|
UNIDAD EDUCATIVA LUIS FERNANDO VIVERO
PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS
TEMA:
SALUD Y BIENESTAR MENTAL, EN REFERENCIA A LAS
CAUSAS Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES QUE
AFECTAN AL SISTEMA NERVIOSO
AUTOR (A)
CRISTHOPER ALBERTO CEDEÑO BENAVIDES
CURSO CON SU ESPECIALIDAD:
3ERO CIENCIAS
PARALELO:
A
DOCENTE FACILITADOR:
Lcda. Patricia Palma
Año Lectivo 2023 – 2024
0
|
INDICE
1. TEMA 2
2. INTRODUCCIÓN 3
3. ANTECEDENTES 4
4. JUSTIFICACIÓN 5
5. OBJETIVOS 6
5.1 OBJETIVO GENERAL 6
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
6. MARCO CONCEPTUAL 7
7. METODOLOGÍA 10
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS 12
9. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 15
9.1 RECOMENDACIONES 15
9.2 CONCLUSIONES 16
10. BIBLIOGRAFÍAS 17
11. ANEXOS 18
11.1 ENCUESTA 18
11.2 IMÁGENES 19
11. ANEXOS 20
11.1 ENCUESTA 20
11.2 IMÁGENES 20
1
|
1. TEMA
SALUD Y BIENESTAR MENTAL, EN REFERENCIA A LAS CAUSAS Y
PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL SISTEMA
NERVIOSO
2
|
2. INTRODUCCIÓN
La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer
frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender
y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de
la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar
decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos.
La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un
proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos
grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes.
Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades
psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia,
discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva. Las personas que las padecen son
más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental, aunque no siempre es
necesariamente así.
Las intervenciones de promoción y prevención se centran en identificar los
determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental, para luego intervenir
a fin de reducir los riesgos, aumentar la resiliencia y crear entornos favorables para la salud
mental. Pueden ir dirigidas a individuos, grupos específicos o poblaciones enteras. Actuar
sobre los determinantes de la salud mental requiere a veces adoptar medidas en sectores
distintos del de la salud, por lo que los programas de promoción y prevención deben
involucrar a los sectores responsables de educación, trabajo, justicia, transporte, medio
ambiente, vivienda y protección social.
3
|
3. ANTECEDENTES
Salud, es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud
realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de eficacia
funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro
(social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo
desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el
medio ambiente", ampliando así el concepto.
Salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona
y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es
la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental. La forma física, es la capacidad que tiene
el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza,
agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad. El ejercicio físico es
necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta
equilibrada y una adecuada calidad de vida.
Los organismos de la salud pública deben evaluar las necesidades de salud de la
población, investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes de
dichos riesgos. De acuerdo a lo detectado, deben establecer las prioridades y desarrollar los
programas y planes que permitan responder a las necesidades
Todos los Estados Miembros de la OMS se han comprometido a aplicar el Plan de
Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030.
4
|
4. JUSTIFICACIÓN
"Hablar de salud mental, para nosotros los que trabajamos en la ruralidad, un tema
súper importante. El gremio cafetero está inmerso en una cantidad de situaciones, de conflicto
también, que generalmente cuando se habla de los procesos de víctimas las instituciones y el
Estado se preocupa por la reparación física, del territorio, la recuperación de la tierra, los
proyectos de cultivos, pero abandonamos algo fundamental: la paz interior, es decir, yo como
ser humano me reconcilio, yo como persona, como familia, me reconcilio con el otro y
empiezo a tener confianza en mí mismo. Para nosotros es fundamental, no concebimos hablar
de paz, sino abordamos todas las formas cómo se presenta un estado emocional de una familia
campesina o de una comunidad en general".
La salud mental es importante, porque no solo es hablar de nuestras capacidades
individuales y posibilidades que tenemos de desplegar recursos en lo cotidiano para afrontar
la vida en los distintos retos, sino que también es hablar de desarrollo humano, inclusivo, tan
importantes para la movilización social. También porque es hablar de nuestros recursos
emocionales, nuestras actividades, sobre cómo nos relacionamos con los otros y es sin duda,
reconocer este asunto del bienestar individual y colectivo y darnos la posibilidad de
apoyarnos. La salud mental es indispensable en el día a día".
Sin la salud mental no logramos tener paz, bienestar, eso que queremos como
personas. El conflicto armado nos dejó una marca imborrable. Sí hay forma de subsanar un
poco las adversidades, la experiencia por la que pasamos, pero se necesita de un
acompañamiento líder.
