(Template) ESPAÑOL 8º
(Template) ESPAÑOL 8º
(Template) ESPAÑOL 8º
Modulo de español
Para el nivel 8º
PROFESOR:
JONATHAN GONZALEZ
2022
● El adjetivo
Ejemplo:
El adjetivo puede estar colocado en posición inmediata al sustantivo, ya sea adelante o detrás.
Ejemplo:
Delante Detrás
Aplicación
Modifica los siguientes sustantivos con un adjetivo calificativo:
● Positivo:
● Comparativo:
o De superioridad:
●
o De inferioridad:
●
o De igualdad:
● Superlativo:
o Absoluto:
●
o Relativo
Comparativos y Superlativos
Léxicos
positiv comparativ Superlativ
o o o!
grande mayor grandísimo
pequeñ pequeñísim
menor
o o
bueno mejor buenísimo
malo peor malísimo
Tradicionalmente, se supone que estas palabras no admiten otra graduación, pero los
hablantes del español han reanalizado algunas de estas palabras de forma que sí admitan
el grado:
Sin embargo, este uso no está generalmente admitido. Casi ningún hablante, por otra
parte, relaciona máximo, mínimo, óptimo o pésimo con los adjetivos grande, pequeño,
bueno o malo, y el uso generalizado es optar por el superlativo en -ísimo.
Aplicación
Sustantivos: mar, estudio, vaso, pez, conejo, caracol, rosa, diversión, lirio, río, Pedro,
vecino, ardilla, plato, pan, leche.
Adjetivos: lento, bella, bueno, frágil, turbio, importante, pequeña, alimenticio.
1.El mar está turbio como el río.
2. Los estudios son tan importantes como la diversión.
3. El vaso es frágil como el plato.
4. La rosa es tan bella como el lirio.
5.El pan está en los productos alimenticios igual que la leche.
6. Pedro es tan bueno como el vecino.
7. El pez es lento como el caracol.
8. La ardilla es pequeña como el conejo.
✔ Selecciona los adjetivos del siguiente poema y clasifíquelo en tres grados de
significación.
Sueño
Adjetivos seleccionados:
● La entrevista
Es un encuentro convenido entre dos o más personas para tratar un tema.
● Redacta el informe.
Aplicación
● El uso de la C,S,Z
Se escriben con C:
1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y
antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acné.
2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas
excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus
femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última
sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras
de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia,
anestesia, magnesia, etc.
5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las
que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.
Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.
6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de
dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja),
toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos:
agradecer, zurcir.
7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do.
Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en
sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.
Se escriben con S:
1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q.
Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.
2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r,
ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción
y proporción.
3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de
grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división;
presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión,
regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión,
repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión,
confesión, profesión, rosión, corrosión.
4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor,
sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión;
adhesivo, adhesión.
5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.
6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.
7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo,
certísima.
8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.
9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.
Se escriben con Z:
1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.
2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza,
lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).
3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.
4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo,
aza. Ejemplos: sablazo, manaza.
5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo
que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto
mocosuelo.
7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.
Con el objeto de complementar este capítulo, a continuación se apuntan una serie de
palabras que llevan sc: adolescencia, ascenso, consciente, descender, discípulo,
escenario, escisión, fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir,
susceptible y viceversa.
Aplicación
Lee las siguientes oraciones, los pronombres subrayados funcionan como sujeto.
¿Podrás tú con él?
Todas las mañanas nosotros estaremos en la iglesia
Con nosotros estaba él
Usted permitió el desorden
Portaba yo un estandarte del colegio
Aplicación
● Novela
Elementos de la novela:
Acción: es la expresión de los sucesos ficticios en la novela. Es lo que ocurre o pasa.
Caracteres: son los personajes que ejecutan las acciones
Ambiente: es el lugar y la época en que se desarrolla la acción
Estructura de la novela:
Exposición: Presentación breve de los hechos, personajes y ambiente
Nudo: desarrollo de los hechos en serie
Desenlace: solución del conflicto planteado. Es el final de la obra.
Aplicación
Estructura de la novela
Exposición
Nudo
Desenlace
Los personajes se clasifican en:
Hecho
Ambiente
Extensión y complejidad
Minuciosidad y morosidad
Imagen de la vida
Coherencia interna
Visión de la vida
Carácter prosístico
● La Derivación
Aplicación
✔ Recuerda que los sufijos son elementos que van detrás de la raíz. Subraya los
sufijos de las siguientes palabras.
