PSB 249 Ana Caro (16 - 2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA

SYLLABUS

Nombre del Curso : ÉTICA Y RESPONSABILIDAD


PROFESIONAL
Código del Curso : PSB 249
Año: 2016 Semestre: Segundo
Número de Créditos : 3
Horas de Teoría : 3
Carácter : Obligatorio (Formación Básica)
Profesora del curso : Ana Mercedes Caro Cárdenas

1. Sumilla:

El estudiante abordará la comprensión del comportamiento moral como la del comportamiento


ético, ubicando a la psicología como carrera profesional y los problemas y dilemas que se
pueden derivar de su práctica.

2. Objetivos:

Objetivo general:

El curso tiene como meta fomentar el desarrollo de un sentido ético que promueva una práctica
profesional responsable, caracterizada por el cuestionamiento permanente, en la que la toma
de decisiones en situaciones de conflicto se sustente tanto en el conocimiento de los propios
valores como en los principios que rigen la ética profesional de la psicología.

Objetivos específicos:

1. Identificar los fundamentos filosóficos y psicológicos del pensamiento ético y la conducta


moral, en el individuo y en los grupos humanos.

2. Familiarizarse con los organismos y regulaciones que norman la práctica de la psicología a


nivel internacional y en el Perú, identificando sus principios y fundamentos.

3. Fomentar el conocimiento y cuestionamiento de los propios valores y actitudes como


sustento de una práctica profesional ética.

4. Reflexionar acerca de los principales aspectos ético-morales relacionados con la práctica


profesional de la psicología.

5. Desarrollar un pensamiento crítico que permita enfrentar situaciones de conflicto ético en el


ejercicio profesional, así como la capacidad de pensamiento autónomo en la
formulación de problemas y alternativas de solución.

1
Metodología:

De acuerdo con la naturaleza del curso y para lograr los objetivos propuestos, la metodología
del curso comprenderá:

- Discusión teórica con la participación activa de los estudiantes

- Análisis y discusión de casos

- Trabajo en grupos cooperativos

3. Sistema de Evaluación

Por unidades
Examen parcial (EP) Escrito : 25%
Trabajo grupal 1 (TG1) - Responsabilidad gremial : 20%
Trabajo grupal 2(TG2) – Dilemas éticos de los practicantes de psicología : 15%
Trabajo individual (TI) - Dilemas éticos de los estudiantes de psicología : 15%
Participación (P1) – Discusiones y trabajos en clase : 15%
Control de lectura (CL) : 10%

Fórmula de evaluación:

NF = (2.5EP + 2TG1 + 1.5TG2 + 1.5TI + 1.5P + 1CL)


10

Descripción de trabajos:

Trabajo grupal 1 – Responsabilidad gremial: el objetivo del trabajo es que los estudiantes
puedan analizar y evaluar la responsabilidad de los psicólogos para el desarrollo humano y el
cumplimiento de derechos en el Perú. Para ello, los estudiantes seleccionarán y analizarán
una problemática que afecta actualmente al país, estudiando las diferentes políticas públicas
destinadas a revertirla. Se evaluará la congruencia de lo planteado en dichas políticas con el
conocimiento psicológico general, así como el aporte que la psicología puede brindar para la
solución de dicha problemática. Se presentará un informe escrito y se realizará una
presentación al grupo clase.

Ámbitos Criterios Puntaje


Identifica la población afectada actualmente por
Caracterización 2
la problemática

Identifica los diferentes aspectos/ dimensiones que


comprende la problemática 2

Identifica las principales políticas e instituciones


Análisis públicas relacionadas con la problemática 2

Identifica si existe un rol para la psicología o los


2
psicólogos en las políticas identificadas

Evalúa críticamente lo propuesto en las políticas


2
desde el conocimiento psicológico

Discute la responsabilidad gremial de los psicólogos


Discusión respecto a la problemática, tomando en cuenta lo 4
desarrollado en curso

Aspectos formales Redacción clara, coherente, organizada 1

2
Ámbitos Criterios Puntaje

Referencia adecuadamente textos, imágenes, 1


entre otros

Presentación Presenta con claridad el wix sobre la problemática


2
La presentación promueve la discusión y reflexión
2
del conjunto de la clase

Trabajo grupal 2 – Dilemas éticos de los practicantes de Psicología: el objetivo del trabajo
es que los estudiantes identifiquen y evalúen los dilemas éticos frecuentes en la fase final de su
formación psicológica: la práctica pre profesional. Esta etapa es especialmente importante por
ser su primera aproximación al ejercicio profesional de la Psicología. Para ello, los estudiantes
entrevistarán a practicantes de Psicología que se encuentren realizando sus prácticas en el
área de su interés. Seguidamente, elegirán alguna situación dilemática y la analizarán
proponiendo sus diferentes implicancias éticas para, a partir de ello, proponer el curso de
acción que considerarían correcto.

