Dispensacion Pro. Parafarmaceuticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS

PARAFARMACÉUTICOS
C.F.G.M FARMACIA Y PARAFARMACIA

© ACADEMIA UNIVERSO C/Corredera 45, 18800 Baza (Granada)


[email protected] 958 70 45 35

Prohibida la reproducción total o parcial


CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

ÍNDICE
UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LOS PRODUCTOS PARAFARMACEUTICOS
TEMA 1: LA OFICINA DE FARMACIA
1. INTRODUCCIÓN
2. EL INTERIOR DE UNA OFICINA DE FARMACIA
3. PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y PARAFARMACEUTICOS
4. DISPENSACION Y VENTA
5. REGULACION COMUNITARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PRODUCTOS PARAFARMACEUTICOS. PRODUCTOS SANITARIOS
TEMA 1: PRODUCTOS SANITARIOS
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIAL DE CURAS
3. MATERIAL DE INMOVILIZACION
4. MATERIAL DE SUTURA
5. MATERIAL PARA ÚLCERAS
6. MATERIAL PARA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
7. VENTILOTERAPIA
8. SONDAS, CATÉTERES Y CÁNULAS
TEMA 2: PRODUCTOS SANITARIOS II
1. INSUFICIENCIA VENOSA
2. FORMACIÓN DE LA VARIZ
3. FACTORES QUE FAVORECEN LA INSUFICIENCIA VENOSA. SU PREVENCIÓN
4. TRATAMIENTO DE LAS VARICES
5. OSTOMÍA
6. INCONTINENCIA URINARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PRODUCTOS PARAFARMACEUTICOS. BIOCIDAS
TEMA 1: BIOCIDAS
1. INTRODUCCION
2. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
3. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
4. PEDICULOSIS
5. REPELENTES DE INSECTOS
6. PICADURAS DE INSECTOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: PRODUCTOS PARAFARMACEUTICOS. DIETAS EQUILIBRADAS


TEMA 1: ALIMENTACION Y NUTRICION
1. ALIMENTOS Y NUTRIENTES
2. DIETA EQUILIBRADA
3. PRODUCTOS DE PUERICULTURA
4. PLANTAS MEDICINALES

1
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

TEMA 2: PRODUCTOS DIETETICOS


1. PRODUCTOS DIETETICOS PARA LA OBESIDAD
2. TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
3. LA FIBRA
4. EDULCORANTES
5. INFUSIONES
6. COMPLEMENTOS VITAMÍNICOS
7. ALIMENTACION ENTERAL
UNIDAD DIDÁCTICA 5: PRODUCTOS PARAFARMACEUTICOS. COSMÉTICA E HIGIENE
CORPORAL
TEMA 1: PRODUCTOS COSMÉTICOS E HIGIENE FACIAL
1. INTRODUCCIÓN
2. TIPOS DE PIEL
3. CUIDADO DE LA PIEL
4. COSMÉTICA FACIAL
TEMA 2: HIGIENE BUCAL
1. INTRODUCCÍON
2. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BUCODENTALES
3. HIGIENE BUCAL EN LA INFANCIA
4. PRODUCTOS PARA PRÓTESIS
TEMA 3: CUIDADO CAPILAR
1. INTRODUCCIÓN
2. TIPOS DE CABELLO
3. PATOLOGÍAS CAPILARES Y SUS CUIDADOS
TEMA 4: CUIDADO COROPORAL
1. INTRODUCCIÓN
2. PROPDUCTOS PARAFARMACÉUTICOS PARA LA HIGIENE CORPORAL
3. HIGIENE INTIMA
4. PRODUCTOS SOLARES
5. HIGIENE DEL BEBÉ
UNIDAD DIDÁCTICA 6: PRODUCTOS PARAFARMACEUTICOS. ÓPTICA Y ORTOPEDIA
TEMA 1: PRODUCTOS DE ÓPTICA Y ORTOPEDIA
1. ÓPTICA. PROBLEMAS VISUALES
2. LENTES DE CONTACTO
3. GAFAS DE PRESBICIA
4. LIMPIEZA DE PÁRPADOS
5. PRODUCTOS DE ORTOPEDIA

2
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LOS PRODUCTOS


PARAFARMACEUTICOS

TEMA 1: LA OFICINA DE FARMACIA


1. Introducción
Las oficinas de farmacia son establecimientos
sanitarios privados de interés público, en las que el
farmacéutico titular (propietario) de las mismas,
asistido, en su caso, de técnicos en farmacia,
deberá prestar los siguientes servicios básicos a la
población:
 Adquisición, custodia, conservación y dispensación
de los medicamentos y productos sanitarios.
 La vigilancia, control y custodia de las recetas
médicas dispensadas.
 La garantía de la atención farmacéutica en su zona
farmacéutica a los núcleos de población en los que no
exista oficina de farmacia.
 La elaboración de fórmulas magistrales y preparados Puedes visitar el
oficinales, en los casos y según los procedimientos y portalfarma, formado por
controles establecidos. el Consejo General de
 La información y el seguimiento de los tratamientos Colegios Oficiales de
farmacológicos a los pacientes Farmacéuticos de España.
 La colaboración en el control del uso individualizado Su misión es representar a
de los medicamentos, a fin de detectar reacciones la profesión farmacéutica
adversas que pueden producirse y notificarlas a los en el ámbito nacional e
internacional,
organismos responsables de la farmacovigilancia.
promocionando los
 La colaboración en los programas que promuevan las intereses de los
Administraciones Sanitarias sobre garantía de la calidad farmacéuticos, facilitando
de la asistencia farmacéutica y de la atención sanitaria en su avance profesional en
general, promoción y protección de la salud, prevención de beneficio de la sociedad y
la enfermedad y educación sanitaria. proporcionando una oferta
 La colaboración con la Administración Sanitaria en la de servicios de máxima
formación e información dirigidas al resto de profesionales calidad. En el portal
sanitarios y usuarios sobre el uso racional de los encontrarás una
medicamentos y productos sanitarios. clasificación de los
productos de parafarmacia
 La actuación coordinada con las estructuras
que te resultará muy útil.
asistenciales de los Servicios de Salud.
 La colaboración en la docencia para la obtención del
título de Licenciado en Farmacia, de acuerdo con lo previsto en las Directivas Comunitarias, y
en la normativa estatal y de las Universidades por la que se establecen los correspondientes

3
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

planes de estudio en cada una de ellas.” Así como en el módulo de Formación en Centros de
Trabajo (FCT) del Técnico en Farmacia.

2. El interior el interior de una oficina de farmacia.

El servicio es una actividad intangible, asociada a la venta de un producto y que proporciona


a este un gran valor añadido.
En la oficina de farmacia, este servicio asociado al producto, es el “consejo farmacéutico”.
El consumidor no va sólo a comprar un producto, sino que exige, un valor añadido que no es
otra cosa que el consejo del profesional
para satisfacer sus necesidades y poder
resolver un problema de salud.
Este servicio adquiere mayor importancia
cuando se trata de productos de
parafarmacia, es aquí donde el Técnico
debe diferenciarse y lograr que el cliente
siga yendo a la oficina de farmacia para
tomar consejos farmacéuticos.
Por lo tanto, hay que lograr que el cliente venga por el consejo y que se encuentre a
gusto con el entorno y ambiente de la botica. Es tan importante el consejo farmacéutico
como la ambientación de una oficina de farmacia.
Esto lo lograremos implantando diferentes soluciones en mobiliario pero antes se debe
realizar un estudio previo de las condiciones del local y de los recorridos que pueda realizar el
cliente.
Estos circuitos estarán en función de cómo y dónde se sitúen los puntos de atención/cobro,
los lineales, los expositores, las góndolas, etc…
Captar la atención del cliente dependerá de lo agradable que a este le resulte permanecer en
la farmacia, gracias a haber creado previamente un ambiente acogedor.
La implantación idónea será aquella que proporcione al cliente el máximo de facilidades y
comodidades respecto a informarse y adquirir productos sin que precise la intervención
directa y personal del farmacéutico o del auxiliar.
Los objetivos prioritarios que deben siempre estar presentes:
 Utilizar correctamente toda la superficie disponible.
 Intentar que el cliente recorra la mayor distancia posible.

4
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

3. Productos de parafarmacia
Las principales secciones que nos encontramos en una oficina de farmacia y que
debemos de separar son:

 Higiene corporal  EFP


 Higiene íntima  Dietética
 Higiene capilar  Productos
 Higiene bucal adelgazantes
 Homeopatía  Dermofarmacia
 Línea blanca  Alimentación infantil
 Veterinaria  Productos infantiles
 Aparatos de medida  Ortopedia
 Aparatos de diagnóstico  Herboristería

La siguiente tabla muestra los diferentes productos que podemos encontrar en la OF.
Toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a
su utilización en las personas o en los animales que se presente dotada de
propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o
Medicamentos
dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado mental.
Productos que no son medicamentos pero se consumen, aplican o utilizan por
Productos de
el ser humano, para mejorar o contribuir a cuidar la salud de las personas
parafarmacia
sanas.
Hay que distinguir entre los complementos dietéticos destinados a personas
“sanas” y aquellos que tienen alguna característica especial y se dirigen a
Productos de
quienes padecen algún problema de salud (dietoterápicos). En este caso, su
nutrifarmacia
venta es exclusiva en farmacias.
Productos Son artículos y materiales que sirven, entre otros, para: diagnóstico,
sanitarios prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad.
Son productos que contienen una o más sustancias activas, presentados en la
forma en que son suministrados al usuario y que pueden destruir, neutralizar e
Biocidas
impedir la acción sobre organismos nocivos.
Sustancia o preparados destinados a s ser puesto en contacto con las
diversas partes superficiales del cuerpo o con los dientes y las mucosas
Productos de bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar
dermofarmacia su aspecto, y/o corregir los olores corporales, y/o protegerlos o mantenerlos
en buen estado.
Productos de Son todos aquellos que se ocupan de la corrección mecánica de las
ortopedia desviaciones y deformidades.

Productos de Son todos los productos que tienen la triple función de prevenir, detectar y
óptica solucionar problemas visuales.
Productos Son los productos necesarios para los primeros meses de vida de los bebés
infantiles cuya calidad esté garantizada.

5
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Actividad propuesta
¿Qué es la rebotica en una OF? ¿Qué superficie ocupaba en el pasado? ¿Y en la
actualidad?
Respuesta: Hasta hace unos años, la rebotica era una de las principales partes de una OF. Era un
lugar donde se preparaban la mayoría de los productos que se vendían en la oficina de farmacia, por
lo que era un espacio de trabajo de bastante importancia. Sin embargo, la zona de despacho era
bastante reducida ya que solamente se usaba para vender al cliente el producto. En la actualidad esto
es totalmente diferente, la botica ha pasado a ser un lugar más pequeño debido a que la mayoría de
los productos que se venden en la oficina de farmacia ya llegan preparados a esta, por lo que no se
necesita tanto espacio de trabajo. Por otro lado, la zona de despacho ha cobrado una mayor
importancia debido al incremento de venta de productos sin receta que necesitan estar expuestos para
que los clientes los vean y los compren.

4. Dispensación y venta
Como hemos aprendido ya, el proceso que ocurre en una OF
Para saber más no debe ser un mero intercambio comercial, sino que
¿Qué es un producto OTC? debemos asegurarnos que el cliente obtiene el producto que
realmente necesita, incluso en ocasiones, se irá de la OF sin
Se trata de todos los adquirir ningún producto, pero con el consejo adecuado.
productos de los que se
dispone en la oficina de Podemos decir que la dispensación es una venta
farmacia española que no responsable, ya que estamos tratando con productos que
necesitan receta médica. afectan a la salud de la persona, productos que pueden
mejorar dicha salud, pero que mal utilizados podrían ser
perjudiciales.
Si observamos los productos de la OF veremos que llevan las siglas CN seguidas de un
numero de 7 cifras. Además de las siglas CE.

5. Regulación comunitaria

Los productos sanitarios deben ofrecer a pacientes y usuarios un nivel de protección elevado,
y alcanzar las prestaciones previstas por el fabricante, sin poner en riesgo su salud cuando
esté instalado y mantenido adecuadamente y se utilice con arreglo a la finalidad prevista.
En la siguiente tabla se citan los Reales Decretos, que han traspuesto a nuestra
legislación, esas líneas directrices, y que constituyen el marco legal español, que regula los
aspectos de fabricación, comercialización, dispensación y buen uso, de cualquier PS.

6
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

DIRECTIVAS Y DISPOSICIONES NACIONALES RELATIVAS A LOS PRODUCTOS SANITARIOS

DIRECTIVA COMUNITARIA DISPOSICIONES DE TRANSPOSICIÓN


90/385/CEE: PS Real Decreto 634/1993 de 3 de mayo sobre PS implantables
Implantables Activos activos
93/42/CEE: Productos Real Decreto 414/1996 de 1 de marzo sobre PS
sanitarios
98/79/CE: Diagnóstico in Real Decreto 1662/2000 de 29 de septiembre sobre PS para
Vitro diagnóstico in vitro
2000/70/CE: PS con Real Decreto 710/2002, de 19 de julio, por el que se modifica el
derivados estables de la Real Decreto 414/1996 de 1 de marzo, por el que se regulan los
sangre o plasma humanos PS en lo referente a los que incorporen derivados estables de
la sangre o plasma humanos.

5.1. ¿Qué significan las siglas CE en los productos sanitarios?


MARCADO DE CONFORMIDAD «CE»
Sólo podrán comercializarse y ponerse en servicio productos sanitarios que
ostenten este marcado de conformidad con las normas en su envase. El
marcado «CE» sólo podrá colocarse en productos que hayan demostrado
su conformidad con los requisitos previstos los procedimientos de
evaluación de la conformidad en el R.D. 414/96. Los procedimientos para la
colocación del marcado CE varían ligeramente en función de la Directiva aplicable.
Los procedimientos de certificación son el trámite necesario para la colocación del marcado
CE en los productos, lo que permitirá su libre circulación dentro del mercado de la Unión
Europea.
Las directivas regulan qué datos deben ser incluidos, por ejemplo, obligan a que figure el
fabricante o que se incluyan los datos necesarios para su utilización con plena seguridad...

5.2. ¿Qué significan las siglas CN en los productos sanitarios?


Se trata de un sistema formado por siete dígitos que empieza por 6,
7, 8 ó 9 y que sirve para identificar las presentaciones comerciales,
ya que a cada una de ellas le corresponde un código.
Aunque, en un principio, el código nacional se componía de seis
dígitos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS) estableció en la Circular 1/2004 que los medicamentos autorizados a partir del 1 de
septiembre de 2004 debían incluir un 7º dígito en las dos caras principales del envase
exterior.
Este séptimo dígito, que se encuentra separado de los otros 6 por un punto, sirve de control
para verificar que cuando se introduzca el código en cualquier base de datos se hace
correctamente.

7
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

ACTIVIDADES

1. Define Oficina de Farmacia y explica cuál es su finalidad.


2. Nombra 5 servicios básicos que una OF debe prestar a la población.
3. ¿Qué es el Código Nacional?
4. ¿Qué significa CE?
5. ¿Qué se entiende por “consejo farmacéutico”?
6. Pon ejemplos de: producto de nutrifarmacia, producto de
dermofarmacia, producto de ortopedia, producto de óptica.
7. ¿Qué son los biocidas?
8. Define Producto OTC

8
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 2: PRODUCTOS PARAFARMACEUTICOS.


PRODUCTOS SANITARIOS

TEMA 1: PRODUCTOS SANITARIOS


1. Introducción
El término "producto sanitario" abarca muchos y muy variados tipos de dispositivos,
materiales y aparatos.
Disponemos de dos definiciones legales, una de "producto sanitario" y otra de "producto
sanitario para diagnóstico «in vitro»" que son
Cupón-precinto.
fundamentales para delimitar el ámbito de la regulación
de los productos sanitarios. Además de ellas, hay que El Ministerio de Sanidad y Consumo
considerar otro tercer concepto, y su correspondiente otorgará la autorización de uso de
definición, el de "accesorio", puesto que también se cupón-precinto de la Asistencia
Sanitaria de la Seguridad Social
incluyen en esta reglamentación estos artículos. (A.S.S.S.) a aquellos efectos y
accesorios que, habiendo solicitado a
este Organismo su inclusión en la
 “Efectos” y "Accesorios": un artículo que, sin ser un financiación regulada en el Real
producto sanitario, es destinado específicamente por el Decreto 9/1996, cumplan las
condiciones especificadas en el
fabricante a ser utilizado de forma conjunta con un artículo 9. La autorización otorgada
producto para que este último pueda utilizarse de será exclusivamente para el
conformidad con la finalidad prevista para el producto suministro, entrega o dispensación por
oficinas de Farmacia o centros o
por su fabricante. Los efectos y accesorios son aquellos
servicios, propios o concertados, de la
productos que se encuentran regulados en el Real red asistencial sanitaria o socio-
Decreto 9/1996: sanitaria.
 Materiales de cura: algodones, esparadrapos, El cupón-precinto tendrá que ser
adherido a la receta oficial en el
gasas, vendas,... momento de su entrega al beneficiario.
 Utensilios destinados a la aplicación de
medicamentos: inhaladores, jeringuillas,...
 Utensilios para la recogida de excretas y
secreciones: sondas, bolsas recolectoras de orina,
aspiradores nasales, sacaleches,...
 Utensilios destinados a la protección o
reducción de lesiones o malformaciones
internas: muñequeras, rodilleras, fajas,...
Del análisis de estas definiciones, podemos extraer las
siguientes consecuencias:
a) La naturaleza del producto no es relevante para identificar algo como producto
sanitario, ya que podemos encontrar: materiales sólidos (productos propiamente dichos);

9
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

soluciones o preparados químicos; aparatos, equipos y dispositivos eléctricos o mecánicos;


programas informáticos; mobiliario hospitalario.
b) Los productos sanitarios pueden realizar las mismas funciones que realizan los
medicamentos (además de muchas más), por lo que la distinción entre medicamento y
producto sanitario no puede basarse en la función que desempeñan, sino en los mecanismos
a través de los cuales se produce esta función. Los mecanismos de acción farmacológicos,
metabólicos e inmunológicos están reservados a los medicamentos.
Es difícil, a veces, delimitar la frontera entre medicamentos y productos sanitarios, es
decir, determinar si un producto es un medicamento o un producto sanitario, ya que pueden
darse casos en que existan los dos tipos de mecanismos de acción. En este caso ha de
determinarse cuál es la acción principal, y en función de ella realizar su catalogación. Existe
un documento europeo, el documento MED/DEV 14/93, que ayuda, con ejemplos, a efectuar
la demarcación entre productos sanitarios y medicamentos.
Pueden darse también casos dudosos de demarcación de los productos sanitarios con
biocidas, cosméticos, productos de protección personal, ayudas técnicas para discapacitados,
productos de consumo, productos industriales. Lo importante, en casi todos estos casos, es
valorar que el resultado de la acción de un producto tenga una utilidad médica o sanitaria, y
no una finalidad estética o de confort social.

Información que acompaña a los productos sanitarios

2. Material de curas

 Algodón 100% Hidrófilo c/ papel intermedio: material de fibra


natural, limpia y desengrasada, seca y cardada, que se presenta en
envase de aproximadamente 1 kg. Enrollado sobre sí mismo y separado
por una lámina continúa de papel. Se utiliza principalmente en curas para
la desinfección de la piel y heridas, para almohadillado de apósitos

10
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

protectores, como absorbente de exudados y secreciones, para taponamientos, en


traumatología para el almohadillado previo a la colocación de vendajes y yesos etc.
 Rollo de celulosa pre cortada: apósito absorbente en el tratamiento
de pequeñas heridas de celulosa suave y resistente. Fácil separación
de cada unidad, sin roturas o fraccionamientos, deshilachado o arrugas.
No se deshace en contacto con líquidos. Medidas: rollo de 500 u. de
4x5 CM aproximadamente. Se utiliza principalmente en la desinfección
de la piel antes de administrar inyecciones y extracciones o abrir vías y como acolchado de
absorción en pequeñas heridas.
 Adhesivos: los adhesivos están formados por esparadrapo, tiras adhesivas o tiritas y
parches oculares.
El esparadrapo es un tejido laminar, presentado en trozos o bandas y
puede ser de tela, de algodón, de seda, de papel…Una de sus capas
contiene material adhesivo para pegarlo a la piel.
Existen varios tipos de esparadrapo, según su longitud en metros o su
anchura en centímetros, pero por lo que más se distinguen es por el soporte y el adherente.
El soporte es el tejido del que está compuesto. Debe ser un material flexible y con el
menor espesor posible. El más usado es el algodón aunque presenta el inconveniente de
que absorbe la humedad. El adherente es la capa situada entre el soporte y la zona de
adhesión o sujeción. Debe presentar una adhesión adecuada y continua que abarque el
mayor número de tipos de piel.
Los esparadrapos convencionales son en su mayoría de algodón, pero están siendo
sustituidos por otros materiales como el acetato de celulosa, ya que son mejores para
manipular. Existen también los esparadrapos hipoalergénicos, permeables al aire y al vapor
de agua, así como a la humedad y no provocan alergias en pieles delicadas. Por el
contrario suelen ser caros y su resistencia a la tracción es menor que la del esparadrapo
convencional.
Las tiras adhesivas o tiritas están formadas por una tira de tela o polietileno y un
adherente, salvo en la zona del medio que lleva un apósito que no se adhiere a la herida.
Los parches oculares están formados al igual que el esparadrapo y en la parte central
también cuenta como las tiritas con un apósito que no se pega al ojo.

 Gasas: son un tejido de algodón hidrófilo, blanqueado y purificado.


Se utilizan sobre lesiones, heridas o cavidades orgánicas para su
limpieza, absorción, protección, taponamiento, impregnación de
sustancias medicamentosas etc. Podemos encontrar tres tipos de
gasas:
a) Compresa: apósito absorbente formado por hilos de algodón. Tiene
forma de rectángulo y se utiliza para la higiene o protección de la piel o las heridas.
b) Torunda: es un apósito de forma esférica con los bordes hacia el interior. Se usa para
absorber líquidos o exudados, taponamientos o aplicación de medicamentos.
c) Tira: apósito con forma de cinta y con poca anchura. Se utiliza en cavidades orgánicas
como absorbente o con función de compresión.

11
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

3. Material de inmovilización

Dentro del material de inmovilización, encontramos las vendas, que son tiras o rollos de
algodón, de gasa o de tejido elástico que se utilizan para envolver o sujetar una parte del
cuerpo.
En el mercado podemos encontrar diferentes tipos de vendas:
 Venda elástica adhesiva porosa: proporciona un soporte
firme y una compresión en el tratamiento de torceduras,
sujeción de vendajes y otras lesiones. Una de sus mayores
ventajas es que es transpirable, incluso cuando las capas
están superpuestas, por lo que reduce el riesgo de
maceración.
 Venda elástica de algodón crepe: se utiliza para
compresiones suaves en el vendaje.
 Venda de algodón: se trata de un rollo de algodón hidrófilo que se usa como
almohadilla entre la piel y la escayola.
 Venda de papel: se utiliza encima del algodón para evitar que este se endurezca y se
pegue al yeso.
 Venda tubular de algodón extensible: se aplica sobre la piel antes de colocar el yeso,
para evitar que el bello se pegue al yeso evitando así picores y demás irritaciones.
 Venda de yeso: es una venda de algodón impregnada en yeso.

4. Material de sutura

 Sutura cutánea de papel: se trata de tiras de papel poroso, transpirable y reforzado con
fibras que al pegarlas mantienen unidos los dos bordes de la herida. Se utilizan cuando la
herida no es muy profunda, no se necesita aplicar anestesia y no dejan cicatriz. Además,
son hipoalergénicas, por lo que pueden usarse en pieles sensibles.
Existen ocasiones en las que no deben usarse: Si la herida está infectada o es muy
profunda, si la zona tiene mucho vello pelo, en las articulaciones y en los pliegues o cuando
exista hemorragia y esta no se pueda detener.
 Hilos: en función de su origen, se clasifican en naturales, sintéticos o metálicos. Por su
tiempo de permanencia, en reabsorbibles o no reabsorbibles.
Reabsorbibles: con el tiempo se descomponen en sustancias solubles, por lo que no
hay que retirarlos.
No reabsorbibles: deben ser retirados tras la cicatrización. Los hay de seda (natural),
nailon (sintético) y fibras de poliéster.
 Agujas: se clasifican en función de su cuerpo o forma (cilíndrica o triangular), por el tipo de
punta (roma, cilíndrica o cortante) y por su curvatura (recta, media, un cuarto, tres octavos
o cinco octavos).

12
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

5. Material para úlceras

Una úlcera es una lesión similar a un cráter en la piel o membrana mucosa. Se forma cuando
se han quitado las capas superiores de la piel o tejido. Se puede presentar en la boca, el
estómago y otras partes del cuerpo.
Existen muchos tipos de úlceras, de los cuales vamos a estudiar los siguientes:

 Úlcera péptica: afecta a la mucosa estomacal (úlcera gástrica) o duodeno (úlcera


duodenal). La mayoría de las úlceras ocurren en la primera capa del revestimiento
interior. Al orificio que atraviesa por completo el estómago o el duodeno se le llama
perforación y es una urgencia. Úlceras cutáneas
 Úlcera cutánea: es una lesión de la piel que implica pérdida de la epidermis, parte de
la dermis, e incluso de la hipodermis; puede tratarse de una herida únicamente
superficial o de una afectación más profunda. Afectan a la piel y pueden llegar a ser
muy profundas. Se distinguen varios tipos según su origen: por fricción, por presión o
mixtas. Existen distintos orígenes y en muchos casos acostumbran a tener una
evolución crónica.
 Úlceras por presión (UPP): el origen de una úlcera es producido por presión
continua, durante varias horas o incluso días, en una zona concreta, normalmente en
el sacro y en los talones. Está fuertemente relacionada con pacientes encamados,
que tienen muy poca movilidad siendo el tipo de úlcera más común que aparecen en
los pacientes que permanecen ingresados en los Hospitales.
 Bucal: ocurren en el interior de la boca, como consecuencia de la ingesta de
determinadas comidas picantes o a temperaturas muy elevadas. La consecuencia
típica es la aparición de aftas o llagas.
 Úlceras Venosas: se producen principalmente por un deterioro previo del sistema
circulatorio venoso del paciente, son difíciles de solucionar, precisan de apoyo
mediante vendajes elásticos.
 Úlceras Diabéticas: son úlceras de pacientes que tienen diagnosticada una Diabetes.
Se presentan en la zona de la base del pie, son difíciles de curar y pueden presentarse
con agresividad. El mayor peligro de este tipo de úlceras, es la voluntad de la ulcera de
alcanzar el hueso, perforando varias capas de la piel. Otro de los aspectos que pueden
complicar este tipo de úlceras es el hecho de que los pacientes diabéticos, en un
porcentaje importante, no tienen la sensibilidad, ni el tacto del pie conservados, con lo
cual podríamos tener este tipo de úlceras en estados avanzados y que el paciente no
sintiera dolor.

Los productos utilizados para el tratamiento de úlceras son los


apósitos, dependiendo del tipo de úlcera y de su estado se
emplearán unos u otros.
 Apósitos biológicos: formados por materiales biodegradables.
Absorben bacterias y células muertas y promueven la granulación
del tejido favoreciendo su cicatrización. Se utilizan principalmente
en las UPP.

13
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Apósitos de colagenasa: una enzima que se utiliza como cicatrizante. La colagenasa


medicinal es una enzima que se extrae del medio de cultivo del clostridium y se utiliza
para eliminar los restos celulares y extracelulares del tejido necrosado. Contribuye en la
formación del nuevo tejido y reepitelización de las úlceras y escaras dérmicas. El
colágeno del tejido sano o recién formado no es atacado por la colagenasa.
 Apósitos de hidrogel: apósitos compuestos fundamentalmente de agua más sistemas
microcristalinos de polisacáridos y polímeros sintéticos muy
absorbentes. están diseñados para el desbridamiento de tejido
necrosado y el esfacelo, mejorando con ello, las condiciones para una
cicatrización eficaz de las heridas.
 Apósitos de sulfadiazina argéntica: un antibacteriano derivado de
las sulfamidas de uso tópico (uso externo) históricamente usado como
crema tópica para el tratamiento de quemaduras de 2º y 3º grado.
 Apósitos de mupirocina: Antibiótico de amplio espectro indicado para tratar infecciones
primarias.
 Apósitos de ácidos grasos hiperoxigenados: están compuestos por ácidos grasos
esenciales sometidos a un proceso de hiperoxigenación. Tratan las úlceras cuando
estas se encuentran en el estadío I: La piel se enrojece y puede cambiar de temperatura.
Aparece dolor y/o escozor.
 Apósitos de óxido de cinc: protegen la piel perilesional. La piel perilesional es aquella
que envuelve y rodea a la lesión, por tanto perilesión sería la que se encuentra a
escasos centímetros del borde en una úlcera.
 Apósitos de vaselina: al igual que los anteriores protegen la piel perilesional.
 Apósitos de extracto de centella asiática: es un cicatrizante. Favorece la estimulación
del tejido de granulación.

6. Material para administración de medicamentos:

 Agujas: Las agujas son unos instrumentos metálicos en forma de tubito de pequeño
diámetro, más o menos largas. Uno de sus extremos está cortado a bisel, puntiagudo y afilado
y el otro, está provisto de un casquillo que encaja perfectamente con la jeringa.
Las agujas se utilizan previa esterilización para atravesar la piel e inyectar sustancias o
extraer líquidos del organismo. De acuerdo con una u otra función, hay diversos tipos: Se las
puede clasificar atendiendo al tipo de bisel, tamaño del cono y, dimensiones del tubo de la
aguja (longitud y calibre). Las agujas de bisel largo son, preferiblemente para profundizar en
los tejidos y las de bisel corto para la punción de vasos.
Los tamaños de las agujas dependen de las medidas de la parte metálica que son:
 Longitud: se expresa en milímetros o en pulgadas y dependen del número de capas de
tejido a atravesar.
 Diámetro o calibre: se expresa en milímetros y también en números G (a menor
número corresponde un mayor diámetro).

14
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Bisel: es el ángulo que forma la punta de la aguja. Puede ser largo, medio o corto y
determina que sea más puntiaguda o no.
El tamaño viene dado por el producto del diámetro por la longitud de la aguja y determina el
uso específico, por ejemplo:
 Agujas intramusculares: largas (25-75mm) y un poco gruesas (0.5mm). Bisel medio.
 Agujas intravenosas: similar a las anteriores pero de bisel fino.
 Agujas intradérmicas: cortas (de 9 a 16 mm) y finas (0.5mm). Bisel corto.
 Agujas de insulina: calibre de 0.3 mm y entre 8 y 13 mm de longitud.
 Agujas de tuberculina: suelen ser de 0.5 x 16 mm o de 0.45 x 12 mm.
 Agujas de carga: sirven para llenar la jeringa con el medicamento. Son gruesas (entre
40 y 75 mm x 1 mm) y posteriormente se quitan para acoplar la aguja definitiva de
inyección.

 Plumas dosificadoras: son dispositivos en forma de


bolígrafos que se utilizan para la administración de
medicamentos por vía parenteral (insulina y hormona de
crecimiento, fundamentalmente).
Incorporan un cartucho de medicamento que sirve para
varias dosis, siendo preciso cambiar la aguja para cada
inyección. La pluma posee un botón selector que permite
ajustar la dosis a inyectar según el caso, resultando este
sistema más preciso que las jeringas.
Para mayor comodidad existen también plumas precargadas
desechables (se eliminan en su totalidad cuando se acaban)
que se comercializan como especialidades farmacéuticas y otras en las que solo se cambia el
cartucho, manteniendo la pluma.
 Jeringas: constan de tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo graduado con
una lengüeta de apoyo y un émbolo con un disco de empuje.
Las capacidades son muy distintas, existen jeringas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml, en función de la
cantidad de fármaco a administrar. Ejemplos:
 Jeringas habituales: son de plástico estériles y desechables.
 Jeringuillas de insulina: de 1 o 2 ml, graduadas en unidades
de insulina.
 Jeringuillas de tuberculina: son de 1 ml.
 Jeringas uretrales y vesicales: se utilizan para el lavado de
las vías urinarias. Las primeras suelen ser de 20 ml y las otras
de entre 50 y 100.
 Jeringas alimenticias: de gran capacidad, se usan
conectadas a sondas.

