“DPCC” 4°
UNIDAD 02
|
i.e:
4° Secundaria
…………………………
UNIDAD 2: “Promovemos acciones para una mejor convivencia”
ACTIVIDAD 1: “El Estado y| la Constitución”
DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC 4°
COMPETENCIA Construye su identidad Convive democráticamente en búsqueda del
bien común.
CAPACIDADES Reflexiona y argumenta éticamente • Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los/las estudiantes reflexionamos sobre el rol de Estado y la Constitución Política
para mejorar la buena convivencia.
EVIDENCIA Los/las estudiantes analizan el rol del estado y elaboran un texto de hasta 2 párrafos
explicando ¿Cómo interviene el estado para mantener la unidad de la nación?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Argumenta su punto de vista sobre el ejercicio del poder del Estado.
Comprende y relaciona los conceptos de Estado, Nación, poder, gobierno.
Reconoce las características de un estado democrático.
Sustenta su posición sobre la importancia de la legalidad y las normas de convivencia.
I. SITUACION SIGNIFICATIVA:
ACERCAMOS AL TEMA:
En esta unidad vamos a explicar la importancia del Estado en su función
de garantizar el cumplimiento de la ley en el marco del Estado de derecho
y la democracia. De igual modo, analizaremos cómo la Constitución
Política provee a los ciudadanos mecanismos de participación para
fortalecer el cumplimiento de las funciones de las instituciones del Estado,
así como para proponer medidas o acciones que contribuyan a superar
problemas que afectan el ejercicio de derechos y la convivencia
democrática.
Como parte de este análisis, reflexionaremos sobre la migración sus causas y consecuencias en nuestro
país, el rol de la ciudadanía y la conciencia tributaria necesaria para las ejecutar las obras públicas que
contribuyan a satisfacer las necesidades de la población. Frente a esta situación nos preguntamos
¿Qué acciones podemos promover para la buena convivencia en nuestra comunidad?
II. NOS ACERCAMOS AL TEMA:
1. Lee el siguiente texto, reflexiona y responde las preguntas:
Uno de los pilares del sistema democrático es el principio de la
legalidad, que se fundamenta en el respeto por las normas
jurídicas. Las leyes y la justicia garantizan el Estado de derecho y
permiten que los ciudadanos puedan convivir de manera segura y
pacífica. Por ello, es importante que la ciudadanía participe
activamente de la vida política del país, ejerciendo con
responsabilidad sus derechos políticos, con el objetivo de
fortalecer la institucionalidad democrática.
1
“DPCC” 4°
UNIDAD 02
|
i.e:
4° Secundaria
…………………………
• ¿Por qué es importante las leyes y la justicia para una mejor convivencia?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
• ¿Crees que la democracia en el Perú esta fortalecida? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
III.- NOCIONES GENERALES
3.1 ¿Qué es el Estado Peruano?
Es la institución de la nación organizada territorial, política y jurídicamente;
dotada de poder que lo ejerce el gobierno.
3.1.2 LOS ELEMENTOS DEL
ESTADO
Población: Es el conjunto de
personas que viven en el Estado. En
algunos casos puede compartir
entre ellos la raza o creencia
religiosa, pero esto no es un
requisito.
Territorio: Es el espacio físico o área
geográfica donde vive la población.
Puede ser continuo o discontinuo, 3.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA
insular o continental, pero siempre POBLACIÓN:
con carácter permanente. El Perú es una República democrática, social,
Poder: Se refiere a la capacidad del independiente y soberana: Democrática porque
Estado de organizar a la población y el poder reside en el pueblo que elige a sus
al territorio representantes. Social porque priman los
principios de solidaridad y bien común.
Independiente y soberana porque la autoridad
emana de su gobierno con autonomía.