Ámbitos Criterios Puntaje


Descripción Organiza coherentemente los dilemas recogidos en las
2
entrevistas

Análisis Utiliza pertinentemente las teorías, principios y


normativa trabajadas en el curso para analizar los 4
dilemas

Propuesta del grupo Utiliza pertinentemente las teorías, principios y


normativa trabajadas en el curso para plantear una 3
propuesta de solución para el primer dilema elegido

Utiliza pertinentemente las teorías, principios y


normativa trabajadas en el curso para plantear una 3
propuesta de solución para el segundo dilema elegido

Aspectos formales Redacción clara, coherente, organizada


1
(trabajo escrito)
Ortografía y presentación 1

Presentación al grupo Presenta con claridad los resultados de su trabajo 3

La presentación promueve la discusión y reflexión del


3
conjunto de la clase

Trabajo individual – Dilemas éticos: el objetivo del trabajo es que los estudiantes reconozcan
la dimensión ética de su vida cotidiana como psicólogo en formación, y profundicen el
conocimiento de sí mismos como agentes morales. Para ello, el trabajo consistirá en la
identificación de conflictos o dilemas experimentados como estudiantes de psicología, y su
análisis crítico considerando los aspectos teóricos y normativos desarrollados en el curso.

Ámbitos Criterios Peso


Describe los diferentes elementos (participantes,
Caracterización 2
percepciones, posturas, etc.) que conforman el dilema

Conceptualiza la naturaleza ética de la


3
situación descrita

3
Ámbitos Criterios Peso
Analiza el dilema considerando diferentes perspectivas
Análisis además de la propia 3
Utiliza pertinentemente las teorías, principios y
normativa trabajadas en el curso para comprender el
4
dilema

Utiliza pertinentemente las teorías, principios y


normativa trabajadas en el curso para proponer una solución 4
al dilema

Elabora una reflexión personal sobre sí mismo como


Conclusión 2
sujeto moral

Aspectos Redacción clara, coherente, organizada


1
formales
Ortografía y presentación 1

4. LECTURAS TEMÁTICAS

Unidad 1: Introducción a la ética profesional

Unidad 2: Fundamentos teóricos

Aportes de la Filosofía a la ética


Lectura obligatoria
1. Giusti, M. (2007). Introducción: El sentido de la ética. En: M. Giusti y F. Tubino (Editores).
Debates de la ética contemporánea. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Estudios
Generales Letras.
2. Delgado, E. (2012). Ética y disidencia: el caso del bloqueo de vías. En: Primer Congreso de
Derechos Humanos: Derechos Humanos y Criminalización de la Protesta Social .
Recuperado de: http://derechoshumanos.pe/ddhhycriminalizacion/

Lecturas sugeridas

Gamio, G. (2007). La racionalidad de los conflictos éticos. Apuntes para una fenomenología del
discernimiento práctico. Racionalidad y conflicto ético (89-120). Lima: Bartolomé de las
Casas / CEP.
Ponce, R. (2010). Precisando el campo de la ética. En: Millán, A. y Vélez, O. (Compiladores). Ética
y ciudadanía. Los límites de la convivencia (pp. 19-43). Lima: UPC.
Quintanilla, P. (2009). Consecuencialismo ético, desarrollo y etnocentrismo. En: Ruíz.Bravo, P.,
Patrón, P. y Quintanilla, P. (Compiladores).Desarrollo humano y libertades. Una
aproximación interdisciplinaria (pp.181-197). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Aspectos socioculturales de la ética


Lectura obligatoria
3. Portocarrero, G. (2001). La transgresión como forma específica de goce del mundo criollo.
En: S. López Maguiña. Estudios culturales: discursos, poderes, pulsiones (pp. 541-564). Lima:
PUCP.
Lecturas sugeridas
Ubilluz, JC (2006). El sujeto criollo y el fujimontecinismo. En: Nuevos súbditos. Cinismo y
perversión en la sociedad contemporánea (pp. 37-62). Lima: IEP.
Wainryb, C. (2006). Moral development in culture: diversity, tolerance, and justice. En: Killen, M. y
Smetana, J. (eds). Handbook of moral development (pp. 211- 240). New Yersey: Lawrence
Erlbaum Associates.