15
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

7. Ventiloterapia

La administración de medicamentos directamente al sistema respiratorio se denomina


vía inhalatoria. Aunque se utilizó al principio, sólo para el tratamiento de afecciones
respiratorias, actualmente se usa como vía alternativa para otro tipo de afecciones, por
ejemplo aplicación de fentanilo en el dolor post-operatorio...
En la terapia inhalatoria, los fármacos se administran en forma de aerosol mediante distintos
tipos de dispositivos: aerosoles, presurizados, nebulizadores.
Desde el punto de vista galénico los aerosoles son suspensiones de partículas sólidas o
líquidas en medio gaseoso y sus partículas se caracterizan por el llamado DAMM: Diámetro
Aerodinámico Medio de Masa, que se define como el diámetro de una esfera de una unidad
de densidad (1g/cc) que tiene la misma velocidad de sedimentación que la partícula del
aerosol considerado, sin tener en cuenta su forma ni su densidad.
Cuando se utiliza la vía inhalatoria es necesario que la dosis terapéutica llegue a los
pulmones, luego la eficacia de un aerosol esta función de la dosis depositada en el lugar
pulmonar adecuado.
Debido a estos factores y a que los fabricantes estandarizan la posología para algunos
dispositivos inhaladores de agentes, como broncodilatadores y corticoides, puede ocurrir que
dichas dosis no produzcan el efecto máximo en todos los pacientes y deban incrementarse los
regímenes posológicos, dosis y/o frecuencia.
Los dispositivos para administración de fármacos vía inhalatoria son los siguientes:
 Aerosol presurizado: fue el primero en comercializarse. Su
empleo correcto exige la máxima coordinación entre la
inhalación y la activación del cartucho. Están compuestos
por la sustancia farmacológica y un gas impulsor-propelente
(fluoroclorocarbonado) que será el encargado de
transportarla a través de la vía aérea. Se alcanza una dosis
en pulmón de un 10-20% de la dosis administrada, el 80%
del fármaco restante, se quedará en orofaringe y boca, siendo posteriormente deglutido.
El principal inconveniente de este dispositivo, es la necesidad de coordinación entre la
activación del cartucho y el comienzo de la inspiración, por este motivo se desarrollaron
las cámaras de inhalación.
 Cámara de inhalación: las cámaras espaciadoras son dispositivos que se colocan entre
el cartucho con el medicamento y la boca del paciente. Han de ser de un volumen
aproximado de 750 cc. para que la dispersión de partículas
sea la adecuada. Presentan al menos una válvula
unidireccional que deberá ser de alta sensibilidad para
conseguir su apertura con bajos flujos inspiratorios.
Este sistema aporta ventajas frente al anterior ya que no
obliga a la coordinación “pulsación-inspiración” para que
la sustancia administrada alcance el árbol bronquial

16
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

periférico, permitiendo hacer la inspiración lentamente y favorecer el depósito pulmonar


del fármaco. Al aumentar la distancia entre el cartucho presurizado y la boca del
paciente producen un enlentecimiento del flujo de salida del aerosol y el choque de las
partículas de mayor tamaño en las paredes de la cámara favoreciendo así la
penetración del fármaco en el pulmón. Disminuyen los efectos locales atribuidos a los
corticoides inhalados.
Existe una gran variedad de cámaras espaciadoras, tanto respecto a su volumen (de 80
a 1000 ml) como su longitud de10 a 25 cm y a su forma: cilíndricas, cónicas, plegables.
Reducen la posible candidiasis oral, que ocasionalmente puede producir la inhalación de
corticoesteroides. Su principal inconveniente es un gran tamaño.
 Inhalador de polvo seco: estos sistemas están alcanzando
gran importancia ya que no utilizan propelentes de tipo
fluoroclorocarbonados que reducen la capa de ozono.
Presentan la gran ventaja de no precisar la coordinación entre
manipulación e inspiración, para su correcta administración, lo
que es de mucha utilidad en niños. Como inconvenientes
encontramos que requieren una alta cantidad de aire inspirado,
por lo que no son adecuados para pacientes con vías aéreas
muy obstruidas.

8. Sondas, catéteres y cánulas:


Son instrumentos tubulares que sirven para alcanzar una cavidad del cuerpo a través de
un orificio natural o artificial, con propósitos diagnósticos o terapéuticos. Pueden ser de
látex, silicona u otro material sintético. No hay una definición precisa que permita delimitar las
denominaciones de cánula, catéter o sonda aunque, en general, el nombre de cánula se
reserva a accesorios de poca longitud.
Una sonda puede servir para instilar líquido en una cavidad, o bien para extraerlo: sonda de
drenaje. Su introducción en el organismo debe ser practicada sin traumatismo ni efracciones y
con el mejor confort posible para el paciente cualquiera que sea la vía de acceso. Su diseño
está adaptado a la finalidad prevista, ya sea alcanzar las vías respiratorias, genito-urinarias,
intestinales o rectales.
Si se tienen en cuenta unas condiciones de esterilización, una indicación exacta y una
realización cuidadosa no deben aparecer los problemas que históricamente se les achacan: los
médicos temen infecciones de graves consecuencias y los pacientes torturas.
8.1. Clasificación de las sondas
Las sondas se distinguen según su función:
 Sondas genito-urinarias: Vesicales y Uretrales
La longitud de penetración en el aparato urinario es el criterio diferenciador entre las sondas
vesicales y uretrales. Las sondas vesicales se introducen a través de la uretra hasta la vejiga.

17
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Se utilizan con fines diagnósticos o para drenar orina o instilar un líquido en ella
(medicamentoso o de lavado). Se considera un producto sanitario de urgencia.
Las sondas vesicales con balón o sondas Foley tienen en su cuerpo un canal adicional para
hinchar el terminal, que tiene forma de balón (de donde viene su denominación). Una vez
colocada la sonda en la vejiga, se infla este "balón" por el canal adicional y así queda la sonda
fija en la vejiga, ello es muy útil cuando se quiere que el paciente sondado pueda tener
movilidad.
Las sondas uretrales sirven para el cateterismo de los uréteres. Se colocan con la ayuda de
un cistoscopio hasta alcanzar el uréter o riñón
La sonda rectal se utiliza para facilitar la salida de gases a través del recto. Se fabrican en
látex o plástico y tienen distintas longitudes, siendo la más normal de 30 cm.
 Sondas nasogástricas
Sirven para alcanzar el estómago a través de la nariz, permitiendo introducir en la misma,
alimentos o medicamentos (sondas Levin), o por lo contrario extraer el contenido mediante
lavados, como el caso de intoxicaciones (sondas Faucher).
En general, las sondas nasogástricas serán de gran diámetro para evitar las posibles
obturaciones, por ello además se recomienda la administración de preparados lo más líquidos
posible.
 Sondas intestinales: están destinadas a la aspiración intestinal en operaciones
quirúrgicas, con el fin de disminuir la distensión abdominal dolorosa. Deben tener una
gran longitud y un diámetro fino. Para administrar la alimentación por sonda, se requiere un
equipo específico:
 Las sondas de gastro-yeyunostomia: La colocación de una gastrostomía percutánea
endoscópica se realiza, con anestesia local, cuando se considera necesaria una nutrición
enteral a largo plazo (superior al mes y puede mantenerse hasta 2 años), o bien cuando es
imposible el paso de una sonda por el esófago. Permite evitar una sonda naso gástrica
poco estética, irritante o que puede ser retirada fácilmente por el mismo paciente si está
agitado.
 Bomba de nutrición: se utiliza cuando un paciente requiere un control de goteo muy
exacto y un flujo muy lento. Existen dos tipos: las peristálticas, con un rotor para impulsar el
líquido y las volumétricas que parten de un volumen predeterminado. En niños y
adolescentes se puede utilizar las bombas peristálticas. En prematuros o lactantes que
precisen volúmenes pequeños (<50 ml por toma) deben emplear las volumétricas.
¿Qué ventajas tiene la utilización de la bomba de nutrición enteral?
 Administra un volumen constante y controlado.
 Mejora la tolerancia de la fórmula y se reduce al mínimo la posibilidad de desarrollar
complicaciones gastrointestinales.
 El vaciamiento gástrico se produce de una forma estable y controlada y se evitan
cantidades importantes de residuo gástrico.
 Permite la infusión de dietas hiperosmolares y de dietas viscosas.

18
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Avisa cuando se produce una oclusión o cualquier problema que detenga la caída de la
fórmula.
 Las bombas portátiles permiten que los pacientes deambulen.
 Ahorra tiempo de dedicación del personal sanitario.
 Minimiza el riesgo de aspiración.
 Permite la nutrición enteral en pacientes con problemas gastrointestinales derivados de la
nutrición por gravedad.
 Se reducen los problemas de oclusión de las sondas finas, que se obstruyen especialmente
con el paso de dietas ricas en fibra insoluble.

Consejo del farmacéutico ante la bomba de nutrición


 Atención al reflujo: la administración debe realizarse con el paciente en posición erguida,
no debe acostarse incluso hasta una hora después de la administración, con ello se evita en
lo posible el reflujo e incluso la "falsa ruta".
 Diarrea: la nutrición enteral puede ser el origen de una diarrea si, se realiza demasiado
rápida o de forma muy irregular, si el contenido es muy hiperosmolar o demasiado frío, si
hay contaminación bacteriana en la mezcla o en el circuito.
En caso de conocer que la nutrición va a ser larga en el tiempo se debe aconsejar una mezcla con
fibra para regularizar el tránsito.
 Higiene: esenciales para evitar la contaminación microbiana, que siempre será una grave
complicación añadida.
 Lavarse las manos, antes de cualquier manipulación del equipo de administración. Evitar
todos los trasvases de envase posibles.
 La higiene diaria del paciente es esencial, sobre todo es necesario vigilar la higiene bucal.
En caso de gastrostomía, el estoma debe ser aseado diariamente con agua y jabón y
después secarlo con golpecitos de gasa orillada o un pañuelo.
 Limpieza de la sonda: aclararla siempre con agua antes y después de la administración del
alimento o de un medicamento.
 Como pasar un medicamento: No hay que mezclar el alimento con la comida, lo óptimo es
disolverlo en agua y previo lavado de la sonda, introducirlo.
 Obturación de la sonda: verificar que no hay pliegues o roturas, irrigarla con agua caliente
introducida a través de una jeringa, evitar introducir fiadores rígidos que puedan arañarla.
 Sonda arrancada: cualquier sonda introducida por ostomía, que se arranque debe ser
informado el médico porque el estoma se puede cerrar en 48 horas.
8.2. Cánulas
Cánulas las cánulas son de menor longitud que las sondas. Pueden
ser de plástico o metal. Las primeras pesan menos, se adaptan mejor
y son menos irritantes y de menor coste. Las de metal se esterilizan
mejor.
La clasificación de las cánulas es la siguiente:
 Cánulas de traqueotomía: aseguran la apertura de la
canalización quirúrgica creada entre la tráquea y la piel en los
enfermos laringectomizados o traqueotomizados.

19
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Cánulas de laringectomía: la laringectomía es la cirugía para extirpar la laringe en la


garganta.
 Cánulas vaginales: dispositivo para la aplicación vaginal de una crema, un comprimido
u óvulos.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué es un producto sanitario?


2. Define efecto y accesorio.
3. ¿Qué diferencia existe entre productos sanitarios y medicamentos?
4. Con ayuda de internet si es necesario, define herida y enuncia los tipos de heridas
que existen. Explica además, cómo se deben tratar las heridas.
5. ¿Qué es una venda y para que se utiliza?
6. ¿Qué venda utilizarías para sujetar un apósito? ¿y para una torcedura de tobillo?
7. ¿qué material es el más utilizado para la cura de úlceras?
8. Busca en internet qué es una UPP.
9. ¿Qué dispositivo de inhalación se le recomendaría a un bebé?
10. Indica un tamaño valido para una aguja intramuscular y para una aguja de insulina.
11. ¿Qué es el bisel de una aguja?
12. Busca información sobre los catéteres venosos centrales.

20
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

TEMA 2: PRODUCTOS SANITARIOS II


1. Insuficiencia venosa
Las enfermedades venosas son un serio problema que afecta a
gran parte de la humanidad. Los estudios al respecto que se han
llevado a cabo en nuestro país, demuestran que el 10% de la
población adulta, se ve aquejada de afecciones varicosas de mayor o
menor intensidad, lo que corresponde a unas 2,5 millones de
personas. Los signos característicos de que comienza una
insuficiencia venosa en las piernas es la aparición de sensación de
piernas pesadas, edema al final del día, hormigueos etc.
En el momento que aparecen estos primeros síntomas, se debe
reconocer que hay un problema circulatorio, para adoptar, cuanto
antes, cambios de hábitos cotidianos, pero sobre todo, nunca se
debe dejar pasar, porque su evolución puede llevar a situaciones patológicas graves de la
circulación, con la aparición de varices, flebitis y transcurrido cierto tiempo, incluso llegan a
aparecer úlceras varicosas.

2. Formación de la variz
Existen circunstancias que favorecen el mal funcionamiento de esta red venosa, tanto de la
superficial como de la profunda, incluso, que la función valvular resulte inoperante, y
cualquiera de estas deficiencias origina un cuadro que se denomina de forma general,
“insuficiencia venosa de los miembros inferiores”:
Comienza con un reflujo de la sangre que sube por las piernas, que provoca su
acumulación en las venas superficiales y con ello su dilatación, elongación y tortuosidad
permanente (venas varicosas). Esto conlleva una disminución de la resistencia de los
capilares y provoca la formación de edema en los tobillos.
Esta éstasis venosa se acompaña de hiperagregabilidad eritrocitaria, hipoxia y liberación de
mediadores de la inflamación (histamina, serotonina...), aumento de la permeabilidad de la
membrana, lo que facilita la entrada de moléculas proteicas grandes que a su vez conlleva
a una elevación de la presión venosa o la retención de agua. Si este proceso no se detiene,
la insuficiencia venosa puede evolucionar hasta la formación de la variz, ya que en
ese lugar se invierte el sentido de la circulación de la sangre, además el éxtasis sanguíneo
favorecerá la coagulabilidad y aparición subsiguiente de fenómenos trombóticos.
En el siguiente cuadro se muestran las fases en las que se divide la sintomatología:

21
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Estado clínico Lesiones


Varices asintomáticas (importancia Telangiectasias, varicosidades cutáneas,
estética) venas varicosas localizadas.
Varices sintomáticas (ortostatismo) Varices tronculares (safenas/perforantes)
Varices de mediano y gran calibre. Edema
Lesiones tróficas cutáneas Pigmentación. Atrofia blanca. Induración
Ulcera flebostática ulceraciones

3. Factores que favorecen la insuficiencia venosa: su prevención.


Hay factores que predisponen a tener varices, por tanto son inevitables, pero otros, si se
introducen determinados hábitos en la vida cotidiana, se pueden prevenir:
Factores pre-disponibles: la edad, herencia, estado hormonal, particularmente embarazo y
menopausia, tener un pie plano, que disminuye el fenómeno fisiológico de aplastamiento
durante la marcha.
Factores evitables y agravantes, porque aumentan el fenómeno de la éstasis venosa y
deben evitarse en lo posible:
 Obesidad: el aumento del tejido adiposo en la pierna anula la eficacia de la bomba
muscular.
 Estreñimiento: porque provoca un aumento de la presión abdominal.
 El sedentarismo, la exposición prolongada al sol, el calor, las profesiones, y viajes
que exigen estar de pie o sentado de forma continua y prolongada. Son factores
favorecedores de la dilatación y la éstasis venosa.
 La ropa demasiado ajustada en el talle y las piernas, estar demasiado tiempo sentados
inmóviles, frena el retorno sanguíneo al corazón.
 La contracepción oral (estrógenos), así como algunos deportes violentos para las
piernas (tenis, volley, squasch...) pueden ser nefastos sobre la patología venosa.
Existen buenos hábitos que ayudan a prevenir la aparición de varices y por tanto
evitan estos factores agravantes:
 Llevar unas buenas medias de compresión si se realiza un trabajo que exige estar de
pié o sentado. Se puede recomendar realizar algunos sencillos ejercicios musculares
como movimientos giratorios del tobillo y estiramientos de piernas para las personas que
tengan que estar sentados durante un tiempo prolongado como los conductores de
automóvil, viajes largos, enfermos encamados. Se les debe aconsejar que si pueden
realicen algún paseo o reciban algún tipo de masaje.
 Si existe sobrepeso, es recomendable recordarles que den un paseo diario de una hora
con paso ligero, y beban al menos 2 litros de agua al día.
 Si se tienen los pies planos, utilizar unas plantillas.
 Duchas de agua fría en los pies y pantorrillas.
 Evitar llevar la ropa muy ajustada y que dificulte el retorno venoso de las extremidades
(ligas, fajas, etc.).

22
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Se deberá evitar el estreñimiento y se recomendará la micción frecuente para impedir


la hiperpresión abdominal.
 Se tomarán las precauciones necesarias para evitar los traumatismos, golpes,
arañazos, etc. en las extremidades, principalmente si ya existen úlceras.

4. Tratamiento de las varices


Las varices, una vez que han aparecido, son incurables. Por lo que las medidas
terapéuticas que se adopten no garantizan de forma absoluta la desaparición de las mismas.
La actuación sobre los factores de riesgo se convierte en medidas terapéuticas y preventivas
de primera línea para evitar la progresión de las varices ya existentes y para retrasar la
aparición de otras nuevas.
El tratamiento de las varices ya existentes está dirigido a favorecer de forma mecánica el flujo
sanguíneo en sentido centrípeto y a eliminar quirúrgicamente las venas varicosas
superficiales que presentan insuficiencia valvular:
a) Tratamiento farmacológico: por sí sólo es insuficiente para revertir o erradicar las venas
varicosas, por lo que su utilidad se centra en aliviar la sintomatología y favorecer el
retorno venoso:
 Analgésicos para aliviar las molestias de las varices de larga duración.
 Tónicos venosos que aumentan el retorno venoso.
 Agentes que facilitan la reabsorción del trasudado.
 Medicamentos que actúan disminuyendo la permeabilidad capilar con lo que consigue
disminuir la extravasación plasmática.
b) Cuidado de la piel: la zona varicosa debe lavarse frecuentemente, con jabón neutro y
secarla sin friccionar. Son útiles las cremas hidratantes. También son de utilidad los masajes y
las maniobras que ayuden a exprimir y movilizar la sangre hacia el corazón. Con ello se
previene además la aparición de úlceras varicosas.
c) Cirugía: es el tratamiento definitivo de las varices y consiste en la extirpación de las venas
varicosas (generalmente las safenas). Este tratamiento aunque eficaz, no garantiza la
ausencia indefinida de varices, ya que tras la extirpación, la sangre se recanaliza a través de
otras venas hasta entonces normales, pero que a partir de ese momento han de soportar un
trabajo extra con el consiguiente riesgo de transformación en nuevas varices.
d) Escleroterapia: consiste en la producción de una inflamación del
endotelio venoso mediante la administración de sustancias químicas y
posteriormente la unión (coaptación) de las paredes de la vena mediante
un vendaje compresivo.
e) Compresión: constituye el tratamiento clásico y más utilizado de las
varices no complicadas, manteniendo la vigencia y eficacia en los
resultados. Su objetivo es reactivar el flujo sanguíneo movilizando el
contenido hemático desde su estancamiento. Existen diferentes
métodos de compresión externa, tipo los vendajes compresivos y las

23
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

medias terapéuticas.
4.1. Medias elásticas terapéuticas
La media elástica ha de comprimir de forma suficiente, ejerciendo una mayor compresión a
nivel de tobillo y tercio inferior de la pierna, y decreciendo a medida que nos acercamos a la
raíz del muslo. Esta diferencia de compresión, es la que facilita que la sangre ascienda hasta
el corazón. La acción de la media se manifiesta, sobre todo, como ayuda a la bomba
muscular de la pantorrilla, que al andar comprime y relaja rítmicamente las venas profundas.
Además esta compresión se transmite en profundidad y puede sustituir al efecto valvular si
comenzase a deteriorarse. Esta presión exterior que ejercen sobre la pierna, corrige los
problemas que origina la mala circulación, aceleran el flujo sanguíneo, previenen la formación
de edemas y reducen el riesgo de que las plaquetas se adhieran a la pared venosa y,
consecuentemente, el riesgo de trombosis. Para que se conozca exactamente la presión que
ejerce en cada punto de la pierna es muy importante la elasticidad y calidad del tejido. La
compresión elástica se instalará antes de levantarse, aprovechando que las venas varicosas
no están cargadas de sangre, y se retirará, antes de acostarse. Las medias de compresión
son productos sanitarios, fabricados de acuerdo con unas normas sanitarias muy
específicas y comunes en toda la Unión Europea: Directiva 93/42/CEE de 14 de junio de
1993, que en su trasposición a la normativa española, constituye el Real Decreto 414/96 de 1
de marzo.
¿Cómo elegir una media terapéutica?
Para elegir la media hay que tener en cuenta, tanto la patología venosa y su grado de
afectación, como la actividad normal del paciente. Las medias terapéuticas pueden ser:
 Medias de descanso: son unas medias de compresión ligera, indicadas para pacientes
con las piernas cansadas pero sin insuficiencia venosa desarrollada. Muy útiles en la
prevención de los problemas circulatorios que originan algunas profesiones (ortostatismo
profesional) e incluso otros síntomas ligeros como pesadez en las piernas al despertarse.
 Medias anti embolicas: son medias de compresión ligera para pacientes encamados.
Suelen tener la puntera abierta para examinar el color y aspecto de la punta de los dedos.
 Medias de compresión decreciente: En el caso de una
patología venosa diagnosticada, el tratamiento de inicio Las medias de
reconocido es una media de compresión. Para que una media compresión ejercen un
ejerza su efecto terapéutico no basta con que efectúe una masaje y presión a lo
determinada presión en el tobillo, es necesario que ésta largo de toda la pierna.
disminuya a lo largo de la pierna para favorecer el retorno de la Para que las medias
circulación de la sangre venosa. Si una media apretase más hagan su efecto, la
en el muslo que en la pantorrilla, el efecto sobre la circulación presión debe
en la pierna sería contraproducente. El grado decreciente de la disminuir a lo largo de
comprensión se mide por la presión sobrante porcentual, que la pierna, desde los
es la compresión de la media en un punto determinado tobillos hacia arriba.
tomando como valor 100 la compresión del tobillo. Un
gradiente de compresión correcto debe ser del 65-75%
(respecto al valor del tobillo), en la pantorrilla y del 50% en el muslo.

24
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

De acuerdo al grado de compresión, pueden distinguirse cuatro clases de medidas, (la


compresión se suele medir en milímetros de mercurio).

Clase Intensidad Compresión en Indicaciones


tobillo
 Sensación de pesadez o cansancio en las piernas.
I Ligera 18 a 21 mm Hg  Varicosis ligeras sin tendencias al edema.
 Varicosis incipientes del embarazo.
 Molestias intensas.
 Varicosis acusadas con tendencia al edema.
 Tumefacciones post-traumáticas.
II Normal 22 a 29 mm Hg  Tras la curación de ulceraciones leves.
 Tras tromboflebitis superficiales.
 Tras tratamiento esclerosante o quirúrgico de
varices.

 Consecuencias de una insuficiencia venosa


constitucional o postrombotica.
 Tendencia fuerte al edema.
 Varicosis tronculares.
III Fuerte 30 a 40 mm Hg  Post-fleboextracción.
 Post-esclerosis venosa.
 Fase subaguda de la TVP.
 Angiodisplasia.
 Síndrome post-flebítico.
 Linfedema.
IV Muy fuerte Más de 40 mm Hg  Elefantiasis.

El especialista decidirá que comprensión deberá llevar el paciente. En caso de la compresión


fuerte y la extrafuerte, que se utilizan para tratar procesos graves, deben usarse bajo
prescripción facultativa.
¿Qué importancia tiene una correcta elección de la media y de la talla?
La selección del tipo de media dependerá de la parte de la pierna que se encuentre afectada.
Según la altura que alcance en la pierna del paciente, distinguiremos los siguientes tipos de
media:

TIPO ALTURA EN LA PIERNA


Media corta A-D Parte baja de la rodilla.
Media larga A-F Medio muslo.
Media larga A-G Se sujeta a la cadera mediante una cinturilla.
Panty Hasta la cintura. Puede ser para una pierna o para las dos.

La elección de la clase de media, compresión normal, fuerte o muy fuerte, debe


realizarse sobre la base de la patología del paciente y las indicaciones del médico
angiólogo.

25
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

El farmacéutico o técnico de farmacia debe cuidar la elección de la talla, ayudándose de la


tabla de medidas que los fabricantes proponen y figura en cada envase. Para que la media
ejerza su efecto terapéutico, como hemos dicho, es fundamental que realice una determinada
presión en cada punto de la pierna señalado, por tanto es primordial elegir la talla adecuada a
las dimensiones de la pierna del paciente, ya que una talla inferior realizará más compresión
de la indicada, porque la presión aumenta al aumentar el alargamiento, y una talla mayor no
aportará la compresión necesaria.
Contraindicaciones de las medias elásticas
Algunas patologías impiden la utilización de medias de compresión, por ejemplo:
 Procesos isquémicos.
 Trombosis profundas.
 Varicotrombosis.
 Arteriopatías graves.
 Eczemas extensos.
 Dermatitis.
 Ulceraciones, en fase aguda.
Legislación y otros datos administrativos para su dispensación en la oficina de
farmacia
Desde el punto de vista administrativo, los pantys y medias de compresión, muy fuerte, fuerte
y normal, han tenido siempre la consideración de productos sanitarios.
La legislación nacional anterior al real decreto 414/96, establecía la necesidad de una
homologación previa a su inclusión como “Efectos y Accesorios” y por tanto su prescripción
con cargo al Sistema Nacional de Sanidad.
En la actualidad el vigente Real Decreto 414/96 clasifica las medias terapéuticas en el
apartado I, por lo que no requieren la intervención de ningún organismo para su evaluación.
Es su fabricante quien declara con una “Auto certificación” que garantiza la conformidad del
artículo comercializado con los requisitos establecidos en la Directiva Comunitaria. El
fabricante debe poseer la licencia de fabricación de “productos sanitarios”.
El R.D. exige que en el etiquetado aparezca una buena identificación del producto junto a la
marca CE, el nombre y razón social del fabricante y el código del lote. La compresión fuerte y
muy fuerte lleva cupón precinto en su envase, como señal identificativa de su dispensación
con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS).
En cuanto a la compresión normal, puede ser prescrita y dispensada con cargo a este SNS en
una receta visada por la inspección. La compresión ligera puede tener la consideración de
producto sanitario o no, en función de las indicaciones que les atribuye el fabricante.
“Si un fabricante etiqueta su producto para el descanso y el masaje, por ejemplo, ese
producto no tendría la consideración de sanitario. No llevaría el marcado CE. Pero, si la
indicación fuera el tratamiento de problemas vasculares o el alivio de dichos problemas
vasculares el producto tendría la consideración de sanitario y necesitaría el marcado CE. El

26
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

etiquetado de un producto con marcado CE seria ya indicativo de que el fabricante lo


considera sanitario y dicho marcado debe estar avalado por la declaración de conformidad y
por la documentación técnica que el fabricante debe conservar a disposición de las
autoridades sanitarias”.
Recomendaciones en la oficina de farmacia para un/a usuario/a de medias terapéuticas:
¿Cómo tomar las medidas?
Es fundamental dar la compresión indicada por el médico, para
que realice su acción compresiva, se eliminen los síntomas y la Curiosidad
enfermedad no evolucione. Para ello es indispensable una toma ¿Sabías que se
de medidas precisa que permita la adaptación del producto pueden hacer medias
seleccionado a la morfología de la pierna. a medida?
Se deben tomar las medidas por la mañana al levantarse o Para ello se tomará la
después de estar al menos 20 minutos con las piernas extendidas medida en la pierna
y levantadas. Si esto no se realiza así, no se podrá decir que la del paciente cada 5
medida de tobillo tomada sea la verdadera, por lo que se somete cm.
la dispensación a una medida aleatoria que puede llevar a una
mala praxis.
¿Qué medidas se deben tomar?
Con los pies descalzos y sobre el suelo se mide Ejercicio resuelto
 El contorno del tobillo 3 cm por encima del maléolo (en su ¿Qué significa
parte más fina). presión decreciente?
 El contorno de la pantorrilla.
 El muslo a la altura de su centro.
Solución: significa que la
Es conveniente tener siempre en uso, al menos dos pares de media debe variar la presión
sobre la pierna desde el talón,
medias. Después de lavadas recuperan su compresión, pero es zona donde habrá más
necesario un lavado cuidadoso para conservar la calidad del presión hacia el muslo (zona
tejido: donde habrá menos presión.

 Utilizar un jabón neutro para prendas delicadas.


 Lavar con agua templada (menos de 40 ºC) y aclararla bien.
 Colocarla sobre una toalla o un periódico, pero nunca retorcerla para escurrirla.
 Secarla lejos de una fuente de calor (nunca secadora ni radiador).

5. Ostomía

Una ostomía es el resultado de una operación en la que se


conforma una comunicación artificial entre dos órganos o
entre una víscera (intestino o uréter) y la pared abdominal,
facilitando la salida de sustancias orgánicas de desecho.
Esta derivación quirúrgica puede ser temporal o reversible o
definitiva o irreversible.

27
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

5.1. Dispositivos para las ostomías:

 Dispositivos colectores o bolsas:


a) Bolsas abiertas: las que utilizará el ostomizado que evacue contenido líquido. Es
fundamental poderlas vaciar sin despegar continuamente la bolsa de la piel que rodea el
estoma. Aquí se adelanta el primer gran problema físico de los ostomizados.
Es primordial vigilar la piel periestomal, por su crucial
importancia como soporte del dispositivo. Sobre el mismo
lugar exactamente, y toda la vida van a necesitar llevar un Actividad propuesta
dispositivo pegado y con peso.
¿Cómo definirías
b) Bolsas cerradas: las necesarias para recoger unos “ostoma”?
residuos secos. En realidad hacen el papel de reservorio de Respuesta: El ostoma es una
la parte final de colon. Por la propia fisiología de esta zona apertura al exterior que se crea
intestinal, están preparadas para recoger gases y poderlos en la ostomía.
expulsar sin olor.
c) Bolsas de recogida de orina: abiertas para poderlas
vaciar. Tienen una válvula antirreflujo que impide a la orina retroceder hasta los riñones.
Además de la consistencia del producto a recoger determinante de la forma de la bolsa,
existen otras diferencias entre las 3 situaciones que van a condicionar los equipos necesarios
para colostomía, ileostomía, urostomía.
Entendiendo como equipo la bolsa más los accesorios para la correcta aplicación y utilización
de las bolsas.
 Dispositivos continentes:
a) Irrigación: colostomía programada: la irrigación es el método de regulación de la
actividad intestinal por medios mecánicos y tiene por objeto controlar la salida de las heces
una sola vez al día y que no se produzcan pérdidas continuas por el estoma.
La irrigación en una persona colostomizada supone la expulsión programada del contenido
intestinal, y ello es la respuesta a la instilación de agua por el estoma. Se realiza con un litro
de agua, previamente hervida y dejada enfriar a temperatura ambiente. Al introducirla a
través de la estoma por el intestino, se produce la distensión e inmediata contracción del
colon, y se origina la expulsión del contenido intestinal: vaciado completo.
La irrigación supone el reposo intestinal las siguientes 24 horas. Se debe realizar de forma
periódica y continuada a la misma hora todos los días. Su éxito se evalúa por la ausencia de
evacuaciones entre dos irrigaciones consecutivas.
Se basa en que al introducir “bruscamente” una cantidad de líquido en el colon, se produce
distensión, contracción y el vaciado completo de su contenido. Esto, no debe intentarse en
ileostomías y es de dudosa eficacia en colostomías transversas derechas y ascendentes, ya
que los residuos alimentarios son vertidos por el intestino delgado al colon ascendente a las
4-5 horas de comer, lo que hace imposible conseguir la continencia durante 24 horas.

28
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

La irrigación de una colostomía está contraindicada en algunas enfermedades como,


Enfermedad de Crohn, diverticulitis, recidiva neoplásica de colon, eventración, deficiencia
mental, ceguera, artrosis de manos…
b) Obturadores: colostomía continente: teniendo en cuenta
que uno de los factores que más preocupa a un ostomizado,
es la salida continuada de las heces, se han intentado
numerosas medidas tendentes a procurar una continencia
fecal.
Algunos pacientes colostomizados dominan las técnicas de
irrigación colónica, lo cual supone que pueden no llevar una
bolsa de colostomía, permanentemente. Sin embargo, la
irrigación es un procedimiento lento, y a pesar de ella, siguen
produciéndose salida de gases, pérdidas fecales e irritación
cutánea. Por ello se disponen de los obturadores que son un sistema de 3 piezas
desechables: placa adherente, obturador y bolsa.
El obturador, blando y flexible, suele estar fabricado de una espuma de poliuretano de celdas
abiertas, conteniendo un filtro de carbón que permite el paso de los gases intestinales pero sin
producir olor, evitando igualmente el paso de heces, sólidas o líquidas.
El obturador se fija a una cubierta impermeable al agua, prevista de un filtro de carbón y
posteriormente comprimido por una película hidrosoluble, la cual se desintegra a los pocos
segundos de la inserción, con lo que el obturador se expande hasta alcanzar su tamaño
natural, ocluyendo la luz intestinal.
La continencia se mantiene durante 8-12 horas, pudiendo llegar a 24 horas en las personas
que se irrigan, aplicándose a continuación una bolsa de colostomía que permite la
evacuación, o se realiza la irrigación. Posteriormente se coloca el nuevo obturador.
Recomendaciones en el cuidado de las ostomías:
Inmediatamente después de la operación, hasta que se cura el estoma y baja la inflamación,
se recomendará utilizar dispositivos provisionales, ya que son transparentes y permiten al
cirujano observar la evolución del estoma. La medida del estoma varía, ya que disminuye el
tamaño según cicatriza la herida.
Los primeros seis meses, son recomendables que antes de efectuar una nueva compra de
bolsas tome la medida correcta. Hay que vigilar que la abertura del dispositivo que se pegue a
la piel, tenga la misma forma y tamaño que el estoma, ya que si quedasen aureolas
cutáneas, la piel podría estar continuamente humedecida y, sobre todo, en caso de
ileostomía, atacada por la acidez del fluido, originando lesiones dolorosas.
Cuidados de la piel:
Es uno de los mayores problemas con los que se enfrenta el ostomizado. Si aparecen
lesiones y no se curan inmediatamente, se pueden formar ulceraciones y no hay que olvidar
que es la zona que soporta la bolsa.

