FORMATO PARA ELABORAR EL PROGRAMA ANALÍTICO
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL MAESTRO: __Marilú Zatarain González_______________ ESCUELA: __Lic. Benito Juárez_____________________________
NIVEL EDUCATIVO: __Primaria________ GRADO Y GRUPO: ___3° “A”____ FECHA: ___________________
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA (Elementos del diagnóstico del grupo, la escuela, condiciones de la comunidad)
La comunidad donde se encuentra la Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez” con clave 25EPR0440B, zona 016, sector VIII, turno matutino, de organización
completa y sostenimiento estatal, es de categoría rural y está ubicada al norte de la ciudad de Mazatlán a 65 km. Por la carretera México 15. Coyotitán cuenta
con alrededor de 2000 habitantes aproximadamente con un nivel socioeconómico bajo, los recursos económicos los obtienen empleándose como trabajadores
jornaleros, ganaderos, músicos y agricultores de siembra de temporal o bien emigrando a la capital de Sinaloa y a los Estados Unidos en busca de empleos que
les remuneren mejores beneficios económicos para sus familias.
Los servicios de esta comunidad son: diversas tiendas de abarrotes, CONASUPO, ferreterías, refaccionarías, carpinterías, agua potable, luz eléctrica,
servicio de transporte, teléfono, áreas recreativas, jardín de niños, Escuela Primaria, Secundaria, Preparatoria, UPES y Escuela de computación.
Nuestro plantel educativo cuenta con 13 aulas, una dirección, Biblioteca Escolar, cerca perimetral, baños,(en mal estado) cancha; mismas que se
encuentran en regulares condiciones y estado para dar servicio a la población estudiantil, que consta de 148 alumnos distribuidos en los seis grados escolares, 8
maestros de grupo,1 director, 1 maestro de tecnología, 1 bibliotecario, 2 intendentes,1 de educación artística y 1 de inglés, así como una unidad de apoyo
compuesta de 1 psicologo,1 de apoyo,1 de lenguaje y 1 trabajadora social.
El grupo de 3° “A” está compuesto por 30 alumnos, de los cuales 14 son mujeres y 16 hombres. Es un grupo participativo y logran trabajar en equipo; la mayoría
asiste a clases y recibe apoyo de sus madres. El 90% de los alumnos sabe leer y escribir y muestran buena disposición para trabajar. La mayoría de los alumnos
logran leer textos a su ritmo, logran resolver operaciones básicas de suma y resta de 4 cifras, y multiplicaciones de 4 cifras por 1 una cifra. Comprenden las tablas
de multiplicar y reconocen que, para dar solución a una tabla, deben sumar varias veces un mismo número, por lo que pueden resolver multiplicaciones con
diversas cantidades. Deben seguir estudiando las tablas de multiplicar.
La mayoría de los alumnos resuelven problemas matemáticos que impliquen suma y resta de manera convencional, a excepción de algunos que en ocasiones se
apoyan con material concreto, ábaco, dibujando en el cuaderno, frijoles, etc. Y de manera informal resuelven problemas de multiplicación y reparto.
Estilos de aprendizaje
Destacan el kinestésico con alumnos a los cuales les interesan dinámicas en las que impliquen el movimiento de su cuerpo y auditivos a quienes les agrada el
permanecer en su lugar de trabajo y escuchar las clases atentamente.
Alumnos que requieren mayor atención:
Problemas de aprendizaje:
Eliseo Guzmán, Mya Yanilen.
Leyva Lamarque, Lisban Adriel.
Martínez Lizárraga, Mara Jaqueline.
Cruz Sánchez, Daniel Alejandro.
Lizárraga Astorga, Jesús Aristeo.
Martínez Lizárraga, Miguel Ángel.
Discapacidad:
Osuna Vega, Francisco Javier. (Alumno que presenta un Diagnóstico Clínico (DX): Epilepsia y Retraso en el Desarrollo Psicomotor (TDAH)).
Problemas de lenguaje:
Chavarin Quiñonez, María Isabel Guadalupe.
Rezago en matemáticas:
Madrid Ramírez, Renata.
Promedio general del grupo: _______
Niveles de alfabetización:
Pre silábicos: 2 Francisco y Mara
Silábicos: 3 Daniel, Aristeo y Miguel Ángel
Silábicos alfabéticos: 2 Mya y Lisban
Alfabéticos: 23
SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN (Los contenidos del “Programa Sintético” que le corresponden a la fase educativa) ¿Qué contenidos nos permiten
atender esos aprendizajes?
