UA'f' : . C.I ¡ R/ ": If 'JT ? L EZ
UA'f' : . C.I ¡ R/ ": If 'JT ? L EZ
UA'f' : . C.I ¡ R/ ": If 'JT ? L EZ
c.~;~
o"';.V-;~
1f1Ac ON ENTRE EL Gí'!ADO DE SEVE¡;¡ldA1$OÉ~
'
'"
'
,4'
\ '~M~.
y
f q(IGOAIVII"UOS GASES ARTERIALES DE~\i'~
!!::)!..::-~E5!E~ NACIDO.EN EMBARAZ(ti",,,,,,~;(' ,
\ 2~ ~
\\yr ,~, )
!
tei,
¡tuto
¡
)
Guatemaltecojle SegUridad'so.,¡'
d r~ntedi,c~emb;~e,~e,
,~" , a mar%d.e 'r9,.
\J [ji5'ifE '~[ " i\\
, ~:-1 ¡;-~1}o,~
¡
",-..', .-.=" r
'"
,
,
l'.
,
~ ~
!
r
r'J/ ,
/!
\ . \\\' '_~_.~f
/.//.
.
I ¡f' ~ -~ :;C
,_./' .t,;~.
'":j .", \' \''u "U' ,Ai ,', ,,
,1
, ~'-'-" " l". .-,.
¡ ,'rí'- - "c/'
~:v~ \í'--- ". '~""
,
,
,
\~
y~.,'\i\, yJ \\(}\ S~-~JC~ " C
",,
\ "/ c:~. ( ' , ':!'\~
¡,,be 1:;'f -~',,'J
/10.; ¡
1'
\
\ \, \ A
,.\v'\ :I')i!
\"\ i ,1 \ '
r
~ ,~~~~
" ,~~~ '\I, "
,
'\'
)') ¡'k~'j
7~
'
\ //'{- ) '
"",0'~~../'"
1 Ie"
V \,}/
/,'" "
\:"'"
\(':~!),,# ,, ',j
/
,_/~ ..~I,~<H~' "
~If~~~'jT~~~<;?~~~L;EZ
~";;;;;;;;;;;;;;;;;:;;;;.;/;,.;'';'''~-'~
1
l. INTRODUCCION
3
11. DEFINICION DEL PROBLEMA
5
111. JUSTIFICACION
7
IV. OBJETIVOS
8
V. REVISION BIBLIOGRÁFICA
24
VI. METODOLOGIA
32
VII. PRESENTACION DE RESULTADOS
severo).
.
Entre los hallazgos más importantes Podemos mencionar que
pudo establecer correlación entre las variables antes mencionadas ;~ ~
que uno de ~da dos casos. complicados con oligoamnios tienen ~Iteraci~~
11. DEFII\IICI6~ DEL PROBLEMA
111. JUSTIFICACiÓN
Las alteraciones de la frecuencia cardlaca fetal, puede ser resultado de la
compresión del cordón en pacientes con oligoamnios, ya que el 25% de los
embarazos postérmino términan en cesárea debido a éstas alteraciones. Las En forma tradicional la hipoxia se definla en base a la calificación de
desaceleraclones variables, bradicardia, y pérdida de la variabilidad latido a Apgar, sin embargo, desde hace algunos allos se ha cuestionado lo anterior y
latido son las más frecuentes, y las cuales pueden observarse en un trazo de estudios recientes han demostrado que para evaluar de una manera más
prueba sin estrés no reactivo, que en embarazos con sospecha de haber objetiva el estado de oxigenación, se ha recomendado las mediciones del
pasado la fecha probable de parto, se realiza semanalmente para detectarías estado ácido-base del neonato al momento del nacimiento. (1)
tempranamente.
Se ha comprobado que la escala de Apgar por si sola, no es del todo
Las pacientes con sospecha de embarazo postérmino representa el 8% confiable y no se correlaciona con el estado ácido-base del recién nacido, por
de la población atendida en el Hospital de Gineco-Obstetricia deII.G.S.S., y lo que siempre que se sospeche de hipoxia es recomendable la medición
en estudios previos se ha demostrado que una de cada cuatro de ellas concomitante de gases arteriales del cordón umbilical. (1)
desarrollan ol~goamnios, por lo que el estudio de ésta población, puede
Iden~car el ohgoamnios como un signo de alteración de la salud fetal, ya que La incidencia de la escala de Apgar menor de siete puntos incrementa de
predispone a las alteraciones ya descritas, y el evaluar la evolución perinatal 3.7% a el 26.3% , cuando en la cavidad uterina el liquido amniótico es menor
de ~stos P~oductos, determinará si el manejo de éstas pacientes es el mejor de un centímetro, por la técnica de los cuatro cuadrantes. (6)
o, SInecesita de modificaciones de acuerdo a los resultados obtenidos.