29
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 El 90 por 100 de los ostomizados sufre trauma adhesivo, en especial debido a la


repetida aplicación/retirada de los adhesivos.
 Hay que vigilar que el paciente no sea alérgico a los adhesivos y si lo fuera
recomendable aquellos específicos de material hipoalérgico.
 La piel debe mantenerse limpia y seca. Se recomienda lavar sólo con agua templada,
nunca con jabones fuertes ni otros líquidos que puedan eliminar la protección natural
de la piel (pH=5), y que la sequen para que la bolsa pegue bien, preferiblemente con
papel higiénico, que no deje restos de hilillos.
 El color normal de un estoma es rojo, tirando a rosa, y puede ser comparado al color
del revestimiento interior de la boca, ante cualquier variación acudir al médico.
 Un esmero en la limpieza del estoma o la aplicación de un dispositivo inadecuado
puede originar hemorragia en la mucosa digestiva exteriorizada, esto no supone
ninguna complicación, simplemente hay que recomendar delicadeza durante los
cuidados o un dispositivo preciso y bien adaptado. Pero la emisión de sangre roja o
negra, cuyo origen sea el tubo digestivo, motivará una inmediata consulta médica.
 En las colostomías es importante eliminar el olor más o menos nauseabundo de los
gases que se producen en el colon. Para ello las bolsas de colostomía llevan filtros
desodorantes de carbón activo que van a permitir la salida de este gas inodoro y,
además, evitar que la bolsa se hinche.

6. Incontinencia urinaria

Es la pérdida involuntaria de orina durante el día y la noche.


La Internacional Continence Society la define como “la pérdida
involuntaria de orina y/o heces en un momento o lugar
inapropiado, objetivamente demostrable y que constituye un
problema social e higiénico”.
No es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una
alteración en la fase del llenado vesical que se presenta en algunas
enfermedades. Es un trastorno que afecta sobre todo a personas de edad avanzada (10% de
los hombres y 15% de las mujeres de más de 65 años, estimación a la que habría que añadir
los que no buscan asistencia especializada por vergüenza o por considerar que es una
condición «natural de la edad»).
Puede aparecer en personas mayores, que no tienen problemas en el control de la vejiga,
pero que simplemente les resulta difícil llegar al cuarto de baño, o desabrocharse los botones
del pantalón.

6.1. Tipos de incontinencia


Tipo Características Origen
Cuando se realiza cualquier pequeño
De esfuerzo esfuerzo cotidiano (reír, toser, Músculos del suelo pélvico dañados.

30
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

saltar…) Es la más habitual.


De urgencia Siente la necesidad de ir al baño pero Hiperactividad vesical.
no es capaz de llegar.
Mixta Combinación de las dos anteriores. Combinación de las dos afecciones
anteriores.
Por Pérdidas continuadas y sin darse uno La vejiga no se vacía bien.
rebosamiento cuenta.
No llega al baño por no responder Problemas físicos, para pensar o
Funcional adecuadamente a la sensación del comunicarse.
deseo de orinar.
Producida por medicamentes,
Transitoria De carácter temporal. infecciones de orina, movilidad limitada
ocasional y estreñimiento severo.

6.2. Algunas medidas para el tratamiento de la incontinencia urinaria

 Ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico: está indicado en las formas más leves
de incontinencia (esfuerzo y algunos grados de urgencia), su objetivo es fortalecer la
musculatura del suelo pelviano y así fortalecer el esfínter uretral.
 La realización de ejercicios que fortalezcan: la musculatura abdominal, la del suelo
de la pelvis y del diafragma, está indicada en las formas leves de incontinencia
femenina por estrés ya que se obtiene una descarga de esta zona. Incluso las mujeres
ancianas consiguen una buena mejoría.
 En los pacientes obesos es necesario una disminución del peso con el objeto de
aligerar el suelo de la pelvis.
 Reeducación vesical: para reducir la frecuencia de las pérdidas de orina, se le recuerda
a la persona que debe orinar cada 2-3 horas, para adelantarse a los escapes. Así se
previene el momento crítico de llenado por medio de un vaciamiento controlado. Se le
puede instruir además sobre los hábitos de conducta en cuanto a la toma de líquidos
indicando que se realice a unas horas determinadas y limitando la cantidad a partir de
media tarde/ noche. Pero cuidando que beban, porque las personas mayores tienen una
tendencia natural a beber poco, por lo que modificaciones a este respecto pueden ser
contraproducentes.

6.3. Tratamientos paliativos


Indicados en los tipos de incontinencia que no se pueden curar, o durante el proceso
de curación. Su función es aliviar los síntomas que produce la incontinencia para conseguir
la mayor calidad de vida posible. A la hora de escoger un
determinado tipo es necesario realizar un pronóstico de la
enfermedad, valorar las limitaciones tanto físicas como cognitivas y
también como aspecto importante a tener en cuenta es la
colaboración familiar y de personas próximas al enfermo:
 Colector: es una funda adaptable al pene de látex y otros
materiales hipoalergénicos. En la parte distal acaba con un tubito

31
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

rígido abierto para poder conectarlo a la bolsa de recolección de orina. Es necesaria una
higiene minuciosa ya que su sistema de sujeción a la piel es a través de un material
adhesivo. Es muy importante valorar constantemente la piel ya que además este dispositivo
ejerce presión.

 Sonda vesical: sondaje intermitente y autosondaje: la vejiga se


sonda varias veces al día a intervalos de tiempo establecidos para
cada paciente, con objeto de evitar distensiones, retenciones de
orina e incontinencia. En algunas formas de parálisis laxa de la
vejiga, en la incontinencia refleja y en las obstrucciones.

 Absorbentes de incontinencia: son productos sanitarios de un


solo uso, que se ajustan al cuerpo para absorber y retener la orina
en su interior con la finalidad de mantener la piel seca y sin
humedad. Están indicados para personas con incontinencia
moderada, media y severa que presentan pérdidas tanto urinarias
como fecales.
Las características particulares de cada absorbente, así como su
especifico sistema de sujeción lo hacen especialmente indicado
para distintas situaciones de movilidad/ dependencia. El objetivo
de estos productos sanitarios es conseguir que la piel de las personas incontinentes esté
siempre seca y protegida, evitando así posibles irritaciones cutáneas que se podrían agravar
hasta úlceras por presión u escaras, favoreciendo así también la aparición de infecciones.
Características de los absorbentes de incontinencia
 Eficacia: que sirvan realmente para recibir y retener la orina o conducirla sin pérdidas a
otro dispositivo.
 Tolerancia: en cuanto que no irrite la piel en contacto. Teniendo en cuenta la relación
que existe entre incontinencia y senectud hay que pensar en la probabilidad de pérdida
de sensibilidad e incluso disminución de la lucidez, por lo que hay que prever que si el
dispositivo seleccionado puede lesionar al paciente, no notará el daño hasta que se haya
producido.
 Discreción: no debe notarse que se utilizan dispositivos.

Tipos de absorbentes de incontinencia


Los absorbentes pueden ser utilizados por cualquier persona con
incontinencia. Existen varias clases de absorbentes que se adaptan a
las características y necesidades de los usuarios y a los diversos tipos
de incontinencia. En la elección habrá que decidirse por un producto
que garantice una óptima relación entre la seguridad que ofrece una
buena capacidad de absorción y la comodidad que permite el
desarrollo de la actividad normal.

32
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Absorbente rectangular: indicado para personas con actividad normal (ambulantes o


que pasan la mayor parte del tiempo sentadas con una incontinencia moderada).
Posee una capacidad de absorción de día (+600 cc). Por su forma y tamaño es cómodo y
discreto. Esto permite a las personas que lo utilizan llevar vestuario habitual. Se cambia
fácilmente y se sujeta por medio de un sistema de sujeción externo, malla elástica que
consigue una mejor adaptación al cuerpo, obteniendo un mejor resultado del absorbente y la
correcta transpiración de la piel. Algunos contienen súper absorbente mezclado con
celulosa, lo que permite disminuir el grosor.
 Absorbente anatómico: indicado para personas activas,
ambulantes o permanentemente sentadas con cualquier grado de
incontinencia (moderada, media o severa). Se presenta en dos
dimensiones y con tres capacidades de absorción (día +600 cc,
noche +900 cc y súper-noche +1.200 cc).
El tamaño pequeño es de reducidas dimensiones con una
capacidad de absorción superior a 600 cc. El siguiente tamaño
corresponde a las capacidades de absorción superiores a 900 cc.
Noche y a 1.200 cc (súper-noche). Su diseño anatómico
proporciona la máxima adaptación y discreción. Se ajusta por medio de una malla elástica
que permite una mejor adaptación al cuerpo y la correcta transpiración de la piel.
Los absorbentes anatómicos más avanzados están dotados de dermoprotección que ayuda
a cuidar la piel y a protegerla de posibles irritaciones, también de un núcleo absorbente de
doble acción que aumenta la velocidad de absorción de la orina. Gracias a esta rápida
captación del líquido se logra una importante reducción de fugas y aunque la pérdida sea
importante, la piel permanece seca. Además, las barreras laterales situadas a lo largo del
absorbente evitan las fugas de orina o heces entre las piernas y aumentan la seguridad. El
indicador de humedad permite conocer el momento adecuado para realizar los cambios.
 Absorbente elástico: indicado para personas encamadas con poca movilidad con
incontinencia media o severa. Existen tres tallas según el perímetro de cintura y de cadera
(pequeña, mediana y grande) y dos capacidades de absorción
Noche (+900 cc) y súper-noche (+1.200cc). Su diseño permite una
mejor adaptación y ajuste a la morfología corporal mediante unas
cintas adhesivas, que permiten la preposición múltiple. Ofrecen
una protección superior en determinadas zonas y facilidad de
cambio (por el cuidador o familiar dada su dependencia) a la vez
que cuidan y protegen la piel del incontinente, gracias a la
incorporación de la dermoprotección.

Para saber más


¿Qué capacidad de absorción tienen estos productos?
Absorbente rectangular: De día 600-900 ml/ De noche 900-1200 ml/ Súper-noche >1200 ml

33
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Absorbente anatómico: de día 600-900 ml/ noche 900-1200 ml/ súper-noche >1200 ml
Absorbente elástico adaptable con adhesivo: talla pequeña 600-900 ml/ talla mediana 900-
1200 ml/ talla grande > 1200 ml

Condiciones de dispensación:
Pueden prescribirse en receta médica oficial u orden enfermera aquellos absorbentes para la
incontinencia con cupón-precinto de la Seguridad Social. La prescripción precisa Visado
previo a su dispensación a diversidad de absorbentes que existen en el mercado con
variada y confusa nomenclatura origina frecuentes errores tanto en la prescripción
como en el visado y dispensación con las consiguientes molestias para el paciente y el
coste adicional que conllevan estas situaciones. Además, no todas las marcas comerciales
disponen de toda la variedad de absorbentes que existen, lo que provoca a veces una
diferencia entre el absorbente prescrito, el visado y el dispensado en las oficinas de
farmacia.
Para evitar estos problemas, la receta médica u orden enfermera debe incluir los
siguientes datos mínimos:
 Nombre comercial o preferentemente genérico: Absorbente de incontinencia urinaria
 Capacidad de absorción: día, noche o supernoche.
 Tipo: rectangular, anatómico o anatómico con elásticos.
 Talla: única, extra-pequeña, pequeña, mediana o grande.
 Número de unidades/envase

CASO PRÁCTICO
María, un cliente habitual en la OF donde trabajas, llega una mañana con una receta del
médico de cabecera de su marido, como la que aparece a continuación:

1. ¿qué tipo de incontinencia sufre su marido?


2. ¿Qué tipo de absorbente debería dispensarse?

SOLUCIÓN

34
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

1. Por el tipo de absorbente, su marido sufre una incontinencia grave, puede encontrarse encamado
incluso.
2. Se le dispensará un absorbente elástico con adaptables con adhesivos. Habrá que averiguar cuál es
la talla necesaria.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué es la incontinencia urinaria? ¿es lo mismo que enuresis?
2. Indica las diferentes posibilidades de tratamiento de la incontinencia urinaria.
3. Busca información sobre ejercicios que se pueden realizar para fortalecer el suelo
pélvico y así mejorar la incontinencia urinaria. Realiza un folleto informativo para los
usuarios de la OF.
4. ¿Qué son las varices y cómo se producen?
5. ¿Qué significa la leyenda 40 dim?
6. Define ostomía, cita los diferentes tipos que existen y realiza una clasificación de los
diferentes tipos de bolsas.

35
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 3: PRODUCTOS PARAFARMACEUTICOS.


BIOCIDAS
TEMA 1: BIOCIDAS
1. Introducción
Se entiende por Biocida toda sustancia o mezcla, con la finalidad de
destruir, contrarrestar o neutralizar cualquier organismo nocivo, o de
impedir su acción o ejercer sobre él un efecto de control de otro tipo,
por cualquier medio que no sea una mera acción física o mecánica.

Un biocida es una sustancia activa con capacidad para matar organismos.

Tipos de Biocidas
Están regulados por la directiva de la Unión Europea 98/8/CE y se clasifican en cuatro grupos.
Grupo principal 1: Desinfectantes
 Biocidas para la higiene humana.
 Desinfectantes y alguicidas no destinados a la aplicación directa a personas o animales.
 Biocidas para la higiene veterinaria.
 Desinfectantes para los equipos, recipientes, utensilios y superficies que están en contacto
con los alimentos y piensos.
 Desinfectantes empleados en la desinfección del agua potable.
Grupo principal 2: Conservantes
 Conservantes para los productos durante su almacenamiento.
 Conservantes para películas.
 Protectores para maderas.
 Protectores de fibras, cuero, caucho y materiales polimerizados.
 Conservantes de materiales de construcción.
 Protectores de líquidos utilizados en sistemas de refrigeración y en procesos industriales.
 Productos anti-moho.
 Protectores de líquidos empleados para trabajar o cortar materiales.

36
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Grupo principal 3: Plaguicidas


 Rodenticidas.
 Avicidas.
 Molusquicidas, vermicidas y productos para controlar otros invertebrados.
 Piscicidas.
 Insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos.
 Repelentes y Atrayentes.
Grupo principal 4: Otros biocidas
 Conservantes para alimentos o piensos
 Productos anti incrustantes.
 Líquidos para embalsamamiento o taxidermia.
Para la OF solo nos interesan algunos biocidas de los grupos 1 y 3, de ellos hablaremos a
continuación.
2. Clasificación de los microorganismos
Los microorganismos son seres microscópicos constituidos por
una sola célula o agrupaciones de varias. Son muy diversos y
con características muy diferenciadas. A menudo se piensa que
son los responsables de muchas enfermedades, pero no todos lo
son, incluso, algunos son necesarios para mantener una buena
salud.
Los virus son sistemas biológicos que presentan incluso
tamaños ultramicroscópicos (los más pequeños y los de tamaños medianos solo se pueden
observar mediante microscopio electrónico), los cuales pueden causar infecciones y solo se
reproducen en células huésped. Los virus fuera de células huésped están en forma inactiva.
Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos
micrómetros y diversas formas, incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos),
sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Son los organismos
más abundantes del planeta.
Los hongos son organismos eucariotas entre los que se
encuentran los mohos, las levaduras y los organismos
productores de setas. Se clasifican en un reino distinto al de las
plantas, animales y protistas. Algunos provocan infecciones
denominadas micosis.
Los parásitos son pequeños seres vivos, que pertenecen al reino animal, vegetal, bacteriano
o fúngico (hongos) que viven y se desarrollan dentro de un organismo huésped que es
necesario para que sobrevivan: se alimentan y se reproducen allí, lo que puede provocar
problemas más o menos graves en su huésped. Encontramos los protozoos, los helmintos y
los artrópodos.

37
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Protozoos: organismos eucariotas unicelulares que realizan todas las funciones básicas
de metabolismo y reproducción. Algunos ejemplos de protozoos son los géneros Plasmodium
(malaria), Trypanosoma (enfermedad del sueño) o Toxoplasma (toxoplasmosis).
 Helmintos: seres invertebrados, pluricelulares con simetría bilateral y de tamaño muy
variable. Se dividen en platelmintos (que son los gusanos planos) y Nematelmintos (que son
gusanos redondos y más complejos).
 Artrópodos: animales invertebrados que tienen un exoesqueleto duro formado
básicamente por quitina y se caracterizan por tener cuerpo y patas articulados. Los insectos y
arácnidos son los más importantes desde el punto de vista parasitológico, como los piojos,
garrapatas, pulgas y mosquitos.

3. Antisépticos y desinfectantes

 Antisépticos: compuestos que evitan la descomposición o


putrefacción, al controlar el crecimiento de microbios. Se usan en
tejidos vivos y no en los alimentos.
 Bactericidas: compuestos que matan a las bacterias de todo tipo,
aunque generalmente no matan a las esporas.
 Bacteriostáticos: compuestos que evitan la reproducción y
crecimiento de las bacterias, pero no las matan.
 Desinfectantes: compuestos que eliminan microorganismos,
presentes en los objetos inanimados.
 Fungicidas: compuestos que matan a los hongos, mohos y levaduras de todo tipo, aunque
generalmente no matan a las esporas.
 Fungistáticos: compuestos que evitan la reproducción y crecimiento de los hongos, mohos
y levaduras, pero no las matan.
Los antisépticos son drogas de acción inespecífica y de uso estrictamente externo, capaces
de destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran
transitoriamente presentes en la piel o mucosas. Para lograrlo deben reunir suficiente
actividad antimicrobiana en el sitio de acción y una buena tolerancia local y general.
Los desinfectantes son agentes antimicrobianos que se emplean estrictamente sobre objetos
inanimados o medios inertes ya que son tóxicos celulares protoplasmáticos (con capacidad
para destruir materia viva). Según el efecto obtenido; de menor o mayor profundidad; se
describen varios tipos diferentes:
a) Desinfectantes inorgánicos:
a.1) Halogenados (yoduros, cloruros…): la sustancia activa es el yodo, son de acción
rápida, pero en presencia de materia orgánica su actividad disminuye. Deben mantenerse en
recipientes opacos y se utilizan en concentraciones del 1 al 10%. La presentación más
utilizada es la Povidona yodada, un complejo molecular formado por yodo y
polivinilpirrolidona.

38
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Los ácidos yodados son los germicidas más activos in vivo. Su amplio espectro abarca
bacterias de todos los grupos, hongos, virus e incluso esporas.
Generalmente han sido utilizados tanto para desinfectar piel intacta como para
descontaminar heridas pequeñas. La forma más utilizada es en soluciones yodadas
(principalmente iodo-ioduro de potasio en alcohol); que si bien son altamente efectivas;
presentan los siguientes inconvenientes:
 Reacciones de hipersensibilidad.
 Irritación del área tratada por el componente de alcohol.
 Quemaduras en caso de que la solución tenga iodo concentrado a más del 2%.
 Eosinofilia (rara).

 Los Iodóforos son agentes solubilizantes o portadores del yodo con el que se
combina en forma reversible.

a.2) Metales pesados (compuestos de mercurio): en la actualidad los compuestos de


mercurio han sido desplazados por los compuestos yodados.
 Timerosal: es el más utilizado de los antisépticos mercuriales. Su actividad es del tipo
bacteriostárica, más marcada sobre bacterias Gram(+), con nula o escasa actividad sobre
otros microorganismos.

a.3) Oxidantes:
 Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada): se utiliza para lavar heridas, ablandamiento
de apósitos y diluida para lavados bucales.
 Permanganato potásico: se utiliza muy diluido y se inactiva con rapidez. Se utiliza para
lavar heridas, úlceras y abscesos, aunque hoy en día tiene un uso limitado.
 Hipoclorito de sodio: es uno de los desinfectantes más antiguos. Se lo conoce
popularmente como agua lavandina. El principio activo es el ácido hipocloroso no disociado.
Se lo clasifica como un desinfectante de nivel intermedio. La mínima disociación se obtiene
entre pH 6 y 8. Se utiliza generalmente como desinfectante. En endodoncia, se lo emplea
para el lavado de los conductos.
 Peroxígenos: los más importantes son el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y el
ácido peracético. La actividad del Peróxido de hidrógeno depende de la concentración: al 6%
se comporta como esporicida y al 3% es bactericida pero sólo ligeramente esporicida.
Efectos adversos de los peroxígenos: irritación de la piel o mucosas e hipertrofia de las
papilas linguales en caso de uso prolongado como enjuague bucal.

b) Desinfectantes orgánicos:

b.1) Alcoholes (alcohol etílico): la concentración más efectiva es la del 70%. No se debe
utilizar sobre piel irritada ni heridas abiertas. Se utiliza mayormente para desinfectar la piel
antes de poner una inyección o en asociación con otros antisépticos para potenciar su acción.
 Alcohol etílico: es el antiséptico más antiguo de todos, el más popular y económico. Actúa
por desnaturalización de proteínas y debe emplearse en solución acuosa al 70% v/v, pues:

39
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Concentraciones mayores deshidratan a los microorganismos conservándolos en lugar de


destruirlos.
 Concentraciones menores son menos eficaces.
Es bactericida y moderadamente fungicida. Es poco o nada eficaz contra esporas,
mycobacterias y varios tipos de virus. Su efectividad es rápida pero de corta duración porque
tiende a evaporarse.
 b.2) Clorhexidina: es considerado uno de los mejores antisépticos. Se utiliza para
desinfectar la piel y las mucosas. Se puede utilizar en gel, spray o solución y es fotosensible.
Es un antiséptico antimicrobiano activo contra bacterias Gram(+) y Gram(-), bacterias
aerobias, y anaerobias facultativas. Se utiliza como alternativa en pacientes en quienes el
iodo está contraindicado y es de aplicación tópica como desinfectante.
El área a desinfectar debe ser lavada durante por lo menos 2 o 3 minutos y más tarde secada
con una toalla estéril. Luego debe repetirse el proceso por otros 2 o 3 minutos. Si se utiliza en
mucosa oral deben hacerse buches durante 30 segundos, después del lavado dental.
La clorhexidina es pobremente absorbida a través de la piel intacta, no se acumula en el
organismo y es mínimamente metabolizada.
Efectos adversos de la clorhexidina: el efecto adverso principal es la irritación de la piel y; a
nivel bucal; la pigmentación dentaria. Este último es un problema estético solamente y puede
ser solucionado con un lavado dental profesional. También se han reportado alteraciones en
el gusto y sordera en aquellos casos en que fue utilizado a nivel del oído medio, por
afectación del tímpano.
c) Detergentes: un detergente es una sustancia que disminuye la tensión superficial
permitiendo la emulsión de sus lípidos solubilizándolos en agua, lo que facilita su remoción.
 detergentes aniónicos, se denominan jabones
 detergentes catiónicos, son un grupo numeroso de fármacos de actividad variable, cuyo
uso más importante es en la limpieza de la piel antes de la aplicación de otros antisépticos
 detergentes anfóteros, poseen actividad contra bacterias, hongos y virus.
 detergentes enzimáticos, son limpiadores a base de enzimas, proteasas, etc.; que
disuelven sangre, mucosidades, etc. Son bacteriostáticos y son 100% biodegradables.

d) Glutaraldehído: es un desinfectante de alto nivel, esterilizante y esporicida. Su actividad


depende del pH: las soluciones alcalinas son más efectivas que las ácidas.

e) Formaldehído: se usa tanto en fase gaseosa como en fase líquida. La solución acuosa
(formol o formalina) contiene del 34 al 38% de principio activo. El formaldehído es bactericida,
tuberculicida y esporicida, pero de acción más lenta que el Glutaraldehído.

f) Óxido de etileno: es un gas soluble en agua con acción esporicida.

40
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

4. Pediculosis
Los piojos son insectos relativamente pequeños, sin alas, de cuerpo
aplanado en sentido dorso ventral, con antenas fácilmente
identificables de 3 a 5 segmentos y con 3 pares de patas grandes
muy aparentes, que terminan en una uña en forma de garra que le
permite cogerse al pelo del huésped o fibras de la ropa. Los piojos
que infectan al hombre pueden ser de 3 especies:
 PEDICULUS HUMANUS CAPITIS (piojo de la cabeza)
 PEDICULUS HUMANUS CORPORIS (piojo del cuerpo)
 PTHIRUS PUBIS (piojos del pubis, Ladilla)
Los piojos tienen un doble papel en la producción de enfermedades en el hombre:
 Los piojos del cuerpo y, en menor grado, los de la cabeza y del pubis trasmiten el tifus, la
fiebre recurrente y otras enfermedades de hombre a hombre.
 Producen dermatitis irritante.

El síntoma más común en una infestación por piojos es el picor debido a una
reacción frente a su saliva, aunque en ocasiones es asíntomática.

4.1. Recomendaciones ante la pediculosis:


El farmacéutico tiene los conocimientos suficientes para ayudar a la erradicación de
estas parasitosis. Se dispone de unos tratamientos muy eficaces; pero es importante que se
usen correctamente. A veces los padres se sienten incómodos hablando sobre los piojos y el
farmacéutico puede aportar la confianza necesaria para ayudar a los padres a eliminar la
vergüenza que suele acompañar estas consultas en la farmacia y aclararles que los piojos de
la cabeza no es una infestación por falta de higiene, -a veces los piojos eligen las cabezas
más limpias -, así como informarles sobre la no utilización de los insecticidas como medida
profiláctica que sólo origina un aumento de resistencias.
Para elegir el tratamiento adecuado, hay que hacerse las siguientes
Los productos
preguntas: peliculicidas no
 ¿Hay confirmación de la presencia de piojos? deben utilizarse
como medida
 Edad: Niño o adulto.
preventiva en
 Signos de la infestación: Piojos vivos, picor en el cuero cabelludo. personas que no
 ¿Ha tenido piojos anteriormente? Tratamiento utilizado. estén infestadas
 ¿Otro miembro de la familia?
Es muy importante comprobar la existencia de los piojos antes de utilizar cualquier tratamiento
y resulta muy útil disponer de un peine de púas muy finas (liendrera), y peinar el pelo sobre un
papel blanco para ver las pequeñas motas de color blanquecino-marrón.

41
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Se puede recomendar buscar estos parásitos por la nuca y alrededor de las orejas, que son
lugares calientes donde se refugian, así como examinar el cabello regularmente si se sabe
que en la guardería o el colegio ha aparecido algún caso.
Una vez terminado el tratamiento pueden quedar cáscaras de los huevos en el pelo y ello sólo
significa que las liendres se han quedado fijadas una vez eliminados los parásitos. Para
eliminarlas hay que cepillar el pelo desde la raíz con la liendrera.
Es muy importante saber si ha habido una infestación anterior en esa persona o incluso en
algún miembro de la familia por si hubiera fracaso en el tratamiento elegido.
4.2. Insecticidas: elección del tratamiento

Una vez comprobada la existencia de los parásitos hay que


recomendar un tratamiento aprobado para eliminar tanto los piojos
como las liendres.
Los principales productos útiles son: las piretrinas naturales, (aunque
como la sustancia pura es difícil de extraer de las plantas que las
contienen, se usan los análogos de síntesis los piretrinoides: Fenotrina,
Permetrina, Depalletrina, Neopinamina). El Carbarilo es también muy
eficaz pero desde 1995 se advirtió la conveniencia de ser prudentes con su utilización ya que
se realizaron ensayos de laboratorio en animales y se consideró potencialmente
carcinogénico.
Es preferible utilizar lociones que se aplican sobre el cuero cabelludo y se dejan secar, ya que
el uso del champú se diluye con el agua y se elimina en el
aclarado. Consejos para los
En circunstancias específicas se puede recomendar el clientes de la OF
uso de champús.  En periodos de infestación es
preferible que los chicos
 Las lociones suelen ser soluciones hidroalcohólicas
lleven el pelo muy corto y las
que pueden escocer si hay lesiones por rascado, además chicas el pelo recogido.
los bebés y las personas con eczemas sienten más  En las piscinas utilizar gorro
escozor. de baño.
 Parece conveniente que los enfermos de asma eviten  Enseñar a los niños a no
superponer abrigos y gorros
estas soluciones, ya que puede provocarles un ataque al
ni a intercambiarse esta ropa
evaporarse. Se les puede seleccionar soluciones ni peines, con los compañeros
acuosas o champús aconsejando 3 aplicaciones en del colegio.
intervalos de 3 días.  Llevar siempre las uñas muy
limpias y cortas.
Uso de lociones: hay que frotar el pelo seco con la
loción por toda la cabeza, sobre todo por la nuca y detrás
de las orejas, teniendo cuidado de proteger bien la cara. Dejar secar el pelo sin utilizar fuentes
de calor tipo secadores que inactivarían los insecticidas. Mantener la loción 12 horas y lavar,
suele ser suficiente con una sola aplicación aunque hay que examinar el pelo para confirmar
la eliminación total de los parásitos. Si se produce la reinfestación puede repetirse la
aplicación a los 7-9 días. El contacto con agua tratada con cloro de una piscina, por ejemplo,
reduce el efecto residual de las lociones.
42
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Uso de champús: enjabonar el pelo, aclararlo, repetir la aplicación y dejar el champú durante
5 minutos antes del aclarado definitivo. Usar agua templada para no inactivar el producto. Con
intervalos de 3 días volver a lavar la cabeza, ya que aunque no se pongan más huevos desde
la primera aplicación pueden salir de su cascarón durante el periodo de incubación (7-10
días).
Eliminación de huevos y liendres: utilizar un peine liendrera con el pelo húmedo con el fin
de arrastrar los huevos y cáscaras que hayan quedado adheridas.

5. Repelentes de insectos
Los repelentes son las sustancias que se aplican sobre la piel para ahuyentar a los
insectos y así evitar sus picaduras y las lógicas molestias y enfermedades que
ocasionan.
Los repelentes no matan al insecto pero lo alejan, y son la mejor prevención de enfermedades
como paludismo o malaria.
El primer repelente que se empleó fue el aceite de
citronella, se sustituyó por una sustancia de síntesis Curiosidad
denominada dimetil ftalato y en el año 1952 se popularizó el
Las primeras investigaciones
DEET (dietil toluamida) hasta el punto de que la mayoría de
sobre repelentes se hicieron
los repelentes hasta hoy se han formulado con el. Pero tiene
por necesidades militares.
toxicidad e irritación de pieles sensibles por lo que se ha
En la guerra de Vietnam la
vuelto a los productos naturales. El hecho de que
malaria era responsable del
determinado tipo de eucaliptos creaba una especie de
70% de los ingresos
barrera a su alrededor que impedían el acercamiento de
hospitalarios de las tropas
algunos insectos voladores, incluso, se observó que
americanas.
alrededor del tronco y en un radio de varios metros se
desaparecía la flora herbícola y todo tipo de vegetación,
llevó a la utilización como repelente del aceite de
eucaliptos.
Sobre el se han desarrollado ensayos hasta dar con el
extracto más activo, que es el aceite de "eucaliptus
citriodora", árbol que vive espontáneamente en Asia
oriental. Es importante considerar su tolerancia sobre la piel
y su nula toxicidad que hace posible su aplicación a los
bebés.
La Permetrina es otra sustancia química sintética que se también se utiliza mundialmente
como insecticida y acaricida, así como repelente de insectos y piojos.

6. Picaduras de insectos

43
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

La mayor parte de las picaduras de insectos pueden y deben evitarse. Los niños demasiado
pequeños tendrían que ser dejados bajo mosquiteros, y los mayores rociados, incluso su
ropa, con un repelente antes de salir en épocas de bichos.
El tipo de reacción que aparece depende de la especie de insecto que pica. Incluso algunos
insectos no pican sino que desgarran - como la mosca tse-tse, otros producen una reacción
alérgica local como las cucarachas, algunos dejan partes dentro del cuerpo, lo que tiene
como resultado que el sistema inmunológico ponga barreras a la sustancia extraña formando
un granuloma. Otros producen enfermedades sistémicas como Lyme.
¿Por qué pican?
Son las hembras las que pican, porque generalmente, necesitan sangre para la
maduración de sus huevos. La mayoría de las reacciones son el resultado de una respuesta
defensiva de nuestro sistema inmunológico contra la saliva o el veneno: se forma una pápula
generalmente dolorosa y con picor.
El tratamiento básico son las compresas frías y las lociones calmantes, además de
antihistamínicos orales.
La prevención consiste en usar al anochecer ropa de manga larga y pantalón hasta los
tobillos, evitando el uso de ropa oscura. Es importante sacudir la ropa de la cama antes de
usarse porque se suelen ocultar en ella. Son los productos usados para impedir que los
artrópodos piquen a los seres humanos.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué se entiende por sustancia biocida?


2. Busca el significado de insecticida y acaricida.
3. ¿Qué son las liendres?
4. ¿Cuáles serían los productos de primera elección para tratar una pediculosis?
5. En relación a la povidona yodada y la clorhexidina:
a. ¿Qué tipo de productos son?
b. ¿para qué se usan?
c. ¿Qué presentaciones podrías ofrecer al usuario?

44
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: PRODUCTOS PARAFARMACÉUTICOS.