Madurito darienita durísimo hombrón
Manazo cigarrillo panadero maizal
Ganador heladería colegial tintero
Pequeñito barbudo villorrio lanudo
Comunidad delicioso Rodríguez oración
● La autobiografía
Es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma,
mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha
vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e
historia.
Aplicación
Lazarillo de Tormes gira entorno a Lázaro, un niño ingenuo que, debido a las
adversidades y complejidades que atraviesa, se convierte en un joven pícaro que lucha
por sobrevivir. Es un relato en primera persona en el que Lázaro cuenta la historia de su
vida desde su infancia.
Pedí permiso
OD
OI
C.C
Oraciones intransitivas
Son aquellas cuyo verbo no llevan complemento directo u objeto directo. La ausencia
del CD es el fundamento de toda oración transitiva y el factor que lo diferencia de la
transitiva.
Si decimos por ejemplo el ruido molesta en este caso el verbo molesta es intransitivo
porque la acción de molestar no pasa a un complemento, la acción finaliza en el verbo.
Ejemplo:
Aplicación
Ir ir al supermercado
Nacer fue a nacer
Ser ser doctor
Dormir Fue a dormir
Morir quería morir
Venir va a venir
Quedar el se va a quedar
● El Alfabeto
A,B,C,CH,D,E,F,G;H,I,J,K,L,M,N,O,P,Q,R,R,T,U,V, X,Y,Z
Fonemas: son los signos articulados de una lengua. Ellos constituyen los elementos mas
pequeños o las mínimas unidades del idioma.
Letras: son representaciones gráficas de los fonemas. Por medio de estos signos
gráficos podemos componer y visualizar todos los mensajes posibles.
Aplicación
Aplicación
(De dicción). Libro que contiene que contiene por orden alfabético todas las palabras o
dicciones de un idioma.
Clasificación de diccionarios
Aplicación
✔ Opina
¿Cuál es la diferencia entre el diccionario enciclopédico y el diccionario general?
es que el diccionario trata los significados y los usos de las palabras y da la definición
de las diversas acepciones de cada palabra, mientras que la enciclopedia trata las cosas o
conceptos.
¿En que se especializan los siguientes diccionarios?
● Extranjerismos
Latinismos (del latín) memorándum, déficit, superávit, ad hoc, ipso, facto, etc.
Helenismos (del griego) electricidad, fonología, etimología, anónimo, metro, etc.
Arabismos (del árabe) atalaya, cifra, álgebra, alcohol, naranja, etc.
Lusitanismos (del portugués) sarao, chubasco, mermelada, etc.
Galicismos (del francés) croqueta, doncella, corcel, garaje, debut, etc.
Germanismos (del alemán) kindergarten, vals, bigote, potasa, sable, etc.
Italianismos (del italiano) diseño, fragata, escopeta, piano, soneto, etc.
Anglicismos (del ingles) lunch, filmar, short, club, ticket, match, etc.
Aplicación
Características:
● Trama sencilla
● Pocos personajes
● Pocos detalles
● Acción reducida
Clasificación
● Cuentos infantiles
● Cuentos poéticos
● Cuentos fantásticos
● Cuentos realistas
Estructura
Elementos
- Personajes: limitados en número y caracterización. Su conducta y lenguaje debe
estar relacionado con su caracterización.
- Ambiente: incluye el lugar, el tiempo y la atmósfera. El lugar es reducido. El
tiempo (época y duración del suceso) es variable.la atmósfera puede ser de
misterio, de angustia, de violencia, de amor, de paz. Etc.
- La trama: es la acción rápida y sencilla.
- El tono: revela la actitud del autor ante lo que está presentado. El tono puede ser
humorístico.
- Forma de expresión: además de la narrativa, que es la predominante también se
utiliza el diálogo y la descripción.
Los invasores
Ellos están en todas partes. Sí, por allí andan pululando, al acecho. Aguardan
pacientes, agazapados, camuflados, y cuando encuentran algún intersticio por donde
colarse ¡zas!, ahí arremeten sin piedad. No actúan con prisa, pues saben que tienen toda
una vida humana para llevar a cabo su cometido. Y cuando logran traspasar los confines
del espíritu sobreviene el caos: ocupación, saqueo, dominio, destrucción… y finalmente
la victoria.
