Historia Universal: Profesor: Alcides Manrique
Historia Universal: Profesor: Alcides Manrique
Historia Universal: Profesor: Alcides Manrique
Universal
LA PREHISTORIA Y LA
HISTORIA
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL
La periodización de Celarius tiene en cuenta como hechos más relevantes el mundo clásico
grecorromano y el renacimiento. Por tanto, Celarius acuñó los nombres de Edades Antigua,
Media y Moderna. Según él, la Historia Antigua llegaba hasta el emperador romano
Constantino (324), y la Historia Moderna empezaba con la caída de Constantinopla en
1453 y persistía en la propia época de Celarius. El periodo entre las dos fechas fue llamado
Edad Media.
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL
1.1. La Prehistoria
Es el periodo de tiempo desde la aparición del hombre hasta
el inicio de la escritura. A su vez, se divide en :
la más
extensa
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL la historia lo ve como una lucha de clases x eso ve que
tengamos una historia basada en lo económico
El modo de producción, en otras palabras, hace referencia a las distintas formas en las que
puede organizarse la actividad económica dentro de una sociedad determinada. En este
sentido, encontrando el escenario óptimo para satisfacer las necesidades ilimitadas de los
agentes socioeconómicos.
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL
Marx consideraba la capacidad de producir del ser humano, así como las formas en las
que participaban estos en las relaciones sociales, como las características esenciales del
ser humano.
El concepto nace en 1845, aunque este se publicó en 1932. Los autores de este concepto
fueron el filósofo y economista Karl Marx, así como su compañero Friedrich Engels.
Para Marx, la teoría se basa en dos conceptos principales: las fuerzas productivas y las
relaciones de producción.
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL
Tipos de modos de producción
La teoría de los modos de producción de Marx recoge una serie de modos que, en orden
cronológico, van desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta el más
reciente.
FACTORES DE LA HOMINIZACIÓN.
El valle del Rift y el surgimiento de la sabana.
La marcha bípeda o bipedismo.
Posición erguida.
Especialización del pulgar oponible.
Crecimiento de la masa encefálica y desarrollo de diversas áreas.
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
1. LOS AUSTRALOPITHECUS
CARACTERÍSTICAS:
De vida nómade, son recolectores y cazadores inferiores (sólo pequeños animales), su
economía es parasitaria. Los restos encontrados son muy escasos, lo cual dificulta la
reconstrucción física y "cultural“ de estos seres; lo cual, por otra, parte permite una
multitud de planteamientos sobre su interpretación. Era bípedo.
Cultura Osteodontoquerática, llamada así por el uso de huesos, dientes y cuernos
como herramientas.
Son homínidos que se destacaron por dominar la marcha bípeda. La especie más
estudiada es la de los afarensis. Los restos principales son:
• “Niña de Selam” (Etiopía).
• “Lucy” (Etiopía).
• “Huellas de Laetoli” (Tanzania).
LA PREHISTORIA
2. LOS HOMO
- Homo Habilis ( Hombre de Olduvai):
Desarrollo del dedo pulgar oponible
para coger objetos con una mayor
estabilidad.
Elaboró las primeras herramientas o cantos
tallados (pebble culture o industria de los
guijarros o cultura olduvyense)
Se cree que fue principalmente
carroñero antes de cazador
LA PREHISTORIA
- Homo Erectus:
Desarrollaron una cacería
colectiva, teniendo como
herramientas piedras bifaces
Descubrió el fuego.
Primera especie en salir del
continente africano, hallándose
restos como el hombre de Java,
hombre de Pekín, el hombre de
Atapuerca y el hombre de
Heildelberg.
LA PREHISTORIA
- Homo Neanderthalensis:
Perfecciona el sistema de cacería colectiva
gracias al uso de lanzas pesadas manipulables
y antorchas.
- Homo Sapiens:
Hombre de Cromagnon
Arte Mobiliar
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
I. EDAD DE PIEDRA
Abarca desde la aparición del hombre hasta cuando el hombre inicia la producción de
alimentación.
Esta etapa se caracteriza porque la piedra es la materia prima esencial para la
fabricación de sus útiles y herramientas, presentan dos importantes épocas :
Paleolítico y Neolítico.
1. PALEOLÍTICO
Paleo = antiguo
Lithos = piedra
Eran cazadores, recolectores y nómades.
LA PREHISTORIA
2. MESOLÍTICO
Meso = medio
Lithos = piedra
-Periodo de transición climática del Pleistoceno al Holoceno, donde se acelera la
desaparición de la megafauna y el retiro constante de la flora.
-Horticultores - seminómadas.
- Vivían en palafitos que soportaban el ascenso del nivel de las aguas en los ríos.
- Se produce una pesca exhaustiva con la elaboración de redes de pescar y
canoas, además del uso de microlitos para la elaboración de anzuelos.
LA PREHISTORIA
3. NEOLÍTICO
Neo = nuevo
Lithos = piedra
Se da una ruptura radical con las bases económicas con las bases económicas del
Paleolítico.
El hombre abandono su estrategia adaptativa basada en la recolección, caza, etc, para
desarrollar las bases de su propia subsistencia (Revolución Neolítica).
El hombre se vuelve sedentario.
Aparece la agricultura y la ganadería.
Creación de herramientas mas complejas y de mayor especialización.