Los principales determinantes del volumen de liquido amniótico son la
producción de orina y la deglución fetal, que al parecer disminuye en el
embarazo más allá del término, por lo que el ofigoamnios se considera como
una alteración natural de la historia del embarazo con sospecha de haber
pasado las 41 semanas de gestación. (9)
s
"
j
( -- --- -
IV. OBJETIVOS
Al relacionar oligoamnios con éstas cifras permitirá comprobar el grado
de hipoxia que desarrollan los productos de éstas gestaciones. En el
Hospital de Gineco-Obstetrícia del Instituto Guatemalteco de Seguridad
GENERAL
Social, se cuenta con una población aproximada de 80 pacientes
postérmino al mes, de las cuales únicamente 14%desarrollan oligoamnios,
por lo que la determinación del Indice de liquido amniotico en éstas
Evaluar la relación entre severidad de oligoamnios con gases
pacientes, permitirá evaluar el bienestar fetal y relacionar1o con indicadores arteriales del recién nacido, en embararazo prolongado.
cllnicos (Apgar, presencia de meconio), biofísicos (alteraciones de la
frecuencia cardlca fetal) y bioquímicos (gases arteriales).
)
ESPECIFICOS
7
6
I
--- i
V. REVISiÓN BIBLlOGRAFICA
J
t
2. VALORACION ANTEPARTO
El !fquidOse extrae del espacio amniótico sobre todo por deglución fetal Las técnicas biofísicas para la evaluación del estado fetal han hecho
y absoraón resultante en el tubo digestivo.
importantes contribuciones para reducir la morbilidad perinatal en la década
A semejanza de la producción de orina, la deglución fetal inicia de las pasada.
p
10
1
~
--
Rutherford demostró que los embarazos complicados con oligoamnios La frecuencia cardíaca fetal disminuye con la edad gestacional, pero la
tiene más probabilidad de una prueba sin estrés no reactiva, variabilidad y frecuencia de acelereciones y desaceleraciones aumenta
desaceleraciones variables, presencia de meconio, Apgar bajo, etc. (6,9,18) conforme el feto madura.
Esta asociación entre reducción del Indice del liquido amniótico y Se reconoce a un patrón de la frecuencia cardiaca fetal reactivo como
desaceleraciones variables esta bien documentada. Como sugirió Gabbe signo de bienestar fetal vinculado con baja probabilidad de muerte fetal en los
esta asociación está relacionada con dos mecanismos: aumento de la siguientes siete dlas.
vulnerabilidad del cordón umbilical para su compresión y la insuficiencia
placentaria.(3,9) Observaciones en estudios realizados por Phelan, demuestran que la
prueba sin estrés no reactiva con desaceleraciones y bradicardias
Numerosas hipótesis han sido ofrecidas para explicar los mecanismos incrementaron con asociación de estimaciones ultrasonograficas de liquido
fisiopatológicos del oligoamnios, el cual tiene una incidencia del 8.5 al 15.5%. amniotico disminuido. (17,18).
(9). En auSencia de ruptura prematura de membranas o anomalías del
tracto urinario fetal, disminuciones de Ifquido amniotico puede relacionarse Un resultado no reactivo se vincula con aumento notorio de la
con una pobre función placentaria. La cual no permite un adecuado morbilidad perinatal; no obstante, se recomienda valoración adicional.
intercambio gaseoso y por consecuencia hipoxia fetal, que produce Informes recientes han demostrado correlación entra una prueba sin estrés y
derivación de flujos, disminuyendo de esta manera la producción de orina, la las cifras acidobásicas de sangre umbilical, con menor pH, P02, bicarbonato
cual aumenta más el oligoamnios. y exceso de base medio en arteria y vena umbilical al nacer. (18)
b. NON STRESS TEST (NST) Los recién nacidos presentan otro problema en el análisis, debido a la
alta concentración de hemoglobina fetal en las muestras de cordón, ya que
La vigilancia fetal anteparto constituye un intento por identificar riesgo ésta desvla la curva de disociación a la izquierda.
de muerte intrauterina. La prueba de muestreo más utilizada para el
bienestar fetal es la de sin estrés, tal vez por su disponibilidad, facilidad de
realización y carencia de contraindicaciones. Consta de un registro 3. VAlORACION INTRAPA~TO
electrónico de la frecuencia cardíaca fetal obtenido a través de un transductor
a.AlTERACIONES BIOFISICAS
11
12
1 -
:u,
13
--\
I
I
la frecuencia cardlaca fetal basa!.
A diferencia de la calificación de Apgar, que es modificada por
cualquier factor que tenga impacto en la transición hacia la vida fu~ra del
Los patrones de la frecuencia cardlaca fetal no alentadores deben útero; la cuantificaci6n de gases sanguineos fetales, proporcionará
valorarse para atender adecuadamente el trabajo de parto y evitar cesáreas información especifica del medio intrauterino apenas precendente a la toma
no indispensables en tanto se asegura la salud fetal. de la muestra.