Esas abominables y horribles criaturas son invisibles y se reproducen como los
microbios. Sin embargo los Zahorí afirman que los hay de formas diversas y que van
sufriendo mutaciones conforme con las circunstancias. Algunos poseen púas en la
cabeza y otros aguijones en la cola. Todos son ponzoñosos. Estos invasores pertenecen
al reino de Peccatun: “el Señor de las tinieblas”. Su legión –la más temida en el
universo interior- está estratégicamente distribuida en tres líneas de combate: a la
vanguardia van los Iracundios y los Arrogantes; la fuerza de choque está formada por
los Luxuñas, Invidias y Avaritias; y custodiando la retaguardia están los Pigritias y
Gulas.
Peccatun supo desde el origen de los tiempos que para poder alcanzar su objetivo
tendría que vencer al poderoso ejército de resistencia liderado por Virtus-Utis. Y cada
uno lucharía denodadamente por hacer prevalecer sus fuerzas.
¿La víctima?, el Ser. ¿El campo de batalla? sólo uno, el Alma.
Cuenta mi madre, que cuando la pandemia de “los invasores” había comenzado a hacer
estragos, ella quedó embarazada de mí. Siempre lo recuerda. Y cómo no recordarlo…
Aquel había sido un parto traumático: dio a luz a un niño muy extraño. Era una criatura
lánguida, desgarbada, que no poseía siquiera aliento para llorar. Estaba cubierto por una
piel arrugada y de color morado. De su cabeza, desproporcionadamente grande,
brotaban motas informes de pelos negros y duros. Los ojos, como bolos, parecían salirse
de sus órbitas y dos afilados colmillos asomaban de su bocaza. Esa criatura se parecía
más al monstruo de Gila que a un ser humano.
En el vecindario, la chusma se desesperaba por tener la primicia y acudía a casa con
cualquier excusa.
- ¡¿Lo vieron…lo vieron…?! dicen que es un engendro- murmuraban algunos por lo
bajo.
- A mí me contaron que está poseído.- comentaba otro.
Mi padre, aunque nunca lo dijo, dudó de su paternidad. El análisis de ADN no se
conocía, pero de haber existido, él no hubiera soportado semejante afrenta.
A los pocos meses de nacido me vistieron de blanco y me llevaron a un gran edificio
con amplias galerías repletas de bancos y con techos muy altos. Hacia el frente y
sobreelevada aparecía una gran mesa cubierta con un impecable mantel y dos velas
encendidas a cada lado. Por encima: un hombre crucificado Ese lugar estaba oscuro, frío
y olía a humedad. Yo lo percibía aunque no podía expresarlo con palabras. Mis entrañas
se estremecieron y sólo podía llorar.
Para entonces ya había sido presa de los invasores.
Las huestes de Peccatum aguardaban para atacar que las almas de sus víctimas
estuvieran en penumbras. Esa condición les daba ventajas sobre las tropas de Virtus-
Utis, que se defendían mejor cuando el campo de batalla estaba iluminado. Después se
pusieron en marcha para la invasión. Siempre utilizaban diferentes artilugios para
intentar engañar al enemigo y aniquilarlo. Una vez alistados todos los guerreros
disponibles, arremetieron haciendo uso de las más sofisticadas armas letales.
Los Iracundios y los Arrogantes se ocuparon de las operaciones de inteligencia y
pudieron penetrar sin dificultad las primeras formaciones enemigas custodiadas por los
Pacientes y Humildes. Para ello se valieron de sus excelentes condiciones en el manejo
de la prepotencia, la insolencia y la mentira. Una vez abierta la brecha quedó el camino
liberado para que los Luxuñas, Invidias y Avaratias desplegaran todo su poderío bélico.
Entonces, lanzaron toda la artillería pesada cargada de obscenidades, odios, celos y
mezquindades.