4
Derechos humanos e interculturalidad
Lecturas obligatorias
4. Frisancho, S. y Delgado, E. (2014). Razonamiento sobre derechos humanos y prácticas
culturales en tres adultos de comunidades indígenas del Perú. Schème. Revista Eletrônica de
Psicologia e Epistemologia Genéticas, 6, pp. 141-163. Recuperado de:
http://www2.marilia.unesp.br/revistas/index.php/scheme/article/view/4278/3107
5. Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico.Rostros y fronteras
de la identidad, Temuco, UCT, 151-166.

Lecturas sugeridas
American Anthropological Association (1999). Declaration on Anthropology and Human Rights.
Recuperado de: http://www.aaanet.org/about/Policies/statements/Declaration-on-
Anthropology-and-Human-Rights.cfm
Comisión Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2004). Hatun Willakuy.
Conclusiones generales (pp. 433-465). Lima: autor.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad.
Barcelona: Gedisa.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2006).
Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el
desarrollo (pp. 2-5). New York y Ginebra: autor.
Organización de Naciones Unidas (ONU).
(1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de:
http://www.un.org/es/comun/docs/?path=/es/documents/udhr/index_print.shtml
(2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Recuperado de: http://www.onu.org.pe/ddhh-lenguasperu/ddppii_espanol.html
(1990). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Recuperado de:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes. Recuperado de:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml
Theidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en
el Perú. Lima: IEP.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo Interculturalidad
Crítica, 75-96.

Aportes de la Psicología a la ética


Lecturas obligatorias
6. Bandura, A. (2002). Selective moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of
moral education, 31 (2), 101 – 118.
7. Kohlberg, L. (2012). Las seis etapas del juicio moral. Postconvencionales, 5-6, 113-117.
Recuperado de: http://www.postconvencionales.org.ve/index.php/ethikos/article/viewArticle/86
Lecturas sugeridas
Kohlberg, L. (2008). The Development of Children’s Orientations Toward a Moral Order. I:
Sequence in the development of moral thought. Human Development, Vol. 51, 1, 8 – 20.
Frisancho, S., y Pain, O. (2012). Identidad moral y justicia en personas con compromisos sociales
y morales extraordinarios. Revista de Psicología, 21, 2, 109-124. Recuperado de:
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/25839/27167
Jorgensen, G. (2006). Kohlberg and Gilligan: duet or duel? Journal of Moral Education, 35, 2, 179-
196.
Smetana, E. (2006): Social – cognitive domain theory: consistencies and variations in children´s
moral and social judgments. En: Killen, M. y Smetana, J. (eds). Handbook of moral
development (pp 119-153). New Yersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Tangney, J.; Stuewig, J. y Mashek, D. (2007). Moral emotions and moral behavior. Annual Review
of Psychology, 58, 345-372
Walker, L. (2006). Gender and morality. En: Killen, M. y Smetana, J. (eds). Handbook of moral
development (pp. 93- 115). New Yersey: Lawrence Erlbaum Associates

5
Unidad 3: Ética profesional en Psicología

Responsabilidad social de los gremios


Lectura obligatoria
8. Cortina, A. (2000). Presentación: El sentido de las profesiones. En: Cortina, A. y Conill, J. 10
palabras clave en ética de profesores (pp13-28). Navarra: Editorial Verbo Divino.
Lecturas sugeridas
Hoffman, D., Carter, D., Viglucci, C., Benzmiller, H., Guo, A., Latifi, S. y Craig, D. (2015). Report to
the special committee of the board of directors of the American Psychological Association.
Independent review relating to APA ethics guidelines, national security interrogations, and
torture. Washington, DC. http://www.apa.org/independent-review/APA-FINAL-Report-
7.2.15.pdf
King, M. L. (1968). The role of the behavioral scientist in the civil rights movement. Journal of
Social Issues, 24, 1–12.
Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2006).
Salud mental comunitaria en el Perú. Aportes temáticos para el trabajo con poblaciones.
Lima: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Vásquez, M. (2012). Psychology and social justice. Why we do what we do. American
Psychologist, 67, 5, 337-346.