El pH de cuero cabelludo fetal y umbilical son los mejores Obstetras, pediatras y abogados han buscado por diversas razones un
coadyuvantes de que se dispone hoy. El análisis de sangre de cuero recurso objetivo para valorar la causa e intensidad de la disfución
cabelludo fetal mejora la presición del diagnóstico en la interpretación de la fetoplacentaria,el pronósticodel neuro-deserrolloy las ¡¡neas cronológicas de
intervención obstétricas ante o intraparto.
frecuencia cardlaca El análisis de sangre umbilical ayuda a confirmar el
diagnóstico en el neo nato. (18) b. EQUILIBRIO ACIDO-BASE FETAL:
Silverman y colaboradores llegaron a la conclusión de que los gases La mayoria de interferencias que afectan el intercambio gaseoso fetal
.
artenales umbilicales no guardaban relación estrecha con los indices de alteran la capacidad de eliminarel C02; situación que se denomina acidosIs
ápgar, excepto en acidosis grave (pH <;
de 7.10), hipoxia (P02 menor de 10 respiratoria. Ejemploscaracteñsticos son la compresión del cordón umbllical
mm I!g.) o hípercapnia (PC02 DE 65mm Hg)
'16
lS
-~ -
Casi el 20% de los recién nacidos muestran valores anormales de la En ausencia de la medición de gases, se han usado diversos criterios
P02 y la PC02, as! como el pH al momento del nacimianto, sin embargo la clinicos para sugerir el diagnóstico de asfixia fetal como: meconio en el
mayoria de estos recién nacidos son vigorosos y no presentan anomal1as líquidoamniótico, los trazos anormales de la frecuencia cardiaca fetal, las
durante el periodo neonatal o menos que la asfixia sea grave o afecte a un bajas calificacionesde Apgar y la encefalopatfa del recién nacido, indicadores
feto previamente comprometido.(3) de que ocurrióasfixiafetal.
Los ~~nismos f~l.es de compensación pueden hacerfe mejor frenta Se define acidemia fetal con un pH de arteria umbilicalmenor de 7.20.
a las defiCIenCIas del sumlOlStro de 02, Y por el contrario la compensación de La acidosis metabólica requiere pérdida de bicarbonato, déficit de base
la elevación de hidrogenloneso de la PC02 se ve limitadapor la posibilidad elevado, aumento en la concentración de lactato y desoenso subsiguiente del
de mejorar el aporte de C02 a la placenta por el aumento de la frecuencia pH. Esto puede ser resultado de la disminucióndel riegoarterial uterinode la
cardraca.fetal. Es muy probable que la taquicardia de rebote posterior a la la placenta (como en un choque matemo, enfermedades vasculares, el
compresión del cordón sea un mecanismo de compensación. desprendimiento prematuro de placenta o infartos).
Esta hipoxia causada por la compresión del cordón puede verse La irrigación fetal disminuida también puede causar ese transtomo
reflejadapor los indicadoresclrnicos.(meconio,Apgar) como la presencia de compresión grave del cordón. (19)
En ausencia de datos patológicos, las cifras de gases sangulneos Puesto que la calificación de Apgar no refleja el estado ácido-base
retales son función de la maduración feto-p1acentaria la cual se ve alterada fetal, no puede usarse como Indice de acidemla. El pH del cordón, como
por calcificaciones,depósitos de calcio o formaciónde Infertosblancos, que indicadorde valoración intrauterinadel feto Ydel recién nacidO,complementa
se encuantran en un 80% de los infertosreales. (8,19) la información y se considera el mejor de los parámetros de los gases
,
arteriales, ellactato tiene buena correlación con ésta cifra, la PC02, sóloen
18
11
~ ---
fonna minima, porque aumenta solo en la compresión intensa del cordón
umbilical, con evolución rápida a acidosis metabólica cuando se prolonga de jeringas de vidrio siempre pennaneclan estables en hielo, en tanto que en
jeringas de plástico cambian mucho en él, pero eran estables a tamperatura
La valoración anteparto incluye: Prueba sin estrés, la valoración del ambiente durante 30 minutos. Para la obtanci6n de sangre de cordón se
fndice de líquido amniótico, mediciones ultrasonográficas de la anatomia prefiera una aguja de calibre pequello, corta, que pennita el control óptimo
fetal, el perfil biofisico y la velocimetria Doppler con mrnima lesión vascular. Las monajet de tras centfmetros cúbicos con
agujas de 4 centímetros, calibra 22, donde la aguja está fuertemente unida a
De éstas la más utilizada es la prueba sin estrés, por su disponibilidad, la jeringa, es la que se prefiere.
facilidad de realización y carencia de contraindicaciones. El indice de liquido
amniótico es una valoración cuantitativa útil como prueba anteparto, una cifra Anticoagulante: La heparina es el anticoagulnte estándar y el único aceptable
baja, inclusive en la presencia de una prueba sin estrés reactiva, se ha para estudios de sangre de cordón. El efecto de dilución a la acidez de la
vinculado con un pH umbilical menor de 7.20. (19) heparina son fuentes potenciales de error. Se demostró que 0.2 mi de una
solución de heparina a 1000 unidades! mililitro,aftadidos a 0.8 mi. de sangre,
no modifican el pH, pero pudiera disminuir la PC02 y el déficit de base. Se
i. Recoleccion de la muestra y análisis de gases de ha demostrado que son suficientes 50 nidades de heparina para anticoagular
cordón umbilicaJ un mililitrode sangre. La experiencia de los autores ses que se requiere de
0.2 millitros de heparina para ravestir la jeringa .de 3 mil. y una aguja de
En algo tan Importante para la valoración de la atención obstetrica calibra 22 y llenar el espacio muerto. Otra opción para toma de muestras de
sangre de cordón es el uso de Vacutainer con heparina estandarizada.
