PREGUNTAS DE HP
DIRIGIDA 10
1. Debido a las evidencias como los huacos retrato, la técnica del "horror al vacío", las grapas de metal,
etc., el Primer Desarrollo Regional es conocido también como
A) primer imperio.
B) sociedades hidráulicas.
C) época de maestros artesanos.
D) sociedades teocrático-militares.
2. En la cerámica Nazca el “Horror al vacío” consiste en:
a) Disponer de algunos colores
b) Utilizar todos los colores
c) No dejar nada en blanco
d) Utilizar el azul
3. Los principales geoglifos de Nazca fueron elaborados durante
A) El Arcaico
B) El Formativo
C) El Intermedio Tardío
D) El Horizonte Medio
E) El Intermedio Temprano
4. Las cabezas trofeos estarían relacionadas con:
a. Procedencia selvática
b. Enemigos
c. Ídolos
d. Sacrificios humanos
e. N.A.
5. Las cabezas trofeo de Nazca explican:
a) Estratificación de clases.
b) Supremacía solo sacerdotal.
c) Rituales naturales.
d) Sacrificios humanos.
6. El centro principal de la cultural Nasca fue:
a) Estaquería.
b) Cahuachi.
c) Cerro Max Uhle.
d) Chaviña.
7. El empleo de cabezas trofeo (que consistía en momificar la cabeza del guerrero vencido para poseer
su fuerza) se asocia tradicionalmente al estilo:
a) Nazca.
b) Moche.
c) Recuay.
d) Cajamarca.
8. Toribio Mejía Xespe, el descubridor de las líneas de Nazca, sostiene que éstas habrían sido:
a) Un calendario astronómico.
b) Pistas de entrenamiento.
c) Figuras para hacer reverencia al dios Kon.
d) Caminos ceremoniales llamados ceques.
9. A nivel social, la presencia de las tres cabezas de trofeo en Nazca, estaría relacionado con:
a) La supremacía de la teocracía.
b) Rituales mágicos.
c) Influencia de Huari.
d) La diferencia de clases.
10. En la siguiente imagen vemos una cerámica de la cultura Nasca. En ella, ¿qué características se pueden
distinguir?
A) la monocromía y el horror al vacío
B) el asa estribo y la monocromía
C) la técnica incisa y el asa puente
D) el asa puente y la policromía
DOMICILIARIA 8
7. Los geoglifos de Nasca fueron descubiertos por Toribio Mejía Xesspe, quien planteó que serían ceques y
caminos ceremoniales. Señale la interpretación de María Reiche sobre las líneas de Nasca.
A) caminos ceremoniales
B) gran calendario astronómico agrícola
C) enorme sistema de riego
D) representación de dioses nasquenses
8. El departamento de Ica es bastante árido y las lluvias son escasas, por ello la civilización nazca, para
proveerse de agua del subsuelo, construyó:
A) Galerías filtrantes
B) Camellones
C) Chacras hundidas
D) Napa freática
6. Señale la alternativa que no corresponde a las manifestaciones culturales de Nazca:
a. Policromía
b. Valle del río grande
c. Geoglifos
d. Culto al dios degollador
1. El descubrimiento en Ica de los complejos arqueológicos de Cahuachi, La Tinguiña, Estaquería, etc.
nos demuestra que en Nazca había un gran avance en:
A) Escultura lítica
B) Orfebrería
C) Andenería
D) Urbanismo
2. Estudio por décadas las líneas de nazca y halló relación entre las figuras geométricas y dibujos de
nazca con el movimiento de los astros, las lluvias y la agricultura.
a) Toribio Mejia Xesspe
b) Maria Reiche
c) Paul kosok
d) Josefina Ramos
3. Los geoglifos de las pampas de Nazca guardan relación con la astronomía y la..... según Maria Reiche.
a) Arquitectura
b) Meteorología
c) Numismática
d) Agricultura
4. La cultura Nasca tuvo su principal centro de desarrollo en
A) La Pampa de Majes
B) El Valle de Acarí
C) La Península de Paracas
D) El valle del rio Grande
5. Las cabezas trofeos y el desarrollo urbanista son características de la cultura
A) Nasca
B) Moche
C) Tiahuanaco
D) Huarpa
SIMULACRO 5
5. En la siguiente imagen vemos una cerámica de la cultura Nasca. En ella, ¿qué características se pueden
distinguir?
A) la monocromía y el horror al vacío
B) el asa estribo y la monocromía
C) la técnica incisa y el asa puente
D) el asa puente y la policromía
7. Uno de los patrimonios de la humanidad son las famosas líneas de Nasca, geoglifos considerados hasta
el día de hoy enigmáticos y sujetos a diversas interpretaciones. Estas líneas fueron descubiertas en la
primera mitad del siglo XX por
A) Maria Reiche.
B) Paul Kosok.
C) Julio C. Tello.
D) Toribio Mejia Xespe.
9. Las diversas sociedades del antiguo Perú lograron aparecer por la influencia de diversas culturas
anteriores, de las cuales se destaca Nasca, donde su expresión en telares y cerámica lograron producto de
la influencia de
A) Pachacamac.
B) Paracas.
C) Moche.
D) Chanca.
10. El avance de conocimientos de las sociedades del Primer Desarrollo Regional fue contundente,
permitiendo ser focos civilizatorios en diversos escenarios geográficos, de los cuales destaca el sistema de
canales subterráneos conocidos como galerías filtrantes, uno de los cuales es el que observamos en la
siguiente imagen ubicada en
A) Cumbemayo.
B) Ascope.
C) Cantalloc.
D) Ñahuimpuquio.
4. Entre los 200 a. c. y los 600 d. c, se evidenció, en las primeras sociedades regionales, la presencia de
grandes construcciones arquitectónicas y obras hidráulicas, que fueron posible gracias al control de la
masa laboral a través
A) de la religión.
B) de la coerción militarista y teocrática.
C) del trabajo de los ayllus.
D) del conocimiento del medio geográfico.