Aspectos legales del ejercicio profesional de la psicología


Lecturas obligatorias
9. Ley Nº 28369 - Ley de Trabajo del Psicólogo. Recuperado de:
http://www.colegiodepsicologosperu.org/w/imagenes/enlaces/archivos/leydelpsicologo1.pdf
10. DS 007-2007- SA – Aprueban Reglamento de la Ley N° 28369 Ley de Trabajo del Psicólogo.
Recuperado de:
http://www.colegiodepsicologosperu.org/w/imagenes/enlaces/archivos/reglamento.pdf
Lecturas sugeridas
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Legislación básica (Código Civil – Código Penal –
Código Tributario).Recuperado de: http://www.minjus.gob.pe/spij/legislacion-basica
Ley N° 26842 – Ley General de Salud. Recuperado de: ftp://ftp.minsa.gob.pe/intranet/leyes/L-
26842_LGS.pdf
Ley N° 29719 - Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativa.
Recuperado de: http://www.dirfapasec.gob.pe/dirfapasec/normatividad/Ley%2029719.pdf
Ley N° 29889 – Ley que modifica el artículo 11 de la Ley 26842, y garantiza los derechos de
las personas con problemas de salud mental. Recuperado de:
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29889.pdf
Decreto Supremo 010-2012 –ED. Aprueba el Reglamento de la Ley 29719. Ley que promueve la
convivencia sin violencia en las instituciones educativa. Recuperado de:
http://ditoe.minedu.gob.pe/NORMATIVAS/reglamento_29719.pdf?link=guia_ea.pdf

Organismos y regulaciones internacionales en Psicología


Lecturas obligatorias
11. American Psychological Association (2010). Ethical principles of psychologist and code of
conduct. Washington D. C.: APA. Recuperado de : http://www.apa.org/ethics/
12. European Federation of Psychologists Association. Ethical code. Recuperado de:
http://www.efpa.be/Home/newpagina.htm

Organismos y regulaciones nacionales en Psicología


Lecturas obligatorias
13. Colegio de Psicólogos del Perú (s/f). Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano.
Recuperado de:
http://www.colegiodepsicologosperu.org/w/imagenes/enlaces/archivos/CodigoEticaPeru.pdf
14. Colegio de Psicólogos del Perú (s/f). Estatutos del Colegio de Psicólogos del Perú. Lima:
autor. Recuperado de:
http://www.colegiodepsicologosperu.org/w/imagenes/enlaces/archivos/estatutoscolegio.pdf
15. Departamento de Psicología de la PUCP (2004) Código de Ética. Documento elaborado por el
Comité de Ética. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/item/3053/codigo-de-etica-del-
departamento-de-psicologia

6
Lecturas sugeridas

Asociación Peruana de Empresas de Investigación y Mercados (APEIM). Código de Ética.


Recuperado de: http://www.apeim.com.pe/codigos.html
Lerner, R. (1991). Acerca de la institucionalización de la psicología como profesión en el Perú y de
un aspecto de su devenir como disciplina científica. Revista de psicología, 2, 209-218.
Ley N° 27815 Código de Ética de la Función Pública. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2008/PDFs/ley_codigo_etica_funcion_publica.pdf
Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Código de conducta ética y profesional de la Sociedad
Peruana de Psicoanálisis. Recuperado de: http://www.spp.com.pe/Institucional/codigo-de-
etica.html

Unidad 4: Algunos estándares éticos de la práctica profesional en Psicología

Competencia profesional
Lectura obligatoria
Sección sobre competencia de los Códigos: APA, EFPA, Colegio de Psicólogos del Perú y
Psicología PUCP.
Lecturas sugeridas
Crespi, T.D. y Politikos, N. (2004). Short Forms in Psychological Assessment—Ethical and
Forensic Concerns for School Psychology: Comment on Thompson, LoBello,
Atkinson,Chisholm, and Ryan . Professional Psychology: Research and Practice, 36, 5,
517–518.
Jobes, D.A; Rudd, M. D. Overholser, J. C. y Joiner Jr., T. E. (2008). Ethical and Competent Care
of Suicidal Patients: Contemporary Challenges, New Developments, and Considerations
for Clinical Practice. Professional Psychology: Research and Practice, 39, 4, 405–413.
Zimmerman, J.; Hess, A.; McGarrah, N; Benjamín, G.A.; Ally, G.; Gollan, J.K. y Kaser-Boyd, N.
(2009). Ethical and Professional Considerations in Divorce and Child Custody Cases.
Professional Psychology: Research and Practice, 40, 6, 539–549.