como la cuantificación de las cifras de gases respiratorios y el estado ácido-
base en sangre de cordón, deberia de haber algún acuerdo y uniformidad de
opinión con respecto a los mejores métodos de recolección y análisis. Es iII.Obtanclón de la muestra:
indispensable para la utilidad de cualquier resultado de laboratorio, el cuidado
Con que se recolecta la muestra, se analiza y se comunican sus resultados. Preparación del cordón: Es imperativopinzar el cordón inmediatamente
después del nacimiento y antes de la primara respiración o lo más cercano a
La atención meticulosa a la técnica de recolección limita la variabilidad ella. Las cifras acidobásicas de sangra del cordón umbilicalpueden cambiar
preanalitica y mejora caracteristicamente la utilidad clinica de cualquier rápidamente con sólo cinco a diez segundos de respiración neonatal
estudio de laboratono. el control de esta fase de estudios acidobásicos en posparto. Se sugiere colocar dos pinzas atravesadas en el cordón 7.5 a 10
cordón es el más fácil difícil de mantener. Los errores post-analiticos son centfmetros del ombligo inmediatamente después del parto. El cordón se
raros y resultan pnncipalmente de equivocaciones de los datos corta entre las pinzas y se entrega al nillo al asistente para observación y
atención adldonal, según se requiera.
ii. Toma de muestras de sangre dé cordón. Con el cordón pinzado, toda la circuladón se detiene y bajo estas
circunstadas, las cifras acidobásicas del cordón umbilical cambian
Instrumental;
lentamente. Para llenar las arterias y facilitar el muestreo adecuado, se
Jeringa y aguja Un estudio reciente señaló que los gases sanguineos puede exprimirla sangra en los vasos umbilicalesmediante presión conlos
20
19
--- - - . ~
vasos del cordón con el pulgar y ellndice. desde la placenta hasta la pinza. v. Transporta de las muestras.
Cada jeringa debe etiquetarse con el nombre de la paciente, el número
Las cifras de arteria umbilical constituyen la valoración más precisa del del expediente y el vaso del que se tomó la muestra.
estado respiratorio fetal y parecen correlacionarse mejor con la
s
calificaciones de Apgar. Si se trata de investigar porqué el feto tiene acidosi Se deben evitar o disminuir las burbujas de aire en la jeringa de la
. ~
las cifras en sangre venosa umbilical son una adición importante a la muestra muestra, para que se expulsaran después de tomarta "ara a continuación
de arteria umbilical obligatoria. tapar la jeringa. Se deben evitar aunque no se produzcan efectos
cllnicamente importantes en las cifras de gases sangu(neos. Si la muestra
La cordocentesis ha permitido valorar el efecto de la gestación sobre no puede realizarse en 15 minutos después de obtenida la muestra debe
los gases sanguíneos arteria les y venosos umbilicales y demostrar que la colocarse en hielo picado para transporte hasta el momento del análisis,
hipoxemia frecuentemente precede al inicio del trabajo de parto. Los autores después de 60 minutos, deberán haber sido colocadas en hielo o
consideran que las muestras arteriales y venosos deben obtenerse rechazadas.
separadamente para valorar el estado del feto de una manera ideal al
nacimiento. Una revisión de cifras en ambos permite verificar que el vI. Control de calidad de las muestras
muestreo de la arteria umbilical fué preciso y también ayuda a identificar la Los vasos móviles son tortuosos y pudieran ser dificil diferenciarlos si
causa gental de una acidosis fetal importante. Las muestras de arteria hay abundante gelatina de Wharton. Las arterias pueden estar sin llenar y en
umbilical solas serian la segunda opción. el esfuerzo por obtener sangre de ellas, sse podria tomar una muestra de la
vena umbilical accidentalmente y sin darse cuenta. Se ha sugerido que
iv. Recolección de la muestra. inclusive con personal experimentado, las muestras de arteria umbilical
pueden perderse en e( 10% de los casos.