5
|
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
El proyecto tiene como fin de brindar un espacio de psi coeducación y compartir
información dirigido a todo tipo de público y edad que estén interesadas/os en conocer más
a profundidad acerca de temas relacionados con la salud y bienestar mental en referencia a
causas y prevención de enfermedades que afectan a sistema de nervioso de sus hijos y de
ellos mismos y que provoquen interés.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Promover el cuidado y la supervisión de la salud física en usuarios con
enfermedad mental o bajo tratamiento psicofarmacológico, fomentando
estilos de vida saludables.
Detectar e intervenir de manera precoz sobre comorbilidades, patologías
somáticas o alteraciones metabólicas secundarias a dificultades en el
autocuidado, sedentarismo o intervenciones psicofarmacológicas que puedan
darse en personas con enfermedad mental.
Reforzar la intervención orientada hacia el bienestar emocional desde
Atención Primaria.
Trabajar para minimizar el sobre diagnóstico y sobre tratamiento del malestar
emocional derivado de sufrimientos de la vida cotidiana, que no constituyen
enfermedades mentales y no precisan intervención sanitaria en su resolución,
facilitando otras estrategias de apoyo.
6
|
6. MARCO CONCEPTUAL
Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la manera de
pensar, su humor y su comportamiento. Pueden ser ocasionales o de larga duración. Pueden
afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día. Los problemas
mentales son comunes, más de la mitad de todos los estadounidenses serán diagnosticados
con un trastorno mental en algún momento de su vida. Sin embargo, hay tratamientos
disponibles. Las personas con trastornos de salud mental pueden mejorar y muchas de ellas
se recuperan por completo.
El bienestar mental se entiende como el estado en el que una persona es consciente
de sus capacidades y afronta con positivismo su día a día. Según la OMS, las personas que
gozan de una buena salud mental son, además, capaces de trabajar de forma productiva y de
contribuir a su comunidad.
Para alcanzar este estado, hay que tener en cuenta algunas consideraciones
importantes. La primera de ellas es que no hay salud sin salud mental. Puede que una persona
esté físicamente sana, pero si mentalmente no se encuentra bien, está igual de enferma y
necesita atención.
La ausencia de un trastorno mental grave no garantiza una buena salud mental, puesto
que esta va mucho más allá. Además, también es importante destacar que los factores
socioeconómicos y ambientales juegan un papel determinante en este proceso. Una persona
con una buena salud mental debe ser capaz de hacer frente y adaptarse a las demandas de su
entorno. Estar satisfecho con ser cómo es, conocer y aceptar sus virtudes y sus defectos y la
percepción de ser útil son elementos clave que definen a una persona psicológicamente sana.
7
|
La salud mental tiene un impacto directo en nuestra forma de pensar, de sentir y de
actuar. Determina cómo respondemos ante el estrés, cómo nos relacionamos con otras
personas y cómo tomamos decisiones. Es por esto tan importante cuidar de ella como
cuidamos de nuestro cuerpo físico.
La salud mental es importante porque puede ayudarle a:
Enfrentar el estrés de la vida
Estar físicamente saludable
Tener relaciones sanas
Contribuir en forma significativa a su comunidad
Trabajar productivamente
Alcanzar su completo potencial
Su salud mental también es importante porque puede afectar su salud física. Por
ejemplo, los trastornos mentales pueden aumentar su riesgo de problemas de salud física,
como accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.
ENFERMEDADES
Ansiedad.
Depresión.
Trastorno de oposición desafiante.
Trastorno de la conducta.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Síndrome de Gilles de la Tourette.
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Trastorno por estrés postraumático.
8
|
Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda. La terapia de
conversación y / o los medicamentos pueden tratar los trastornos mentales. Si no sabe por
dónde comenzar, hable con su profesional de la salud.
Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no.
Pero los problemas de salud mental tienen signos de advertencia, como:
Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño
Aislarse de las personas y actividades que disfruta
Tener nada o poca energía
Sentirse vacío o como si nada importara
Tener dolores y molestias inexplicables
Sentirse impotente o sin esperanza
Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual
Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado
o asustado
Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus relaciones
Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza
Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros
No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la
escuela
Con el tiempo, su salud mental puede cambiar. Por ejemplo, puede estar enfrentando
una situación difícil, como tratar de controlar una enfermedad crónica, cuidar a un pariente
enfermo o tener problemas de dinero. La situación puede agotarle y abrumar su capacidad de
9
|
lidiar con ella. Esto puede empeorar su salud mental. Por otro lado, recibir terapia puede
mejorarla.
Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental, incluyendo:
Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro
Experiencias de vida, como trauma o abuso
Antecedentes familiares de problemas de salud mental
Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de sustancias
También puede modificar su salud mental tomando medidas para mejorarla, como
hacer meditación, usar técnicas de relajación y ser agradecido.