Confidencialidad y consentimiento informado


Lectura obligatoria
Sección sobre confidencialidad y consentimiento informado de los Códigos: APA, EFPA, Colegio
de Psicólogos del Perú y Psicología PUCP.
16. Frisancho, S., Delgado, E., & Lam, L. (2015). El consentimiento informado en contextos de
diversidad cultural: trabajando en una comunidad asháninka en el Perú. Límite. Revista
Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 10, 33, 3-12.
Lecturas sugeridas
Barnett, J.E.; Wise, E.H.; Johnson-Greene, D. y Bucky, S. F. (2007). Informed Consent: Too Much
of a Good Thing or Not Enough? Professional Psychology: Research and Practice, 38, 2,
179–186.
Rae, W., Sullivan, J. Peña Razo, N. y García de Alba, R. (2009). Breaking confidentiality to report
adolescent risk-taking behavior by school psychologist. Ethics & Behavior, 19, 449-460.

La relación profesional con clientes, colegas y profesionales de otros gremios


Lecturas obligatorias
Sección sobre relaciones profesionales de los Códigos: APA, EFPA, Colegio de Psicólogos del
Perú y Psicología PUCP.
Lectura sugerida
Gilman, R. y Medway, F. (2007) Teachers´ Perceptions of School Psychology: A Comparison of
regular and Special Education Teacher Ratings. School Psychology Quarterly, 22, 2, 145-
161.
Pachter, W.; Fox, R.E.; Zimbardo, P. y Antonuccio, D. (2007). Corporate Funding and Conflicts of
Interest. American Psychologist, 62, 9, 1005-1015.

Nuevas Tecnologías
Lectura obligatoria
17. Allen, JV. y Roberts, MC. (2011). Critical incidents in the marriage of psychology and
technology: a discussion of potential ethical issues in practice, education and policy. Professional
Psychology: Research and Practice, 6, 433-439.

7
Lectura sugerida
Midkiff, D. y Wyatt, J. (2008). Ethical Issues in the Provision of Online Mental Health Services
(Etherapy). Journal of Technology in Human Services, 26(2/4):310-332.
Scharff, J (2012). Clinical issues in analyses over the telephone and the internet. The International
Journal of Psychoanalysis, 93 (1), 81-95.

Publicidad y declaraciones públicas


Lectura obligatoria
Sección sobre publicidad y declaraciones públicas de los Códigos: APA, EFPA, Colegio de
Psicólogos del Perú y Psicología PUCP.
Lectura sugerida
McGarrah, N.A.; Alvord, M.K.; Martin, J.N. y Haldeman, D.C. (2009). In the Public Eye: The Ethical
of Media Psychology. Professional Psychology: Research and Practice, 40, 2, 172-180.
Canadian Psychological Association (1995). Workin with the media: a guide for psychologist.
Recuperado de
http://www.cpa.ca/cpasite/userfiles/Documents/Practice_Page/CPA_Media_Guide.
pdf
Investigación
Lecturas obligatorias
18. Zimbardo, P. (2008).EPS: ética y extensiones. En: El efecto Lucifer. El porqué de la maldad
(pp.317-347). Barcelona: Paidós.
Sección sobre investigación de los Códigos: APA, EFPA, Colegio de Psicólogos del Perú y
Psicología PUCP.
Lectura sugerida
Mondragón L. (2007). Ética de la investigación psicosocial. Salud Mental 30, 6, 25-31.

