Resumen Ejecutivo Trichomona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Resumen Ejecutivo

La tricomoniasis Genitourinaria es un infección producida por un protozoo flagelado,


predomina en mujeres, caracterizada por abundante leucorrea, en el hombre puede ser
causa de uretritis.
Agente etiológico
Trichomonas vaginalis
Es un protozoo flagelado ovoide o piriforme. En el polo anterior se encuentra el ble-
faroplasto del cual parten varias estructuras: el axostilo, que atraviesa todo el parásito y sale
por el extremo posterior; la membrana ondulante, que se extiende hasta los dos tercios del
parásito, esta membrana es una prolongación del citoplasma; además, tiene cuatro flagelos,
que se extienden hacia adelante. El núcleo es grande, ovalado, excéntrico y localizado
hacia el extremo anterior

El trofozoíto de T. vaginalis se alimenta fagocitando bacterias y otras partículas. Crece


generalmente en condiciones anaeróbicas. Se produce por división binaria y no posee
quistes
Ciclo de vida
El ser humano es el único huésped natural conocido. El parásito se reproduce en la mucosa
de las vías urinarias y genitales en la forma de trofozoíto, pues no existen quistes. Los
trofozoítos son las formas infectantes por contacto sexual, también por vía directa a través
de las manos, o en recién nacidos durante el parto de madres con parásitos, pues no existe
quiste.
Patología y patogenia
El trofozoito se pega a las membranas mucosas por proteínas de superficie que regulan la
citoadherencia. Produce erosiones en la superficie de las mucosas de vagina y uretra, con
intensa reacción inflamatoria hasta el corion. Se observan pequeñas zonas hiperémicas en
forma de petequias, diseminadas en toda la mucosa vaginal y algunas veces existen
lesiones hemorrágicas leves. Puede también invadir uretra y cérvix. El infiltrado es
principalmente de neutrófilos y algunos eosinófilos. Se presenta abundante leucorrea en la
cual se encuentran los parásitos móviles.
Los tres factores que facilitan el desarrollo de tricomoniasis en la vagina son:
- pH menos ácido de lo normal, entre 5 y 6
- Ausencia o disminución de la flora bacteriana normal, principalmente bacilo de
Döderlein
- Deficiencia de estrógenos que disminuyen el glicógeno de las células vaginales.
Manifestaciones clínicas
- Producción de flujo vaginal: Es abundante, espumoso y con grumos, de color
blanquecino o amarillento y maloliente, en especial durante la menstruación. A veces
se acompaña de prurito vulvar, sensación de quemadura o ardor en genitales
externos y vagina. La vulva, el periné y la piel adyacente de los muslos, están
generalmente enrojecidos y edematosos, en la forma aguda de la enfermedad. El
prurito y el ardor llevan a la paciente a producir excoriaciones y dermatitis.
- Al observar la mucosa vaginal y el cérvix, se encuentran congestivos y con un
punteado rojizo muy característico de esta enfermedad, que algunos describen como
“picadura de pulga”. Esta mucosa es muy sensible al contacto y llega a causar
dispareunia. En los casos crónicos, la leucorrea persiste durante meses o años. La
cervicitis se presenta con poca frecuencia, pero se observa abundante secreción en
el cuello.
- Puede presentarse síntomas psicológicos, como irritabilidad, insomnio, etc.
- Aproximadamente la mitad de las pacientes presentan algún grado de dispareunia.
- Su presencia en el tracto urinario puede dar sintomatología de uretritis o cistitis,
especialmente disuria y polaquiuria.
- Tambien existe dolor abdominal bajo y linfadenitis pélvica. En mujeres embarazadas
se ha informado ruptura de membranas, parto prematuro, síndrome febril posparto y
endometritis.
- En el hombre aparece una secreción matutina, mucoide y a veces purulenta. Es por
lo tanto una de las causas de la uretritis no gonocóccica. Algunos tiene disuria,
prurito y excoriaciones en el bálano-prepucial. La uretritis persiste durante mucho
tiempo con mejorías periódicas.

Diagnóstico

El más utilizado es el examen microscópico directo de las secreciones. Asimismo, existen


pruebas de diagnóstico rápido en estuches comerciales. La presencia de flujo vaginal o de
secreción uretral en el hombre hacen sospechar de la enfermedad.
El protozoo se busca en las secreciones vaginales, uretrales, líquido prostático y sedimento
urinario. Algunas investigaciones evidencian la identificación por inmunofluorescencia pero
no se utiliza como diagnóstico de rutina, pero son útiles los métodos de Gram y
papanicolaou, el mejor es el papanicolaou con metanol como fijador.
Existen dos hallazgos que son positivos, pero no son diagnósticos: pH vaginal mayor de 4,5
y aumento de leucocitos polimorfonucleares.
La prueba PCR es la usada más frecuentemente por su alta especificidad y sensibilidad,
existen estuches comerciales con el nombre de APTIMA, con 88% sensibilidad y 98% de
especificidad.
Epidemiología
Es la infección de transmisión sexual más prevalente después de las de origen viral, esta
presente en todo el mundo principalmente en mujeres de 16 a 35 años.
La transmisión de esta parasitosis se hace por contaminación directa con las secreciones
vaginales y uretrales de personas infectadas.
Mayormente se encuentra en mujeres y niñas, aunque con menor prevalencia en hombres
donde la infección uretral es asintomática y en cuyo caso actúa como portador.
Prevención
La tricomoniasis es una afección prevenible. El método más eficaz para prevenir la
tricomoniasis y otras ITS es el uso constante y correcto de preservativos.
Las personas con diagnóstico de tricomoniasis deberían informar al respecto a sus parejas
sexuales para prevenir nuevas infecciones. Si eso no es posible, deben solicitar apoyo a su
proveedor de atención de salud para notificarlo a sus parejas sexuales.

Tratamiento
Se hace tanto al paciente como a la pareja, en las embarazadas es recomendable no usar
tratamiento, aunque se puede hacer una excepción con clotrimazol pomada; en las
sintomáticas se puede usar 5-nitroimidazolicos y clotrimazol en crema vaginal.
Fármacos:
● Metronidazol (30mg/Kg/día X 5-8 días)
● Tinidazol (4 comprimidos de 500mg X 2 días)
● Secnidazol (4 comprimidos de 500mg X 2 días)
En el hombre el tratamiento de elección se hace con la misma dosis de la mujer con unos
de los 5- nitroimidazoles.
En casos refractarios al tratamiento se puede usar tinidazol en dosis de 2gr X 7 días; en
casos necesarios se amplía a 14 días.Igualmente se ha utilizado nitazoxanida, pero no con
muchos resultados positivos.

También podría gustarte