Socialmente se organizó en clanes y poblados.
Adquieren gran importancia el culto a los muertos (religiosidad).
Industria megalítica: menhires, dólmenes y cromlechs
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA arquitectura megalitica son santauarios religiosos
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
2. PERIODO DE BRONCE
El hombre conoce la aleación y obtiene en un principio el bronce (90% de cobre + 10% de estaño)
que es mas resistente que el cobre.
Esta resistencia permitió fabricar utensilios más fuertes.
La evolución de las técnicas generó que la especialización de las actividades
se desarrollan muchas más.
Aparece y se desarrolla el comercio.
Empieza a originarse las grandes
civilizaciones (en el “Creciente Fértil”).
Las poblaciones se hacen más densas que traen como consecuencia la formación de ciudades.
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
3. PERIODO DE HIERRO
4. Primer Intermedio
Egipto se divide nuevamente en pequeños estados.
No existe capital ni poder faraónico.
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
5. Imperio Medio o Primer Imperio Tebano
Capital : Tebas
Faraón Mentuhotep realiza la 2da unificación de Egipto.
Fusión culto Amón (Tebas) + Ra(Menphis) = Amos – Ra(culto oficial) .
Obras hidráulicas: lago Moréis
Principales faraones
Amosis
Hatshepsut
Tutmosis III
Amenofis IV (Akhenathón)
Tutankamón
Ramsés II
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
8. Periodo de decadencia:
SUMERIOS
No fue un imperio unificado
Ciudades: Ur, Uruk, Lagash, Nippur.
Templo (ZIGURATS): centros políticos y económicos
Escritura CUNEIFORME
ACADIOS
Se asentaron en el sur, dominaron a Sumer
Imperio unificado
Prosperidad agrícola y comercial.
Capital: AGADE
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Los guti, tribu de las colinas del este, acabaron con el dominio acadio hacia el 2218 a.C.
Posteriormente fueron expulsados por Utuchengal quien llegó a dominar gran parte de
Mesopotamia consolidando la III - Dinastía de Ur.
En Ur, hubo un florecimiento final de las tradiciones Sumerias. Destacan las primeras
legislaciones de Shulgi y Ur Nammu, pero tiempo después llegaría la invasión de los
amorreos y elamitas.
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
PRIMER IMPERIO BABILÓNICO (Imperio Paleo babilónico)
Capital: Babilonia
HAMMURABI: Rey legislador, el primer código de la antigüedad
Invasión de los Hititas; Hierro
ASIRIOS
Capital: Nínive
Dominaron toda Mesopotamia
Sargón II
ASURBANISPAL: conquistó Egipto
Ciudades antes de la
Civilización India
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
OHM
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Imperio Maurya
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Templo de
Khajuraho
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Civilización China
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Confucio
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Yin y yang
Yin Yang
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Monedas Chinas
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Dinastía Qin
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Shi Huang Ti
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Soldados de
Terracota
EDAD ANTIGUA O SOCIEDADES ESCLAVISTAS
Dinastía Han
1. Si descartamos la Edad Antigua, ¿cuál sería el orden cronológico de las
restantes edades?
a) persa.
b) egipcia.
c) caldeo - asiria.
d) fenicia.
Caldeo - Asiria.
4. La formación de los primeros estados en Mesopotamia fue de carácter
a) militarista.
b) teocrático.
c) talasocrático.
d) democrático.
Teocrático.
5. El sistema económico de los egipcios descansaba fundamentalmente en la
agricultura, y el factor natural decisivo para el nacimiento y desarrollo de la cultura
egipcia fue
a) el río Nilo.
b) el desierto.
c) los faraones
d) el mar Mediterráneo.
El río Nilo.
6. Las grandes transformaciones en la vida y en la cultura del hombre se
producen en el:
A) Mesolítico.
B) Período del cobre.
C) Neolítico.
D) Paleolítico Superior.
Neolítico.
7. Durante su administración el Egipto logra su máxima expansión:
A) Psamético III
B) Tutmosis III
C) Amenofis IV
D) Menes
Tutmosis III
8. El padre de la democracia ateniense fue:
A) Clístenes
B) Pericles
C) Solón
D) Pisístrato
Clístenes
9. En las Guerras Médicas se enfrentaron:
A) Grecia-Medos
B) Roma-Cartago
C) Fenicia-Grecia
D) Grecia-Persia
Grecia-Persia
10. En las Guerras Púnicas se enfrentan:
A) Grecia - Persia
B) Roma - Grecia
C) Roma - Cartago
D) Cartago - Grecia
Roma - Cartago
11. Estableció la Tetrarquía:
A) Caracalla
B) Diocleciano
C) Tito
D) Teodosio
Diocleciano
12. Último emperador romano de Occidente:
A) Caracalla
B) Diocleciano
C) Rómulo Augústulo
D) Teodosio
Rómulo Augústulo
13. Estableció la ley de ciudadanía:
A) Caracalla
B) Diocleciano
C) Rómulo Augústulo
D) Teodosio
Caracalla
14. Estableció el Dominado:
A) Caracalla
B) Diocleciano
C) Rómulo Augústulo
D) Teodosio
Diocleciano
15. Fue derrocado por los Hérulos en el 476 d.C:
A) Caracalla
B) Diocleciano
C) Rómulo Augústulo
D) Teodosio
Rómulo Augústulo