3.1.4 LA CONSTITUCIÓN POLITICA:
La Constitución es la norma jurídica fundamental que
regula la vida de una sociedad estatal, inspirada en
un sistema de creencias sobre las relaciones que
deben existir entre gobernantes y gobernados y
entre éstos entre sí. • Encuadra las acciones
políticas, asegurando la libertad de los ciudadanos y
fijando límites a los gobernantes.
2
“DPCC” 4°
UNIDAD 02
|
i.e:
4° Secundaria
…………………………
3.2. LA LEGALIDAD Y EL ESTADO:
3.2.1 El concepto de legalidad
La legalidad es un concepto que nace en la Edad Moderna, periodo en el que los
Estados buscaron establecer códigos que regularan la vida social. Para la teoría
del derecho, la legalidad es el cumplimiento incondicionado de las leyes por
parte de los miembros de una comunidad nacional.
En un sentido más amplio, la legalidad es un rasgo inherente a la condición
humana, pues las interacciones sociales siempre han requerido de una serie de
códigos que las regulen.
Todas las sociedades han impuesto un principio de legalidad para evitar caer en la anarquía. No obstante,
entendida en un sentido más restrictivo, la legalidad alude a un sistema jurídico consignado en
documentos escritos (la Constitución es el principal de todos ellos) y dirigido por un cuerpo burocrático
profesional, el cual tiene por prerrogativas velar por el cumplimiento de las normas y legislar sobre las
distintas esferas de la vida social. Así, según este sentido de legalidad, no debería existir esfera de la vida
pública que no se encuentre debidamente reglamentada por el Estado.
3.2.2 La legalidad y las normas sociales • Las normas. Tienen como principal característica su
Todo grupo humano tiene normas de convivencia internas obligatoriedad, pues de ello depende el buen
que permiten las interacciones pacíficas entre los funcionamiento de una comunidad o de una
miembros de una sociedad. Sin embargo, no toda norma institución social. Las normas, además, están
se encuentra avalada por instituciones y documentos registradas en documentos que no aceptan
legales. Existen reglas de comportamiento que rigen la interpretaciones sobre el sentido que tienen:
vida social, conocidas como normas sociales. Existen dos instituyen reglas que establecen qué conductas son
tipos de normas sociales: correctas y cuáles no. Otra característica de las
• Las costumbres. Estas se encuentran arraigadas en las normas es que su incumplimiento implica algún tipo
creencias o valores de un grupo humano y funcionan de sanción o castigo consignado claramente
como medios informales de control social. Además, son
normas orales, pues no están consignadas en ningún
documento. Si bien su cumplimiento no es obligatorio,
cuando una persona no actúa de acuerdo con una
costumbre determinada, genera algún tipo de malestar
social. Se podría mencionar como un ejemplo de este tipo
de normas sociales las costumbres referentes a cómo las
personas deben comportarse en el almuerzo. Así, existe
una conducta “correcta” en este tipo de circunstancias
(dar las gracias al terminar podría ser una de ellas), y
dependen en gran medida de los valores culturales que
imperan en determinada sociedad.
3.3. LA CULTURA DE LA LEGALIDAD:
La cultura de la legalidad debe ser comprendida como parte de la cultura
cívica, cuyos principales receptores deben ser los estudiantes debido a
que las escuelas son los lugares ideales para difundir una cultura
ciudadana al ser espacios de diálogo y reflexión.
Esta cultura se interioriza cuando las personas ponen en práctica las
normas. Por ello, la formación cívica debe estar orientada a fomentar el
debate y el ejercicio ciudadano.
3.4. LAS NORMAS JURÍDICAS Y LA LEGALIDAD:
Las normas jurídicas son disposiciones cuya finalidad es reglamentar las relaciones humanas. Están protegidas
por una legislación y su incumplimiento es sancionado por la autoridad competente. Las normas jurídicas
tienen las siguientes características:
3
“DPCC” 4°
UNIDAD 02
|
i.e:
4° Secundaria
…………………………
3.4.1 Tipos de normas jurídicas
• Son heterónomas, pues son promulgadas y
sancionadas por una autoridad que ha recibido
Según su jerarquía, las normas jurídicas
especialmente esa atribución.
pueden ser:
• Son escritas, pues forman parte de un cuerpo
• Primarias. Son las que ocupan la jerarquía
organizado de leyes relacionadas entre sí y están
más alta del ordenamiento jurídico. En todos
registradas en una serie de documentos avalados
los países democráticos, las constituciones
por las autoridades competentes.
son las normas jurídicas primarias.