Colocar el segmento del cordón a un lado, hasta que sea conveniente
tomar las muestras, los segmentos de cordón podrian dejarse a temperatura vil. Análisis de la muestra:
ambiente 60 minutos, sin que ocurriera coagulación o cambios importante del Todo instrumento tiene ventajas y desventajas en un medio particular,
pH y los parámetros. Se sugiere se tomen las muestras tan pronto como sea se debe calibrar el instrumento de análisis y probarse por control de calidad a
posible para disminuir al minimo la posibilidad de coagulación intravascular. interva(os especlficos dictados por las recomendaciones de los fabricantes
Se recomienda tomar primero la muestra de la arteria, porque la vena .La mayor parte de los instrumentos de medición de gases se han disellado
dlstendida tiende a establidad la arteria para una mejor punción. Mantenga la para hacer estas calibraciones de manera automática a diversos Intervalos.
aguja tangencial con respecto a la arteria cuando se toma la muestra, para
eVitar perforar la pared posterior de aquella y obtener equivocadamente una Para asegurar si un analizador esta funcionando adecuadamente, debe
muestra venosa. La muestra de arteria umbilical a semejanza de la arteria seguirse un programa meticuloso de control de calidad. En los laboratorios
pulmonar del adulto está menos oxigenada y, por tanto tiende a ser mas se informa pH, PC02,P02 y hemoglobina, bicarbonato, exceso de base,
cianótica que la muestra venosa.
Zl
2l
-,
r
saturación y contenido de oxlgeno. De estos parámetros, solo el pH, P02 y VI. METODOLOGIA
PC02 en realidad se cuantifican directamente, los otros se calculan. Algunos
laboratorios calculan estos parámetros corregidos con la temperatura 1. TIPO DE ESTUDIO:
materna. El estudio realizado es de carácter observacional, analftico, Prospectivo
viii. Que es anonnal?
2. SELECCION DEL SUJETO DE ESTUDIO:
Tradicionalmente se ha definido a la acidemia como una cifra
inferior al percentil10 y a la hipercapnia, como un una por arriba del percentil Se incluyeron en este estudio, a todas las pacientes que llevaron
control prenatal en la cli nica de embarazo de alto riesgo del Hospital de
90. Se supone que la acidemia refleja hipoxia tisular, sin embargo una
acidemia respiratoria pura, comoJa secundaria a la compresión breve del Gineco-Obstetricia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Sodal, cOn
cordón umbilical, no se vincular con asfixia aunque el pH de arteria umbilical oligoamnios.
fuese menor que lo normal. Es más, el que una medición sea anormal no 3. TAMAÑO DE LA MUESTRA:
significa que son probables secuelas importantes. El tamaf\o de la muestra, se debe a una regla debida al médico
Alvan Feinstein, la cual no dice que: suponiendo que el único factor que
LIMITES DE REFERENCIA DE 3522 RECIEN NACIDOS A afecta los gases arteria les es la cantidad de liquido amniótico ( y que se
TERMINO POR VIA VAGINAL ha controlado en el diseilo, los otros posibles factores de confusión) se
recomienda entre 15-20 sujetos por nivel de oligoamnios para poder
CIFRAS DE REFERENCIA ARTERIALES captar la variación propia del fenómeno. Y suponiendo que la variable
VENOSOS
P02 de Ifquido amniótico se divida en tres niveles (leve, moderado y sevaro)
18.4 28.5 y aplicamos esta regla tendremos que los recomendable para este
PC02 50.3 .
40.7 estudio son entre 45 a 60 sujetos.
Ph 7.27 7.34
EXCESO DE BASE 4. CRITERIOS DE INCLUSION y EXCLUSION
-2.7 -2.4
HC03 INCLUSION:
22.0 21.4 Las pacientes que cumplan con los tres criterios siguientes:
SATURACION DE 23.3 49.4
OXIGENO
-Paciente con diagnóstico ultrasonográfico de oligoamnios,
CONTENIDO DE OXIGENO 4.6 cuantificado en centimetros por técnica de cuatro cuadrantes.
9.8
.Paciente con sospecha de embarazo prolongado o postérmino.
.Paciente a quienes se les evalúe por medio de la prueba sin estrés y
Tomado de "Análisis acido-básico de sangre umbilical".
Cllnica que ingresen a labor y parto del Hospital de Glneco-Qbstetricia,
Obstetricas y Ginecologica Vo/1, allo 1,993 (18)
2)
24
- --- -~~ - -- . -
z
referidas de la clínica de Alto Riesgo, complicaciones prenatales o de o
Ü
la emergencia. i5
UJ
~
EXCLUSION UJ 1ü
Q
~E C
E
~ °
z z°
- Paciente con trabajo de parto prematuro. o
- Pacientes con preec!ampsia, eclampsia y diabetes gestacional. ffI C
!i c: tU I -ij¡ ,*.!2 tU
.¡, cb
--"'~
~ ~.,g~ I!!
]í
5. VARIABLES: 5!0-CI>oE
'-'::J
"'''
mCl>E
>;=::J U'E8.~5i . ~
z CD>.CD
~
'O~::J'O"Oo1ij
CDi5.CDUO
y¡ 5!"'~3~~~ $
Las variables a estudiar son:
O
'" ~
'5~,,~
~~
g'" ~ $~{!-
>. 5. ~ ~HJ g
i ~ ~ ~ ~.RJEg. o
51 ~
~ !LCI>~c-.§..",!!!.. :> -5;¡C -g.
:J i!!-8.E~-.,a.;j\~ ol!!