DIETAS EQUILIBRADAS
TEMA 1: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
1. Alimentos y nutrientes
Alimentación: proceso mediante el cual tomamos del mundo exterior una serie de
sustancias que, contenidas en los alimentos, son necesarias para la nutrición.
Nutrición: conjunto de procesos mediante los cuales el organismo transforma e incorpora
las sustancias que han de cubrir las necesidades energéticas y estructurales del
mismo.
El valor energético de los alimentos se mide en calorías, que es definida como la cantidad
de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de
El sistema Atwater es un
un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en método que se emplea para
dietética se toma como medida la kilocaloría (1 Kcal = 1000 conocer cuánta energía nos
calorías). A veces, y erróneamente, a las kilocalorías también se aporta un determinado
las llama Calorías (con mayúscula). alimento, esta energía se
mide en calorías,
La energía también puede expresarse en Julios o kilojulios. 1 Este método fue
Julio equivale, aproximadamente, a 0,24 calorías (o lo que es desarrollado a finales del
equivalente: 1 kilojulio equivale, aproximadamente, a 0,24 siglo XIX y durante los
primeros años del siglo XX
kilocalorías o calorías dietéticas). por el químico americano
Wilbur Olin Atwer.
• Tipos de nutrientes: los nutrientes que podemos encontrarnos
los podemos dividir en dos grupos: Valor calórico aproximado
para cada grupo de
 Macronutrientes: glúcidos, lípidos, proteínas. nutrientes:
 Micronutrientes: vitaminas y minerales. • Hidratos de carbono: 4
calorías por gramo
Los nutrientes desempeñan diversas funciones en el organismo • Proteínas: 4 calorías por
y constituyen el material básico para el mantenimiento de la vida. gramo
• Grasas: 9 calorías por
Podemos clasificar los nutrientes según la función que gramo.
desempeñan en el organismo:
Actualmente el recuento
 Nutrientes energéticos: suministran al organismo la energía calórico de Atwater es el
necesaria para realizar las distintas funciones. Son los método empleado para
hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. definir las calorías de un
determinado alimento y
 Nutrientes estructurales o plásticos: son necesarios para poder incluir esta
crear nuevas estructuras y para mantener y reparar los información en el etiquetado
tejidos existentes. Son las proteínas y algunos minerales. nutricional del mismo, por lo
 Nutrientes metabólicos o reguladores: intervienen en las tanto, de forma indirecta es
un método que muchas
reacciones bioquímicas del organismo. Son las vitaminas, personas tienen en cuenta
algunos minerales y el agua, que es un verdadero nutriente, ya cuando desean perder peso.
que es un componente esencial para el mantenimiento de la vida

45
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

y es el medio donde se desarrollan todas las reacciones metabólicas que se producen en el


organismo.

2. Dieta equilibrada

Alimentarse correctamente es una preocupación cada día más extendida en


todos los países europeos. No solo es un tema que preocupe a los
estudiosos, a los científicos y a los medios de comunicación, sino que
muchas otras personas demuestran a diario su interés en seguir una
alimentación equilibrada como un medio, el más sencillo, de alcanzar y
disfrutar del bienestar personal.
Numerosas enfermedades tienen una estrecha relación con nuestra dieta. Algunas pueden
deberse a la escasez de ciertos nutrientes. Otras (y esto es mucho más frecuente en países
como el nuestro) se deben a lo contrario, a la abundancia de alimentos que se suele aunar
con la escasa actividad física, con el sedentarismo, y conducirnos a la obesidad y a otras
muchas patologías asociadas como es el caso de ciertos tipos de diabetes, hipertensión,
alteraciones de los lípidos sanguíneos, etc.
La dieta equilibrada es aquella manera de alimentarse que aporta alimentos variados en
cantidades adaptadas a nuestros requerimientos y condiciones personales. Llevar una
alimentación equilibrada no es ingerir mucha comida, ya que es tan importante la cantidad
como la calidad de la misma.
Es importante pensar que no se puede disfrutar de una vida saludable comiendo unos pocos
alimentos. La variación es lo idóneo desde el punto de vista del bienestar, permitiéndonos
esto disfrutar, además, de la riqueza de los distintos sabores, olores y aromas. De hecho,
comer y beber forma parte de la alegría de
vivir y, desde luego, la gastronomía no está
reñida con las recomendaciones dietéticas ni
con una alimentación saludable.
La Rueda de los alimentos nos ayuda a
conocer la proporción y la frecuencia de
los alimentos en la dieta. De su forma se
deduce que los alimentos que se encuentran
en las „porciones‟ o sectores más grandes
(carbohidratos, frutas, verduras), son los que
se deben ingerir en mayor cantidad. Si el
sector es más pequeño, menor es la ingesta
de los alimentos que debe provenir de los
alimentados allí representados.
Vemos a continuación una sugerencia
semanal de frecuencia de consumo de los
alimentos más destacados. La presentación culinaria y la forma de cocinado deben de huir de
la monotonía consiguiendo platos sabrosos y atractivos.

46
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Las chucherías, bollos, refrescos azucarados, etc. deben de ser objeto de un consumo
excepcional, no una costumbre. En su cocina utilice preferiblemente aceite de oliva. La
cantidad total de alimentos a consumir depende de cada persona y sus características. Estas
recomendaciones están realizadas para personas sanas.

Consejos dietéticos:

1. Planifica tu compra en el mercado. No olvides incluir alimentos básicos de todos los


grupos en tu lista.
2. Al pensar los menús, elige alimentos variados de forma que semanalmente incluyas
productos de todos los grupos.
3. No abuses de alimentos ricos en grasas de origen animal.
4. Elige la forma de cocinado más adecuada utilizando las diferentes formas posibles:
asados, a la plancha, al vapor, fritos, etc.
5. Es importante no olvidarse de consumir diariamente hortalizas, frutas y lácteos.
6. Para los guisos o las ensaladas utiliza preferentemente aceite de oliva o, si no fuera
posible, de girasol.
7. La bebida de elección para comer es el agua. Adicionalmente, quien lo prefiera y sea un
adulto sano puede tomar una copa de vino o una cerveza.
8. Evita levantarte de la mesa estando totalmente saciado.
9. Emplea en comer entre 40-50 minutos.

47
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

2.1. Dieta durante el embarazo

Uno de los problemas más comunes durante el embarazo, es el


malestar típico que impide que se realice una alimentación
adecuada, bien por el miedo de la embarazada a las náuseas,
bien porque lo que se ha ingerido se vomite, con la consiguiente
pérdida de nutrientes. Si esto sucede, deberán de hacerse más
de seis ingestas al día, siempre en pequeñas cantidades,
buscando alimentos que no provoquen rechazo a priori, y con
una presentación que no sea caldosa.
En cualquier caso, las recomendaciones generales son:
1. Huir de una alimentación caprichosa y deficiente. Es necesario organizar la dieta y,
especialmente, la compra de alimentos como en el resto de las edades aquí señaladas.
2. Valorar la necesidad de un aporte suplementario de vitamina D y de ácido fólico.
3. Aumentar la ingesta de productos lácteos por su contenido en Calcio.
4. Los lácteos y la leche siempre se han de consumir higienizados (pasteurizados, etc.).
5. No se ingerirán alimentos elaborados con huevos crudos.
6. No comer carnes, pescados y mariscos crudos o poco cocinados
7. Aumentar el consumo de hortalizas y verduras para favorecer el tránsito intestinal.
8. Evitar la adición excesiva de sal en las comidas y, desde luego, no añadirla sin haber
probado el plato antes.
9. Evitar el consumo indiscriminado de dulces.
10. Evitar las bebidas gaseosas y azucaradas además del alcohol en cualquiera de sus
formas.

2.1.1. Requerimientos nutricionales de la mujer embarazada


Una mujer embarazada, debe comer para dos, lo que quiere decir que con su alimentación
cubre las necesidades propias del embarazo. La alimentación debe contener un aporte
adecuado de hidratos de carbono, grasas y proteínas, así como de minerales y vitaminas.
Durante el embarazo aumentan las necesidades nutritivas en la mujer debido a las demandas
requeridas para el crecimiento óptimo del feto y para la formación y desarrollo de nuevas
estructuras en la madre (placenta, sangre, glándulas mamarias…)
Los requerimientos nutricionales de la mujer embarazada son los siguientes:
 Calcio: se recomienda aumentar la ingesta de este mineral a través de leches y derivados
para garantizar la formación de las estructuras óseas del feto y evitar descalcificaciones en la
mujer.
 Ácido Fólico: su déficit puede producir anemia, por lo que hay que aumentar su ingesta a
través de alimentos como cereales, verduras y frutas. Su deficiencia además puede provocar
malformaciones neurológicas y espina bífida en el feto.
 Hierro: con un aporte suficiente de hierro evitaremos la anemia. Se encuentra en carnes y
legumbres o mediante suplementos alimenticios.
 Omega 3: es fundamental para el desarrollo del sistema nervioso del feto. Lo encontramos
en el pescado azul.

48
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Fibra: para evitar el estreñimiento que suele ser muy común en las embarazadas. Fuentes
de fibra son las frutas, verduras, cereales integrales y el agua.

2.1.2. Necesidades de alimentación de la mujer durante la lactancia

Las necesidades en la alimentación de la madre durante la lactancia son:


 Necesidades calóricas: en función de la cantidad de leche que segregue la madre el
aumento de la ingesta de calorías será mayor o menor. A mayor cantidad de segregación,
mayor cantidad de calorías deberá tomar. La segregación normal está entre 600 – 800 ml,
aunque esto dependerá de la etapa de la lactancia en la que se encuentre.
 Necesidades proteicas: se deberá aumentar su ingesta a través de proteínas de alto valor
biológico como la leche y sus derivados.
 Necesidades grasas: se deberán evitar las grasas saturadas y aumentar el consumo de
grasas insaturadas, que son las que aportan ácidos grasos esenciales a la leche humana.
 Necesidades vitamínicas: deberá aumentar la ingesta de vitaminas A y B2. Las
necesidades de vitamina D también aumenta, por lo que se recomienda a la madre que tome
el sol. También aumenta la necesidad de vitamina C y niacina.
 Necesidades minerales: se debe aumentar la ingesta de calcio.

En la oficina de farmacia se pueden encontrar complementos alimenticios para el embarazo


y la lactancia, diseñados para ayudar a aportar a la madre el aumento de las necesidades en
su alimentación durante esta etapa. Se pueden encontrar en comprimidos, cápsulas, sobres
para disolver en agua etc.

2.2. La lactancia materna

En los primeros meses de vida del bebé, este se alimenta en El inicio de la


exclusiva de leche materna, que le aporta todo lo que el bebé lactancia debe ser
necesita para su desarrollo por lo que la madre debe prestar precoz, ya en el
especial atención a su alimentación durante la lactancia. paritorio,
favoreciendo así la
Beneficios de la lactancia materna producción láctea y
Para el bebé: reforzando el vínculo
madre-hijo.
 Le aporta todo lo que necesita para nutrirse al menos durante
los primeros 6 meses de vida.
 Transmite defensas que hacen que se enferme menos.
 Se ha demostrado en algunos estudios que los lactantes amamantados presentan a largo
plazo menos obesidad, hipertensión arterial, celiaquía, asma y diabetes, entre otras
enfermedades.
 La lactancia materna refuerza el vínculo madre-hijo.

49
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Para la madre:
 Menos riesgo de anemia, hipertensión y depresión en el postparto.
 Alimento listo para su uso, en cualquier sitio, a cualquier hora, siempre en cantidad y
temperatura adecuada.
 Es gratis.
 Haber dado el pecho protege a la madre contra cáncer de mama, ovario y osteoporosis.
 Mejor recuperación del peso preconcepcional.
 Favorece el vínculo madre-hijo.

2.2.1. Técnica de amamantamiento


Colocar bien al bebé al pecho, facilitándole un correcto agarre, es un paso fundamental para
una lactancia exitosa y duradera.
Existen diversas posturas posibles (tumbados, sentados, etc.),
pero todas tienen en común algunos pasos:
1. En primer lugar, ambos deben estar en una postura
cómoda, en un ambiente tranquilo y agradable, al menos los
primeros días en que aún tienen poca experiencia.
2. El cuerpo de la madre y del lactante deben estar muy juntos,
“ombligo con ombligo”.
3. La cabeza y cuerpo del bebé se encontrarán alineados, de manera que no tenga que
estirar el cuello para alcanzar el pecho ni encogerse, sino que la cara mire directamente hacia
la mama, con la nariz a la altura del pezón.
4. Estimular suavemente la boca del bebé para que la abra, y cuando esto suceda,
acercar su cabeza hacia el pecho delicadamente.
5. Comprobar que el lactante abarca con su boca gran parte de la areola, que ha sellado
bien sus labios, y que realiza movimientos de succión.
6. Cuando suelte un pecho, se le puede ofrecer el otro, aunque hay algunos que quedan
saciados sólo con la toma de un pecho y no cogerán el otro hasta la siguiente toma.

Frecuencia y duración de las tomas


La lactancia ha de ser a demanda, es decir, sólo el bebé sabe cuándo tiene hambre, y lo
demostrará estando despierto y activo, succionando sus manitas o girando la cabeza si se le
roza la mejilla (no hay que esperar a que llore por hambre). Al principio puede pedir comer a
menudo, y poco a poco será más regular en sus ingestas. Las primeras semanas no se
debería espaciar la toma del pecho más de 3-4 horas.
La duración de la toma es variable, se debe permitir al bebé mamar el tiempo que precise; 10-
15 minutos es lo habitual, pero sobre todo al principio pueden ser más prolongadas. Si el bebé
se duerme al pecho o parece que no está comiendo ya, se debe desprender suavemente,
haciendo vacío con el meñique, para evitar la maceración del pezón y la aparición de estrías.

50
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

2.3. La alimentación del lactante

Cuando hablamos de lactancia estamos abarcando desde el nacimiento hasta los doce meses
de edad. Durante este período diferenciamos dos etapas:
 Período lácteo o de succión: desde el nacimiento hasta los 4 o 6 meses. Se alimenta
únicamente de leche materna.
 Período de destete: desde los 6 meses al año de vida. La leche materna no es suficiente
para aportar toda la energía necesaria, por lo que se introduce alimentación
complementaria basada en harinas fundamentalmente como aporte calórico y se introducen
alimentos que van a cubrir las necesidades de ciertos nutrientes que aporta la leche. Es
importante no dejar de dar leche materna al bebé para que obtenga el aporte de calcio
necesario para la formación de su esqueleto. Se evitará dar gluten ya que puede provocar una
aparición temprana de la enfermedad celíaca. Las harinas usadas serán de arroz y maíz. No
se añadirá ni sal ni azúcar a los alimentos infantiles preparados.

2.3.1. La alimentación complementaria


El paso de una alimentación basada sólo en leche (materna o artificial) a una dieta variada, es
un momento único en la maduración del bebé. Durante esa fase de transición se asientan
las bases para unos hábitos alimenticios saludables en la vida adulta.
Alrededor de los 6 meses los requerimientos nutricionales varían, y la lactancia exclusiva no
llega a cubrirlos, por lo que es necesaria la introducción paulatina
de otros alimentos. El inicio de la alimentación complementaria
puede adelantarse a los 4 meses, sobre todo en los niños y
niñas que reciben lactancia artificial, pero nunca antes, puesto
que no está aun suficientemente maduro.
Existen ciertos periodos en la maduración del bebé que deben
respetarse para promocionar un desarrollo normal y una actitud
saludable hacia la comida: entre los 4 y los 6 meses empieza a estar listo para tomar
alimentos semisólidos en cuchara; alrededor de los 8 meses puede ya comer algún trozo
blando cortado pequeño, y entre los 9 y los 12 meses es conveniente que empiece a intentar
manejar, con la ayuda de sus padres, cuchara y tenedor, así como beber sujetando el vaso.
Retrasar la práctica de estas habilidades puede dificultar la alimentación posterior.
La consistencia semisólida (puré) es la adecuada al inicio de la alimentación complementaria.
Ya con 8-10 meses podrán irse incorporando trozos de alimentos blandos como galletas, pan,
fruta, carne, pasta, verdura, etc. Los elementos duros que no se deshacen con facilidad, como
frutos secos, caramelos, etc. deben ser evitados, al menos durante los primeros 5 años de la
vida, por ser causantes habituales de atragantamiento.
Cuando se inicia la alimentación complementaria, hay diferentes posibilidades en cuanto al
orden de introducción de los diferentes alimentos. No se ha demostrado que empezar por
unos o por otros sea más correcto o beneficioso, dependerá de las costumbres locales o
familiares, y del deseo de la familia o el consejo del pediatra.

51
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Se suele recomendar empezar por los cereales infantiles, por ser más ricos en hierro, y más
tarde incluir fruta y verdura. Cada nuevo alimento se debe ofrecer de manera aislada, sin
combinarlo con otros nuevos, y durante una semana darlo a diario, para poder detectar
posibles alergias alimentarias.
Los purés envasados, sean éstos de fruta, verdura, carne o pescado, no son adecuados en
general, y sólo deben reservarse para situaciones puntuales, cuando no es posible elaborar la
comida casera.
Es conveniente incorporar al bebé a las comidas con toda la familia, de manera que ese
momento de reunión alrededor de la mesa sea un rato agradable, y sirva para que los
pequeños adquieran hábitos saludables de alimentación siguiendo el ejemplo de sus padres y
hermanos mayores.
Al igual que hay que atender a las señales de hambre del bebé, es muy importante también
respetar sus señales de saciedad: si gira la cabeza, cierra la boca o se retira significa que
está lleno y no necesita comer más.
 Lácteos: durante el primer año de vida y una vez iniciada la alimentación complementaria,
la leche (materna o adaptada) sigue siendo un aporte de nutrientes muy importante, y deben
asegurarse unas ingestas de 500-700 ml/día.
Otros lácteos (yogur, queso, etc.) pueden introducirse en pequeñas cantidades, pero por su
capacidad para producir alergia al ser derivados de leche de vaca, no deben aportarse antes
de los 9 meses.
 Cereales: los cereales se dividen en dos tipos teniendo en cuenta la alimentación del bebé:
aquellos que no contienen gluten (maíz, arroz) y los que sí lo contienen (trigo, avena, cebada,
centeno); los segundos pueden ser los responsables de la celiaquía (una enfermedad en la
que no se tolera el gluten). Los cereales sin gluten pueden ofrecerse a partir de los 4 meses
de edad, bien mezclados con agua o con leche adaptada o materna. Es preferible darlos con
cuchara en lugar de añadidos al biberón, dado que esto puede hacer que el bebé coma
cantidades excesivas, favoreciendo así el desarrollo de obesidad. En cuanto a los cereales
con gluten, se recomienda introducirlos en pequeñas cantidades entre los 4 y 6 meses (antes
de cumplir los 7 meses), a ser posible cuando aún se da lactancia materna. Tanto la
introducción precoz como la tardía se han relacionado con mayor riesgo de celiaquía.
 Verduras: son ricas en vitaminas y fibra, y forman parte esencial de una alimentación
saludable. Pueden introducirse a partir de los 4-6 meses, generalmente cocidas y luego
trituradas una vez escurrida el agua, añadiendo un chorrito de aceite de oliva virgen. A partir
de los 8 meses, se pueden empezar a comer a trocitos.
Las verduras de hoja verde (espinacas, acelgas, etc.), y tubérculos como la remolacha o
nabo, por su alto contenido en nitratos, deben evitarse de momento por su capacidad para
producir una alteración de la sangre llamada metahemoglobinemia. Pueden empezar a
ofrecerse a partir del año.
También es preferible evitar verduras muy flatulentas como col o coliflor. La verdura ya
cocinada, si no se ha consumido, debe desecharse una vez transcurridos dos días, incluso
aunque haya sido conservada en nevera.

52
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Las legumbres pueden comenzar a ofrecerse en pequeñas cantidades a partir de los 9-10
meses.
 Frutas: la fruta natural se puede introducir a partir del 4º-6º mes en forma de papilla o de
zumo. Son adecuadas casi todas las frutas, aunque es preferible retrasar la introducción de
aquellas con más poder alergénico, como los melocotones, fresas y kiwis hasta los 2 años.
Los zumos nunca deben darse en biberón (favorece la aparición de caries) sino con cuchara o
en vaso, sin añadir azúcar ni miel; o bien la fruta troceada cuando el bebé es capaz de
masticar y no atragantarse. Los zumos artificiales no son adecuados para la alimentación del
bebé, pero además, en general, no son saludables en la infancia.

 Proteínas animales: a partir del sexto mes puede introducirse la carne en pequeñas
cantidades y de forma paulatina. Generalmente se empieza por las de sabor más suave,
como el pollo o la ternera, y más adelante cerdo, conejo, etc.
Las vísceras no son recomendables, pero se pueden tomar esporádicamente a partir del
primer año de vida.
El pescado (fresco o congelado) se suele introducir a partir del octavo mes, habitualmente
primero el pescado blanco (merluza, lenguado, gallo, vieja, etc.), y luego pescado azul.
La introducción del huevo también se recomienda retrasarla hasta el final del primer año,
habitualmente la yema cocida a los 9 meses, y la clara a partir de los 12 meses.

 Sal, azúcar, miel: en general no se debe añadir sal a las comidas durante el primer año de
vida. Tampoco es adecuado endulzar con azúcar, miel, leche condensada o edulcorantes,
que predispondrán a una apetencia temprana por el dulce, además aumenta el riesgo de
caries, diabetes y obesidad.

 Agua: mientras dura la lactancia exclusiva no es necesario ofrecer agua, sólo tras iniciar la
alimentación complementaria. Durante el primer año es difícil estimar la cantidad de agua que
necesita un bebé, dado que existen variaciones en función de la temperatura ambiental,
alimentos ingeridos, etc. Lo más conveniente es ofrecerle varias veces al día y será el propio
niño o niña quien regule lo que necesita beber. No se aconseja ofertar tés o infusiones de
ningún tipo.

2.3.2. Fórmulas de leches adaptadas:

Durante los primeros meses de vida del recién nacido, la única alimentación debe ser la leche
materna, pero existen casos en los que esto no es posible, por diferentes motivos, por lo que
se recurre a las leches adaptadas.
Las leches adaptadas son un producto lácteo que resulta de la modificación de la leche
de vaca para adaptarla a las necesidades nutritivas del recién nacido. De forma que su
composición sea lo más parecido a la leche materna.
Dependiendo de la etapa para la que estén destinadas estas leches, encontramos leches
adaptadas de inicio y leches adaptadas de continuación.

53
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Las leches adaptadas de inicio, están fabricadas con la finalidad de cubrir las
necesidades del lactante por sí solas. Se emplean desde el nacimiento hasta los 4 o 6 meses
de edad. En las recomendaciones para la composición de una leche que va a cubrir las
necesidades del recién nacido hasta el cuarto mes se ha pretendido imitar la composición de
la leche materna. Pero como las necesidades son distintas para las primeras semanas que
para el resto del primer trimestre, se permiten ciertas oscilaciones en su composición.
 Formulas adaptadas de continuación: se emplean a partir de los 4 o 6 meses y no
aportan la energía necesaria para cubrir las necesidades de esa edad, ya que su alimentación
estará entonces diversificada. Pero se recomienda que el 50% sea aportada por la leche, de
la que se necesitan 500 ml diarios.
Estas dos fórmulas son las más comunes, pero existen otros tipos para casos en los que los
bebés presentan limitaciones en los procesos de absorción, digestión o metabolismo de
determinados nutrientes:
 Fórmulas de anti regurgitación: añaden espesantes que aumentan su viscosidad y hacen
que permanezcan en el estómago. Actualmente son recomendadas por muchos pediatras
para la alimentación normal de lactantes sanos.
 Fórmulas anti estreñimiento: modifican los triglicéridos para que sea más parecido a la
leche materna.
 Fórmulas para evitar los cólicos: las proteínas están parcialmente fragmentadas para
facilitar su absorción.
 Fórmulas día/noche: las fórmulas de noche contienen mayor cantidad de aminoácido
triptófano, un inductor del sueño.
 Fórmulas saciantes: aportan hidratos de carbono de absorción lenta que favorece que los
niveles de glucosa sean constantes lo que contribuye a una sensación de saciedad.
 Fórmulas sin lactosa: la lactosa se sustituye por otro hidrato de carbono como
dextrinomaltosa, polímeros de glucosa, sacarosa o glucosa. Su indicación fundamental es la
alimentación de lactantes con deficiencias congénitas o adquiridas de lactasa o con
galactosemia (error en el metabolismo de los hidratos de carbono). Debido al efecto
beneficioso de la lactosa sobre la absorción del calcio y del magnesio, es conveniente que su
consumo se mantenga de manera transitoria hasta que se recupere la actividad enzimática.
 Fórmulas hipoalérgénicas FH (hidrolizados de proteínas): sus principales indicaciones
son para situaciones en las que está comprometida la absorción, enfermedades digestivas
que cursan con malabsorción de grasas y alergia a proteínas de leche de vaca.
 Fórmulas a base de proteínas vegetales: se utiliza la soja como fuente proteica, aunque
esta debe ser muy refinada sin trazas de rafinosa ni estaquiosa, que pueden causar efectos
secundarios. Además no contienen lactosa. Sus principales indicaciones son la necesidad de
una dieta libre de lactosa y/o galactosa, la alimentación de lactantes de familias vegetarianas,
la diarrea y los eczemas.
 Fórmulas para recién nacidos con bajo peso (prematuros): estos lactantes tienen una
reserva escasa de nutrientes, requerimientos elevados de energía, agua y elementos
nutricionales, así como serias deficiencias en los sistemas relacionados con absorción,
digestión, metabolismo y excreción de nutrientes.

54
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

2.4. Dieta infantil equilibrada


La educación nutricional y la adquisición de hábitos alimentarios, es parte
de la cultura alimentaria que una persona adquiere a lo largo de su vida.
Es labor de padres y educadores conseguir aportar esos conocimientos a
los niños. El papel en la OF es aquí muy importante y nuestra
participación imprescindible. Así, nuestra intervención puede:
1. Fomentar los hábitos alimentarios saludables.
2. Fomentar el consumo de hortalizas, frutas enteras y lácteos.
3. Evita el consumo de chucherías, refrescos y el picoteo entre horas.
4. Establecer un horario regular para la realización de las cinco ingestas diarias (desayuno,
media mañana, comida, merienda y cena)
5. Es imprescindible que los niños desayunen en casa y que en el colegio tomen a media
mañana un bocadillo, lácteos o fruta. Es mejor evitar que la norma sea el consumo de bollería
y chucherías.
6. Contribuir a que se elaboren menús variados semanalmente, en casa y en el comedor
escolar, que se complementen entre sí.
7. El comedor escolar es muy importante desde el punto de vista nutricional y educativo. Hay
que exigir menús escritos variados y equilibrados, dietéticamente estudiados.
8. En los centros escolares, es necesario atender adecuadamente y con seguridad a
niños con necesidades especiales (diabéticos, alérgicos, celíacos, etc).
9. Favorecer la introducción de alimentos nuevos, incluso como en un juego educativo.
10. En este contexto, las comidas en el domicilio deben realizarse sentados a la mesa y en
familia con la televisión apagada.
11. Es recomendable que los niños cenen temprano, variado y con presentaciones ligeras,
para favorecer la digestión y el sueño.
12. Cuando se come fuera de casa, los adultos deben ayudar en la elección de un menú
variado y al conocimiento de alimentos nuevos.
13. Es necesario que el niño aprenda a comer exclusivamente con agua, dejando los
refrescos para ocasiones concretas, siempre de forma esporádica.
14. Hay que fomentar la actividad física y los juegos con movimiento, en el “recreo” de
los colegios.

2.5. Dieta equilibrada en el anciano


La vejez es una etapa de la vida, en que la dieta equilibrada es igual de importante que en
cualquier otra. Aquí presentamos unas recomendaciones para
ancianos que no tengan patologías que necesiten una dieta
específica. A la hora de recomendar y/o programar la alimentación de
un anciano, debe de contarse con los cambios asociados a la edad
como son falta de piezas dentales, pérdida de olfato, disminución del
gusto, sequedad de la mucosa bucal con disminución de la
insalivación, disminución de la sensación de sed, etc. Estas alteraciones conllevan posibles
deficiencias nutricionales y una peor calidad de vida.
55
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

1. Cada día debe tomar leche y/o derivados lácteos; carne o pescado o huevos; hortalizas
cocidas y crudas; frutas enteras; 4-6 vasos de agua o
infusiones o caldos de verduras.
Para saber más
2. Adaptar la forma culinaria de preparación de los
alimentos, a los cambios fisiológicos de deglución y En los ancianos son muy
masticación. comunes las fracturas. Esto se
3. No abusar de los triturados. (Si es necesario usarlos, debe a que por el tiempo, la
mucosa intestinal pierde su
pueden elaborarse en casa o utilizar algunos preparados capacidad de absorción de
comerciales que entran en el catálogo de financiación de la calcio y los niveles de calcio en
Seguridad Social). sangre disminuyen. Para evitar
4. Las raciones deben ser más pequeñas y nutritivas, esto, interviene una hormona
concentrando todos los nutrientes, en poca cantidad de que intenta aumentar los
niveles de calcio a costa de la
alimento. descalcificación ósea, es decir,
5. Fomentar cinco ingestas al día (desayuno, almuerzo, quitando el calcio de los
comida, merienda y cena). huesos favoreciendo así la
6. Recomendar un vaso de leche templada al acostarse. osteoporosis.
7. Los lácteos en los ancianos son tan importantes como en la
infancia.
8. Evitar la soledad y el aislamiento.
9. Procurar que coma en compañía.
10. Fomentar la actividad física según sus posibilidades: caminar, bailar, hacer ejercicios
de equilibrio y fortalecimiento muscular, etc.

2.5.1. Necesidades energéticas de los ancianos


Las necesidades energéticas disminuyen a medida que avanzamos en edad.
 Los hidratos de carbono no deberán ser superiores al 50% de las calorías de la dieta. Se
suprimirán los azúcares y dulces.
 Las grasas se consumirán de origen vegetal y se evitarán las de origen animal.
Representan el 20% de las necesidades calóricas.
 Se debe aumentar el consumo de calcio.
 Se debe reducir el consumo de sodio, ya que tiende a retener líquidos.

3. Productos de puericultura

La puericultura es la disciplina científica que se encarga del


desarrollo saludable y de la crianza de los niños. Se trata de un
concepto cercano a la noción de pediatría, una especialidad de la
medicina centrada en la salud y las enfermedades de los pequeños y
de los adolescentes.
A través de la puericultura, se busca que el niño crezca sano y
adquiera las herramientas necesarias para integrarse con éxito a
la sociedad. La puericultura, de este modo, no se queda sólo en el apartado físico, sino que
también estudia las relaciones entre el niño y quienes lo rodean.

56
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Lo que busca la puericultura es difundir información y conductas que favorezcan el desarrollo


biopsicosocial de los infantes. En este sentido, su trabajo se inicia en la etapa de embarazo,
ayudando a la madre a conocer todo aquello que necesita para criar a sus hijos en las
mejores condiciones posibles.

Dentro de esta sección son muchos los productos que podemos encontrar, algunos
ejemplos son los siguientes:

3.1. Biberones: encontramos diferentes tipos de biberones, como por ejemplo:

 Biberón de vidrio: este material se asocia a una mayor facilidad de limpieza y, en


consecuencia, a una higiene más profunda. Las características principales del vidrio son:
 No absorbe los olores, los sabores ni los colores de los alimentos.
 No desprende ninguna de las sustancias de las que está compuesto.
 Es termorresistente. Es decir, puede soportar cambios bruscos de temperatura. Esta
característica permite la esterilización por calor, así como verter la leche recién retirada del
fuego, sin miedo a que el biberón se agriete o se rompa.
 Puede esterilizarse, además de con el método de esterilización por calor (ebullición,
vapor, microondas), con los métodos en frío (utilizando sustancias desinfectantes).

 Biberón de policarbonato: es más ligero que el de vidrio. Al ser irrompible, las madres
suelen preferirlo cuando el pequeño cumple entre cuatro y seis meses, aproximadamente,
momento en el que comienza a manifestar el deseo de hacer cosas por sí solo. De todos
modos, las características de los biberones de policarbonato son similares a las de los
biberones de vidrio:
 Resisten perfectamente los cambios de temperatura.
 Se pueden calentar.
 Se pueden esterilizar.
 Son irrompibles.
No obstante, algunos pueden absorber el color de algunas bebidas, como la manzanilla, y, por
lo tanto, amarillear o volverse opacos.

 Biberón de polipropileno:
 Es más ligero que el vidrio.
 Resiste los cambios de temperatura.
 Se puede calentar en microondas.
 Se puede esterilizar en frío utilizando sustancias desinfectantes y con los métodos de calor
(ebullición, vapor, microondas).
 Es irrompible.
 Puede absorber el color de algunas bebidas, como la manzanilla. No desprende ninguna de
las sustancias de las que está compuesto.

57
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

3.2. Tetinas
Según el material del que están hechas, las tetinas pueden ser de látex o de silicona:
 Látex: se trata de goma natural y se extrae del látex de la corteza de algunos árboles. Las
tetinas que se fabrican con caucho son resistentes, blandas, muy elásticas, transparentes y
de color entre ámbar y amarillo.
 Silicona: Es un material bastante blando y elástico. No absorbe ni el agua, ni los olores ni
los sabores, y su forma se mantiene inalterable.
Según la forma pueden ser redondas (3 posiciones / flujo lento / papilla) y anatómicas.
 Tetina redonda 3 posiciones: proporciona tres flujos distintos gracias al corte que, en
función de cómo se coloque en la boca del niño, se abre dejando pasar una cantidad mínima,
media o máxima de líquido. De esta manera, la mamá, siguiendo las indicaciones
correspondientes, orienta la tetina en función de las necesidades.
 Tetina redonda flujo lento: es ideal para los primeros días de vida del recién nacido, ya
que el flujo de líquido que deja pasar es muy pequeño.
 Tetina redonda papilla: facilita la succión de los alimentos más densos, como papillas o
leche con cereales, gracias a su abertura en forma de estrella que deja pasar un flujo denso.
 Tetina anatómica: simula la forma del pezón materno durante la succión, adaptándose
perfectamente al paladar y permitiendo su desarrollo sano y natural.

3.3. Sacaleches
En función del modo de funcionamiento distinguimos dos tipos
sacaleches: sacaleches manuales (también llamados mecánicos) o
eléctricos.
Los manuales funcionan, como su nombre indica, accionando el
mecanismo de succión con la mano. Tienen la ventaja de que permiten
ejercer un control total sobre la succión (velocidad, intensidad, duración y
tiempo de pausa).
Los eléctricos disponen de un motor eléctrico que hace funcionar el mecanismo, pero solo
permiten ajustar algunos parámetros (generalmente la velocidad y la intensidad).

3.4. Chupetes

Existen multitud de tipos de chupetes y es importante elegir el que más se


adapta a cada bebé. Al margen de los gustos estéticos de los padres y de
las recomendaciones del entorno, los principales aspectos a los que se
debe atender para elegir el chupete son dos:

1. Debe adecuarse a la edad del bebé.


2. Debe cumplir con los requisitos exigidos por la normativa.

La norma UNE-EN 1400-1/2/3:2003, referente a chupetes para bebés y niños pequeños,


establece con claridad cuáles son esos estándares de calidad. Entre las exigencias más
genéricas, destacan las siguientes:
58
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Los chupetes no deben tener elementos desmontables pequeños que el bebé se pueda
tragar. Sus piezas deben estar unidas con la suficiente resistencia como para que puedan
romperse o separarse entre sí.
 Deben tener sus bordes protegidos o redondeados para evitar riesgos de cortes o
heridas.
 El disco del chupete debe tener al menos dos orificios de ventilación de un diámetro
mínimo de cuatro milímetros.
 La tetina, cualquiera que sea su forma, debe ser de un material flexible y tener una
longitud máxima de 30 milímetros.
 El etiquetado debe incluir todos los datos, instrucciones y advertencias que especifican las
normas, de manera que se proporcione al consumidor toda la información esencial para el uso
correcto y seguro de cada producto.
 Es obligatorio que se vendan en envases cerrados cuyo etiquetado incluya todas esas
instrucciones y advertencias necesarias para los padres.

Atendiendo al material del que están hechos, distinguimos dos tipos de chupetes:

 Chupetes de látex: las tetinas de los chupetes fabricados con este material natural (de un
color entre ámbar y amarillo) son, por lo general, blandas y elásticas, así se asemejan más a
la sensación del pecho materno. Se caracterizan por su alta resistencia a los tirones o
mordiscos, de modo que se pueden utilizar sin problemas en todo momento. Al ser de un
material natural, se desgastan y estropean con mayor facilidad, se deforman y se vuelven
pegajosas y pueden absorber sabores y olores, por lo que es recomendable sustituir estos
chupetes por uno nuevo cada uno o dos meses.
 Chupetes de silicona: este material sintético transparente es más rígido que el látex, pero
menos resistente a los mordiscos y tirones, por lo que se recomienda para las etapas
anteriores a la dentición del bebé. Por otra parte, las tetinas de este material resisten muy
bien las altas temperaturas, se desgastan con menos facilidad y son más fáciles de limpiar, ya
que ni la grasa de los alimentos, ni otras sustancias pueden dañarlos. Los fabricantes
recomiendan sustituirlos en cuanto se aprecien marcas de mordiscos u otras deficiencias.

Dependiendo de la edad del bebé, se clasifican los chupetes por tallas:


 Talla 1: también llamada de 0-6m(de 0 a 6 meses de edad del bebé) o de -2 a 4 m (desde
prematuros hasta 4 meses), es el tamaño adecuado para usar desde el nacimiento, suele
durar aproximadamente hasta los 6 meses de edad.
 Talla 2: también llamada +6m (a partir de 6 meses de edad). El inicio con esta talla antes
de los 6 meses dependerá, como te contaré a continuación del tamaño de la boca de tu bebé.
 Talla 3: también llamada +12m o +18m (a partir de los 12 o 18 meses).

3.5. Mordedores
Son unos objetos de goma o plástico blando diseñados para que el niño se lo
ponga en la boca y lo muerda con sus encías con tal de aliviar el dolor que le
causan la aparición de los primeros dientes. Normalmente, los mordedores
suelen tener una forma redondeada en el otro extremo, el que queda fuera de la boca, para
que el bebé pueda sujetarlos con una o ambas manos mientras lo muerde.

59
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

El material del cual está hecho el mordedor es totalmente higiénico y se puede lavar con agua
hirviendo, ya que al niño se le caerá probablemente al suelo muchas veces.
El mordedor más común es el que tiene una forma parecida a un chupete.
3.6. Estelirizadores
Normalmente se usan con biberones y chupetes. La higiene y limpieza
de los utensilios de comida de los pequeños es de vital importancia, sobre
todo hasta los seis meses de vida.
Entre los sistemas de esterilización comerciales encontramos
principalmente tres:
 Esterilizado en frío. Se realiza con ayuda de pastillas o líquido
desinfectante que introducimos en un recipiente con agua que cubra los biberones y demás
utensilios que queremos desinfectar. Su ventaja principal es la comodidad, que es un método
que no implica calor, aunque suele ser de los que más tiempo emplea en acabar todo el
proceso, con una media hora de promedio.
 Esterilizadores de microondas. De los más usados en la actualidad. Se componen de un
recipiente apto para microondas donde en cuyo interior colocamos adecuadamente los
utensilios con agua y en menos de 15 minutos ya los tenemos listos. La sencillez de uso es su
arma más potente.
 Esterilizadores al vapor. Es un elemento eléctrico en el que colocamos unos 200 ml de
agua en su fondo sobre una placa que por efecto del calor creará vapor, encargado final de
esterilizar los utensilios que tendremos convenientemente colocados en "pisos" superiores. Es
un método relativamente rápido (unos 10 minutos), limpio pero con el inconveniente de que
este tipo de esterilizadores son los más caros, ocupan más (los que permiten una gran
número de biberones en su interior) y tienen el peligro de que sueltan vapor de agua y su
carcasa se calienta mucho, suponiendo un peligro si no llevamos cuidado con dónde los
colocamos.

3.7. Vajilla
Existen platos, vasos, cucharas, tenedores y boles infantiles hechos especialmente para
niños, con un aspecto llamativo y divertido y un diseño especialmente
pensado para evitar accidentes domésticos y facilitar el proceso de
aprender a comer solos. Estas vajillas infantiles no tienen bordes
afilados, su peso es ligero, resisten a los golpes y no se rompen
fácilmente. Además, están fabricadas con materiales totalmente aptos
para entrar en contacto con la comida de los pequeños.
3.8. Humidificadores
Los humidificadores son aparatos que permiten regular y controlar la
humedad de la habitación del bebé y de toda la casa dependiendo del
tamaño.

La humedad puede variar entre 0 y 100%. Los valores de humedad relativa


considerados óptimos para nuestra salud y la de los bebés oscilan entre el
60
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

40 y el 60%. Si el clima donde vives es seco o tienes que encender la calefacción o el aire
acondicionado, mantener esos niveles no es fácil.

El sistema respiratorio del bebé es sensible a ciertos factores ambientales como la


humedad relativa y la temperatura. Estos factores también afectan a los ojos y a la piel del
pequeño.

Lo ideal es que el bebé se encuentre en un ambiente donde la Los humidificadores


humedad oscile entre el 40 y el 60%, con el fin de evitar pueden beneficiar al
molestias en el sistema respiratorio. bebé, pero también
pueden ser perjudiciales.
Existen humidificadores de vapor frío y de vapor caliente. Hay que tener en cuenta
la humedad que hay en la
Humidificador de vapor frío: este tipo de humidificadores habitación del pequeño
producen vapor a temperatura ambiente, por lo tanto, no antes de comprar uno y
aumentan la temperatura de la casa. siempre debes
consultarlo con el
Funcionan mediante ultrasonidos que evaporan el agua del pediatra.
recipiente. Expulsan un vapor muy fino que hace que penetre
fácilmente en las vías respiratorias.

Son los más seguros porque el niño no se puede quemar con el vapor caliente y consumen
menos electricidad que los de vapor caliente. Por otro lado, los humidificadores de vapor frío
se deben limpiar con más frecuencia para evitar la acumulación de bacterias.

Humidificador de vapor caliente: en este caso usan el calor para evaporar el agua, de
manera que el agua que se utiliza hierve y elimina los gérmenes y los virus.

El vapor caliente es más fácil de respirar por los bebés y ayuda a abrir las vías
respiratorias.

Estos consumen más electricidad porque tienen que hervir el agua y además, pueden
subir la temperatura de la casa entre 1 y 3 grados. Durante el invierno, esto se puede
convertir en una ventaja, ya que puedes apagar el radiador y evitar que el ambiente se seque.

Es importante, tener cuidado con el vapor caliente, ya que puede quemar. Por ello, es
necesario no tenerlo al alcance de los niños con el fin de evitar accidentes.

3.9. Termómetros
Existen muchos tipos de termómetros para bebés. Su elección dependerá de la edad del
niño, de la simplicidad y exactitud del aparato y del riesgo de lesión al utilizarlo:

 Termómetro digital
 Termómetro sin contacto: permite realizar en pocos segundos mediciones de
temperatura muy precisas y de total confianza. Al no establecer contacto, se puede
realizar las mediciones incluso cuando el bebé está dormido, sin que éste se dé cuenta.

61
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Termómetro timpánico: mide mediante infrarrojos el calor irradiado por la membrana


timpánica. Su valor es similar al axilar. Y solo es recomendable para los niños de más de 4
años.
 Termómetro de mercurio: han sido sustituidos por los termómetros digitales por los
riesgos de contaminación ambiental y corporal del mercurio que lleva dentro. Difícilmente
podrás acceder a uno de estos.
 Termómetro en chupete: no son tan precisos pero son útiles para realizar las mediciones
cuando el bebé está dormido, sin que este se de cuenta.

4. Plantas medicinales
Dentro de este tema dedicado a la alimentación y la nutrición,
merecen mención las plantas medicinales y los
complementos alimenticios.
Mediante la Fitoterapia, se estudia la utilización de las plantas
medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea
para prevenir, para aliviar o para curar enfermedades.
Las plantas medicinales son una fuente inagotable de beneficios para la salud, mantenimiento
de la forma física e intelectual así como de la belleza.
En la actualidad, la fitoterapia ha cobrado bastante interés entre la población debido a la
búsqueda de una vida más sana y una mejora de la calidad de vida. Se recurre para ello a las
plantas medicinales porque en ellas encontramos remedios de suave acción y ausencia de
efectos secundarios.
La fitoterapia no es una moda actual, sino que ya por el año 3000 antes de Cristo, los
sumerios grabaron en tablillas de arcilla todos los conocimientos recopilados hasta aquella
época sobre las propiedades curativas de las plantas.
Cuando te encuentres trabajando en la OF, con total seguridad te encontrarás ante la
situación de que un usuario te comente alguna dolencia leve y desee utilizar plantas
medicinales para tratarla. Para que sepas como actuar, a continuación se exponen las plantas
medicinales más comunes y sus usos.

Planta Medicinal Usos y recomendaciones

Ajo Hipertensión, prevención de accidentes cardiovasculares. Antiséptico


pulmonar e intestinal

Trastornos hepatobiliares. Estreñimiento. Edema. Hiperlipidemia e


Alcachofa hipercolesterolemia. Desintoxicante. Coadyuvante en dietas de control
de peso.

Piña Estados inflamatorios (celulitis). Digestiones pesadas.

62
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Arándanos Mejora de la visión.


Fragilidad capilar, varices, hemorroides.

Aceite de Arrugas, estrías


borraja

Aceite de
semillas de Próstata.
calabaza

Calcio-
magnesio Huesos
(dolomita)

Carbón Tratamiento de diarreas. Gases, flatulencias.


vegetal

Cáscara Estreñimiento. Situaciones en las que sea necesario una evacuación


sagrada fácil: fisuras anales, hemorroides, operaciones rectoanales.

Castaño de Insuficiencia venosa y hemorroides. Varices, piernas hinchadas.


índias Fragilidad capilar. Antihemorrágico. Calambres nocturnos.

Aligera la dieta. Reduce parcialmente la absorción de la grasa


Chitosan aportada por la dieta.

Cola de Remineralizante. Crecimiento. Caída del cabello y uñas quebradizas.


caballo Diurético y digestivo.

Cranberri Problemas urinarios. Infecciones urinarias recurrentes.

Prevención y tratamiento de catarros, gripe y otros procesos


Echinácea infecciosos del aparato respiratorio.

Eucalipto Afecciones del aparato respiratorio: garganta, nariz, senos nasales,


bronquios y gripe. Afecciones agudas de los bronquios.

63
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Fitoesteroles Colesterol.

Fucus Coadyuvante en dietas de control de peso por su contenido en


mucílagos que ayudan a disminuir el apetito. Estreñimiento.

Gayuba Infecciones urinarias (cistitis, uretritis). Diurético.

Trastornos circulatorios cerebrales. Envejecimiento (antioxidante):


Ginko arteritis, vértigos, varices, hemorroides.

Ginseng
Astenia, fatiga en general, estrés, agotamiento físico e intelectual.

Glucomanano Fibra saciante.

Guaraná Estimulante del sistema nervioso central: fatiga, astenia,


convalecencia. Coadyuvante en dietas de control de peso.

Hamamelis Varices, hemorroides, flebitis. Piernas cansadas. Insuficiencia venosa.


Regla demasiado abundante.

Harpagofito Dolores reumáticos, procesos inflamatorios articulares, gota.

Hinojo Aerofagia. Gases. Digestión difícil. Expectorante.

Hipérico Decaimiento. Pérdida de interés, cansancio y alteraciones del sueño.

Jalea
Real Alimento revitalizante.

64
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Jengibre Estomáquico. Digestiones difíciles. Falta de apetito. Mareos de


transporte. Protector de la mucosa gástrica.

Lecitina de Complemento de las dietas cardiosaludables.


soja

Hamamelis
El hongo de beneficiosas virtudes para cabello y uñas.

Maca Vigor y energía.

Magnesio Contra el cansancio.

Melisa Nerviosismo moderado ocasional.

Alteraciones circulatorias leves. Hipertensión. Diurético.


Olivo

Pasiflora Ansiedad, emotividad, nerviosismo, estrés, insomnio.

Plantago Regulador del funcionamiento intestinal. Estreñimiento.

Polen Un gran nutriente.

Própolis Antibiótico

Rusco Insuficiencia venosa, piernas pesadas. Edemas, varices y


hemorroides.

Sen Estreñimiento. Intestino perezoso.

65
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Isoflavonas Alivio temporal y sintomático de los sofocos que se producen en el


de soja período de la menopausia.

Trastornos digestivos: gases, digestiones lentas, eructos y


Tomillo flatulencias. Tos intermitente.

Valeriana Nerviosismo, insomnio, angustia y emotividad.

Desórdenes de la circulación venosa, como hemorroides, varices y


Vid roja piernas cansadas.

ACTIVIDADES
1. Define el concepto de dieta equilibrada.
2. ¿Qué utilidad tiene el IMC? Calcula tu IMC.
3. Define la función que desempeñan cada uno de los nutrientes presentes en los
alimentos.
4. Busca información sobre la dieta mediterránea.
5. La vejez tiene asociados una serie de cambios fisiológicos y metabólicos que
condicionan la alimentación del anciano. Haz una lista de estos cambios y
describe cómo afectan a la alimentación del anciano.
6. ¿Por qué es fundamental la ingesta de ácido fólico durante el embarazo?
7. ¿Qué consejo le darías a una usuaria de la OF de farmacia que tiene náuseas y
vómitos a consecuencia del embarazo?
8. Carmen, usuaria de la OF de farmacia donde trabajas, te comenta que
últimamente se siente muy cansada y con poca energía, ¿Qué le
recomendarías?

66
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

TEMA 2: PRODUCTOS DIETETICOS


1. Productos dietéticos para la obesidad
Al farmacéutico se le consulta muy frecuentemente sobre aspectos
dietéticos relacionados con el control de peso y, como profesional
sanitario próximo al ciudadano, debe aconsejar o en su caso
desaconsejar, la utilización de ciertos productos. Para ello deberá
conocerlos en su composición cuali-cuantitativa así como su
situación legal.
La obesidad es una alteración del organismo caracterizada por
una acumulación excesiva de grasa corporal. Además actúa como
factor de riesgo importante de muchas otras patologías como: hipertensión arterial, diabetes,
infarto de miocardio, problemas articulares, hipo ventilación, etc.
El peso deseable debe establecerse de acuerdo con el paciente, teniendo en cuenta que las
tablas son de valor orientativo y que cada individuo tiene un peso fisiológico que es en el que
se encuentra mejor. Además, el peso normal es una cuestión no bien definida, puesto que lo
que se considera normal u óptimo varía de una zona geográfica a otra según factores
sociales, estéticos y psicológicos.
En función de sus causas se definen dos tipos de obesidad:
► Primaria: es la más frecuente (más del 90% de los casos) y se debe a un desequilibrio
entre el aporte y el gasto energético. Es importante tener claro que no todos los casos de
obesidad son debidos a sobrealimentación pues este desequilibrio energético puede ser
debido a otras causas como la disminución de la actividad física.
► Secundaria: es poco frecuente y es consecuencia de patologías como el hipotiroidismo,
traumatismos cerebrales, o tratamientos con corticoesteroides.
Por encima del peso deseable el individuo presenta, en primer lugar, sobrepeso pues se
trata del mismo trastorno que la obesidad pero de grado inferior. Al llegar a cierto nivel
del mismo se puede hablar de obesidad como tal. Por tanto, no todos aquellos que tienen
sobrepeso son obesos; y así, ciertos atletas físicamente aptos que han aumentado su masa
corporal magra, exceden los pesos convencionales para las personas de su edad, peso y
talla, sin tener cantidades excesivas de tejido adiposo, no pudiendo ser clasificados como
obesos. Mientras que individuos sedentarios de peso normal pueden presentar un porcentaje
aumentado de grasa y por ello inclinarse en el término obesidad.
Para calcular el exceso de peso existen diversas formas, pero la de mejor aceptación es el
Índice de Masa Corporal (IMC):

IMC= Peso en Kg / talla en metros2

67
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

En la tabla se relaciona el IMC con el tipo de obesidad: CLASIFICACIÓN IMC (hg/m2)


Normopeso 20-25
Sobrepeso 25-30
2. Tratamiento de la obesidad Obesidad 30-40
El tratamiento más eficaz, así como la forma de prevención Obesidad severa >40
más adecuada, consiste en un programa combinando
que actúe sobre el balance energético tanto aumentando el gasto como reduciendo la
ingesta.
Además de la dieta hipocalórica y de los cambios conductuales, es necesario en
determinados casos el tratamiento farmacológico o incluso quirúrgico.

2.1. Dieta Hipocalórica


Las dietas de reducción de peso se deben ajustar a las necesidades individuales de cada
persona (horarios de trabajo, gustos,…) y no tiene sentido ofrecer la misma dieta a todos los
pacientes con sobrepeso.
Para instaurar una dieta hipocalórica debe realizarse un balance calórico del paciente y
estudiar sus hábitos alimentarios para conocer sus costumbres y preferencias, y en función de
esta información establecer la restricción calórica adecuada.

Recomendaciones:
 Evitar la ingesta de azúcares (miel, pasteles, helados,…). Pueden utilizarse
edulcorantes.
 Disminuir el consumo de alimentos grasos, sobretodo de origen animal, y aceites.
 Disminuir la ingesta de bebidas alcohólicas.
 Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra (verdura, fruta, cereales integrales…).
 Beber abundante cantidad de agua al día. (aprox. 2 litros).
 Reducir el consumo de sal.
 Realizar 4-5 comidas al día. No “picar” entre horas.
 Masticar lentamente, debe digerirse tranquilamente, sentado y facilitando la digestión.
 La cena debe ser ligera.
 Es preferible que la cocción de los alimentos sea al horno, vapor, plancha o papillotte
(envueltos en papel aluminio).
 Concienciar del error y riesgo, cuando se buscan métodos “fáciles y sin esfuerzo”.
 Plantearse objetivos posibles y concretos.
 No pesarse cada día.
 Hacer ejercicio físico.
 No pretender pérdidas de peso muy rápidas, se considera correcto entre medio kilo y
un kilo por semana

68
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Tabla de recomendaciones sobre el consumo de alimentos en una dieta hipocalórica:

Permitidos Limitados A evitar

Leche descremada Yogur natural Leche completa


Lácteos Yogur descremado Queso Leche condensada
Queso descremado Semiseco Yogur azucarado
Queso fresco Queso cremoso y seco
Ternera Cerdo Carnes muy grasas
Buey magro Cordero Pato
Pollo/pavo Vísceras Charcutería
Carnes Conejo Riñones Salchichas Frankfurt
Caballo Lengua Hamburguesas
Jamón york Corazón Callos
Hígado sesos
Pescado blanco Pescado azul Pescado en aceite
Pescados Fresco o congelado

Huevos Duro tortilla frito


Pasado por agua
Cereales y Pan integral Pan blanco y Pastelería y bollería
féculas Cereales integrales tostado
Pasta y patata
Verduras, Todas (excepto las indicadas) Remolacha Guisantes, habas
hortalizas y legumbres
legumbres
Frutas Todas (excepto las indicadas) Plátano, uva, aguacate,
fruta en almíbar
Bebidas Agua, café, infusiones Bebidas alcohólicas,
refrescantes, tónica
Condimentos Sal, pimienta, vinagre, especias y
gelatina

2.2. Productos dietéticos para el tratamiento de la obesidad


Podemos clasificar los dietéticos que se comercializan indicados para regímenes de
adelgazamiento en:
a) Sustituyentes de la dieta total o parcial.
El R.D. 1430/1997, de 15 de septiembre, define los productos alimenticios que se emplean en
dietas de bajo valor energético para la reducción de peso como "aquéllos que, utilizados de
acuerdo con las instrucciones del fabricante, sustituyen total o parcialmente la dieta diaria".

69
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

La comodidad de uso y su fácil o nula preparación no son las únicas ventajas de estos
productos, pues además favorecen el cumplimiento de la dieta y aseguran un correcto aporte
de todos los nutrientes necesarios, condición que no cumplen muchas dietas domésticas.
b) Sustitutivos de la dieta completa
Son preparados que sustituyen totalmente las comidas de uno o más días.
c) Sustitutivos de una comida
Se utilizan para reemplazar una de las comidas del día. La ingesta efectuada con alimentos
convencionales (verdura, ensalada, carne no grasa, leche descremada) debe estar muy bien
calculada para no sobrepasar el total calórico deseable por día.
Estos productos deben adecuarse a la normativa CE sobre la composición de los dietéticos
sustitutivos de la comida.
El principal problema que presentan estos productos es que, si no se modifican
adecuadamente los hábitos dietéticos, una vez conseguida la pérdida de peso deseada este
se puede recuperar con facilidad si se vuelven a instaurar los hábitos dietéticos usuales.
d) Complementos de la dieta.
En la actualidad son muy frecuentes los suplementos de fibra en dietas hipocalóricas, para
regímenes de adelgazamiento. No es sustitutivo de las comidas, sino que acompaña a las
mismas disminuyendo la sensación de hambre y modificando la absorción de algunos
nutrientes.

3. La fibra

La fibra es un conjunto de hidratos de carbono que nuestro


cuerpo no puede metabolizar ni asimilar como nutriente y
que, por lo tanto, es expulsada al final del recorrido digestivo
limpiando el organismo y colaborando con la flora intestinal.

3.1) Funciones de la fibra


¿Por qué algunos hidratos de carbono sí son metabolizados y
otros no? Por las enzimas de las que nuestro organismo dispone. Se recomienda un
Las enzimas son unas moléculas que ayudan en la consumo de fibra de
descomposición de los alimentos y los convierten en nutrientes entre 25/30 gr al día.
que podamos aprovechar. Pero el organismo humano no dispone La encontraremos en
de las enzimas necesarias para descomponer la fibra. Eso no frutas, verduras,
quiere decir que la fibra no sea importante en nuestra dieta, más cereales integrales y
bien todo lo contrario. legumbres.

La fibra alimentaria, aunque no se puede metabolizar en el


organismo humano, sí sufre alteraciones a lo largo del recorrido digestivo, sobre todo en la

70
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

parte final. La fibra colabora estrechamente con la flora intestinal dando consistencia a las
heces y favoreciendo el tránsito intestinal. Además, reduce la absorción de colesterol, glucosa
y ácidos biliares. Una dieta pobre en fibra prolongada en el tiempo puede desencadenar
graves problemas, como estreñimiento crónico, diverticulosis, cáncer de colon, colon irritable
o colitis ulcerosa.

3.2) Tipos de fibra: existen dos tipos de fibra dependiendo de su solubilidad:


 Fibra soluble: es un tipo de fibra cuyos componentes retienen gran cantidad de agua y
crean una especie de gel viscoso en el interior del organismo. Son fáciles de fermentar por los
microorganismos del intestino y crean gases y flatulencia en intestinos delicados. Los
alimentos más ricos en fibra soluble son algunos cereales (como el arroz integral, el mijo,
la quinoa, el trigo sarraceno, etc), las legumbres y las frutas. Este tipo de fibra ralentiza la
absorción de grasas y azúcares simples, lo que ayuda en caso de diabetes y colesterol.

 Fibra insoluble: la fibra insoluble está formada por sustancias que no tienen capacidad
para retener el agua y, por lo tanto, no son tan atractivas para ser fermentadas por los
microorganismos del intestino. Este tipo de fibra es la más beneficiosa para eliminar las
toxinas del intestino y para regular el tránsito intestinal. Funciona como un cepillo que arrastra
el material de desecho de la pared intestinal y aumenta el volumen de las heces,
disminuyendo el tiempo de recorrido y favoreciendo su expulsión. Esta fibra la podemos
encontrar en el salvado de trigo, en granos de cereal enteros, en las semillas de lino y en
verduras y cereales de forma general.

3.3) Beneficios de la fibra alimentaria


Un estudio reciente del National Cáncer Institute de EE.UU. publicado en la revista
Archives of Internal Medicine asegura que el consumo regular de fibra procedente de los
cereales integrales está asociado con una disminución de la mortalidad por enfermedades
cardiovasculares, infecciosas y respiratorias, tanto en hombres como en mujeres. Son
numerosos los estudios que demuestran el beneficioso impacto del consumo regular de fibra.
Estas son algunas de sus ventajas:
 La fibra es esencial para mantener sano y limpio el intestino, algo crucial para la
salud en general.
 La fibra favorece el tránsito intestinal y evita el estreñimiento y acumulación de
toxinas en el organismo.
 La fibra disminuye la absorción de grasas y azúcares, por lo que regula los niveles
de colesterol y glucosa en sangre.
 La fibra colabora estrechamente en la salud de la flora intestinal.
 La fibra evita la diverticulosis, una enfermedad causada por el excesivo esfuerzo de
las paredes intestinales para evacuar heces inconsistentes.

71
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 La fibra es esencial para controlar la obesidad, ya que una dieta en fibra es más
saciante, contiene menos calorías, reduce la asimilación de grasas y azúcares y
favorece la absorción lenta de los nutrientes.
 Aunque la ciencia no ha establecido una rigurosa relación causa-efecto, existen
estudios que señalan que las poblaciones que consumen mayor número de alimentos
ricos en fibra tienen menor incidencia de cáncer de colon.

3.4) Alimentos ricos en fibra alimentaria


 El trigo, así como sus productos derivados
(especialmente el salvado de trigo) son una Consejo en la OF:
fuente muy eficiente de fibra (eso sí, recuerda Ante el consumo de fibra, como
que el trigo tiene el problema del gluten y de sus técnicos de farmacia, podemos
transformaciones genéticas que dificultan la labor ofrecer a los usuarios algunos
de las enzimas provocando todo tipo de consejos:
enfermedades inflamatorias).
1. Consumir cereales,
 La avena en forma de copos o de salvado verduras y frutas frescas
también ayuda eficazmente al tránsito intestinal y diariamente.
proporciona buenas cantidades de fibra. 2. La fibra tiene efecto
 Otro truco fantástico contra el estreñimiento es saciante antes de las
añadir una cucharada de semillas de lino comidas y laxante después
trituradas a cada comida del día. de ellas.
 El alga agar-agar es otra fuente muy rica de 3. Beber agua a la vez que se
fibra. Podemos incorporarla a cualquier comida o consume fibra ayuda a que
esta se hinche y favorece al
hacer gelatina de agar-agar mezclada con frutas,
tránsito intestinal.
muy recomendable para la infancia.
4. Evitar tomar conjuntamente
 Las ciruelas pasas y los higos son alimentos fármacos y fibra.
ricos en fibra que acelerarán el tránsito intestinal,
sobre todo si los dejamos a remojo en agua
durante unos minutos antes de consumirlos.
De manera general, una dieta rica en fibra y nutrientes imprescindibles consiste en la
abundancia de cereales integrales en grano, legumbres, verduras y vegetales variados,
semillas y frutos secos con moderación y reducción de proteína animal, grasas
saturadas y productos industriales procesados.

4. Edulcorantes
Llamamos edulcorantes a aquellas sustancias naturales o artificiales capaces de tener o
transmitir un sabor similar al del azúcar (sacarosa).
El azúcar (sacarosa) es el producto obtenido industrialmente de la remolacha azucarera (Beta
vulgaris, L. Variedad rapa) o de la caña de azúcar (Saccharum officinarum, L.) y de otras
plantas sacarinas, en suficiente estado de pureza para la alimentación humana.

72
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Se define como poder edulcorante los gramos de sacarosa que hay que disolver en agua
para obtener un líquido con el mismo sabor que la disolución de 1 gramo del edulcorante en el
mismo volumen.
 Edulcorantes Naturales: se consideran edulcorantes naturales, además de la sacarosa,
otros glúcidos que como ella aportan, en mayor o menor grado, sabor dulce y tienen
también valor nutritivo. Ej.: glucosa, fructosa, lactosa, sorbitol.
 Edulcorantes Artificiales: el Código Alimentario Español los define como aquellas
sustancias sápidas sintéticas que, sin tener cualidades nutritivas, poseen un poder
edulcorante superior al del azúcar de caña, remolacha y cualquier otro hidrato de carbono
que tratan de sustituir. En el posterior desarrollo reglamentario de los aditivos alimentarios
se matiza que “poseen un poder edulcorante superior al de cualquiera de los azúcares
naturales a los que sustituyen o refuerzan”. Los edulcorantes son considerados aditivos
cuando se agregan a los alimentos para modificar su sabor sin aportar al alimento valor
nutritivo. No son aditivos, por lo tanto, los edulcorantes naturales ya que tienen valor
nutritivo por si solos.

4.1. Legislación
Los edulcorantes autorizados en España para su uso en la elaboración de productos
alimenticios así como sus condiciones de utilización están recogidos en los Reales Decretos
2002/1995 (BOE 12 enero 96) y 2027/1997 (BOE 17 enero 98). Es decir, para cada
edulcorante se relaciona una lista de alimentos que lo pueden contener y en qué cantidad.
Para su venta directa al consumidor, como edulcorantes de mesa, están autorizados la
sacarina y el ciclamato y sus sales sódicas y cálcicas, y el aspartamo.

4.2. Tipos de edulcorantes


Edulcorantes de Carga o Volumen: en algunos alimentos, el azúcar no sólo es el
responsable del sabor sino que aporta otras cualidades como volumen, masa o textura. En
dichos alimentos, la sustitución del azúcar deberá hacerse por Edulcorantes de Carga o
Volumen (sorbitol, xilitol, manitol,…) o bien utilizar edulcorantes sin carga (sacarina,
ciclamato…) acompañados de otros aditivos como espesantes, gelificantes,…
Los polialcoholes, que son edulcorantes de carga, poseen además de las propiedades físico-
químicas mencionadas, la particularidad de ser menos energéticos que sus azúcares
homólogos por lo que pueden ser utilizados con propósitos dietéticos.
Edulcorantes Intensivos: destacan en este grupo el Aspartamo, la Sacarina y el ácido
Ciclámico y sus sales. Se caracterizan por no aportar masa ni volumen al alimento, por su
intenso sabor dulce y su nulo aporte calórico.
Los de primera generación (sacarina y ciclamato) han sido en parte desplazados por los de
segunda generación (aspartamo y acesulfamo K) debido a que su sabor es más parecido al
de la sacarosa y no tienen regustos desagradables.

73
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

4.3. Etiquetado
Respecto al etiquetado de productos que contengan edulcorantes, y según la Norma General
del Etiquetado, Presentación y Publicidad de los Productos Alimenticios, este debe
mencionar los edulcorantes como ingredientes del alimento.
Además, algunos edulcorantes deben ir acompañados de advertencias especiales en la
etiqueta del alimento que lo contiene:
 Aspartamo: el aspartamo se hidroliza totalmente dando lugar a ácido aspártico,
metanol y fenilalanina, lo que debe advertirse en la etiqueta del alimento: No apto para
fenilcetonuricos. Ingesta máxima diaria de 40 mg/Kg de peso corporal.
 Polialcoholes: en la etiqueta de los alimentos que contengan más de un 10% de
polioles se indicará: “un consumo excesivo puede tener efectos laxantes”.
 En el caso de Sorbitol, en la etiqueta debe figurar: Sólo para adultos, Ingestión
máxima de sorbitol: 25 g/día, Contenido de sorbitol en esta unidad: x g.

4.4. Uso de edulcorantes en situaciones especiales:


Lactantes: está prohibido el uso de edulcorantes en alimentos para lactantes o niños
menores de tres años, salvo en aquellos casos que se disponga lo contrario.
Embarazo: según la clasificación de riesgos del uso de medicamentos en mujeres
embarazadas establecida por la FDA, la sacarina pertenece a la categoría B y el Ciclamato
sódico a la C, por tanto ninguno de ellos presenta total seguridad en su uso en embarazadas.
El aspartamo, al ser fuente de fenilalanina también está desaconsejado por el riesgo de
acumulación fetal de este metabolito.
En resumen, no es aconsejable el uso de edulcorantes artificiales en mujeres embarazadas,
salvo indicación médica.
Diabetes: la reglamentación Técnico-Sanitaria sobre preparados alimenticios para regímenes
dietéticos y/o especiales, en su artículo 18, referente a los alimentos para diabéticos,
establece que el azúcar (sacarosa) puede ser sustituido por:
 Edulcorantes Naturales: fructosa, sorbitol, manitol y xilitol.
 Edulcorantes Artificiales: sacarina y ciclamato y sus sales sódicas, potásicas y cálcicas,
y el aspartamo.