CAMPO CONTENIDO PROCESO DE EJE ARTICULADOR PERFIL DE EGRESO EVALUACIÓN ORIENTACIONES
FORMATIVO DESARROLLO DE CON EL QUE SE
APRENDIZAJE RELACIONA
Lenguajes: Lectura y creación Lee y escucha Apropiación de las Intercambian ideas, Cuadernos de los -Cuestionar a los
de poemas, poemas, canciones culturas a través de cosmovisiones y alumnos. alumnos: ¿saben
canciones y juegos y juegos de la lectura y la perspectivas Rúbrica. qué es una poesía?,
de palabras para su palabras, de escritura. mediante distintos ¿sabes qué es una
disfrute. acuerdo con sus Artes y lenguajes, con el fin canción, un
gustos e intereses, experiencias de establecer poema?
para propiciar su estéticas acuerdos en los -Observar ejemplos
disfrute. que se respeten las y las características
Reconoce la rima y ideas propias y las de los poemas.
la aliteración como de otras y otros. -Actividad con
elementos rítmicos Dominan tarjetas para
de poemas, habilidades de reforzar las rimas
canciones y juegos comunicación (pares).
de palabras. básica tanto en su -Entre todos
Explora y combina lengua materna escribir frases que
sonidos y palabras como en otras terminen en rimas.
para jugar con su lenguas. -Crear un poema
acomodo y Aprovechan los de 4 versos.
entonación, y recursos y medios
modifica las de la cultura digital,
palabras o la letra de manera ética y
de una canción, responsable para
siguiendo el ritmo comunicarse, así
original. como obtener
Reconoce el información,
contenido de seleccionarla,
distintos poemas y organizarla,
canciones y lo analizarla y
relaciona con evaluarla.
experiencias
personales o
colectivas, para
otorgarles un
sentido propio.
Realiza inferencias
de sentido y
significado, a partir
de la lectura y
socialización de
trabalenguas,
chistes,
adivinanzas,
refranes y acertijos.
Saberes y Alimentación Explica la Vida saludable Se perciben a sí Cuadernos de los -Indagar en
pensamiento saludable, con base importancia del mismas y a sí alumnos. conocimientos
científico: en el Plato del Bien consumo de una mismos como parte Rúbrica. previos de los
Comer, así como alimentación de la naturaleza, alumnos.
Pensamiento prácticas culturales higiénica y variada conscientes del
científico: y la toma de que incluya momento que -Trabajar el plato
decisiones verduras y frutas; viven en su ciclo de del buen comer.
encaminadas a cereales y vida y la
favorecer la salud y tubérculos; importancia de -Actividades físicas
el medio ambiente leguminosas y entender que el lúdicas donde el
y la economía alimentos de medio ambiente y alumno juegue y se
familiar. origen animal su vida personal ejercite al mismo
acorde con el Plato son parte de la tiempo, ejemplo
del Bien Comer y misma trama, por saltar la cuerda.
sus prácticas lo que entienden la
culturales, para el prioridad de -Presentación de
buen relacionar el platillos saludables
funcionamiento del cuidado de su y ejercicios.
cuerpo. alimentación, su
salud física, mental,
Propone y practica sexual y
acciones para reproductiva con la
favorecer una salud planetaria
alimentación desde una visión
saludable, como sustentable y
consumir alimentos compatible.
naturales, de la
localidad y de
temporada, en la
cantidad
recomendada para
su edad, beber
agua simple
potable; disminuir
el consumo de
alimentos con
exceso de grasas,
azúcares y sal,
entre otras.
Comprende que las
personas tienen
diferentes
necesidades
alimentarias, de
acuerdo con su
edad y actividad
física, y que
satisfacerlas
impacta en la
economía familiar.
Saberes y Estudio de los Expresa oralmente Inclusión Interpretan Lista de cotejo. Recordar a los
pensamiento números. Suma y la sucesión fenómenos, hechos alumnos cómo se
científico: resta, su relación numérica hasta Pensamiento critico y situaciones integra una decena,
como operaciones cuatro cifras, en históricas, centena y las
Pensamiento inversas. español y hasta culturales, unidades de millar.
matemático donde sea posible, naturales y sociales
en su lengua a partir de temas Plantearles a los
materna, de diversos e indagan alumnos
manera ascendente para explicarlos con situaciones en las
y descendente a base en que tengan que
partir de un razonamientos, poner en práctica la
número dado. modelos, datos e agrupación de
Identifica y usa los información con elementos de una
números ordinales, fundamentos colección en
en español y en su científicos y unidades, decenas,
lengua materna saberes centenas y
para ordenar comunitarios, de unidades de millar.
objetos, o para tal manera que les
indicar el lugar que permitan Solicitar a los
ocupan dentro de consolidar su alumnos que
una colección de autonomía para expliquen los
hasta diez plantear y resolver procedimientos
elementos. problemas utilizados para
A través de complejos llegar al resultado.
situaciones considerando el
cotidianas cuenta, contexto. *Recuerde el
representa de concepto de
diferentes formas, unidad, decena y
interpreta, ordena, centena.
lee y escribe *Forme colecciones
números naturales con material
de hasta cuatro concreto.