7. METODOLOGÍA
PROGRAMA DE TELEVICION
Las diversas formas de sufrimiento y malestar subjetivo en nuestra sociedad están
supeditadas a los campos de saber institucionalizados. El enfoque comunitario en salud
mental es dependiente de las disciplinas validadas en el orden social como expertas en la
subjetividad, métodos que configuran al sujeto con padecimiento mental en un objeto de
conocimiento positivo, ocultando su dimensión cultural, social y política (Calende, 2001).
Bajo estos principios, el modelo clínico y biomédico en salud mental asume la
distancia sujeto-objeto como referente, postulando un saber ateórico, despolitizado y no
ideológico, basado en la objetividad científica, junto a un posicionamiento ético neutro,
evitando así la discusión sobre la historicidad de sus planteamientos, las implicancias éticas
y los efectos de poder de sus prácticas discursivas (Pérez, 1996; Miranda, 2000; Coladora,
2001).
10
|
En este sentido, la psiquiatría y la psicologías dependientes del modelo clínico
individualizante definen las diversas manifestaciones del padecimiento mental desde una
perspectiva exteriorista, en cuanto se apropian de la experiencia subjetiva – cuya
significación se hace posible sólo dentro de un determinado contexto sociocultural-, no
dejando espacio para lo que pueda decir el fenómeno en relación a sí mismo y el contexto
sociocultural en el cual se enmarca.
De esta manera, la verticalidad de la mirada clínica se impone y deriva en una relación
asimétrica entre experto y lego, entre el profesional y el usuario de salud mental, y esta lógica
se reproduce en el acercamiento de la institución a la comunidad.
Las metodologías participativas buscan generar procesos de investigación unidos a
procesos de intervención de manera participativa. Por un lado pretenden establecer un
vínculo concreto y controlado entre conocimiento y acción. Por otro lado, promueven un
cuestionamiento de las asimetrías desde la posición del sujeto investigador y el sujeto
investigado, por lo tanto, se hace necesaria la inclusión de los actores sociales afectados por
la problemática a conocer e intervenir en cada contexto y situación (Muñoz y Opazo, 2012).
Algunos principios de las metodologías participativas y el trabajo comunitario son las
siguientes (Montero, 2004; 2009; 2010):
El problema de investigación se construye junto a la comunidad.
El sentido de la construcción de conocimiento es generar procesos de cambio
en la comunidad y ésta debe llevar el control de todo el proceso de
investigación participativa.
Los participantes toman conciencia de sus habilidades y recursos facilitando
una interiorización de nuevos marcos de interpretación de sí mismos con el
fin de transformar el entorno según sus necesidades y aspiraciones.
11
|
La comunidad crea nuevos conocimientos sobre sí misma y la realidad que la
circunda.
En base a los preceptos anteriores, cabe señalar que las metodologías participativas
expresan un camino para crear y compartir conocimiento de manera colectiva y desarrollar
técnicas de intervención establecidas por consenso, elaboradas junto a la comunidad,
construidas en condiciones de horizontalidad y situadas en un contexto. En este sentido, no
puede haber investigación participativa sin participación de la comunidad, por lo tanto, los
principios bajo los cuales se produce conocimiento social legítimo dependen de la
importancia que tenga ese conocimiento para la comunidad que lo ha hecho posible.
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS
¿Tiene algún conocimiento sobre que es la salud mental?
PREGUNTA #1
40%
SI
60%
NO
Análisis: En este grafico correspondiente a la pregunta 1, podemos observar que como
resultado tenemos que el 60% de las personas encuestadas dijeron no conocer sobre la salud
mental, mientras que el restante 40% dicen si conocer sobre la salud mental.
12
|
¿Conoce algún tipo de trastorno de salud mental?
PREGUNTA #2
40%
SI
60%
NO
Análisis: En este grafico correspondiente a la pregunta 2, podemos observar que como
resultado tenemos que el 60% de las personas encuestadas dijeron si conocer sobre algún
trastorno de salud mental, mientras que el restante 40% dicen no conocer sobre algún
trastorno de salud mental.
¿conoce a alguien que sufra de trastornos de salud mental?
PREGUNTA #3
40%
SI
60%
NO
Análisis: En este grafico correspondiente a la pregunta 3, podemos observar que como
resultado tenemos que el 60% de las personas encuestadas dijeron si conocer a alguien que
13
|
tenga algún trastorno de salud mental, mientras que el restante 40% dicen no conocer a nadie
que sufra de algún trastorno de salud mental.
¿tiene conocimiento sobre las causas de los trastornos de salud mental?