- Indice de líquidoamniótico
«
z
¡¡S8.I!!~,q..~1ü
C ",..::J c!!! .dl ~ ":g--- ""/S8
'6c",:g
O 8 oc,-cco-".RE:
- Severidad de Oligoamnios Ü V)S~ "'-O -oCD
'o>.tOes~"Ov. 5! ~§~~~~!I~g
- Acidosis ~ ¡:¡1U§1j,g¡ e,g$E8°3"U~
E2I.i!.~ 2lic~gS.~~e§
- Asfixia
UJ
D.
e"'i!!~"'2>
jg85¡)!>~ ~ '"
O 2 fij'Ss.g"§
""" " a..~eJ?Ec»EffiZ- aJ11
°
- Embarazo prolongado ~K!i a¡ ~ ~~'B. t«
1i 1i
51 C
'6 '"
'6
O C
D. & 21.
¡::
~ 2:
t jg
25
I It 1,
26
- --- - - ~
~
z
o
Ü
I
6. RECURSOS
~:E
UJ a; a. Materiales:
e
~
g}
I ¡
.,
~
'E
°
d
c
E
z° 1,Fisicos:
Instalaciones del Hospital de Gineco-Obstetricla,
2u . "'E-3 NO; Laboratorio del Hospital
t~:!!
¡¡ 1- mq """::I:
t---EO>.
~
~iI jl 27
J I
28
- .. --- --~ .-
10
11 ..
12
13
5 10 15 20 25
. 30 32
SEMANAS
ACTIVIDADES:
1. Selección del tema del proyecto de Investigación.
2. Elección del asesor y revisor.
3. Recopilación del material bibliográfico. .
4. Elaboración del proyecto conjuntamente con el asesor y revisor.
6. Revisión del proyecto por la coordinación de tesis.
6. Aprobación del proyecto por la coordinación de tesis.
7. Ejecución del trabajo de campo.
8. Procesamiento de los datos. elaboración de tablas y gráficas.
9. AnAlisla Ydiscusión de resultados.
10. Elaboración de conclusiones. recomendaciones. Introducción y
resumen.
29
30
~ --- -- -- -- --\ --
VII. PRESENTACION DE RESULTADOS
CUADRO No. 1
DISTRIBUCiÓN DE LA POBLACiÓN
POR GRADO DE SEVERIDAD DE OLlGOAMNIOS
EN EL HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA DURANTE
DICIEMBRE 1995 . MARZO 1996
LEVE 15 33%
MODERADO 16 34%
SEVERO 15 33%
iOTAL 46 100%
)2
)1
- ~.-
~-
-~ -
~oo.<D.~N
;:R(")(")(")(,,). - 00
o (")(")(")(")(")Ñ
(")(")(")
CUADRO No. 2
~\ \.
OLlGOAMNIOS
e
~~\ ~.
..
¡ O
LEVE 7 15%
13%
3 6%
5 11%
5
5
11%
11%
15
16
c::¡ MODERADO 6
o:::
~\ w
>w
...
.e
SEVERO 6 13%
19 41%
3 6%
11 23%
6
16
13%
35%
15
46
\1 ' TOTAL
O
~O (f)
,
o
J
«o::: ,,
~
Ft,JENTE: Boleta de recolección de datos.
, Iw "
W
,
>W O
RN: RECIÉN NACIDO
~N.. ~oo. -1 O
~00 <D- ("') (") N
;:R
~o (") (")
(")
~(")(")
(")
34
33
-- -- --
~,..- -
:
~,
OLlGO- NORMAL PREA- ACID ACID ACID O
AMNIOS CIDOSIS RESP. TOTAL ~;:)
U
~METAB MIXTA
~~e
(5
~LEVE 5 11% 3 JO/ó o 0% 613% 1.2% ¡:; \.:)
15 ....
33% Q
~~~~MODE-
1,
49% 49% 24% 1 2% 511% 16
0.1
¡::
RADO 34%
:~
~~tS
e :<
¡j
t3 a:i
613% 24% 1 2% 511% 1 2% 15 ¡:: C3
SEVERO 33% 8 .:<
w 4:
~(l. .
~en o
w -Ü
TOTAL 15 32% 920% 36% 1124% 817% 46 C!: ,
en o~.4: ,
100% C3 C3 "!
;:s O 4: (¡
o
~....1
-
acid rasp.= Acidosis respiratoria 4: ü
acid metab= acidosis metabolica :<L5
oc
acid mlxta= acidosis mixta '<tNO O oc
(l.
oro<O z
~"C:t~-r-
o ..-
Fuente: Boleta de recolección de datos.
36
)S
...
~~ --
:
::R~~l!)0
o ,.,
CUADRO No. 4 N N
~ooooo
o (J)COI"-<OLO~OOO
CUADRO No. 5
,8 C"')N..-O
APGAR < 7.
9 64% 9 28% ~ ..,¡
7 50% 2 6%
ACIDOSIS 8 64% 14 44%
~
PREACIDOSIS 3 21%
~ ;i
::¡
o:
6
NORMALES 3 21%
18%
12 38%
~ ¡¡;
"'
O
z
n = 14 n = 32
=
Po; ~ ~
8
'".