5. Infusiones
En las oficinas de farmacia podemos encontrar preparados elaborados a base de plantas
medicinales. Estos se comercializan en diferentes formas farmacéuticas (infusiones, capsulas,
comprimidos, soluciones…) y tienen diferentes acciones terapéuticas: control del peso,
laxante, diurético, vigorizante, etc.

74
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Planta medicinal Acciones


Jengibre Protector de la mucosa gástrica. Digestiones difíciles.
Melisa Digestiva, antiespasmódica y tranquilizante.
Manzanilla Digestiva, tranquilizante, antiséptica y carminativa.
Achicoria Estimula la producción de jugos gástricos y es hepatoprotectora
Germen de trigo Fuente de vitaminas, ácidos grasos y antioxidantes.
Anís estrellado Digestivo, diurético y carminativo

Las infusiones han sido desde siempre, el método por excelencia para administrar las plantas
medicinales, aunque últimamente están siendo sustituidas por las capsulas, ya que esta forma
farmacéutica logra una dosificación más exacta del principio activo y enmascara los olores y
sabores desagradables de algunas plantas, facilitando, su deglución.
5.1. Bebidas con electrolitos
El ejercicio físico aumenta la sudoración, disminuye los depósitos de glucosa y hace que se
pierda agua y electrolitos que son de vital importancia en la regulación de los procesos
osmóticos en el medio interno.
Estos electrolitos son: sodio, magnesio, potasio, cloro y zinc. Son importantes para el
mantenimiento de la salud y necesarios para el rendimiento deportivo.
En las oficinas de farmacia encontramos bebidas a base de electrolitos (agua + sales
minerales + azúcares) que proporcionen energía, hidratan y reponen rápidamente los
electrolitos perdidos.
Respecto al ejercicio físico, es importante tener en cuenta:
 El ejercicio favorece la sudoración, y con ello las pérdidas de agua y electrolitos, sobre
todo cuando hace calor o hay humedad. Si estas pérdidas no se reponen, el deportista
disminuirá su rendimiento físico y conllevara un riesgo para su salud, de ahí la
importancia de una buena hidratación antes, durante y después del ejercicio físico.
 Se recomiendan las bebidas con electrolitos, que contienen componentes comunes:
agua, hidratos de carbono simples (glucosa, fructosa…) o complejos y electrolitos que
ayudaran a equilibrar todos los componentes perdidos.
 No es recomendable una sobre hidratación, porque puede ocasionar una
hiponatremia (disminución de la concentración plasmática de sodio), lo cual sería
perjudicial para la salud.

6. Complementos vitamínicos
Las vitaminas son nutrientes que el organismo necesita para su correcto
funcionamiento, pero que tienen que proceder obligatoriamente de los alimentos, puesto que
el cuerpo humano no tiene capacidad para sintetizarlas. Son, por tanto, nutrientes esenciales,
y un aporte insuficiente de vitaminas se asocia a diversos problemas de salud.
En general, en los países desarrollados es difícil encontrar severas carencias nutricionales
capaces de generar manifestaciones clínicas. Lo más común es encontrar deficiencias

75
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

nutricionales subclínicas, las cuales son más habituales en determinados grupos de


población: niños, gestantes, ancianos, deportistas... El consumo de alimentos muy refinados,
así como una progresiva reducción en la cantidad total de alimentos ingeridos con objeto de
evitar la obesidad, constituye un importante factor de riesgo para la aparición de deficiencias
nutricionales, entre las cuales se encontrarán las deficiencias vitamínicas. En esta situación
podría pensarse en la utilidad de los suplementos vitamínicos, no como productos de
consumo generalizado, sino como suplementos necesarios para casos muy concretos y con la
finalidad exclusiva de restaurar un adecuado estado nutricional.
La toma de complementos alimenticios no sustituye una dieta equilibrada de nutrientes. No
obstante, en algunas situaciones, el organismo demanda unas dosis extra de vitaminas.
Existen casos en los que una persona puede necesitar un aporte vitamínico, para prevención
de estados carenciales, por aumento de la actividad física o mental, por disminución del
aporte calórico por algún motivo determinado, en momento de astenia o debilidad, etc.
Ante estas circunstancias, muchas personas acuden a la farmacia para que el profesional le
recomiende algún suplemento vitamínico, como el gingseng, los ácidos grasos poliinsaturados
omega 3 y 6 o la coenzima Q 10, útil en la obtención de energía y con un destacado papel
antioxidante. De esta forma, garantizará las necesidades del organismo, pero teniendo
presente que en ningún caso sustituirá a los aportes diarios de otras vitaminas y nutrientes. La
alimentación es el factor ambiental que más influye en la consecución de un buen estado de
salud.
6.1. Situaciones especiales
Además de las necesidades y requerimientos de vitaminas específicos asociados a las etapas
fisiológicas, como la infancia, el embarazo y la lactancia y la tercera edad, existen una serie
de situaciones especiales que requieren especial atención.
 Situaciones de mayor esfuerzo intelectual: el prototipo de tales
situaciones podría ser la época de exámenes, en que el organismo debe
asegurar un correcto desempeño de la función cerebral, así como también
de la función inmunitaria.
Los sustratos básicos para el funcionamiento del cerebro son la
glucosa y los aminoácidos; también son necesarios otros nutrientes,
tales como ácidos grasos, vitaminas y minerales. Un adecuado aporte de oxígeno es
clave en la función cerebral. Respecto a las vitaminas que guardan una mayor relación con
el funcionamiento del sistema nervioso y, en consecuencia, con el cerebro, son las
vitaminas del grupo B (B1, B6 y B12). Además, el estrés asociado a los exámenes puede
comprometer el funcionamiento del sistema inmune, con toda su problemática asociada.
Los distintos nutrientes, y en definitiva, una correcta alimentación, son fundamentales para
un buen funcionamiento de dicho sistema. En lo referente a las vitaminas, las que están
implicadas son las siguientes: A, B6, B9, B12, C y E; las dos primeras desempeñan un
importante papel en el funcionamiento y síntesis de anticuerpos, mientras que las C y E
actúan como antioxidantes. En esta situación, pueden usarse suplementos, pero siempre
consumidos bajo el control de un profesional sanitario y en el contexto de una

76
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable, pues si no se producen estos


condicionantes, los suplementos no consiguen mejorar el rendimiento físico y mental.
 Deporte: al considerar la relación existente entre actividad deportiva y suplementos
vitamínico-minerales, se observa que para muchas personas, el deporte y los
suplementos forman un tándem irrompible. Sin embargo, en numerosos casos no tiene
razón de ser. Vitaminas y minerales son nutrientes reguladores, por lo que son necesarios
para un correcto funcionamiento del organismo. De entrada, una persona bien nutrida, con
una dieta variada y equilibrada, no necesita suplementos para incrementar su rendimiento.
Únicamente si la persona tiene una deficiencia vitamínica, sí estaría justificado el empleo
de un suplemento de esa vitamina concreta, que sí tendría un efecto beneficioso.
Otra situación un tanto especial es la de los deportistas de
élite, los cuales en un momento dado pueden necesitar seguir
una alimentación restringida por problemas de sobrepeso, o en
casos especiales, en los que por motivos de agenda en las
competiciones no exista tiempo suficiente como para que sus
requerimientos nutricionales puedan ser cubiertos únicamente
con la dieta. En tales casos, los suplementos vitamínicos
resultan beneficiosos.
 Alcohol: el alcoholismo crónico se asocia a importantes problemas de salud, entre los
que se incluyen cuadros de malnutrición, con deficiencias de distintos nutrientes, como las
vitaminas. A esta situación de malnutrición puede llegarse por diversas razones, entre las
que se incluyen alteraciones del aparato digestivo que interfieren o dificultan la absorción
de algunos nutrientes, así como también pueden darse casos en los que el consumo de
alcohol desplaza a la alimentación, lo que se traduce en que la alimentación de dicha
persona dista mucho de ser equilibrada y variada.
Con independencia de que el alcoholismo haya generado o no daño hepático, la persona
alcohólica presenta deficiencias de vitaminas del complejo B, A y C: la deficiencia de
vitamina B1 favorece el desarrollo de daños nerviosos, entre los que se incluye el síndrome
de Wernicke-Korsakoff.
La deficiencia de vitamina C parece deberse a una excreción urinaria incrementada, la cual
es provocada por el alcohol. Especial mención merece la vitamina A, ya que se ha
comprobado que la disminución de los depósitos hepáticos de ésta en personas que
consumen grandes cantidades de alcohol se correlaciona con el grado de lesión de este
órgano. A su vez, un exceso de dicha vitamina en hígado puede activar diversos
mecanismos capaces de generar un mayor riesgo de cirrosis.
 Tabaco: el tabaco, desde la perspectiva nutricional, provoca una serie de efectos
negativos que se unen a las diferentes enfermedades que tienen en dicho hábito, uno de
sus principales factores de riesgo. En lo que se refiere al estado nutricional, el tabaco
empeora dicho estado, actuando por diferentes mecanismos: por un lado modificando la
alimentación del fumador, que deja de consumir una serie de alimentos ricos en
determinados nutrientes, y además interfiriendo o dificultando la absorción de algunos
nutrientes. En lo que respecta a las vitaminas, las deficiencias detectadas afectan a las
vitaminas A, C y E, todas ellas con acción antioxidante. Su deficiencia se justifica en buena
medida por las modificaciones dietarias (muchos fumadores no consumen aquellos

77
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

alimentos que las contienen) y por la necesidad de combatir todos los procesos oxidativos
generados por el tabaco.
 Medicamentos: una persona bien alimentada, que siga una dieta variada y equilibrada,
si está ingiriendo algún fármaco para tratar una patología
cualquiera, también puede presentar deficiencias nutricionales, y
más en concreto, deficiencias vitamínicas. Esta situación es
fácilmente explicable, pues cuando se ingiere un fármaco,
además de los correspondientes alimentos, puede tener lugar
una interacción fármaco-medicamento; en la inmensa mayoría de
los casos, el resultado de esta interacción es negativo.

7. Alimentación enteral
Las personas podemos decidir cómo alimentarnos, ya que la
alimentación es una actividad consciente y voluntaria. Sin embargo, no Enteral
podemos decidir cómo nutrirnos. La nutrición es una actividad significa
inconsciente e involuntaria. Los productos de nutrición enteral se relativo al tubo
clasifican dentro del grupo de alimentos para usos médicos digestivo.
especiales y forman parte de las prestaciones sanitarias del
Sistema Nacional de Salud.
Los productos para la nutrición enteral están destinados a pacientes que no pueden
cubrir sus necesidades nutricionales con alimentos de uso ordinario debido a alguna
enfermedad.
La nutrición enteral comprende la administración de fórmulas enterales por vía
digestiva, habitualmente mediante sonda nasoentérica, con el fin de evitar o corregir
la desnutrición de los pacientes cuyas necesidades nutricionales no pueden ser
cubiertas con alimentos de consumo ordinario.
Para cubrir estas situaciones encontramos:
 Nutrición enteral domiciliaria, es la administración de fórmulas enterales por vía
digestiva, habitualmente mediante sonda, con el fin de evitar o corregir la
desnutrición de los pacientes atendidos en su domicilio cuyas necesidades no
pueden ser cubiertas con alimentos de consumo ordinario. Se entiende por sonda,
tanto las nasoentéricas como las utilizadas en ostomías.
 Fórmulas enterales: son aquellos alimentos dietéticos destinados a usos
médicos especiales constituidos por una mezcla definida de macro y
micronutrientes que se administran por vía digestiva. Con carácter general se
entiende que se trata de fórmulas nutricionalmente completas, por lo que se pueden
utilizar como única fuente nutricional. Incluyen hidratos de carbono, proteínas,
lípidos, vitaminas y minerales.
 Fórmula nutricionalmente completa: es aquélla que contiene la cantidad
suficiente de todos y cada uno de los nutrientes requeridos para cubrir la

78
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

totalidad de las necesidades de la persona a la que se prescribe, con la dosis


indicada.
 Complementos (Suplementos): son aquellos productos que se utilizan en el
tratamiento de situaciones metabólicas con requerimientos especiales de
energía o nutrientes, diseñados para complementar los alimentos de consumo
ordinario que son insuficientes para cubrir las necesidades de un paciente.
 Módulos: se denominan módulos nutricionales o nutrientes modulares a los
preparados constituidos normalmente por un solo nutriente. La combinación de
varios módulos permite obtener una dieta enteral completa. Se utilizan para
trastornos metabólicos y para la preparación de dietas modulares en nutrición
enteral domiciliaria.

Las fórmulas enterales, para su financiación, deben estar inscritas en el Registro


General Sanitario de Alimentos como «Alimentos dietéticos destinados a usos
médicos especiales» e incluidos en la Oferta de productos dietéticos susceptibles de
financiación, de acuerdo con lo dispuesto en la Orden SCO/3858/2006, de 5 de diciembre,
por la que se regulan determinados aspectos relacionados con la prestación de productos
dietéticos del Sistema Nacional de Salud.
7.1. Relación de las patologías subsidiarias de recibir nutrición enteral domiciliaria
financiada por el Sistema Nacional de Salud (Real Decreto 1030/2006, de 15 de
septiembre).

1) Pacientes con alteraciones mecánicas de la deglución o del tránsito, que cursan


con afagia o disfagia severa y precisan sonda:
 Tumores de cabeza y cuello.
 Tumores de aparato digestivo (esófago, estómago).
 Cirugía ORL y maxilofacial.
 Estenosis esofágica no tumoral.
Excepcionalmente, en casos de disfagia severa y si la sonda está contraindicada, podrá
utilizarse nutrición enteral sin sonda, previo informe justificativo del facultativo responsable
de la indicación del tratamiento.
2) Pacientes con trastornos neuromotores que impidan la deglución o el tránsito y
que precisan sonda:
 Enfermedades neurológicas que cursan con afagia o disfagia severa como la
Esclerosis múltiple.
 Accidentes cerebrovasculares y tumores cerebrales.
 Parálisis cerebral y coma neurológico.
 Trastornos severos de la motilidad intestinal: Pseudoobstrucción intestinal,
gastroparesia diabética.
3) Pacientes con requerimientos especiales de energía y/o nutrientes:
 Síndromes de malabsorción severa.

79
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Enfermedades neurológicas subsidiarias de ser tratadas con dietas cetogénicas.


 Alergia o intolerancia diagnosticada a las proteínas de leche de vaca en lactantes,
hasta dos años si existe compromiso nutricional.
 Pacientes desnutridos que van a ser sometidos a cirugía mayor programada o
trasplantes.
 Pacientes con encefalopatía hepática crónica con intolerancia a las proteínas de la
dieta.
 Pacientes con adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, neurológicamente
asintomáticos.
4) Situaciones clínicas cuando cursan con desnutrición severa:
 Enfermedad inflamatoria intestinal: Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
 Caquexia cancerosa por enteritis crónica por tratamiento quimio y/o radioterápico.
 Patología médica infecciosa que comporta malabsorción severa.
 SIDA.
 Fibrosis quística.
 Fístulas enterocutáneas de bajo débito.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué es la fibra? ¿Por qué es importante beber agua cuando tomamos


mucha fibra?
2. ¿Por qué recomendamos que una persona con sobrepeso y diabetes
sustituya el azúcar por edulcorante?
3. Busca qué se entiende por edulcorante de carga.
4. ¿Qué advertencia debe llevar el etiquetado del aspartano?
5. Realiza una lista de recomendaciones para un paciente con nutrición
enteral.
6. Define tratamiento dietoterápico. Si necesitas ayuda puedes consultar en
internet.
7. Busca información sobre las interacciones que se pueden dar entre
medicamentos y alimentos.

80
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 5: PRODUCTOS PARAFARMACEUTICOS.


COSMÉTICA E HIGIENE CORPORAL

TEMA 1: PRODUCTOS COSMETICOS E HIGIENE FACIAL


1. Introducción
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. En
el ser humano ocupa aprox. 2 m². Esta se compone de
tres capas principales que son:

 La epidermis: la capa externa de la piel.


 La dermis: la capa de la piel situada bajo la
epidermis y firmemente conectada a ella.
 La hipodermis: también llamada tejido
subcutáneo, o fascia superficial, es la capa más
baja del sistema integumentario en los vertebrados.

En la oficina de farmacia, cada vez encontramos más variedad de productos para el


cuidado de este órgano, ya sea para mujeres, hombres y niños.

2. Tipos de piel

Hay cuatro tipos básicos de piel sana: normal, seca, grasa y mixta.

El tipo de piel se determina genéticamente. No obstante, el estado de nuestra piel puede


variar considerablemente según los diversos factores internos y externos a los que es
sometida.

 Piel normal: "normal" es un término de amplio uso para referirse a una piel en buen
equilibrio. El término científico para piel con buen equilibrio es el de "eudérmica".
Se trata de una piel flexible y resistente. Se muestra íntegra, con coloración rosada y
transparencia uniforme. La piel normal está bien equilibrada: no es demasiado grasa
ni demasiado seca.
 Piel seca: "seca" se utiliza para describir un tipo de piel que produce menos sebo
que la piel normal. Como consecuencia de la falta de sebo, la piel seca carece de
los lípidos que necesita para retener humedad y formar un escudo protector frente a
influencias externas. La piel seca puede percibirse tirante y áspera, con aspecto
apagado.
 Piel grasa: "grasa" se usa para describir un tipo de piel que tiene una elevada
producción de sebo. Esta producción excesiva se denomina "seborrea". La piel
grasa tiene brillo y poros visibles.
 Piel mixta: es como su nombre indica, una piel que consta de una mezcla de tipos
de piel. Los tipos de piel varían, entre la zona T y las mejillas con piel mixta.

81
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Tipo de piel Características más comunes


 Poros finos.
 Buena circulación sanguínea.
Normal  Textura aterciopelada, suave y lisa.
 Transparencia uniforme de color rosado.
 Ausencia de impurezas.

 Piel seca: puede percibirse tirante, frágil y áspera y tiene un aspecto


apagado. La elasticidad cutánea es también débil.
 Piel muy seca: descamación leve o consistencia laminosa, aspecto áspero o
lleno de manchas (en ocasiones parece envejecida prematuramente),
Seca sensación de tirantez, posible picor.
 Piel extremadamente seca: aspecto cuarteado con tendencia a formar
grietas, callosidades, descamación, picor frecuente. Este tipo de piel es más
frecuente en codos, talones y rodillas.
 Poros agrandados, claramente visibles.
 Brillantez.
Grasa  Piel engrosada y pálida: los vasos sanguíneos pueden no ser visibles.

 Zona T grasa (frente, mentón y nariz).


 Poros agrandados en esta zona, tal vez con algunas impurezas.
Mixta  Mejillas entre normales y secas.

2.2. Otros tipos de piel facial


Los tipos de piel arriba expuestos son los principales, pero podemos encontrar otros
tipos, como por ejemplo:
 La piel sensible como su nombre lo indica es el tipo de piel más delicado y el que
requiere mayor cuidado en comparación con los demás. Su textura es delgada y fina,
razón por la cual tiene tendencia a presentar venas o capilares rotos. También
manifiesta reacciones alérgicas a casi cualquier tipo de producto de cuidado de la piel,
cosméticos o perfumes. Este tipo de piel se identifica fácilmente cuando se aprecian
zonas rojas o rosadas en el cutis, en especial en las mejillas. También cuando se
enrojece después de exponerla al sol o al viento. En general, es muy sensible a las
condiciones climáticas.
 Piel deshidratada: es un tipo de piel difícil de detectar. Se caracteriza por deficiencia
de sebo (la luz se refleja mal, no brilla), o si hay presencia de escamas y pequeñas
arruguitas. Es rugosa y está tensa. Este tipo de piel puede darse en pieles secas y
grasas.
 Piel madura: la piel madura, en general, tiene disminuida su capacidad funcional, está
más expuesta a los factores ambientales y tiende a desarrollar ciertas enfermedades
cutáneas. Se caracteriza por ser seca y áspera al tacto, tener arrugas y haber adquirido
una cierta tonalidad amarillenta, que se agrava con irregularidades en la pigmentación.
Con el paso del tiempo, la piel pierde elasticidad, turgencia y tonicidad, es más frágil y

82
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

cicatriza peor. Sus capilares sanguíneos se dilatan más, dando lugar a las antiestéticas
«venitas», llamadas cuperosis.
2.1. Detectar el tipo de piel
Puede ocurrir, que cuando te encuentres trabajando en la OF, algún cliente no sepa cuál es
tu tipo de piel y tengas que descubrirlo. Para averiguar el tipo de piel, se realiza un examen
visual y otro táctil.
a) Examen visual: se prestará atención a:
Color: pálida, rosada o enrojecida.
Aspecto: luminosa o mate, fina, densa, irregular, tamaño del poro, grasa etc.
Anomalías: arrugas, acné, marcas de acné, manchas etc.

b) Examen táctil: con el permiso del cliente y las manos bien limpias, se pasará el pulgar
desde las mejillas a la sien examinando así la textura, para evaluar si existe aspereza o
rugosidades, la temperatura de la piel y la elasticidad.
Estos dos exámenes se completarán con preguntas que se le irán haciendo al cliente
mientras se evalúa, como por ejemplo: ¿Cómo siente su piel tras lavarla? ¿Qué rutina facial
realiza? ¿Le afectan los fenómenos atmosféricos? ¿Toma alguna medicación? ¿Qué
hábitos de vida sigue? Etc.

3. Cuidado de la piel
No es necesario esperar a que nuestra piel presente algún problema y
que sea entonces cuando comencemos a cuidarla.
Como hemos dicho, la piel es el mayor órgano de nuestro cuerpo,
además es nuestra carta de presentación. Muchos son los
dermatólogos que afirman que la piel muestra el estado de salud de
cada persona, por lo que merece especial cuidado.
Como productos esenciales para el cuidado de la piel encontramos: productos
limpiadores, tónicos, cremas hidratantes, cremas nutritivas, mascarillas, serums,
exfoliantes, protectores solares etc.
Un adecuado cuidado de la piel comienza por la higiene.
Nuestra piel facial necesita ser lavada dos veces al día aproximadamente (dependiendo del
tipo de piel), ya que esta se ensucia debido al maquillaje, la contaminación, el sudor,
células muertas etc y no basta solo con agua para eliminar esa suciedad, si no que
debemos usar geles faciales adaptados a nuestro tipo de piel.

La limpieza facial siempre ha de realizarse con un producto adaptado a cada tipo de


piel. Por ejemplo, para las pieles mixtas y grasas, lo mejor es optar por productos que se
retiren con agua, y en el caso de las pieles secas se recomiendan las texturas en leche
limpiadora. Por otro lado, es importante que los productos que se emplean para la limpieza

83
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

facial sean respetuosos con la piel, es decir, que no incluyan detergentes agresivos y con
un pH adaptado a la piel, de 4,5”

El repertorio de cosméticos limpiadores que hay actualmente en el mercado es muy amplio


y variado, lo que puede hacer difícil de elección de uno u otro producto. Según las
necesidades de cada piel puede ser aconsejable un tipo de textura u otra. Así, en las pieles
mixtas son más cómodas las texturas en gel o mousse que puedan retirarse después con
agua. En el caso de las pieles muy secas se recomiendan texturas más lipídicas. La pastilla
de jabón, por ejemplo, es una opción muy popular, pero en general resulta menos higiénica
que otras, aunque hay jabones más preparados para que no haya una contaminación
bacteriana fácil. En cuanto a las toallitas desmaquillantes, están desaconsejadas al ser
sintéticas y no proporcionar una limpieza efectiva.

La exfoliación es otro paso a incluir en la rutina facial. La piel está siempre mudando y
regenerándose de forma totalmente espontánea. Las células que se encuentran en su capa
más externa, la epidermis, envejecen, mueren y se desprenden continuamente, dando
lugar a un proceso de descamación natural. Pero este no siempre se realiza correctamente:
las células pueden desprenderse de forma más lenta e irregular, dando como resultado una
capa de células muertas que proporcionan a la piel un aspecto áspero y desvitalizado. Y
ese es el cometido de los productos exfoliantes: favorecer este proceso de regeneración
natural de la piel.
¿Cuándo aplicar la exfoliante? “Una vez la piel está limpia”. Pero no es un paso que deba
aplicarse diariamente, en función del tipo de piel se recomendará entre una o dos veces por
semana. Entre los ingredientes más efectivos para una buena exfoliación podemos citar el
ácido glicólico o el ácido mandélico.

Podemos encontrar diferentes tipos de exfoliantes:

 Mecánicos: son productos que en su formulación incluyen gránulos, partículas o


moléculas sintéticas, las cuales ayudan a, literalmente, eliminar las células muertas.
Pueden emplearse junto a aparatos eléctricos o cepillitos específicos con los que,
mediante movimientos circulares, se facilita la aplicación del producto. Este tipo de
exfoliantes están especialmente indicadas para las pieles normales.
 Químicos: incluyen sustancias y principios activos como los ácidos glicólico,
láctico, y el ácido salicílico que ayudan a las células muertas a disolverse
mediante un procedimiento químico. Este tipo de exfoliación está especialmente
indicada para las pieles grasas y mixtas. Aunque la dosis utilizada en cosmética
para uso en casa suele ser baja, podría tener efectos adversos en pieles sensibles o
con dermatitis: rojeces, irritaciones, etc.
 Enzimáticos: son exfoliantes que incluyen enzimas, un ingrediente capaz de
disolver las células muertas (se separan por disgregación) sin necesidad de
friccionar, dejando la piel sana intacta y minimizando el riesgo de inflamación, por lo
que resultan las más adecuadas en los casos de las pieles sensibles, ya que son la
opción más suave.

84
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Otro producto a incluir en la rutina facial es el tónico. Los tónicos faciales son
astringentes que se usan en el proceso de limpieza y exfoliación de la piel. Ayudan a
eliminar el exceso de aceites y bacterias que el limpiador a veces no alcanza a quitar de la
piel y deja la piel con una sensación de frescura y limpieza. Entre las funciones del tónico
encontramos:

 Da balance a los niveles de pH en la piel. ¿Es lo mismo hidratar


 Remueve el exceso de grasa y brillo. que nutrir?
 Refina y unifica el tono de piel. Según el diccionario de la Real
 Reduce el tamaño de los poros. Academia Española, hidratar
 Reduce el enrojecimiento y la irritación. significa “restablecer el grado de
humedad normal de la piel u otros
Un producto que cada vez se está incluyendo más tejidos” y nutrir es “aumentar la
en la rutina facial son las soluciones micelares. Son sustancia del cuerpo – animal o
vegetal – por medio de alimento,
soluciones acuosas en cuyo interior se encuentran las
reparando partes que se van
micelas, unas moléculas con una función “detergente”, perdiendo en virtud de las
ya que actúan emulsionando y disolviendo la suciedad y acciones catabólicas”.
la grasa de la piel, y permitiendo así su posterior
arrastrado con el algodón. Proporcionan por tanto una Si trasladamos estos conceptos a
limpieza profunda y no irritante de la piel. las necesidades de tu piel, la
hidratación es el gesto mediante
el que se restablecen los niveles
Un paso básico para cuidar la piel es la hidratación. óptimos de agua y debes repetirlo
Hidratar la piel es fundamental para devolverle los al menos dos veces al día; la
aceites naturales y las grasas que se han podido nutrición es cómo consigues
eliminar con la limpieza y reconstruir el manto fortalecer la barrera protectora
natural de lípidos para evitar la
hidrolipídico, principal protector de la superficie cutánea.
deshidratación y la sequedad.
Para ello, basta con utilizar una crema hidratante.
¿Qué tipos de cremas se debe usar? Esto dependerá
de las necesidades de cada piel, pues no es lo mismo una piel seca que una grasa, una
joven que una madura. En la oficina de farmacia encontrarás una amplia gama.

Tras la limpieza facial, una vez o dos a la semana se recomienda aplicar mascarilla.
Las mascarillas son tratamientos que se aplican sobre la piel del rostro y tienen como
propósito limpiarlo, nutrirlo o revitalizarlo, a través del aprovechamiento de las propiedades
frescas de diversas frutas e incluso algunas hojas machacadas aplicadas mediante un
emplasto.

Dependiendo de los ingredientes que componga la mascarilla se pueden tener otras


propiedades adicionales, como sedantes, humectantes o astringentes.
Los efectos que provocan las mascarillas son:
 Absorber la capa superficial de la piel.
 Retener el agua en la piel e hidratarla.
 Atenuar las finas líneas de expresión.
 Exfoliar y retirar las células muertas de la superficie de la piel.

85
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Existen diferentes tipos de mascarillas:


 En polvo: está compuesta generalmente por minerales como el caolín o la arcilla,
sales y elementos refrescantes. Deben disolverse en una loción para darles
consistencia hasta obtener una masa. Las sales y los principios activos que
contienen, estimulan la circulación sanguínea produciendo un efecto refrescante y
reafirmante al evaporarse las sustancias líquidas de la loción (tónico). Para pieles
secas se pondrá una loción hidratante. Para pieles sensibles se preparará una loción
descongestiva con azuleno. Para pieles acnéicas y grasas se usará una loción con
azufre o que sea astringente.
 Pastosas: se usan para piel y cabello y pueden incluir en su composición extractos
de algas, sales, arcillas, azufre, elementos refrescantes...
 Gel: actúan reteniendo agua en la capa superior de la piel y tienen un efecto
refrescante, suavizante y tonificante. No necesitan secarse sobre la epidermis y
tienen distintas acciones cosméticas según los ingredientes activos que poseen. Son
las más adecuadas para pieles grasas.
 Fango o barro termal: su principal y a veces su único ingrediente es el barro. Este
tipo de mascarillas también serían las de algas, aconsejables para tratamientos
corporales, faciales y capilares.
 Peel-off: minutos después de su aplicación se secan y se retiran de una pieza.
Sirven para limpiar la zona T.

Los serums son otros de los productos que cada vez se incorporan con mayor
frecuencia a la rutina facial. Un sérum (o suero) facial, es un producto de cuidado que
suele tener una concentración más alta de activos en su fórmula. Su textura es más ligera
que de las cremas, bálsamos o mascarillas, por lo que penetra con mucha más facilidad en
la piel, además, multiplicará los resultados de la crema.

Nuestra cara, presenta algunas zonas más delicadas que otras, por ejemplo el contorno de
los ojos. El contorno de los ojos es la zona más fina y frágil del rostro. Es pobre en
glándulas sebáceas y en fibras de colágeno y elastina. La piel, en esta zona, se ve también
extremadamente solicitada con los 22 músculos continuamente en movimiento y con
aproximadamente 10.000 parpadeos diarios. Todas estas particularidades prueban que el
contorno de los ojos es la primera zona que sufre los signos del envejecimiento. Se
recomienda usar productos específicos para hidratar esta zona, como son los contornos
de ojos.

4. Cosmética facial
Además de productos destinados a la higiene facial, cada vez es más frecuente encontrar
en la oficina de farmacia productos de cosmética, que hasta ahora han sido grandes
desconocidos.
Algunos de los productos que se pueden encontrar son bases de maquillaje tanto líquidas,
como en polvo, bb cream o cc cream, productos para ojos, pestañas y cejas, como
delineadores, máscaras de pestañas y lápices. Productos para labios como barras o
protectores labiales etc.

86
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Se trata de productos normalmente de gamas hipoalergénicas, sin perfumes, no


comedogénicos, libres de aceites y testados dermatológicamente.

ACTIVIDADES
1. Una piel con mejillas secas y poros dilatados en la zona de la nariz, frente y mentón
es una piel …………………
2. Comenta si es Verdadera o falsa la siguiente afirmación y explica el porqué de tu
respuesta.
3. ¿Para qué sirve una solución micelar?
4. ¿Qué es la zona T?

5. CASO PRÁCTICO

Laura, una chica de 20 años, acude a la OF donde trabajas y te pide una crema
hidratante. Tu le preguntas que para que tipo de piel y ella te responde que le da
igual, que solo quiere una crema.
a) ¿Cómo le explicarías a Laura que debería usar una crema que se adapte a su
tipo de piel?
b) Laura te dice que no sabe qué tipo de piel tiene, ¿Cómo le podrías ayudar?

87
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

TEMA 2: HIGIENE BUCAL

1. Introducción

Dentro de la higiene corporal diaria no debemos olvidar el cuidado de nuestra boca durante
todas las etapas de la vida, ya que la falta de ésta podría acarrear múltiples enfermedades.

Alrededor de los seis meses, cuando aparecen los primeros dientes, es


conveniente empezar a cuidarlos. Después de la toma del biberón o toma
de alimentos, es conveniente el uso de una gasa húmeda para limpiar la
boca del bebé, presentando especial atención también a las encías.

El objetivo de una buena higiene bucal es eliminar el biofilm oral y sus efectos nocivos
sobre dientes y encías.
La limpieza bucal diaria es muy importante para nuestra salud, porque evita que la
acumulación de bacterias dañen su esmalte y se formen caries, asimismo evita la
acumulación de placa bacteriana y con ello la formación de sarro que puede producirle
incluso la caída de sus dientes por enfermedades periodontales.