Páginas y blogs de interés para el curso

Colegio de Psicólogos del Perú: http://www.colegiopsicologosperu.org


American Psychological Association: http://www.apa.org/ethics/
European Federation of Psychologists Association: http://www.efpa.eu
Página web de la Defensoría del Pueblo: www.defensoría.gob.pe
Blog del Comité de Ética del Departamento de Psicología:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticapsico
Blog de la profesora Susana Frisancho: http://blog.pucp.edu.pe/SusanaFrisancho
Blog del profesor Gonzalo Gamio: http://gonzalogamio.blogspot.com/

5. Referencias bibliográficas

Adams, ZW. y Boyd, S. (2010). Ethical challenges in the treatment of individuals with intellectual
disabilities. Ethics & Behavior, 20,6, 407-418.
Aquino, K., y Reed, A. (2002). The self importance of moral identity. Journal of Personality and
Social Psychology, Vol.83, 6, 1423-1440.
Aristóteles (2002). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial
Badiou, A. (2004). La ética: ensayo sobre la conciencia del mal. México: Herder.
Barnard, L. y Lan, W. (2008). Treatment of Missing Data: Beyond Ends and Means. Journal of
Academic Ethics, 6, 173-176
Barnett, J.E. (2008). The ethical practice of psychotherapy: Easily Within Our Reach. Journal Of
Clinical Psychology: In Session, 64, 5, 569-575.
Barnett, J.E. (2011). Integrating spirituality and religion into psychotherapy: persistent dilemmas,
ethical issues, and a proposed decision-making process. Ethics & Behavior, 21, 2, 147-
164.
Bauman, Z. (2005). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
Benhabib, S. (2007). El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la
teoría feminista. En: M. Giusti y F. Tubino (Editores). Debates de la ética contemporánea
(pp.286-302). Lima: PUCP
Bergman, R. (2002). Why Be Moral? A Conceptual Model from Developmental Psychology. Human
Development, Vol. 45, 2, 104-124

8
Blasi, A. & Glodis, K. (1995). The development of identity. A critical analysis from the perspective of
the self as subject. Developmental Review, 15, 404-433.
Camps, J. y Majocchi, A. (2010). Learning atmosphere and ethical behavior, Does it make sense?
Journal of Bussiness Ethics, 94, 129-147.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2013). Informe Anual. Lima: autor.
Cortina, A. (1990). Ética sin moral. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (1996). El quehacer ético. Madrid: aula XXI; Santillana SA.
Cortina, A. (1997). El mundo de los valores: ética y educación. Bogotá: El Buho.
De Waal, F. (2008). The Evolution of Empathy. Annual Review of Psychology, 59, 279 -300
Defensoría del Pueblo (2015). Informe Defensorial N° 169. La defensa del derecho de los
pueblos indígenas amazónicos a una salud intercultural. Lima: autor.
(2011a). Informe Defensorial Nª 152. Aportes para una política nacional de educación
intercultural bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú. Lima: autor.
(2011b). Informe Defensorial Nº 155. Los niños y niñas con discapacidad: Alcances y
limitaciones en la implementación de la política de educación inclusiva en instituciones
educativas del nivel primaria. Lima: autor.
(2009). Informe Defensorial Nª 140. Salud mental y derechos humanos. Supervisión de la
política pública, la calidad de los servicios y la atención a la atención a poblaciones
vulnerables. Lima: autor.
(2007). La discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes.
Lima: autor.
Eisenberg, N. (2000). Emotion, regulation, and moral development. Annual Review o Psychology,
Vol. 51, 665-697
Espinosa, A., Calderón-Prada, A., Burga, G. y Guimac, J. (2007) Estereotipos, prejuicios y
exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de Psicología, 25, 295-
338.Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1415
Fisher, C. B. y Oransky, M. (2008). Informed Consent to Psychotherapy: Protecting the Dignity and
Respecting the Autonomy of Patients. Journal of Clinical Psychology: In Session, 64, 5,
576-588
Fisher, M. A. (2009). Replacing “Who Is the Client?” With a Different Ethical Question. Professional
Psychology: Research and Practice, 40, 1, 1–7
Frisancho, S. (2007). La identidad moral: elemento fundamental para una cultura de los Derechos
Humanos. Lima: IDEHPUCP, Documentos de trabajo, serie Democracia y Sociedad, n° 1.
Gilligan, C. (1993). In a different voice: psychological theory and women’s development.
Cambridge: Harvard University Press.
Giusti, M. (2008). El soñado bien, el mal presente: Rumores de la ética. Lima: PUCP. Fondo
Editorial
Giusti, M. y Tubino, F. (Eds). (2007). Debates de la ética contemporánea. Lima: PUCP.
Haidt, J. (2001). The emotional dog and its rational tail: a social intuitionist approach to moral
judgment. Psychological Review. Vol 108, 4, 814-834.
Hammack, P. (2010). Identity as burden or benefit? Youth, historical narrative, and the legacy of
political conflict. Human Development, 53, 173-201.
Harris, E. y Younggren, J. (2011). Risk management in the digital world. Professional Psychology:
Research and Practice, 6, 412-418.
Helbok, C. (2003). The practice of psychology in rural communities: Potential Ethical Dilemmas.
Ethics & Behavior, 13, 4, 367-384
Hoagwood, K., Jensen, P., Fisher, C. (1996). Ethical issues in mental health research with
children and adolescents. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Kant, E. (2004). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe.
Kaslow, F; Patterson, T. y Gottlieb, M. (2011). Ethical dilemmas in psychologist accesing internet
data: Is It Justified? Professional Psychology: Research and Practice, 42, 2, 105-112.
Knapp, S.,Lemoncelli, J. y VandeCreek, L. (2011). Ethical responses when patients’ religious
beliefs appear to harm their well-being. Professional Psychology: Research and Practice,
41, 5, 401-412.
Lipovetsky, G. (2005). El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos
democráticos. Barcelona: Anagrama.
Marey, M. (2011). ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para
establecer contenidos morales-éticos?: algunas consideraciones acerca de una respuesta
negativa a esta pregunta. Areté, 23,1, 79-108.