PREGUNTA #4
40%
SI
60%
NO
Análisis: En este grafico correspondiente a la pregunta 4, podemos observar que como
resultado tenemos que el 60% de las personas encuestadas dijeron si conocer las causas de
los trastornos de salud mental, mientras que el restante 40% dicen no conocer las causas de
los trastornos de salud mental.
¿actualmente se considera una persona saludable con respecto a su salud
mental?
PREGUNTA #5
19%
SI
81% NO
14
|
Análisis: En este grafico correspondiente a la pregunta 5, podemos observar que como
resultado tenemos que el 81% de las personas encuestadas dijeron si considerarse una persona
saludable con respecto a su salud mental, mientras que el restante 19% dicen no considerarse
una persona saludable con respecto a su salud mental.
9. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
9.1 RECOMENDACIONES
Minimiza el tiempo que dedicas a mirar, leer o escuchar noticias que te causen
ansiedad o angustia.
Establece un tiempo limitado y un horario específico para infórmate, y busca
contenido de fuentes confiables, que te ofrezcan medidas prácticas que te ayuden a enfrentar
estas circunstancias.
Cuídate, previene y ofrece ayuda a otras personas que lo necesitan a tu alrededor,
compartir y apoyar a la comunidad tendrá también un efecto positivo en ti.
para no caer en pensamientos negativos.
Recuerda que el aumento del consumo de alcohol, tabaco y drogas sólo empeorará tu
ansiedad y desestructurará tu día.
15
|
9.2 CONCLUSIONES
Pensamos que, para conseguir una organización, eficiente y de calidad, de la atención
a la salud mental es necesario un Servicio de Planificación, Gestión y una Financiación
específica. Además, se han de potenciar y regular los mecanismos de coordinación entre los
dispositivos asistenciales de la red de salud mental y la coordinación con los recursos
comunitarios (sociales, educativos, judiciales) tal como preveía la Ley General de Sanidad.
Tal como plantea el modelo comunitario de atención a la salud mental, en todas las
CCAA existen equipos multidisciplinares para la atención a las personas con una enfermedad
mental. Se han implantado casi todos los recursos necesarios para los diferentes niveles de
atención, sin embargo, todos ellos son insuficientes para las demandas de atención a la
población.
Sobre todo, la atención a la población infanto-juvenil con problemas de salud mental,
carece de varios dispositivos básicos. Específicamente los déficits se observan en el nivel de
Hospitalización, tanto Breve como Parcial (Día).V
El proceso de reforma de la atención a la salud mental impulsó el cierre de muchos
hospitales psiquiátricos, sin embargo, siguen existiendo en varias CCAA, aunque en algunas
se ha cambiado su denominación. Por ello, siguen viviendo muchas personas con una
enfermedad mental en Unidades de Media y Larga Estancia. Se han creado algunas
alternativas residenciales, pero son totalmente insuficientes para las necesidades de la
población.
La Ley General de Sanidad también propuso una atención específica para la
Psicogeriatría. A pesar de ello, esta prestación no se ofrece en la mayoría de las CCAA.
16
|
10. BIBLIOGRAFÍAS
1. ADVISORY NETWORK ON MENTAL HEALTH: Revise o Brest Prácticas in
mental Meath Reforma Meath Sistemas Resecar Unir Clarke Instituto o o Publicaciones
Meath Canadá, Ottawa, Ontario, 1998.
2. ALVARO J.; TORREGROSA J. Y GARRIDO A.: Estructura social y salud mental.
En Influencias Sociales y Psicológicas en la Salud Mental. Siglo XXI de España Editores.
Madrid. 1992.
3. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Práctica Práctica foro Traten o
Patinetas watt Substancie Use Discordes: Alcohol, Cocaína, Opioides. Washington, 1995
4. ARAYA, R.; ROJAS, G.; FRITSCH, R.; ACUÑA, J.; GONZALEZ, I.; HORVITZ,
M.: A Publica Meath Sury o o Discordes, Drags Abuse and Meath Meath. Facultad de
Medicina. Universidad de Chile. 1999.
5. BRODATY, H.; PETERS, K.: Costa Efectívenos o a training programa foro
dementa cares. Inti. Inti, 1991.
6. CANADIAN MENTAL HEALTH ASSOCIATION: La Promoción de la Salud
Mental en la Práctica: Un documento sobre las prácticas de Promoción de Salud Mental de
las Divisiones y Ramas Regionales de la Asociación de Salud Mental de Canadá a lo largo
de Canadá. Plan Nacional para la Promoción de la Salud Mental. Oficina Nacional, Toronto,
Ontario, 1998.
17
|
11. ANEXOS
11.1 ENCUESTA
18
|
11.2 IMÁGENES
19