• Son coercitivas, lo que significa que su
• Secundarias. Son de grado inferior que las
cumplimiento es obligatorio, y que en caso de que
primarias. En el ordenamiento jurídico
sean vulneradas pueden ser impuestas por la
peruano, son las siguientes:
fuerza.
– Las leyes, promulgadas por el Congreso.
• Son externas, es decir, deben cumplirse sin que
– Las resoluciones, promulgadas por el
la opinión de una persona sobre la norma tenga
Congreso, los ministerios y los
que ser tomada en cuenta. Si se considera que la
viceministerios.
aplicación de la norma provoca la violación de un
– Los decretos, expedidos por el Poder
derecho, entonces se debe recurrir a la autoridad
Ejecutivo, al que el Congreso ha cedido
que corresponda para que decida sobre su
estas facultades.
aplicación.
– Las sentencias del Tribunal
• Son generales, pues se aplican por igual a toda la
Constitucional.
ciudadanía.
– Los tratados
• Son territoriales, por lo tanto, rigen dentro de lo
internacionales con rango
que se considera el territorio nacional de un
de ley.
Estado o en lugares en los que tiene soberanía,
– Las ordenanzas municipales.
como embajadas.
3.5. LAS LEYES, DERECHOS Y LA JUSTICIA
3.5.1 Las leyes y los derechos: 3.5.2 Las leyes y la justicia:
La relación entre leyes y derechos es muy estrecha: Los responsables de garantizar el cumplimiento de las
por un lado, para garantizar que se cumplan, los normas y el respeto por los derechos fundamentales
derechos requieren de leyes que los reconozcan; de las personas son las autoridades de gobierno.
por otro, a través de las leyes se establecen En este sentido, el Poder Judicial tiene la última
derechos y se define a quiénes les corresponden y palabra en casos controvertidos, en los que luego de
cómo se protegen. seguir el debido proceso expresa su decisión a través
Aunque no todas las leyes reconocen los derechos de fallos que deben basarse en lo que establecen la ley
de manera adecuada y universal, estas van y los principios de equidad y justicia.
adecuándose a los cambios que se producen en la Los ciudadanos también pueden exigir justicia a través
sociedad. Estas adaptaciones, sin embargo, a veces de diversos mecanismos: presentar demandas ante los
no se dan con suficiente rapidez e incluso pueden tribunales correspondientes, presentar recursos
convertirse en un medio para resistir los cambios. especiales para defenderse de detenciones ilegales
Por ejemplo, los derechos de los pueblos (habeas corpus), pedir protección rápida cuando sus
originarios, que recién fueron reconocidos derechos se ven afectados o amenazados de forma
legalmente en los últimos años. inminente (acción de amparo), realizar petitorios a las
diversas autoridades y hasta recurrir a tribunales
internacionales.
3.6. EL ESTADO DE DERECHO Y LA DEMOCRACIA:
El fin supremo del Estado es procurar el bienestar de la ciudadanía, por lo
que debe fortalecer el régimen democrático y el Estado de derecho. El
Estado crea el derecho y lo respalda con su poder asegurando la existencia
de un orden social. El Estado de derecho significa, en ese sentido, el imperio
de la ley.
4
“DPCC” 4°
UNIDAD 02
|
i.e:
4° Secundaria
…………………………
La Constitución plasma este sentido de legalidad porque sus principios han
sido aceptados como un valor compartido por la ciudadanía y, además,
porque han surgido a partir de acuerdos entre los actores políticos.