9
McGuire, J. (2009). Ethical considerations when working with older adults in Psychology. Ethics &
Behavior, 19, 2, 112-128
Midkiff, D. y Wyatt, J. (2008). Ethical Issues in the Provision of Online Mental Health Services
(Etherapy). Journal of Technology in Human Services, 26(2/4):310-332.
Millán, A. y Vélez, O. (compiladores) (2010). Ética y ciudadanía: los límites de la convivencia.
Lima: UPC, Fondo Editorial.
Ministerio de Salud del Perú (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Dirección
General de Promoción de la Salud. Lima: Ministerio de Salud.
Murphy, J. M. y Gilligan, C. (1980). Moral development in late adolescence and adulthood: a
critique and reconstruction of Kohlberg’s theory. Human Development, 23, 77-104.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades.
Buenos Aires: Katz
Pancorvo, G., Espinosa, A. y Cueto, Rosa María (2011). Representaciones estereotípicas y
expresión del prejuicio en el Perú: la mirada desde la pobreza. Revista de Psicología,
29, 311-342. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/2471
Phelps, T. (2011). The ethics of storytelling: a nation’s role in victim/survivor storytelling. Ethical
Perspectives, 18, 169-195.
Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca.
(1960). La nueva educación moral. Buenos Aires: Losada.
Ponce, C. (1998). Orígenes y desarrollo del Colegio de Psicólogos del Perú (1990-1993). Revista
de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2, 9-17.
Resolución Ministerial 943-2006/MINSA. Aprueba el Documento Técnico: Plan Nacional de Salud
Mental.
Sadler, Troy D. (2004). Moral sensitivity and its contribution to the resolution of socioscientific
issues. Journal of Moral Education, 33, 3, p. 339-358
Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Santillana.
(2005). Human rights and capabilities. Journal of Human Development, 6, 2, 151-166.
Sloan, K. y Gavin, J. (2010). Human Resource Management.: Meeting the Ethical Obligations of
the Function. Business and Society Review, 115, 1, 57-74
Smith, M. B. (1990). Psychology in the public interest: What have we done? What can we do?
American Psychologist, 45, 530–536
Stapleton, Amy B.; Hankes, Douglas M.; Hays, Kate F.; Parham, William D. (2010). Ethical
dilemmas in sport psychology: A dialogue on the unique aspects impacting practice.
Professional Psychology: Research and Practice, 41, 2, 143-152.
Sullivan, J.; Ramírez, E.; Rae, W.; Peña, N. y George, C. A. (2002). Factors Contributing to
Breaking Confidentiality With Adolescents Clients: A Survey of Pediatric Psychologists.
Professional Psychology: Research and Practice, 33, 4, 396–401
Taylor, L; McMinn, M.; Bufford, R. y Chang, K. (2010). Psychologists’ attitudes and ethical
concerns regarding the use of social networking web sites. Professional Psychology:
Research and Practice, 41, 2, 153-159.
Treolar, HR. (2010). Financial and ethical considerations for professionals in psychology. Ethics &
Behavior, 20, 454-465.
Turiel, E. (2006). Though, emotions, and social interactional processes. En: Killen, M. y Smetana,
J. (eds). Handbook of moral development( pp. 7- 35). New Yersey: Lawrence Erlbaum
Associates.
(1983). El desarrollo del conocimiento social: moralidad y convención. Madrid: Debate.
UNICEF (2011). Estado de la niñez en el Perú. Lima: autor.
Vicerrectorado Académico, PUCP (2006). ¿Por qué y cómo debemos combatir el plagio?
Recuperado de: http://www.pucp.edu.pe/documento/maestrias/plagio.pdf
You, D., Maeda, Y. y Bebeau, M. (2011). Gender differences in moral sensitivity: a meta – analysis.
Ethics & Behavior, 21,4, 263-282.