cifras; identifica *Utilice cajas
regularidades en pequeñas y bolsas
los números que para trabajar la
representan actividad.
decenas, centenas *En las cajas se
y millares. representan las
Representa, con centenas, en las
apoyo de material bolsas las decenas.
concreto y modelos Reunidos
gráficos, fracciones: en equipos
medios, cuartos, presentar a los
octavos, alumnos problemas
dieciseisavos, para como el siguiente.
expresar el A la maestra Inés le
resultado de regalaron 6 bolsas
mediciones y de paletas, 4 cajas
repartos en y 7 paletas sueltas.
situaciones Si a cada caja
vinculadas a su contiene 10 bolsas
contexto. y cada bolsa 10
Identifica la unidad paletas. ¿Cuántas
de referencia en paletas le
representaciones regalaron?
de medios, cuartos, Solicitar a
octavos, los alumnos que en
dieciseisavos que equipo presenten
expresan el las conclusiones a
resultado de las que llegaron.
mediciones y Preguntar a los
repartos. otros equipos si el
Propone procedimiento
expresiones empleado es
aditivas correcto o tienen
equivalentes de otra forma de
medios, cuartos, resolver los
octavos o problemas.
dieciseisavos; Pedir a los
también compara niños que en
fracciones (con equipos planteen
igual numerador o un problema
igual denominador) similar y lo
utilizando los compartan con los
signos > (mayor demás equipos
que), < (menor para que lo
que) o = (igual). resuelvan.
Conoce el
significado de las
fracciones 1/10 y
1/100 con el apoyo
del metro
graduado.
Ética, naturaleza y Democracia en la Comprende que la Inclusión Reconocen que son Rúbrica.
sociedades: vida cotidiana: democracia se ciudadanas y
construcción, ejerce en la vida Interculturalidad ciudadanos que
cumplimiento y cotidiana al critica pueden ejercer su
aplicación justa de participar en la derecho a una vida
acuerdos, normas y construcción, el Igualdad de genero digna, a decidir
leyes que cumplimiento y la sobre su cuerpo, a
contribuyen a la aplicación justa y construir su
protección de los honesta de los identidad personal
derechos de todas acuerdos y las y colectiva, así
las personas y a la normas, en los como a vivir con
convivencia, espacios de bienestar y buen
conforme a los convivencia como trato, en un marco
principios de la escuela y la de libertades y
igualdad, justicia y familia. responsabilidades
responsabilidad. con respecto a ellas
Dialoga acerca de mismas y ellos
la importancia de mismos, así como
contribuir a la con su comunidad.
protección de los
derechos de todas Reconocen que
las personas, mujeres y hombres
conforme a los son personas que
principios gozan de los
democráticos de mismos derechos,
igualdad, justicia y con capacidad de
responsabilidad. acción, autonomía,
decisión para vivir
una vida digna,
libre de violencia y
discriminación.
De lo humano y lo La comunidad Indaga acerca de Interculturalidad Desarrollan una Cuadernos de los -Entrevistar a sus
comunitario: como el espacio en ideas, crítica forma de pensar alumnos. familiares sobre los
el que se vive y se conocimientos, propia que Rúbrica. acuerdos y normas
encuentra la prácticas emplean para familiares que
escuela. culturales, formas Igualdad de genero analizar y hacer tienen en casa.
de organización y juicios
acuerdos argumentados
familiares, sobre su realidad
escolares y familiar, escolar,
comunitarios, para comunitaria,
compartir su nacional y mundial;
importancia en la consciente de la
socialización. importancia que
tiene la presencia
de otras personas
en su vida y la
urgencia de
oponerse a
cualquier tipo de
injusticia,
discriminación,
racismo o clasismo
en cualquier
ámbito de su vida.
TERCER PLANO: CODISEÑO (Los contenidos que pudieran incorporarse según las necesidades y características del grupo que no necesariamente se encuentren
en los Programas Sintéticos)
Consolidación de la lecto escritura: hay alumnos que aún no logran adquirir la lectura y escritura, provocando un rezago en las demás asignaturas, además de no
cumplir con sus tareas y tener poca disposición para trabajar en clase cuando asisten.
Inasistencia constante por parte de algunos alumnos, que en su mayoría son los niños que aún no consolidan la lecto escritura.
Comprensión lectora, seguir reforzando este aspecto, ya que es importante para el desarrollo de habilidades en otras asignaturas.
Dominio de operaciones básicas, ya que ciertos alumnos no han logrado adquirir este conocimiento, el cual repercute en sus actividades escolares. Además de
seguir practicándolas con el grupo en general para reforzar su adquisición.
PLANO DIDÁCTICO (Propuesta didáctica, planeación, secuencia didáctica, puede agregarse uno de los 4 tipos de Proyectos Comunitario, STEAM, ABP o Servicio)
¿Cómo lograr los aprendizajes?: