucosa, grado, grabado, glacial.

Antes de M o N
v. gr. Ignorancia, resignado, magnitud, fragmento, pigmeo, magnolia.
Después de AL, AN, AR
v. gr. Algebra, algodón, argamasa, angina, ángel.
aljerife, aljibe
Verbos
Vebos terminados en gerar
v. gr. Exagerar, refrigerar, aligerar.
Verbos que tienen infinitivos terminados en ger, gir, gerar.
Estos verbos cambian su G en J en las inflexiones en las que van seguidas de a, o, para
conservar su sonido fuerte.
v. gr. Exigir - exijo, elegir - elijo, escoger - escojamos.
tejer, crujir
Verbos terminados en giar y sus derivados.
v. gr. Contagiar, contagiado, elogiar, refugiar, presagiar
Aplicación

✔ Escribe la familia de las siguientes palabras. Ejemplo: general: generalidad,


generalato, generale.

Gesto: __________________________________________________
Virgen: _________________________________________________
Origen: _________________________________________________
Región: _________________________________________________
Genio: __________________________________________________
Gigante: ________________________________________________

✔ Buscar en el diccionario las definiciones de las palabras:

Geo: tierra
Geodesia: __________________________________________________________
Geología: __________________________________________________________
Geómetra: _________________________________________________________
Geonomía: _________________________________________________________
Geopolítica: ________________________________________________________
Geotermia: _________________________________________________________
Geotropismo: _______________________________________________________
Geocéntrico: _______________________________________________________

✔ Escribe el adjetivo numeral de cada una de las siguientes cifras:


Ejemplo: 20: vigésimo

30: ___________________________
40: ___________________________
50: ___________________________
60: ___________________________
70: ___________________________
80: ___________________________
90: ___________________________
Completa convenientemente las palabras con gene, geni, gest:
Ejemplo: geni azo: geniazo

gene ralidad: general


____roso: ______________________
____ación: _____________________
____tivo: ______________________
____rador: _____________________
____iculiar: ____________________
____rativo: ____________________
____ecillo: ____________________
____rosidad: ___________________
____ionar: _____________________

● Uso de la letra J

Se escriben con J:
Las palabras que comienzan por:
Aje: ajedrez, ajenjo, ajeno, ajetreo
Eje: ejecución, ejemplo, ejercicio.
Excepciones: agencia, agenda, agente, egería.

✔ Las formas verbales con los sonidos je, ji que en su infinitivo no hay ni G ni J.
Dije (decir), conduje (conducir), indujimos (inducir), trajeron (traer), sustrajeron
(sustraer).

✔ Las palabras que terminan en:


Aje: coraje, linaje, paje, paisaje, pasaje, ropaje, paraje, traje.
Eje: hereje, teje, deje, fleje, maneje, aleje, ceje, veje.
Excepciones: ambages, protege.

✔ Las palabras terminadas en


Jear jería jero jera
Canjear cerrajería pasajero mensajera
Ojear brujería consejero viajera
Flojear relojería granjero flojera
Cojear consejería cajero vinajera
Excepciones: ligero, flamígero, belígero.

Las palabras que empiezan por: ja, jo, ju. Ejemplo: jarabe, jota, juicio, juguete, joroba.

Aplicación

✔ Completa las oraciones con las siguientes palabras:


Peaje, reja, conduje, traje, dije, coraje, ajeno, cajero, mensajero

a. lo __________hacía un lugar seguro.


b. Ofrecí dinero por su _______________
c. le____________una buena noticia
d. El es ____________en un banco
e. Se compró un bonito _____________
f. se encuentra entre________________
g. Nunca se toma lo _______________
h. Trabaja como______________ para una agencia de viajes.

✔ Las palabras terminadas en aje se escriben con j. Excepto: ambages, protege.


Escribe cinco ejemplos de esta regla:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

✔ Escribe oraciones con las palabras:


Ropaje: ____________________________________________________________
Rejilla: ____________________________________________________________
Desaloja: ___________________________________________________________
Deduje: ____________________________________________________________
Conduje: ___________________________________________________________

✔ Se escriben con j las palabras que empiezan por ja, jo, ju. Completa
convenientemente las palabras con ja, jo, ju.

Ejemplo: jo roba = jorobar

______queca = __________________
______venzuelo = ________________
______anete = ___________________
______balina = __________________
______mada= ___________________
______glar = ____________________

● El verbo

Parte variable de la oración que expresa acción, estado o pasión y que funciona como
predicado oracional.
El verbo puede expresar lo que hace el sujeto: Camila redactó la carta. También puede
indicar lo que siente: Tiene mucho miedo.

Accidentes gramaticales del verbo

1. Persona: Es el accidente que indica quien realiza la acción. Ejemplo: El trabaja en el


campo. Tú no participarás. Yo estuve con los demás.

Personas gramaticales

1ª persona del singular: Yo 1ª persona del plural: nosotros


2ª persona del singular: Tu 2ª persona del plural: vosotros
3ª persona del singular: El 3ª persona del plural: ellos

2. Número: Es el accidente que expresa la cantidad de personas que ejecutan la acción:

Números gramaticales

Singular Plural

Cuando se trata de una sola Cuando se trata de varias


persona. Ejemplo: personas. Ejemplo:

Entrego Entregamos

Voy vamos

temes teméis

3. Tiempo: Es el accidente del verbo que señala cuando se ejecuta la acción.


Ejemplo: tengo-tuve-tendré

Tiempos gramaticales

Simples Compuestos

Presente Pretérito perfecto compuesto

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto

Pretérito perfecto simple Pretérito anterior

Futuro Futuro perfecto

Condicional Condicional perfecto


4. Modo: Es el accidente que expresa la manera o forma que tiene el verbo de expresar
su significación.

Los modos verbales son tres:


Indicativo
Subjuntivo
Imperativo

El modo indicativo expresa la significación del verbo como realidad.

Ejemplo: Escucho. Escuché. He escuchado.

El modo subjuntivo expresa la significación del verbo como no realidad. La acción sólo
existe en la mente del sujeto.

Ejemplo: no lo hubiera hecho sin mí. No creo que venga.

El modo imperativo expresa ruego o mandato.

Ejemplo: Sal pronto de aquí. Di algo, por favor.

Tiempos fundamentales del verbo

Los momentos básicos del desarrollo de la acción verbal son tres:

Presente: la acción verbal ocurre ahora. Ejemplo: Camina, luchas, estudian.

Pretérito o pasado: Expresa la acción ya ocurrida. Ejemplo: Miró, fuimos, salió.

Futuro: Señala la acción que ocurrirá. Ejemplo: Daré, llegará, esperará.

Aplicación

¿Cuales son los accidentes del verbo?


_________________, ________________, __________________, _______________
¿Cuales son los tiempos verbales simples del modo indicativo?

_______________, _______________________________,_______________________
________________________________,_________________________________
¿Cuales son los tres momentos básicos del desarrollo de la acción verbal?

_________________, ______________________, ____________________________

¿Cuales son los accidentes Exclusivos del verbo?

_________________, _________________________, _________________________


_____________________________.
¿Cuales son los modos verbales?

_______________________,________________________,______________________

Buena Suerte

También podría gustarte