Sin embargo los invasores subestimaron a los Púdicos, Filántropos y Dádivos que le
opusieron heroica resistencia en una lucha de trincheras. Respondieron al sangriento
ataque con misiles mononucleares compuestos por ojivas de recato, caridad y
generosidad. En aquella cruenta y despiadada lucha hubo muchas bajas de ambos
bandos. Pero el ejército de ocupación quedó bastante debilitado y se replegó. Pese al
revés sufrido, Pecatum los reorganizó rápidamente. Sus fuerzas se recompusieron y
volvieron a atacar esta vez con más saña. ¡A vencer o morir!, era la consigna. Pero
como el Alma había comenzado a iluminarse, los Templarios y Diligentes,
aprovecharon esta inmejorable situación y acometieron por la retaguardia. Si bien al
principio los Pigritias y Gulas se vieron desconcertados por el accionar de los
iluminados, igualmente los dejaron avanzar sin ofrecerles demasiada resistencia. Una
vez que los tuvieron en la mira lograron infiltrarse y confundirse entre ellos. Entonces
aprovecharon para terminar de resquebrajar sus ya decaídas voluntades y los tentaron
con exquisiteces, cómodos aposentos y variados placeres, hasta que finalmente
claudicaron. Mientras tanto, en la oscuridad del Alma, Peccatun saboreaba el triunfo.
Ahora, al final de mi tortuosa existencia, vuelvo a mirar con nostalgia aquella antigua
estampita del Querubín de oro. Y la descubro ajada, descolorida, destrozada…
Como mi Alma.
Aplicación
● Los Neologismos
Aplicación
● Uso de la G
Antes de M o N
v. gr. Ignorancia, resignado, magnitud, fragmento, pigmeo, magnolia.
Después de AL, AN, AR
v. gr. Algebra, algodón, argamasa, angina, ángel.
aljerife, aljibe
Verbos
Vebos terminados en gerar
v. gr. Exagerar, refrigerar, aligerar.
Verbos que tienen infinitivos terminados en ger, gir, gerar.
Estos verbos cambian su G en J en las inflexiones en las que van seguidas de a, o, para
conservar su sonido fuerte.
v. gr. Exigir - exijo, elegir - elijo, escoger - escojamos.
tejer, crujir
Verbos terminados en giar y sus derivados.
v. gr. Contagiar, contagiado, elogiar, refugiar, presagiar
Aplicación
Gesto: __________________________________________________
Virgen: _________________________________________________
Origen: _________________________________________________
Región: _________________________________________________
Genio: __________________________________________________
Gigante: ________________________________________________
Geo: tierra
Geodesia: __________________________________________________________
Geología: __________________________________________________________
Geómetra: _________________________________________________________
Geonomía: _________________________________________________________
Geopolítica: ________________________________________________________
Geotermia: _________________________________________________________
Geotropismo: _______________________________________________________
Geocéntrico: _______________________________________________________
30: ___________________________
40: ___________________________
50: ___________________________
60: ___________________________
70: ___________________________
80: ___________________________
90: ___________________________
Completa convenientemente las palabras con gene, geni, gest:
Ejemplo: geni azo: geniazo
● Uso de la letra J
Se escriben con J:
Las palabras que comienzan por:
Aje: ajedrez, ajenjo, ajeno, ajetreo
Eje: ejecución, ejemplo, ejercicio.
Excepciones: agencia, agenda, agente, egería.
✔ Las formas verbales con los sonidos je, ji que en su infinitivo no hay ni G ni J.
Dije (decir), conduje (conducir), indujimos (inducir), trajeron (traer), sustrajeron
(sustraer).
Las palabras que empiezan por: ja, jo, ju. Ejemplo: jarabe, jota, juicio, juguete, joroba.
Aplicación
✔ Se escriben con j las palabras que empiezan por ja, jo, ju. Completa
convenientemente las palabras con ja, jo, ju.
______queca = __________________
______venzuelo = ________________
______anete = ___________________
______balina = __________________
______mada= ___________________
______glar = ____________________
● El verbo
Parte variable de la oración que expresa acción, estado o pasión y que funciona como
predicado oracional.
El verbo puede expresar lo que hace el sujeto: Camila redactó la carta. También puede
indicar lo que siente: Tiene mucho miedo.
Personas gramaticales
Números gramaticales
Singular Plural
Entrego Entregamos
Voy vamos
temes teméis
Tiempos gramaticales
Simples Compuestos
El modo subjuntivo expresa la significación del verbo como no realidad. La acción sólo
existe en la mente del sujeto.
Aplicación
_______________, _______________________________,_______________________
________________________________,_________________________________
¿Cuales son los tres momentos básicos del desarrollo de la acción verbal?
_______________________,________________________,______________________
Buena Suerte