(30%) o UJ
'" o: o
(70%) ~ 9 o.
~ ()
v '"
'"o
~
FUENTE: Boleta de recolección de datos. ~ ~
o" !1¡
J
"
Nota: u'n recién nacido tuvo una o más de las variables aquí enumeradas. g Z
o()
UJ
!i
eCP
::>
~::.. 0.0
'" ::¡
u.
"'
o:
U.
~ t-- D.
()
"'D.t--
~ 000
¡... ()
oo~gC\l'r" "'
~ ::R
o
OoRWlO
m 00
J9
40
~
..-
.\I
CUADRO No. 7
CUADRO No. 6
DlSTRIBUCION POR FRECUENCIA DE
FORMA DE RESOLUCION EN EMBARAZO PROLONGADO
RE LACIO N ENTRE REACTMDAD DE LA PRUEBA SIN ESTRES EN EL HOSPITAL DE GINECO-oBSTETRICIA
y EL GRADO DE SEVERIDAD DEL OLlGOAMNIOS EN EL HOSPITAL DURANTE DICIEMBRE 1995 MARZO 1996..
DE GINECO-oBSTETRICIA, DURANTE DICIEMBRE 1995. MARZO 1996
4.~
,.- - ~
~
I
I
CUADRO No. 8
CUADRO No. 9
RELACION ENTRE LA FRECUENCIA DE CESAREAS POR
SUFRIMIENTO FETAL Y GRADO DE SEVERIDAD DE OlIGOAMNIOS RELACION ENTRE EVOLUCION PERINATAly GRADO DE SEVERIDAD
EN EL HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA DURANTE DE OLIGOAMNIOS EN EMBARAZO PROLONGADO EN EL HOSPITAl
-
DICIEMBRE 1995 MARZO 1998. DE GINECO-OBSTETRICIA DURANTE DICIEMBRE 1995 -MARZO 1996.
~
.... j
VIII. ANÁLISIS Y DISCUSiÓN DE RESULTADOS
46
liS
~
t ~
-&
cuadro demuestra claramente que en este estudio no existe conelación entre observarse en este cuadro, y que como se ha descrito es indicador de hipoxla
el grado de severidad de oligoamnios y los gases arteriales, pero si, que el cuando acompaila a embarazos de alto riesgo. Sin embargo otros hallazgos
oligoamnios tiene anonnalidad en los resultados de gases arteriales en el
de este autor es que la sensibilidad del ollgoamnlos es menor cuando el
41% de los casos, si consideramos que la preacidosis es tomada como
Indice do Ifquido amniótico es igualo menor a un centlmetro. (19). El
nonnal.
observó que la presencia de meconio y la frecuencia de cesáreas por
El cuadro # 3, hace referencia al Diagnóstico Global de gases arteria les sufrimiento fetal agudo es menor cuando el (ndice de Ifquido amniótico (ILA)
tomado a partir de los valores del pH, PC02, HC03, exceso de base y es igualo menor de un centlmetro, lo cual se sustenta patcialme~ en e~
saturación de oxfgeno. Puade observarse que el 20% tuvo preacidoSis, 7% estudio, al encontrar frecuencias similares de cesárea por sufrimiento fetal en
acidosis respiratoria, 24% acidosis metabólica y un 17% acidosis mixta, lostres grados de oligoamnios. (cuadro # 8).
además puede notarse que no existe diferencia de diagnóstico con respecto
al grado de oligoamnios por lo que se puede concluir que el Oligoamnios leve, Tradicionalmente los obstetras han venido empleando la prueba de
moderado y severo deben vigilarse estrechamente por igual. En este cuadro monitorización fetal no estresante para evaluar los embarazos prolongados,
puede observarse el 48% de anonnalidad diagnóstica. sin embargo no es el método ideal si se emplea como único para valorar a
los fetos de éstas gestaciones; por lo que ellLA se utiliza como una prueba
Existe consenso general sobre el hecho de que la morbimortalidad de tamizaje anteparto en embarazos de alto riesgo debido a que es el
perinatal aumentan significativamente cuando el embarazo se prolonga más
primero en presentarse. La nonnalidad de una prueba pennite identificar a
allá del ténnino, el cual tiene una frecuencia de uno de cada diez embarazos.
las pacientes a las que debe inducirse el parto.
Entre los cambios que se producen en el Ifquido amniótico en este tipo de
gestaciones está, además de las modificaciones de volumen, cambios en la
Como puede observarse en el cuadro # 5, al igual que en estudios
composición, como la presencia de meconio que en este estudio fue del 40%
reportados previamente, existe un 86% de cesáreas por sufrimientofetal en
y únicamente el 2% de los recién nacidos tuvo síndrome de aspiración
las pacientes con oligoamnios y la prueba sin estrés no reactiva, asl como
masiva.