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos dice lo siguiente respecto
al origen de las leyes: “[...] las leyes han de ser dictadas por razones de
interés general. Significa que deben haber sido adoptadas en función del
‘bien común’, concepto que ha de interpretarse como elemento integrante
del orden público del Estado democrático, cuyo fin principal es ‘la
protección de los derechos esenciales del ser humano y la creación de
circunstancias que le permitan progresa espiritual y materialmente y
alcanzar la felicidad’”.
IV.- PONEMOS EN PRACTICA LO
Lee el siguiente diálogo. Luego, responde las preguntas.
• ¿Crees que los argumentos de los personajes contribuyen a fortalecer la institucionalidad democrática?
Marca Sí o No. Luego, explica por qué.
El ciudadano radical La activista La delegada política El periodista
comprometida informado
Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No
Por …………………………………... …………………………………... …………………………………... …………………………
qué ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. ………………………….
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………
………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. ………..
• Según tu opinión, ¿cuál es la importancia del Congreso en el sistema democrático?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………
• ¿Crees que la prensa cumple un rol determinante para la democracia? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………..
De manera individual o en parejas, lean el siguiente texto. Luego, respondan las preguntas.
5
“DPCC” 4°
UNIDAD 02
|
i.e:
4° Secundaria
…………………………
¿Nuestra opinión cuenta cuando se elaboran leyes?
Patricia y su hermano Miguel son muy unidos. Ella está en cuarto de secundaria, mientras que
Miguel, que ya tiene 20 años, estudia en un instituto técnico y trabaja en una tienda de repuestos
de electrodomésticos.
Un día, mientras veían las noticias junto con su madre, Angélica, se enteraron de que acababa de
aprobarse la nueva Ley de Régimen Laboral Juvenil del Perú (Ley 30288). Según esta norma,
todos los jóvenes entre 18 y 24 años de edad podrán acceder a un trabajo formal y con derechos
laborales reconocidos por el Estado. No obstante, también se recortaban algunos derechos, como
el de recibir CTS, gratificaciones y utilidades.
La mamá de Miguel lo miró preocupada: “Hijo, aunque quieran promover la formalización del
empleo juvenil, es una lástima que lo hagan a costa de recortar derechos laborales
fundamentales”. Patricia no decía nada, pero se encontraba preocupada por su hermano. Miguel
trató de calmarlas. “No creo que los jóvenes acepten tan fácilmente esta ley. La ciudadanía
puede opinar sobre los asuntos públicos y expresarse sin alterar la institucionalidad democrática;
al contrario, al hacerlo la fortalece”, dijo.
Días después, y luego de masivas manifestaciones de la ciudadanía organizada, el Congreso
derogó la ley. Patricia se quedó más tranquila y pensó en lo que había dicho Miguel días antes.
“Es cierto. Cuando nuestra opinión no es tomada en cuenta, la institucionalidad democrática se
debilita. Pero cuando la ciudadanía organizada se manifiesta y participa del debate público, la
democracia se fortalece”.
¿Qué opinas de la norma planteada? ¿Consideras que las manifestaciones fueron
determinantes para su derogatoria? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………….………
Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, identifica y reflexiona sobre la prevención
de riesgos para luego elaborar un cuadro donde explique cómo enfrentaría las
principales situaciones de riesgo (5).
V.- AUTOEVALUACIÓN:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.
Competencia: Construye su identidad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
LOGROS logré proceso de logrando?
lograrlo
Sustente a partir del conocimiento de mí mismo,
mis características personales, familiares.
Analicé las causas y las consecuencias de su
comportamiento en la interacción con su grupo de
pares.
Interprete sus emociones y sentimientos,
analizando sus causas y consecuencias, para
fomentar el bienestar propio y de los demás en
diferentes situaciones de su vida.
Evalúa sus acciones considerando sus sentimientos,
motivaciones e intenciones de sus decisiones.
¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!