2. Prevención y tratamiento de enfermedades bucodentales:

a) La placa bacteriana
La placa bacteriana puede causar problemas en nuestra salud,
por lo que hay que eliminarla diariamente, para impedir su
acumulación sobre las superficies dentarias. Para evidenciar la
existencia de placa podemos ayudarnos de sustancias
reveladoras, que tiñen la placa bacteriana haciéndola visible.
Los métodos de eliminación de placa pueden ser: Químicos y
mecánicos.
Control químico de la placa bacteriana: el control químico de la placa pretende ser un
suplemento al uso de los métodos mecánicos. Ejemplos de control químico son:

 Clorhexidina: es una sustancia desinfectante de acción bactericida y fungicida. Se


utiliza ampliamente en odontología en concentraciones de 0,2%, 0,12% y 0,10 % en
presentaciones para el uso como colutorio o enjuague bucal. Presenta el principal
inconveniente de teñir los dientes de un tono que oscila entre el beige y el negro en grado
variable según los individuos, por lo que su utilización no está indicada como producto de
uso diario prolongado.

 Derivados de amonio cuaternario: representan una familia de compuestos


antimicrobianos, considerados como agentes activos catiónicos potentes en cuanto a su
88
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

actividad desinfectante, ya que son activos para eliminar bacterias. Entre los productos
existentes, los de uso común son:
 Cloruro de cetilpiridinio
 Cloruro de bencetonio
Al igual que la clorhexidina, estos compuestos presentan algunos efectos secundarios,
como tinción dental, aumento de la formación de cálculo y sensación de quemazón en la
mucosa bucal, especialmente cuando se usan a las concentraciones más altas. Se
utilizan generalmente en forma de colutorios, dos veces al día.
 Aceites esenciales fenólicos: combinación de aceites esenciales fenólicos (timol y
eucaliptol), mezclados con mentol y metilsalicilato en un vehículo hidroalcohólico. Su
mecanismo de acción parece basarse en la desorganización de la pared celular y en la
inhibición de los enzimas bacterianos. Algunos pacientes experimentan una sensación
inicial de quemazón y de sabor amargo, aunque a los pocos días se habitúan a ello.
Ocasionalmente se ha registrado una mínima tinción.

 Triclosán: es un germicida no iónico con baja toxicidad y un espectro amplio de


actividad antibacteriana. Los estudios iniciales de efectividad indicaban que, a pesar de
sus propiedades antibacterianas, el efecto antiplaca era moderado, probablemente debido
a su baja sustantividad en los tejidos orales. Se han desarrollado dos estrategias para
aumentar la efectividad clínica de los productos orales con Triclosán:
 Combinarlo con citrato de zinc, para aprovechar el potencial antiplaca y anticálculo de
este último.
 Incorporarlo a un copolímero para aumentar su tiempo de retención.

 Fluoruro de estaño: existen resultados contradictorios sobre su eficacia como agente


antiplaca y antigingivitis. Las condiciones óptimas para su uso aún no se han establecido.

 Hexetidina: la Hexetidina es un derivado de la pirimidina saturada que posee


propiedades antibacterianas y antifúngicas. Se utiliza con frecuencia como agente
antiséptico después de diversos procedimientos de cirugía oral con el objeto de acelerar
la cicatrización de heridas postquirúrgicas. Posee capacidad de ser retenida en la placa
dental y membranas mucosas.

 Enjuagues bucales: son soluciones acuosas o hidroalcohólicas de uno


o más componentes con acción específica sobre el medio bucal. En función
de su concentración en alcohol podemos distinguir:
 Enjuagues bucales, que no tienen alcohol.
 Colutorios, que son las soluciones con un bajo porcentaje de
alcohol, generalmente inferior al 20%.
 Elixires, que contienen una concentración alta de alcohol,
superior al 50%, y se utilizan diluidos (unas gotas en agua).

89
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Dependiendo de la finalidad del enjuague o colutorio, los principios activos serán distintos.
 Los productos destinados a la prevención de la caries contienen flúor a distintas
concentraciones.
 Los colutorios antiplaca requieren un agente antiséptico de gran actividad
antimicrobiana, siendo el más utilizado el digluconato de clorhexidina.
 Los colutorios destinados al tratamiento de la hipersensibilidad dental suelen
contener nitrato potásico o cloruro de estroncio.
 Los enjuagues bucales o colutorios para utilizar antes del cepillado, contienen
algún tensioactivo cuya función es reblandecer la placa dental para facilitar el
cepillado posterior y obtener una mejor eliminación de la placa.
Los enjuagues sin alcohol presentan una serie de ventajas, frente a los que contienen
alcohol, ya que estos últimos:
 En niños: pueden incitar al niño el gusto por el sabor característico que proporciona
el alcohol.
 En adultos con enfermedad periodontal, la presencia de alcohol en colutorios
proporciona sensación de picazón y malestar al realizar el enjuague.

 Pasta dentífrica: es un preparado homogéneo formado


por una suspensión de polvos en agua, dando como
resultado un producto de consistencia semisólida. La fase
sólida está formada por los agentes abrasivos y la fase
líquida por los humectantes y el agua. En esta fase se
adiciona el gelificante para ayudar a mantener los abrasivos en suspensión, así como los
edulcorantes, tensiactivos, conservantes y aromatizantes. Las proporciones que se
emplean de cada uno de ellos varían según las características finales de la pasta dentífrica.
 Abrasivos: son sustancias que limpian la superficie dental por fricción. Los tres tipos
que más se utilizan son: carbonato cálcico, fosfato cálcico y sílica.
 Gelificantes: se emplean para impedir que la fase sólida y líquida se separe,
manteniendo la suspensión. Los más utilizados son: carboximetilcelulosa sódica, goma
xantana, alginatos, bentonita y carragenatos.
 Humectantes: retienen agua y evitan que la pasta se seque y endurezca al quedar
expuesta al aíre. Los principales son: glicerina, sorbitol, polietilenglicol y propilenglicol.
 Tensioactivos: por su acción detergente facilitan la eliminación de restos de alimentos
y de la placa dental. El más empleado es el lauril sulfato sódico.
 Aditivos: en este grupo se encuentran los conservadores (parabenes, benzoato
sódico, sorbato potásico), aromatizantes (esencias de mentas, anís, regaliz) y
edulcorantes (sacarina sódica, ciclamato, xilitol).
Dentro de las características físico-químicas de un dentífrico, además del aspecto del
producto, hay que valorar la abrasividad, que nos indica el nivel de fuerza de fricción que
posee el dentífrico respecto a unos valores estándar. Entre los distintos métodos para
valorarlo, se puede utilizar el RDA (Radioactive Dentine Abrasion) que mide el desgaste de

90
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

la dentina mediante un cepillado estandarizado, comparado con la formulación estándar.


Existen unas pautas orientativas sobre el valor del RDA más adecuado a cada tipo de
dentífrico.
 Abrasividad baja (RDA<80) para dentífricos de dientes sensibles y/o encías delicadas y
para dentífricos infantiles.
 Abrasividad media (RDA 80 - 100) para dentífricos normales.
 Abrasividad alta (RDA 100 - 150) para dentífricos antisarro y blanqueantes.
Además de estos componentes, podemos encontrar otras sustancias específicas para cada
tipo de preparado como el flúor y los antisépticos.
 Flúor: tiene un importante papel en la prevención de caries, puesto que tiene triple
acción: endurecimiento del esmalte, acción Consejo en la OF
antibacteriana y remineralizadora. Los aspectos más importantes de la
 Antisépticos: clorhexidina, Hexetidina o higiene bucodental, en los que hay que
incidir al aconsejar al usuario:
Triclosán. La clorhexidina es el antiséptico más
eficaz y el utilizado con más frecuencia para la  Cepillar correctamente los dientes
después de cada comida.
enfermedad periodontal. Su uso no se recomienda
 Evitar el consumo de exceso de
para diario ya que tiñe los dientes. alimentos ricos en azúcares.
 Emplear una dieta equilibrada: La
Además, según para lo que estén indicados, carencia de ciertas vitaminas provoca
existen distintos tipos de dentífricos: anticaries, el desarrollo de enfermedades de las
encías.
para encías y/o dientes sensibles, blanqueantes
etc.  El cepillado debe durar al menos 3
minutos, procurando no dejar ninguna
zona sin cepillar.
Control mecánico de la placa bacteriana: Cuando  Es importante cambiar de cepillo de
hablamos de control mecánico de la placa dientes cada 2-3 meses.
bacteriana nos referimos a su eliminación por métodos  Utilizar cepillos de tamaño y forma
mecánicos: cepillado, uso de seda dental, cepillos adecuados a la boca y no demasiado
interproximales… duros.
 Acudir al dentista al menos una vez al
año para la revisión de la boca, y
 Cepillos dentales: el cepillo dental es el instrumento siempre que se produzca el sangrado
más eficaz para eliminar la placa bacteriana. al cepillarse, movilidad dental,
En la OF se encuentran diferentes tipos de cepillos inflamación de las encías, caries, etc.
dentales, adaptados según la edad de cada usuario y la  No olvidar el cepillado de la lengua, así
necesidad que se presente. como el masaje suave de las encías
con el cepillo.
a) Según la dureza puede ser baja, media o alta.
b) Según el tamaño los encontramos infantiles o de  El cepillo de dientes después de su
utilización debe guardarse limpio y
adultos. seco.
c) Según la finalidad pueden ser convencionales o  Reducir el consumo de tabaco: los
especiales. Los especiales serán para casos como fumadores pueden sufrir una
llevar ortodoncia, postoperatorios etc. enfermedad periodontal más grave que
los no fumadores.
d) Según el sistema serán manuales o eléctricos. El
cepillo eléctrico a diferencia del anterior, funciona de
forma autónoma y sólo requiere un ligero movimiento

91
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

de la mano. Se mueve de forma horizontal y vertical, alterna direcciones y vibra para


remover más eficazmente la placa bacteriana acumulada y los restos de alimentos.
 Limpiadores linguales: dispositivos diseñados específicamente para la limpieza de la
lengua. Su función es eliminar las bacterias que se acumulan en la lengua
para evitar mal olor.

Pero el cepillado no aporta una limpieza 100%, por lo que hay que complementarla con otros
productos que encontramos en la OF, como es la seda dental o los
cepillos interproximales.
 La seda dental sirve para eliminar la placa bacteriana y residuos de
alimentos de entre los dientes. Pueden llevar o no cera así como ir
impregnados en flúor o mentol.
 Los cepillos interdentales están recomendados cuando existen
diastemas interdentarios. Esto suele ocurrir con frecuencia en
pacientes con periodontitis. Dependiendo de la amplitud del espacio,
existen diversos cepillos, de diferentes diámetros y también los hay
cilíndricos, cónicos.

¿Cuál es el modo correcto de cepillarse?

El cepillado correcto lleva al menos dos minutos. Para cepillarse correctamente los dientes, use
movimientos cortos y suaves, prestando especial atención a la línea de la encía, los dientes
posteriores de difícil acceso y las zonas alrededor de obturaciones, coronas y otras reparaciones.
Concéntrese en limpiar bien cada sección.

Incline el cepillo a un Cepille suavemente el Cepille suavemente


ángulo de 45° contra el exterior e interior y la la lengua para
borde de la encía y deslice superficie de masticación eliminar las
el cepillo alejándose de de cada diente con bacterias y refrescar
ese mismo borde y hacia movimientos cortos hacia el aliento.
adelante. atrás.

b) Caries: es la enfermedad infecciosa más frecuente, que produce la destrucción del


tejido duro del diente. Las principales medidas para su prevención es la higiene bucal, el
uso de flúor y el consumo moderado de alimentos cariogénicos.

92
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

c) Enfermedad periodontal: es un conjunto de enfermedades que afectan a los tejidos de


alrededor del diente. Se incluyen lesiones inflamatorias como la gingivitis u otras más
serias como la periodontitis o piorrea.

d) Hipersensibilidad: es la presencia de dolor debido a que la dentina o el cemento están


expuestos al exterior. Impide que la limpieza se realice correctamente porque resulta
molesto y por lo tanto que no se elimine la placa correctamente. Para su tratamiento se
emplean pastas dentífricas y colutorios que contienen sustancias desensibilizantes como
el cloruro de estroncio y el nitrato potásico.
Además de usar estos productos, conviene reducir la ingesta de alimentos ácidos o
bebidas carbonatadas, evitar usar dentífricos abrasivos y procurar realizar un correcto
cepillado.

e) Xerostomía: se conoce como boca seca y es la manifestación más común de las


funciones salivales. Puede ser debido a la ingesta de determinados medicamentos o a
alguna alteración de las glándulas salivales. Para prevenirlo, se deben usar cepillos muy
suaves, pasta fluorada, hilo dental y enjuagues bucales específicos. Además de evitar los
alimentos irritantes como picantes o ácidos y limitar el consumo de azúcares. Se debe
aumentar el consumo de líquidos, principalmente de agua.

f) Halitosis: mal aliento. Se puede producir por alguna enfermedad como la diabetes o
hernia de hiato o tener origen bucal. Para su prevención y tratamiento, se debe hacer una
correcta limpieza bucal, sin olvidar la lengua y emplear pastas dentífricas

g) y/o colutorios que contengan peróxido de hidrógeno, peróxido de carbamida,


clorhexidina y bicarbonato sódico.

3. Higiene bucodental en la infancia.


Una buena higiene bucal debería empezar a una edad más
temprana de lo que habitualmente se suele pensar. Y es que la
limpieza bucal infantil, junto a la adquisición del hábito de su
mantenimiento, comportará que el adulto pueda conservar sus
dientes para toda la vida.
Por eso, es importante que esta práctica se inicie en el recién nacido, sin esperar a que
aparezcan las primeras piezas dentarias, mediante una gasa de algodón humedecida en
agua potable.
Hasta que el niño no tiene unos 8 o 10 años, no se considera autónomo para realizar la
limpieza bucal solo, por lo que deberá estar acompañado por los padres.
Después de que erupcionen los primeros dientes, se debe comenzar con la limpieza
bucodental dos veces al día. El cepillo debe ser adecuado a la edad del niño y tener un
diseño específico con un mango recto y largo, una empuñadura gruesa, cerdas suaves con
las puntas redondeadas y un cabezal de tamaño compatible con la boca del niño. Se

93
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

recomienda limpiar las superficies dentales laterales (linguales y vestibulares) con


movimientos circulares y las superficies masticatorias con movimientos anteroposteriores.
Se debe complementar el cepillado con una pasta dental fluorada, aunque no se
recomienda en niños que no hayan aprendido a escupir (generalmente, menores de dos
años de edad) pues pueden surgir efectos secundarios, como la irritación de los tejidos
blandos.
El hilo dental es indispensable en una buena limpieza bucal para remover la placa
bacteriana acumulada en los espacios interdentales, lo que evita el riesgo de la caries
interproximal.

4. Productos para prótesis


Se entiende por prótesis dental un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía
de una o varias piezas dentarias.
Para su cuidado, en la OF encontramos diferentes productos como cremas adhesivas para
su fijación, polvos, almohadillas, productos de limpieza y desinfección de prótesis como
tabletas o comprimidos etc.

Actividades
1. ¿Qué métodos existen para la eliminación de la placa bacteriana?
2. ¿Qué diferencia existe entre colutorio, enjuague bucal y elixir bucal?
3. Nombra dos elementos usados para la prevención de la caries.
4. ¿A qué edad es recomendable comenzar a usar pastas dentífricas con flúor?
5. Define xerostomía y que recomendarías a un paciente que la padece.
6. Imagina que unos padres llegan a la OF de farmacia con su hijo de 3 meses,
preocupados por la higiene dental de este. ¿Cómo le explicarías el proceso de
higiene bucal durante el desarrollo del niño?
7. ¿Crees qué solo la ausencia de caries es indicativa de salud bucodental?
8. ¿Qué le contestarías a una persona que te hiciese las siguientes preguntas en
la OF?
a) ¿Durante cuánto tiempo debo cepillarme los dientes?
b) ¿Cuándo debo cambiar el cepillo de dientes?
c) ¿Por qué hay que utilizar hilo dental?

94
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

TEMA 3: CUIDADO CAPILAR


1. Introducción
El cabello es otra zona de nuestro cuerpo que podemos cuidar con productos que nos
ofrecen las OF. En estas cada vez encontramos más productos para cuidar el cabello así
como mayor información y ayuda por parte de los técnicos y
farmacéuticos.
Podemos encontrar productos para el cuidado diario así como productos
para tratar posibles problemas como caspa, alopecia etc.
2. Tipos de cabello

El cabello se puede clasificar en función de la emulsión epicutánea y distinguiremos entre:


normal, seco y graso.

Tipo de Características
cabello
 Emulsión epicutánea equilibrada.
Normal  Pelo con brillo, suave y aterciopelado.
 No quebradizo.

 Emulsión epicutánea con poca grasa y


Seco poco agua.
 Opacos y rígidos.
 Quebradizos.
 Emulsión epicutánea con alto contenido en
Graso grasa.
 Muy brillantes
 Se ensucian muy a menudo

Al igual que ocurría con la piel y sus tipos, el técnico de farmacia puede realizar un examen
al usuario para determinar su tipo de cabello y recomendarle los productos que mejor se
adapten a sus necesidades.
Para este examen se harán preguntas al cliente sobre sus hábitos de higiene capilar, tipos
de productos que usa, si toma alguna medicación o padece alguna enfermedad etc.
Además, este examen se podrá acompañar, si procede, de uno visual o táctil. En las
ocasiones que lo requieran se pueden mandar muestras al laboratorio para su análisis.

En la oficina de farmacia se encuentran multitud de productos para el cuidado capilar como:

a) Champús, para todo tipo de cabello. Para cabellos normales que requieren entre
uno o dos lavados por semana, se recomiendan champús suave. Aunque también
existen champús con una fórmula adaptada a cabellos que requieren un lavado más

95
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

a menudo. Aparte de este champús para el lavado, también podemos encontrar


champús en seco, que no necesitan agua. Se recomiendan para usos ocasionales
ya que tienden a resecar el cuero cabelludo.

b) Mascarillas, aceites y serums, hidratan y reparan el cabello y le dan suavidad. Se


recomiendan usar una vez a la semana y de medios a puntas normalmente. Existen
en diferentes fórmulas y existen las que necesitan aclarado y las que no.

3. Patologías capilares y sus cuidados

Las patologías capilares surgen cuando se alteran las condiciones fisiológicas


normales del cabello. Entre las patologías más comunes encontramos la seborrea, la
caspa, la alopecia etc.

a) Seborrea: consiste en la hipersecreción de las glándulas sebáceas adyacentes al cuero


cabelludo, debido a desajustes hormonales, uso excesivo de champús desengrasante,
consumo de determinados medicamentos etc.
El cabello se vuelve muy graso y se acelera su caída.
Para tratar un cabello seborreico, deberá lavarse este dos o tres veces a la semana con un
champú antiseborreico, que se alternara con otro de uso frecuente. Debe evitarse el
aclarado con agua muy caliente porque favorece la secreción sebácea.
Las sustancias usadas como antiseborreicas son:
 Breas y alquitranes. Se usan mucho el coaltar y los alquitranes de enebro y pino, así
como el ictiol.
 Compuestos de azufre. Se usan menos por producir seborrea de rebote.
 Esencias y extractos de plantas: ortiga blanca, lavanda, romero, tomillo, etc.

b) Caspa: la caspa (Pityriasis Simplex o Furfuracea) es la formación no siempre excesiva


de hojuelas o costras de piel muerta formada en el cuero cabelludo. A pesar de que es
normal que las células de piel se mueran y formen hojuelas, algunas personas, ya sea
crónicamente o como resultado de ciertas dolencias, experimentan una cantidad anormal
de estas, lo cual suele ser acompañado de prurito, enrojecimiento e irritación.
En caso de padecer caspa, debe usarse un champú anticaspa de dos a tres veces a la
semana durante uno o dos meses, hasta observar mejoría. En todo caso puede alternarse
con un champú neutro para evitar el efecto rebote.
Las sustancias que contienen el champús anticaspa son:
 Sustancias antisépticas. Actúan sobre el hongo
responsable, Pityrosporum ovale: piritiona de zinc, ácido
undecilénico, piroctona olamina, etc.
 Sulfuro de Selenio. Puede desencadenar un proceso
seborreico de rebote.

96
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Ácido salicílico y urea. Han de usarse con moderación por ser queratolíticos (rompen
la queratina), eliminan las escamas desprendidas del cuero cabelludo.
 Breas de madera, resorcina, extractos vegetales de aloe, caléndula, capuchina, etc.
Si no se obtienen resultados, debe consultarse al dermatólogo para que prescriba un
tratamiento tópico a base de antifúngicos (Ketoconazol).
c) Alopecia: es la enfermedad por la cual se produce una pérdida anormal o rarefacción
del cabello, el término se considera un sinónimo de calvicie. Puede afectar al cuero
cabelludo o a otras zonas de la piel en la que existe pelo, como las pestañas, cejas, axilas,
región genital y barba.
Esta se puede deber a diversos factores como puede ser por herencia genética, ingesta de
determinados medicamentos, enfermedades como anemia, tiroides, estrés, estados
depresivos, mala alimentación, champús demasiado agresivos etc.

Para su tratamiento se recomienda el uso de champús suave. Se pueden aplicar


productos con ingredientes regenerantes como el extracto de centella asiática o la ortiga o
productos con ingredientes vasodilatadores que favorezcan la circulación en el cuero
cabelludo como las flavonas. Existen también ampollas que se aplican masajeando el
cuero cabelludo.

d) Sequedad capilar: como hemos explicado anteriormente, el cabello puede ser seco.
Lo distinguiremos porque se muestra áspero y quebradizo. En estos casos, se puede
aplicar un baño de aceite antes del lavado, para luego utilizar un champú con elementos
hidratantes (glicerina, aminoácidos) y engrasantes (ceras liquidas, aceite de coco, o de
visón, etc.).Se aconseja lavar el cabello con agua y vinagre para dar brillo y alisar las
cutículas.
Después del lavado pueden utilizarse bálsamos o cremas hidratantes o suavizantes que le
devolverán el equilibrio deseado.
e) Tratamiento revitalizante: son revitalizantes aquellos productos que se utilizan para
los cabellos desvitalizados o sometidos a tratamientos capilares (permanentados o
teñidos), así como los cabellos finos (sanos pero de poco diámetro, por tanto frágiles).
Es fundamental dar volumen y una mejor apariencia a todos estos cabellos. Para ello, se
recurre a champús a base de detergentes suaves que produzcan una película protectora
alrededor del cabello (efecto filmógeno) y que lleven también incorporadas sustancias
proteicas y vitaminas reparadoras.
Igualmente, se pueden aplicar lociones o ampollas que complementen el tratamiento. Se
aconseja aplicar antes del lavado una loción o ampolla revitalizante y después un producto
reforzante.

97
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

ACTIVIDADES

1. Define las características principales de cada tipo de cabello.


2. ¿Qué le recomendarías como técnico a una persona que tiene exceso de grasa
en el pelo?
3. ¿Para qué recomendarías el uso de serum capilar?
4. Enumera algunas sustancias antiseborreicas.
5. Enumera algunas sustancias para tratar la caspa.
6. ¿Cuáles son los factores que pueden originar la alopecia?

98
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

TEMA 4: CUIDADO CORPORAL


1. Introducción
El aseo diario se ha convertido en una sana costumbre para eliminar el mal olor corporal,
evitar infecciones y otros problemas de salud, pero siempre que
se realice de forma adecuada. La higiene puede ser un arma de
doble filo, enemiga de la salud si los hábitos de aseo son
incorrectos. En este caso, puede disminuir las defensas del
organismo y hacerlo más vulnerable frente a ciertas
enfermedades.

2. Productos de parafarmacia para la higiene corporal


En la oficina de farmacia, cada vez encontramos mayor variedad de productos para el
cuidado e higiene de nuestro cuerpo. Al igual que ocurría con el rostro, la piel corporal
puede ser normal, seca o grasa, por lo que tendremos que recomendar al usuario aquellos
productos que mejor se adapten a su tipo de piel.
a) Productos para la ducha: la salud de la piel depende en gran manera de los cuidados
que se le proporcionan, cuidados que empiezan con la utilización de un buen jabón, cuya
elección es crucial, sobre todo ante una piel con problemas. Un buen jabón es aquel que
asegura una correcta dermocompatibilidad porque ha sido específicamente formulado y ha
superado los adecuados controles de calidad. Esta garantía nos la proporcionan los
jabones dermatológicos de venta en farmacias.
Para la hidratación de la piel existen también aceites para la ducha. Se trata de productos
en forma oleosa a base de aceites minerales, vegetales y animales, que proporcionan
efectos calmantes y suavizantes de la piel.

b) Desodorantes y antitraspirantes: tienen como fin eliminar los olores desagradables


de la superficie cutánea y colaborar en la limpieza microbiana, responsable de estas
manifestaciones. En la OF se encuentran en diferentes formatos como sprays, roll-on,
cremas, sólidos etc.

c) Productos para la hidratación corporal: la piel del cuerpo al igual que ocurría con la
de la cara, requiere de una buena hidratación. En la OF se encuentran diferentes tipos de
crema adaptadas a cada tipo de piel, así como fórmulas en formato aceite.

99
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

3. Tratamientos corporales

a) Tratamiento anti estrías

Las estrías son atrofias cutáneas en forma de líneas sinuosas de


color blanquecino o amoratadas que, se localizan en el tejido
conjuntivo, y se observan por transparencia a través de la epidermis.

Se localizan preferentemente en la pared del vientre y mamas. En


realidad, son un estado patológico del tejido conjuntivo de la dermis,
caracterizado por una fibrosis excesiva localizada en forma de
cordones como respuesta a la rotura y mala calidad de las fibras anteriormente existentes.
Podemos decir que son cicatrices de este tejido.

Si las estrías cuando se forman, son de color violeta o púrpura, nos indica que la dermis
aún tiene riego sanguíneo. Si después son rosadas, también tiene riego. Cuando ya no hay
riego sanguíneo son de color nacarado (blanquecinas).

Para su tratamiento, en la oficina de farmacia se encuentran productos con componentes


activos para hacer frente a la distensión de los tejidos y la flacidez cutánea activando la
producción de elastina y colágeno, como puede ser:
 Ácido hialurónico: mejora la hidratación y la oxigenación de la dermis.
 Extractos placentarios: estimulan el metabolismo y la respiración celular,
favoreciendo la regeneración de los tejidos lesionados.
 Vitaminas A, B, C, D y E: ejercen actividad regeneradora, protectora e hidratante.
 Aminoácidos: con capacidad de estimular la reparación de los tejidos alterados.
 Colágeno y elastina: mejoran la consistencia y elasticidad de los tejidos.

b) Tratamiento anti celulitis

La celulitis es una alteración estética de la piel en la que hay una


acumulación anormal de agua, grasa y toxinas en el tejido adiposo
(hipodermis) que da lugar a una hipertrofia de los adipocitos
(células grasas de la hipodermis), acompañada de un problema
vascular (retención de agua) y una desorganización del tejido
fibroso.

Las zonas donde suele aparecer son en el abdomen, caderas, glúteos y brazos.

Se trata de un problema difícil de eliminar, pero en la OF se encuentran diferentes


productos para su tratamiento. Podemos encontrar emulsiones y geles que actúan sobre
las acumulaciones acuosas retenidas en los tejidos, emulsiones liporreductoras y
reestructurantes que favorecen los procesos de eliminación de nódulos grasos, activan
los intercambios celulares y refuerzan las fibras de colágeno, mejorando la elasticidad y
reestructuración de los tejidos así como aceites y jabones tonificantes y suavizantes.

100
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Los componentes que debe tener un buen anticelulítico son: cafeína, L- carnitina,
phloridizina (extracto del manzano), colagenasas, elastasas, hidrolasas, oligoelementos
(cinc, cobre, cobalto, manganeso), derivados del yodo, vitaminas (E, A, B, C...), mentol,
aceites esenciales y diversas plantas de acción anticelulítica (castaño de indias, abedul,
ananás, castaño de indias, centella, garcinia, ginkgo, hiedra, meliloto, rusco, salvia...), entre
otros.

Además, siempre recomendaremos a los usuarios que deben ser constantes en la


aplicación de los tratamientos cosméticos y además, estos deben ir acompañados
de una dieta equilibrada y ejercicio físico.
4. Higiene íntima
La zona íntima de la mujer merece especial cuidado con productos específicos diferentes a
los utilizados para el resto del cuerpo. Esta zona se encuentra en contacto con secreciones
originadas por la vagina, la orina, la menstruación, el sudor etc, por lo que conviene tener
un especial cuidado con productos que no alteren la flora natural o que ayuden a devolverla
a su estado normal.
En la OF se encuentran diferentes jabones, cremas, toallitas húmedas que eliminan la
suciedad fisiológica generada. Se trata de productos que poseen una acción limpiadora
suave, fisiológica y antiodorante que respetan el ecosistema vulvo-vaginal.
Estos productos deben contener un pH que se ajuste a los valores normales de la piel de
esta zona para no resecarla ni producir irritaciones. Además, incorporan ingredientes
activos con función hidratante para contrarrestar el efecto secante del lavado y la
desecación propia de la zona en etapas como la menopausia.

5. Productos solares

Para el cuidado de la piel ante la exposición solar también se


encuentra tratamiento en la oficina de farmacia.
Dentro de los productos solares distinguimos tres tipos de
productos: bronceadores, foto protectores y productos para
después de la exposición solar.

 Bronceadores: son productos que, aplicados de forma


tópica sobre la piel, aceleran la pigmentación cutánea o el bronceado. Pueden dividirse en
dos grandes grupos: Bronceadores con sol o sin sol.
Entre los bronceadores sin sol figuran, como sustancias naturales, minerales que
colorean la piel (óxidos de hierro, Permanganato potásico) y vegetales que tiñen (extracto
de cáscara de nuez, de castaño, de encina, soluciones de taninos, etc.). Estos actúan
aportando una coloración semejante a la conseguida por el efecto bronceador de la
radiación UV sobre la epidermis, y tienen a su vez una ligera acción filtrante, difusora y
reflectante de los fotones, lo que contribuye a la protección solar, aunque de forma muy
superficial.

101
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

En otros casos se utilizan derivados sintéticos conteniendo grupos aldehído y cetónico, con
un grupo alcohol. El más característico es la dihidroxiacetona, que reacciona con algunos
componentes de la capa queratínica (generalmente con aminoácidos aromáticos, la
histidina y el triptófano), desarrollando productos de color oscuro. Los preparados
anteriormente citados, carecen de una acción real filtrante o protectora, pero el bronceado
desarrollado con rapidez, previene la exposición excesiva de una persona al sol, toda vez
que alcanza el fin deseado.
En cuanto a los bronceadores con sol, se refiere a productos que bajo la acción de los
rayos ultravioleta (UV-A y UV-B) aceleran la pigmentación cutánea o el bronceado.
Esta actividad se debe a que en su molécula química presentan grupos cromóforos
capaces de absorber la radiación ultravioleta y dar lugar a una reacción fototóxica que se
manifiesta con hiperpigmentación.
Entre estas sustancias se encuentran las furocumarinas o psoralenos, hoy en discusión su
uso por sus posibles efectos secundarios (alteraciones de la fórmula hemática, inductores
de cáncer) que en todo caso exigen del consejo dermatológico previo y cuyo mal uso,
provoca, además del desarrollo de un bronceado que el individuo puede considerar como
máximo, hiperpigmentación y aparición de manchas oscuras, reacciones fototóxicas
agudas, dermatitis crónica, daños inevitables en los ácidos nucleicos de la epidermis, etc.
Las consecuencias del daño pueden hacerse patentes al cabo de 10 o 20 años,
dependiendo de la edad y hábitos del usuario.

 Fotoprotectores o protectores solares: son sustancias que en su composición


incluyen filtros solares y que usados tópicamente, cumplen la misión de prevenir los daños
actínicos ocasionados por la radiación solar.
Frecuentemente, la cantidad de radiación que llega a la piel, supera la capacidad defensiva
de la misma, por lo que necesita una protección adicional. Esta protección, la proporcionan
los filtros solares y están, por tanto, indicados en la prevención de quemaduras solares
y de los cambios degenerativos de la piel causados por los rayos ultravioleta.
Deberán permitir un ligero bronceado controlando la radiación UV-B hacia una acción
imperceptible, a la vez que permite la pigmentación directa producida por la radiación UV-
A. Atendiendo a su modo de acción, se clasifican en:
 Físicos: son impermeables a la radiación solar, actuando sobre ella por reflexión
(reflejan la luz). En muchos lugares se les denomina “Ecran” (pantalla) y se utilizan para
evitar tanto el eritema como el bronceado. Los más utilizados, son el Óxido de Zinc y el
Dióxido de Titanio.
 Químicos: actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta. Captan energía
incidente y la transforman en otro tipo de energía de longitud de onda diferente, inocua
para la piel. Son moléculas de estructura electrónica resonante. Los más conocidos son
derivados de: Ac. Para-amino Benzóico (PABA); Ac. Cinámico; Ac. Sulfónico; Alcanfor;
Benzofenona; Dibenzoilmetano; etc. Los cuatro primeramente citados actúan frente al UV -
B y los dos últimos, frente al UV-A.