10
Calendario

SEMANA MES/DÍA ACTIVIDAD

Semestre Trabajo de Campo


Unidad Tema de Clase Práctica
2016-2 y/ o Actividades

AGOSTO-
SEPTIEMBRE

Unidad 1: Introducción al
1° 15-20
Introducción curso

22-27 Unidad 2:
Aportes de la
2° Feriado: Fundamentos Lecturas 1 y 2
filosofía
Martes 30 Teóricos

Aspectos
3° 29-03 Lectura 3
socioculturales

SEPTIEMBRE-
OCTUBRE

Derechos
4º 05-10 humanos e Lecturas 4 y 5
interculturalidad

Aportes de la
5° 12-17 Lecturas 6 y 7
psicología

Unidad 3: Ética Responsabilidad


6° 19-24 Profesional en social de los Lectura 8
Psicología gremios

Aspectos legales Presentación


7º 26-01 del ejercicio Lecturas 9 y 10 trabajo grupal 1
profesional (Wix)

OCTUBRE-
NOVIEMBRE

03-08 Organismos y Presentación


Clases y exámenes
8° Feriado: de medio ciclo
regulaciones Lecturas 11 y 12 trabajo grupal 1
Sábado 8 internacionales (Wix)

9º 10-15 Suspensión de clases y exámenes de medio ciclo

Organismos y
Lecturas 13, 14, y
10º 17-22 regulaciones
15
nacionales

Unidad 4: Algunos
Estándares éticos
Competencia Lecturas 11,12,13,
11º 24-29 de la práctica
profesional 14,15
profesional en
Psicología

11
SEMANA MES/DÍA ACTIVIDAD

Semestre Trabajo de Campo


Unidad Tema de Clase Práctica
2016-2 y/ o Actividades

31-05 Confidencialidad y
Lecturas 11,12,13,
12° Feriado: consentimiento 14,15, 16
Trabajo individual
Martes 1 informado

NOVIEMBRE-
DICIEMBRE

Clases y aplicación
de Encuestas de La relación Lecturas 11,12,13,
13º 07-12 Opinión sobre profesional 14,15
Docentes

Nuevas
tecnologías
Lecturas 11, 12, Presentación
14° 14-19 Publicidad y 13, 14, 15, 17 trabajo grupal 2
Declaraciones
públicas

Lecturas 11, 12, Presentación


15º 21-26 Investigación
13, 14, 15, 18 trabajo grupal 2

Control de
Clases y exámenes lectura
16º 28-03 de fin de ciclo
Cierre
Evaluación de la
participación

DICIEMBRE

05-07
17º Exámenes de fin de ciclo (Último día de exámenes: Miércoles 07)
Feriado:
Jueves 8

18° 13 Exámenes de rezagados, según rol

* IMPORTANTE: El Calendario del curso podrá modificarse si la marcha de la asignatura lo


requiere. En ese caso, el profesor dará oportuno aviso a los estudiantes, a la Dirección de
Estudios y a la Secretaría Académica de la Facultad. En ningún caso se modificará la sumilla
del curso.

San Miguel, agosto del 2016

12

También podría gustarte