102
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Órgano-minerales: recientemente han aparecido en el mercado una nueva categoría de


filtros capaces de actuar tanto por absorción como por reflexión. Estos, son filtros químicos
pero insolubles y aúnan así las ventajas de los químicos (cosmeticidad) y de los físicos
(seguridad), siendo además de gran capacidad filtrante en el UV-A Ej. Derivado del
Benzotriazol.
 Biológicos: son antioxidantes que evitan la formación de radicales libres y por lo tanto,
que potencian el subsistema inmunológico cutáneo. Se están empleando cada vez con más
profusión, siendo las vitaminas A y E las más utilizadas en forma de Acetato o Palmitato.
¿Qué condiciones debe cumplir un filtro solar? Un buen filtro solar, debe cumplir tres
condiciones:
 Seguridad: ser atóxico, no comedogénico ni alergizante y con una buena estabilidad
frente a agentes externos, luz (fotoestabilidad), calor (termolabilidad), pH cutáneo y del
preparado, etc.
 Eficacia: que tenga un coeficiente de absorción activo en la zona eritematosa y/o del
espectro solar.
 Versatilidad: que sea cosméticamente aceptable. Que no manche y que permita su
formulación en diferentes tipos de excipientes.
A la hora de recomendar un filtro solar, se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
 La tipología cutánea (el fototipo) del individuo
 El Factor de Protección solar del filtro recomendado

El factor de protección solar (FPS) es un índice que nos da idea del tiempo que
podremos permanecer expuestos al sol sin riesgo de quemadura. Cuanto mayor sea el
FPS, más alta será la protección frente al sol.

Tipología cutánea: existe una clasificación debida a un prestigioso dermatólogo


norteamericano, el Dr. T. Fitzpatrick, que está hoy en día considerada como la adecuada
para identificar los diferentes fototipos cutáneos.
 Fototipo I: pieles muy pálidas, como la de los pelirrojos. Casi siempre se queman y es
complicado que lleguen a broncearse. Tienden a sufrir reacciones alérgicas ante el sol.
 Fototipo II: piel blanca y sensible. Suelen ser personas con el pelo rubio o claro.
Tampoco llegan a coger color moreno y también son sensibles a reacciones alérgicas
por el sol.
 Fototipo III: pieles de color intermedio. Suelen corresponder a personas con el pelo
castaño, capaces de coger algo de bronceado.
 Fototipo IV: pieles oscuras de personas con el pelo negro. Se broncean fácilmente y
con rapidez.
 Fototipo V: pieles caracterizadas por ser algo más oscuras que en el fototipo anterior.

103
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Fototipo VI: razas negras.


Consejo en la OF
Índice de radiación ultravioleta: Parte de la
radiación emitida por el sol pertenece al Ante un cliente que demande información
espectro de las ondas ultravioletas. Entre sobre protección solar, podrás
éstas, las UV-B pueden resultar muy complementar la explicación del producto
perjudiciales para la piel y los ojos si se con una serie de consejos:
permanece expuesto demasiado tiempo y sin
 Evitar el sol al mediodía
protección. La piel tiene su propio sistema de
 Los niños menores de dos años
defensa, la producción de melanina, pero no es no deben exponerse
suficiente. La radiación ultravioleta, al igual que directamente a la luz del sol ni a
el resto de radiaciones solares, aumenta en la intensidad de los rayos UVA
verano, cuanto más baja es la latitud, al durante el día.
mediodía y en zonas altas. Varias
organizaciones internacionales han propuesto  Elegir el factor de protección
solar adecuado
la creación de un índice denominado UVI para  Usar suficiente protector so
informar a la población del riesgo que supone  Después de aplicar la loción, se
esta radiación en un momento determinado. debe esperar entre 20 y 30
minutos antes de tomar el sol.
El índice indica la radiación máxima diaria
 Los labios y el cabello también
bajo un cielo despejado. Puede variar de 0 a
deben protegerse del sol.
16, y tiene cinco rangos:
 Bajo:1 o 2
 Moderado: 3, 4 o 5
 Alto: 6 o 7
 Muy alto: 8, 9, 10
 Extremado: 11 o más
Hay que tener en cuenta además que la radiación aumenta si nos encontramos junto a
superficies que la reflejen, como es el caso del agua y en particular de la nieve. Esta última
puede hacer que se doble su valor.
 Productos tras la exposición solar: tras la exposición solar conviene utilizar productos
que calmen, hidraten y reparen la piel. En la OF se encuentran cremas y lociones a base
de aloe vera, que tiene propiedades calmantes.
Pero sin duda, el producto más conocido es el after-sun, está
especialmente formulado pensando en las necesidades de la
piel tras haber tomado el sol. Es decir, conseguiremos aliviar
la sensación de quemazón, además de calmarla,
desinflamarla y ayudarla a regenerarse.

6. Higiene del bebé:


El aspecto y las funciones de la piel joven difieren de los
de la piel adulta. Los mecanismos de autoprotección que prevalecen en la piel adulta sana
están menos desarrollados y, en consecuencia, los bebés y los niños necesitan un cuidado
especial para mantener sana su piel.

104
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

La piel del bebé es más fina y delicada que la piel del adulto. Responde más sensiblemente
a agresores externos y necesitan un cuidado especial y una protección extras.
Aunque la piel del bebé tiene el mismo número de capas que la piel del adulto, cada capa
tiene mucho menos espesor. En general, la piel del bebé representa sólo la 1/5 parte del
espesor de la piel adulta.
La capa más externa de la epidermis (la capa córnea) es mucho más delgada y las células
están menos compactadas que en la piel del adulto. Las glándulas sudoríparas y sebáceas
son también menos activas que en los adultos, de manera que la película hidrolipídica (una
emulsión de agua y grasas que cubre y protege la superficie de la piel) y el manto ácido
protector (la parte acuosa de la película hidrolipídica, que es ligeramente ácida) son todavía
relativamente débiles. En consecuencia, la función de barrera está limitada:
La piel del bebé es menos resistente que la del adulto y es especialmente sensible a
influencias químicas, físicas y microbianas: las sustancias que entran en contacto
con la piel del bebé se absorben más fácilmente y penetran en las capas cutáneas
más profundas.
La piel del bebé es propensa a resecarse y es más sensible a los rayos UV que la piel del
adulto.
La sensibilidad a los rayos UV se incrementa adicionalmente por la débil pigmentación de
la piel del bebé. Aunque los melanocitos (las células responsables de la producción de
melanina) están presentes, son menos activos.
A medida que los niños maduran, la piel hace lo propio: desde el nacimiento hasta los 6
años aproximadamente la piel es todavía más delgada y presenta menos pigmentación
que la piel del adulto.
Las glándulas sudoríparas y sebáceas están todavía menos activas, de manera que la
película hidrolipídica y el manto ácido protector son todavía relativamente débiles.
En torno a los 6 años, la estructura de la piel y sus anejos ha madurado
completamente y corresponde a la del adulto.
La actividad de las glándulas sebáceas no aumenta hasta los cambios hormonales de la
pubertad, que aparecen aproximadamente a los 12 años de edad. Estos cambios
hormonales aportan también diferencias entre la estructura y el comportamiento de la piel
de chicos y chicas que, hasta este momento, han sido los mismos.

6.1. Cuidados para zonas específicas:

a) Costra láctea: desde las primeras semanas de vida, los bebés


pueden presentar pequeñas costras amarillentas, de aspecto graso,
en el cuero cabelludo o en la parte superior de la cara. Se trata de
la «costra láctea» que, a pesar de su nombre, no tienen ninguna
relación con la leche: se debe a una secreción excesiva de sebo,

105
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

que atrapa las células muertas en la superficie de la piel hasta que se forman costras.
Asimismo, la costra láctea tampoco tiene que ver con una mala higiene.
Este problema, que afecta a dos tercios de los bebés, se considera benigno. Sin embargo,
la costra láctea es antiestética y constituye un medio propicio para la proliferación de
bacterias u hongos.
Existe champús que junto con un suave masaje previenen la aparición de la costra. Una
vez esta ha aparecido, existen champús y cuidados específicos para su tratamiento,
elementos como la keluamida que favorece la eliminación de escamas, calma el picor y
aporta confort a la piel enrojecida e inflamada con dermatitis seboescamosa.

b) Dermatitis del pañal: la piel de la zona del pañal es


especialmente vulnerable a irritaciones e infecciones debido a la
oclusión y fricción. Los síntomas de la dermatitis suelen ser las
rojeces, escoceduras, erosiones y sensibilidad en la zona. Si se
complica, la zona puede incluso sobre infectarse por hongos o
bacterias. Es muy importante utilizar el producto adecuado en cada
momento.
Consejos que puedes dar como técnico en la OF para el cuidado de la dermatitis del
pañal:
 Mantener al bebé limpio y seco cambiándole a menudo el pañal.
 Enjuagar bien el área genital y las nalgas cada vez que se cambie el pañal. No usar
toallitas húmedas que contengan alcohol o fragancias.
 Secar la piel aplicándole la toalla con suavidad y sin frotar.
 Usar una crema protectora después de cada cambio de pañal, de esas que forman una
capa impermeable sobre la piel, para ayudar a proteger la piel irritada del bebé contra sus
deposiciones y orina.
Existen varias cremas a la venta, incluyendo los ungüentos o pomadas a base de
petrolato, lanolina y óxido blanco de zinc.
 Al ponerle el pañal, dejárselo un poco flojo, o usar una talla un poco mayor para que
circule más el aire
 Si hace buen tiempo y el bebé puede jugar afuera o en una habitación con un suelo fácil
de limpiar, lo dejaremos sin pañal (y sin crema protectora) tanto tiempo como sea posible
todos los días. El contacto con el aire acelera la cura.
 Se recomienda usar jabones suaves con pH neutro con propiedades humectantes
para lavar la zona.

c) Cuidado del ombligo: nada más nacer, el bebé


pierde el único contacto orgánico que tenía con su madre:
el cordón umbilical. Tras el parto, el cordón pierde su
utilidad, debido a que el bebé comenzará a alimentarse de
otra manera, a través de la boca, y hay que cortarlo. El
cordón umbilical debe cortarse a unos 4 centímetros del
abdomen del bebé, y para hacerlo el ginecólogo o la

106
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

matrona lo sujetarán entre dos pinzas hemostáticas, que contienen la hemorragia. El trozo
de cordón sobrante se sujeta con unas pinzas o clips especiales de plástico.
A partir de este momento, el ombligo del bebé sufrirá un proceso de autodestrucción sin
infección, que culminará con el desprendimiento del resto del cordón. El cordón umbilical
tarda en desprenderse entre ocho y diez días y algo más en los niños nacidos
por cesárea (de 12 a 15). Una vez desprendido quedará una herida, que se curará en los
días siguientes con los debidos cuidados. La herida que queda, cicatrizará en tres o
cinco días después de la caída. Durante ese tiempo lo ideal es curar el ombligo
con alcohol 70% y con clorhexidina, que es un líquido transparente, que actúa como
desinfectante y que evita las infecciones. Mientras no se caiga, el ombligo debe estar seco,
protegido y tapado, para evitar cualquier tipo de infección, y para que se caiga lo antes
posible.

d) Otros cuidados: aparte de posibles problemas como los que hemos visto, en la OF se
encuentran productos cosméticos para la higiene diaria del bebé, como por ejemplo:

 champús infantiles con agentes tensioactivos de bajo índice de irritación ocular y


atóxicos en caso de ingesta.
 Emulsiones con agentes hidrosolubles y otros lipídicos que protegen el manto
hidrolipídico superficial de la piel.
 Aceites para la limpieza de la zona perianal y eliminación de la costra láctea.
 Lociones perfumadas y aguas de colonia: con concentraciones alcohólicas muy
bajas para asegurar la tolerancia cutánea.
 Toallitas húmedas impregnadas en emulsiones hidratantes muy fluidas con
tensioactivos de bajo poder detergente.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué composición tienen los productos que se usan para luchar contra las
estrías?
2. Define el concepto de tensioactivo.
3. Define FPS.
4. ¿Cuál es la diferencia entre bronceador y protector solar?
5. ¿Qué condiciones debe cumplir un filtro solar?
6. ¿Qué consejos le darías a unos padres que van a llevar a su bebé de un año a
la playa?
7. ¿Qué cuidados hay que aplicar cuando aparece la costra láctea?

107
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 6: PRODUCTOS PARAFARMACÉUTICOS.


ÓPTICA Y ORTOPEDIA
TEMA 1: PRODUCTOS DE OPTICA
1. Óptica. Problemas visuales
En la OF también se encuentran productos destinados al
cuidado de la vista. Los problemas más comunes que
presentan las personas en sus ojos, a los que llamaremos
defectos en la visión, son los siguientes:
a) Miopía: (o visión de lejos borrosa) es el tipo de defecto de la
refracción más común. Su causa más común es que el ojo o la
córnea son excesivamente grandes. Este exceso de longitud hace que la luz de los objetos
distantes se centren en un punto (antes de llegar a la retina y dispersarse después) por lo
que el cerebro recibe una imagen desenfocada.
b) Hipermetropía: (o visión de cerca borrosa) está causada por un tamaño reducido del ojo
o una córnea demasiado plana. Cuando el ojo es demasiado pequeño, la corta longitud no
proporciona a la córnea y al cristalino suficiente espacio para hacer llegar los rayos de luz a
un punto focal de la retina. Si la córnea es demasiado plana, no cambia la dirección de los
rayos de luz procedente de los objetos cercanos lo suficiente para que queden enfocados.
c) Astigmatismo: afecta a la curvatura de la córnea. Las córneas con astigmatismo
pronunciado son menos redondas y tienen forma de pelota de rugby. El astigmatismo
impide que el ojo enfoque con nitidez a cualquier distancia.
d) Presbicia: es una afección que afecta a todo el mundo y suele detectarse entre los 40 y
50 años. A medida que el cristalino natural del ojo envejece, suele endurecerse y le cuesta
más acomodarse. Esta pérdida de flexibilidad del cristalino, que puede ocurrir con
independencia de las cataratas, suele ir acompañada de una pérdida de la visión de cerca.
Esta pérdida de flexibilidad o acomodación del cristalino se denomina presbicia.

2. Lentes de contacto

Las lentes de contacto (también conocidas como lentillas o pupilentes) son unas lentes
correctoras o cosméticas que se colocan en el ojo, concretamente sobre la capa lagrimal
que cuida y lubrica la córnea. Estas lentes son un producto sanitario y deben cumplir todos
los requisitos de estos.
Existen diferentes tipos: lentes de contacto rígidas, semirrígidas y blandas.

a) Lentes de contacto rígidas: poseen excelentes propiedades ópticas, son fáciles de


limpiar y necesitan muy poco cuidado. Están hechas de polimetilmetacrilato y su mayor
problema es que este material no tiene buena permeabilidad al oxígeno, lo que reduce la
tolerabilidad de las lentillas. Requieren mantenimiento y acondicionamiento diarios.
b) Lentes de contacto semirrígidas: surgen para dar solución al problema que
presentaban las rígidas de permeabilidad de oxígeno. Este tipo de lentillas dejan pasar el

108
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

oxígeno a la córnea al estar fabricadas con plástico duradero y ligeramente flexible.


Necesitan limpieza y acondicionamiento diarios., así como tratamiento enzimático de
eliminación de depósitos de proteínas debido a la presencia de poros en su estructura.
c) Lentes de contacto blandas: su principal componente es el hidroxietilmetacrilato
(HEMA), cuyo porcentaje de agua oscila entre el 50 y el 85%. Son el tipo de lentes que
resultan más cómodas para la mayoría de los usuarios. Existen dos tipos, las lentes
convencionales que pueden durar hasta medio año y las desechables, que duran menos
tiempo, dependiendo del fabricante.

Las lentes de contacto requieren de un cuidado e higiene muy estrictos. Necesitan


limpieza diaria, desinfección y acondicionamiento para posteriores usos. En el caso de
determinados pacientes también es necesario el uso de lubricantes debido a la sequedad
ocular.
Estas operaciones básicas indicadas para cada tipo de lente deberán desarrollarse según
las indicaciones expresas de cada producto, si bien los productos destinados al
mantenimiento de lentes de contacto deberán cumplir los siguientes requisitos generales:
 Estarán fabricados en condiciones de esterilidad.
 Serán isotónicos con la lágrima (los que contacten con la mucosa ocular).
 Estarán tamponados a pH fisiológico (los que contacten con la mucosa ocular).

En la oficina de farmacia encontrarás diferentes productos para el mantenimiento de los


diferentes tipos de lentes de contacto.

a) Productos de limpieza y acondicionamiento para lentes rígidas:


Soluciones de limpieza: para la limpieza superficial de las lentes, realizaremos un
movimiento de frotación sobre ambas superficies de esta.
Los productos a utilizar deben contener los siguientes compuestos:
 Agentes surfactantes: generalmente del tipo Lauril éter sulfato sódico y similares,
capaces de eliminar restos de suciedad derivados del uso de las lentes.
 EDT disódico: agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la
lente los restos de calcio.
 Conservante: encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto
de vista microbiológico. Los más usuales son el timerosal, cloruro de benzalconio, etc.

Soluciones de conservación: para el mantenimiento de las lentes en su estuche en


condiciones óptimas de apepsia y de estabilidad de su estructura.
Los productos a utilizar deben contener los siguientes compuestos:
 Isotonizante: aporta la presión osmótica necesaria para hacer isotónica la solución, el
usado por excelencia es el cloruro sódico.
 EDT disódico: agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la
lente los restos de calcio.

109
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Conservante: encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto


de vista microbiológico y reducir los niveles de contaminación de las lentes. Los más
usuales son el timerosal, cloruro de benzalconio, etc.
 Tampones: encargados de mantener el pH en valores neutros, los más habituales son
los formados por los pares bórico/bórax, fosfato, etc.

Soluciones humectantes: proporcionan efecto emoliente y lubricante en casos de


insuficiente lagrimal o de sequedad ocular.
Los productos a utilizar deben contener los siguientes compuestos:
 Isotonizante: aporta la presión osmótica necesaria para hacer isotónica la solución.
 EDTA disódico: agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la
lente los restos de calcio.
 Conservante: encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto
de vista microbiológico. Los más usuales son el timerosal, biguanidas, amonios
cuaternarios, etc.
 Tampones: encargados de mantener el pH en valores neutros, los más habituales son
los formados por los pares bórico/bórax, fosfato, etc.
 Agente humectantes: encargados de aportar ese efecto lubrificante y de retener agua,
teniendo las celulosas, alcohol polivinílico, polivinilpirrolidona, etc…

Soluciones multiuso: se utilizan para las funciones de limpieza, desinfección y aclarado.


Su principal ventaja es la facilidad de uso, así como su seguridad en el manejo.
Los productos a utilizar deben contener los siguientes compuestos:
 Isotonizante: aporta la presión osmótica necesaria para hacer isotónica la solución, se
usa el Cloruro Sódico.
 Tensioactivos no iónicos suaves: apoyados por el movimiento de frotación sobre la lente
eliminan los depósitos acumulados sobre éstas.
 EDTA disódico: agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la
lente los restos de calcio.
 Conservante: encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto
de vista microbiológico y de reducir los posibles niveles de contaminación microbiana
que puedan aparecer en la lente. Los más usuales son el timerosal, biguanidas, amonios
cuaternarios, etc.
 Tampones: encargados de mantener el pH en valores neutros, los más habituales son
los formados por los pares bórico/bórax, fosfato, etc.
 Pueden llevar algún lubrificante/humectante.

Comprimidos enzimáticos: para la eliminación de depósitos de proteínas acumulados en


las lentes permeables. Son los mismos, o muy similares a los que se utilizan para las lentes
blandas. Contienen como principio activo enzimas proteolíticos (generalmente Subtilisina).
Los depósitos de proteínas se generan por acumulación de productos procedentes de la
desnaturalización de las proteínas de la lágrima. Estos depósitos deben ser eliminados
110
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

regularmente puesto que por un lado reducen la calidad óptica del material y por otro son
sustancias capaces de producir reacciones anafilácticas.
Productos de limpieza y acondicionamiento para lentes blandas:
Soluciones de limpieza: para la limpieza superficial de las lentes, realizaremos un
movimiento de frotación sobre ambas superficies de ésta.
Los productos a utilizar serán los mismos que para las lentes rígidas.
Solución salina: tiene idénticas propiedades que una solución fisiológica conservada. Se
usa como aclarador y acondicionador de las lentes, siempre que se requiera, después de
tratarlas con cualquier otro producto. Puede usarse también para la aseptización térmica,
aunque es un tratamiento en desuso.
Los productos a utilizar deben contener los siguientes compuestos:
 Isotonizante
 EDT disódico
 Conservante
 Tampones
 Soluciones aseptizantes convencionales: se usan muy poco actualmente, se basan en la
presencia de un agente antimicrobiano en concentración suficiente para reducir la
contaminación presente en las lentes. Contienen agentes tipo Biguanidas o Timerosal
combinados en acción sinérgica generalmente con EDT-Disódico, que actúa además
como agente quelante, eliminando depósitos calcáreos y minerales. Llevan de igual
forma isotonizante (ClNa) y tampones.
Soluciones únicas o multiuso: se utilizan para las funciones de limpieza, desinfección y
aclarado. Su principal ventaja es la facilidad de uso, así como su seguridad en el manejo.
Los productos a utilizar deben contener los siguientes compuestos:
 Isotonizante
 Tensioactivos no iónicos suaves
 EDT disódico
 Conservante
 Tampones
 Pueden llevar algún lubrificante/Humectante.
Comprimidos enzimáticos: son los mismos o muy similares a los que se usan para las
lentes permeables.
Soluciones humectantes: proporcionan efecto emoliente y lubricante en casos de
insuficiencia lagrimal o de sequedad ocular. Son las mismas que las utilizadas para las
lentes rígidas
3. Gafas de presbicia

La presbicia, también denominada vista cansada, es un defecto ocular asociado a la edad


que aparece generalmente entre los 40-45 años y ocasiona dificultad para ver de cerca. Se

111
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

debe a la reducción del poder de acomodación del ojo que provoca disminución de la
capacidad para enfocar objetos cercanos.

En la OF se pueden encontrar gafas para su tratamiento. Existen diferentes tipos de lentes


según las necesidades de cada paciente:

 Bifocales: graduación para corregir la visión de lejos y de cerca


 Trifocales: enfoque de lejos, distancia media y cerca
 Progresivas: la parte superior del cristal sirve para la visión de lejos, la inferior para la
cercana, y la central tiene una graduación progresiva abarcando todas las distancias
 Ocupacionales: la parte superior del cristal sirve para la visión a distancia intermedia y
la parte inferior para la visión cercana. Especialmente indicadas para personas que
pasan muchas horas delante del ordenador.

4. Limpieza de párpados

Los párpados y las pestañas protegen los ojos de la desecación, de


posibles lesiones y de cuerpos extraños. Debido al contacto diario
con sustancias contaminantes, productos cosméticos o el aire seco,
los párpados precisan un cuidado y atención regulares.

Las enfermedades de los párpados provocan la segregación de


secreciones y la formación de costras, que pueden resultar perjudiciales
para los párpados y la córnea. Los párpados también pueden infectarse,
inflamarse o desarrollar cáncer, así como manifestar otro tipo de
enfermedades como:

1.- Blefaritis. Se trata de una inflamación crónica de los párpados, específicamente


en el borde donde se encuentran los folículos de las pestañas. Con este malestar se
desarrolla una dermatitis seborreica, irritación, ardor y comezón, así como sequedad y
descamación de la piel. Para reducir las molestias y aliviar esta enfermedad de los
párpados se debe realizar una limpieza diaria en los bordes con productos especiales, así
como la aplicación de ungüentos antibióticos.

2. Orzuelo. Es una protuberancia rojiza (tipo grano) que se genera por una infección
bacteriana de las glándulas sebáceas, donde se encuentran las pestañas. Se puede
registrar más de una al mismo tiempo. Una persona con este padecimiento experimenta
una sensación arenosa o irritante en el ojo, sensibilidad a la luz y del párpado y lagrimeo.
Lo mejor para aliviarla es la aplicación de compresas húmedas calientes durante 10
minutos, dejar que se drene solo y evitar el uso de lentes de contacto o maquillaje, así
como la aplicación de cremas antibióticas.

3. Chalazión. Consiste en una protuberancia pequeña en el párpado, causada por


un bloqueo de una pequeña glándula sebácea ubicada detrás de las pestañas.
Normalmente se desarrolla después de un orzuelo interno. Aunque es indolora, el párpado
puede estar enrojecido, sensible, inflamado y caliente. Para aliviarlo se pueden aplicar
compresas calientes durante 10 minutos; pero, si el crecimiento continúa, se debe extirpar
con cirugía o utilizar alguna inyección de esteroides. Para prevenir este tipo de

112
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

enfermedades del párpado es necesario que tengas una buena higiene en tu cara y evitar
tocar tus ojos con las manos sucias. Además, trata de utilizar lentes para proteger tu vista
de las partículas que se encuentran en el ambiente.

Los ojos de los bebés son especialmente sensibles, por lo que precisan cuidados
higiénicos especiales. El cuidado exterior de los ojos mediante baños oftálmicos y toallitas
especiales no solo evita el contacto con sustancias contaminantes y residuos, sino que al
mismo tiempo producen sensación agradable y refrescante.
Mediante la oclusión del ojo, los párpados nos protegen de posibles lesiones y de la alta
incidencia de luz. El movimiento regular y casi siempre inconsciente de los párpados (de 8
a 12 veces por minuto) humedece la superficie ocular extendiendo el líquido lagrimal. Los
bordes de los párpados están cubiertos con una secreción que evita el derrame del líquido
lagrimal. El párpado superior es mayor y más ágil que el inferior.
En el extremo exterior del borde del párpado crecen las pestañas (cilios), que evitan el
contacto con cuerpos extraños. En el extremo interior de su borde se encuentran pequeñas
salidas en forma de puntos, pertenecientes a las glándulas secretoras activas, que se
encuentran en el párpado y participan en la creación del líquido lagrimal: las glándulas de
Meibonio producen una segregación aceitosa y las glándulas lagrimales accesorias una
segregación acuosa. Los párpados, las pestañas y el líquido lagrimal protegen al ojo de la
desecación y de los cuerpos extraños. El motivo de que los párpados sean especialmente
sensibles radica en el hecho de que su piel es extremadamente fina. Tiene poca grasa
subcutánea y poco tejido adiposo. Las glándulas adiposas y sebáceas son muy escasas en
comparación con el resto de la piel de la cara. De ahí que los párpados tiendan a la
sequedad y la formación de arrugas.
Además el tejido subcutáneo de los ojos almacenan agua con suma facilidad, por este
motivo los párpados se hinchan.
La piel de los párpados puede volverse áspera, puede hincharse o bien secarse,
como si de un barómetro se tratara. Puede delatar cansancio, estados emocionales y
enfermedades.
La piel en la zona de los párpados precisa de un cuidado especial, aunque a menudo se
olvida como parte de la higiene corporal. La sensación de la relajación de la piel es un claro
síntoma de pérdida de la película hidrolipídica.
A continuación se exponen los casos en los que resulta adecuado realizar la higiene diaria
del reborde palpebral y las pestañas
 Párpados cansados, hinchados o demasiado secos
 Eliminación cuidadosa y suave de maquillajes
 Formación de costras en el reborde palpebral
 Cansancio ocular
 Pérdida de la motilidad palpebral secundaria a parálisis faciales
Con la limpieza se quitan las costras, se evitan lesiones de la córnea, se evitan
infecciones y mejora el bienestar.

113
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

Para la limpieza existen toallitas viscosas, estériles, húmedas y blandas


fabricadas a partir de extractos de plantas. Su efecto higiénico y
calmante se basa en extractos de hamamelis (hamamelidis folium) y
caléndula (caléndula officinalis). El hamamelis tiene propiedades
astringentes (descongestivas) y tonificantes (revitalizantes) y los
extractos de caléndula propiedades antisépticas y calmantes.
Otro tipo de producto para limpiar esta zona son los geles, vertiendo
este sobre compresas o pañuelos de papel.
También se puede optar por los baños oftálmicos, que humedecen y refrescan los ojos
cuando se tiene sensación de sequedad y cansancio. Los componentes vegetales
(hamamelis y caléndula) se adaptan a la composición natural del líquido lagrimal y sus
efectos descongestivos y revitalizantes permiten un mejor confort visual.
Los baños oftálmicos constan normalmente de un frasco y una bañera que se llena con la
solución la cual se vierte en los ojos estado indicada dos a tres veces al día dependiendo
de la fatiga visual. La composición y el pH de las toallitas se han realizado teniendo en
cuenta la sensibilidad de la piel y su utilización supone toda una revolución en la higiene
ocular.

5. Productos de ortopedia
Los productos de ortopedia también se consideran productos sanitarios, y como tales
aparecen en la clasificación establecida por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos en el catálogo de Parafarmacia.
La ortopedia es la especialidad médica que se dedica al diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y prevención de lesiones y enfermedades del sistema musculo
esquelético del cuerpo humano.
En la OF podemos encontrar diferentes productos de ortopedia: órtesis, ayudas
técnicas para el desplazamiento y prótesis.
Órtesis simples: son productos sanitarios de uso externo no implantables y adaptados
individualmente.
 Las fajas se utilizan para casos de lumbalgia y como medida de protección ante
esfuerzos o exposiciones prolongadas a sobrecarga de la columna.
TIPO USOS
 Caso de lumbalgia y molestias lumbares
Faja lumbar  Insuficiencia muscular
 Medida preventiva ante esfuerzos
 Protección de la pared abdominal
Faja abdominal  Recuperación del tono abdominal en intervenciones
quirúrgicas o procesos postparto
 Controlar la zona sacro-lumbar
Faja  Prevenir y reducir el sufrimiento músculo-ligantoso
sacro-lumbar  Reducir el dolor lumbar mecánico por sobrecarga
 Reducir el dolor no mecánico
 Tratamiento de ciática

114
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Medias: son productos indicados principalmente para cuando se producen varices o


para prevenir problemas de insuficiencia venosa en personas cuyas tareas habituales
les obligan a estar muchas horas de pie.
Encontramos diferentes tipos atendiendo a su compresión (el factor más importante
a tener en cuenta): muy fuerte, fuerte, normal y ligera.
Además, podemos encontrarlas de diferentes tamaños: tipo calcetín, panty, cortas,
largas etc.
 Productos elásticos: encontramos tobilleras, muñequeras, rodilleras,
coderas, pantorrilleras, musleras y hombreras. Son productos que se
utilizan para traumatismos leves que no necesitan inmovilización, para
prevenir lesiones en ejercicios físicos etc.
 Bragueros: son aparatos destinados a contener las hernias.

Órtesis técnicas: son productos para restringir el movimiento


 Órtesis cervicales: se utilizan para el control del movimiento, la
restricción o la inmovilización de la zona cervical. Estabilizan y protegen
la zona aliviando así el dolor. Conocemos este tipo de órtesis con el
nombre de collarines.
a) Collarines blandos: una sola pieza rodea el cuello y se ajustan
mediante un velcro. Tienen un poder de inmovilización muy limitado, se
utilizan como medida preventiva ante posibles lesiones tras un
traumatismo leve.
b) Collarines rígidos: tienen mayor grado de inmovilización. Suelen
estar constituidos por dos valvas de material plástico. Su función es
limitar la movilidad de la columna cervical, para evitar el dolor y
descargar la columna.

 Órtesis de tronco: en la OF encontrarás las siguientes órtesis de


tronco:
a) Espaldillera: ideal para mantener erguida la espalda, evitando
posiciones incorrectas. Recordatorio postural. Recuerdo anatómico para
posiciones incorrectas.
b) Inmovilizadores de clavícula: tratamiento para fracturas de clavícula
alineando los segmentos fractúrales, recordatorio postural. Cómo
método de reposo limitando la movilidad y evitando la fuerza de gravedad
causante de tensiones cápsulo ligamentosa obteniendo una posición
funcional correcta.
c) Corsés: son órtesis rígidas diseñadas para mantener la columna
vertebral en hiperextensión. Se suelen utilizar para el tratamiento de
escoliosis u otras deformidades de la columna para frenar su progresión.

115
CFGM: Farmacia y parafarmacia
Módulo: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS
PARAFARMACÉUTICOS

 Órtesis para las extremidades: son dispositivos que adaptados externamente sobre
cualquier región anatómica de las extremidades, modifican sus características estructurales
o funcionales, con el fin de mantener, mejorar o restaurar la función alterada de la citada
extremidad o de alguno de sus segmentos. Existen dos tipos de órtesis para las
extremidades:
a) Órtesis estáticas: no articuladas que mantienen en reposo los diversos segmentos. Su
función principal es postural o inmovilizadora, previniendo, corrigiendo o impidiendo
deformidades.
b) Órtesis dinámicas: articuladas que permiten o asisten determinados movimientos,
facilitando la acción de músculos debilitados o el movimiento articular en una determinada
dirección.
Ayudas técnicas para el desplazamiento: productos para facilitar el
desplazamiento de personas con movilidad reducida, tales como: sillas de
ruedas, grúas, andadores, muletas, bastones y trípodes.
a) Sillas de ruedas: permiten el libre desplazamiento de personas con
trastornos transitorios o permanentes en el aparato locomotor.
b) Grúas: para mover a personas totalmente dependientes.
c) Andadores: para ayudar a caminar.
d) Muletas, bastones y trípodes: punto de apoyo para el desplazamiento.
Prótesis: productos sanitarios que sustituyen parcial o totalmente una estructura corporal o
una función fisiológica que presenta algún defecto o anomalía. Por ejemplo, las prótesis
mamarias, la mayoría suelen ser de implantación quirúrgica.

ACTIVIDADES

1. Busca la legislación de tu comunidad autónoma respecto a las secciones de


ortopedia de una OF.
2. Describe los problemas más comunes que se pueden dar en la vista.
3. Describe los tipos de lentillas y sus características.
4. ¿Qué indicaciones le darías a un usuario para el mantenimiento correcto de
sus lentillas blandas?
5. ¿En qué casos es recomendable usar gafas de presbicia?
6. ¿En qué casos se recomienda la higiene de los párpados?
7. ¿Qué diferencia existe entre órtesis y prótesis?
8. Una chica te comenta que siente un dolor en la muñeca. En la conversación te
cuenta que es peluquera, ¿Qué le recomendarías?
9. Pon ejemplos de órtesis de extremidades.

116

También podría gustarte