DOmoun 64% de presencia de meconio, 50% de Apgar < de 7 puntos al
El cuadro # 4, muestra como el meconio espeso se presentó en una de
cada tres casos como oligoamnios severo, comparado con uno de cada cinco minuto y 64% de acidosis en los productos de estas gestaciones. (19).
casos en el oligoamníos moderado. Rutheford encontró una relación inversa
entre el volumen de Ifquido amniótico y la presencia de meconio que puede Ruthefond y colaboradores demostraron la conrelación que existe entre
y la prueba sin estrés reactiva que al iQual a la encontrada por
,el oligoamnios
ellos fue de 70% en nuestro estudio; sin embargo como puede observarse en
b7
b8
~
-'-
el cuadro número seis la reactividad es igual en el oligoamnios
leve,
moderado y severo. El oligoamnios invalida los datos de prediCción
de las IX. CONCLUSIONES
pruebas actualmente disponibles para el diagnóstico de bienestar fetal,
a 1. El presente estudio no puede sustentar la presencia de correlación
causa de que el problema de oligoamnios es la comprensión del cordón
en entre resultado de gases arteria les con el grado de severidad de
algún sitio de su trayecto (aCcidente del cordón) y esto no es posible
predecir10 con prueba diagnóstica alguna.
oligoamnios en el embarazo prolongado. (Indice de correlación igual
-0.25)
A pesar de que únicamente el 17.4% de los casos tuvieron Apgar < de 4. El 48% (uno de cada dos) de casos con oligoamnios presentó
7 puntos al minuto y un 2% a los cinco minutos, hubo un 40% de recién anoonalidad en 105resultados de gases arteria les, independientemente
nacidos bañados en meconio, un 4% de deprimidos, un 11% de deprimidos y del grado de oligoamnios.
bañados en meconio; y un 7% de deprimidos, bañados en meconio y con
ingreso a la unidad de alto riesgo n60natal con diagnóstico de asfixia
5. El meconio espeso se presentó en el 33% de 105 casos con
perinatal al nacer; como puede verse en el cuadro # 9.
oligoamnios severo.
h9
50
J
. X. RECOMENDACIONES
1. El 51% de los recién nacidos presentaron evoluCiónperinatal '
. nonnal,
8If1emba¡go un 40% nacieron ballados en meconIOy . un 1% ad
. , . emás Todos los embarazos con una edad gestadonal igualo mayor a
con depnlSi6n e ingreso a alto nesgo 4% dep . .
neonatal,nmidas .
. y 4%
con lngIeso a alto nesga por causas diferentes a asfixiaperinatal. 41 semanas o con sospecha de embarazo prolor¡gadodeben ser
sometidos a un continuo controlultrasonográfico
51 S2
-----
--
XI.RESUMEN
53
~
r- -.f ---
la combinadón de ambos parámetros nonnales se asada XII. REFERENCIAS BIBUOGRAFICAS
.
probabilidad de evolución perinatal adversa. (17,20,21)
con baja
1. Aldana Valenzuela, Carlos y colaboradores. "Complicadones agudas
en neonatos de ténnino con asfixia perinatal severa". Ginecologia
El preserne estudio no puede sustentar la Presencia de COITeladón y Obstetrida de Mexico, Volumen 62, Marzo 1995. pp 123-127.
enCr8el resultado de gases arteriales con el grado de severidad del 2. Arabin Birgity colaboradores. "Evaluadon of!he fetal assessmet score
o/Igo8mnlos,ya que el rnc/icede correlación (-0.25)as! /o demuestra, pero sr in pregnandes at risl<ter intrauterine hypoxia". Am j Obstet Gynecol
que el .48% de la Volumen 169, number 3, September 1993. pp 549-554.
~ción tuvo anonnarldad en los gases arteriales, la
presenaa de meconIOtué def 40%, el meconio se presentó en uno de cada 3. Arias, Femando. "Identificadón Control preparto de la padente de alto
tres casos de ollgoamnios severo y uno de cada dnca casos de oligoamnios riesgo". "Embarazo prolongado' r. "Asfixia perinatal". Gura práctica para
el embarazo de alto riesgo. Segunda edidón. Mosby 1993 pp 3-
moderado. Se presentó mayor frecuencia de cesáreas por sufrimientofetal 20,150-157,424-440.
mayor frecuenda de meconio y Apgar menor de siete puntos,en los recié~ 4. Bar-Hava et al. "Is oligohydramnios in posttem pregancy assodated
naddos que tuvieron prueba sin estrés no reactlva (30%). El 49 % de los with redistribution of fetal blood flow?".
Am J Obstat Gynecol. Volumen 173, número 2.
productostuvieronevo'udón perinatal adversa. Agosto 1995. pp 519-522.
5. Baro, Morgan and Garite. 'The Impact of amniotic fluid volume
assessed intrapartum on perinatal outcome".
Am J ObstetVolume 173. Number 1. July 1995 pp 167-174.
6. Berg Teresa, MD and Devoe lawrence. "Amniotic Fluid Assessmef'.
Antenatal fetal assessmel Clinica de Perinatologia, Volumen 21,
número 4. Didembre 1994. pp 809-847.
7. Brace et al. "Nonnal amniotic fluid volume changes throughout
pregnancy". Am J Obstet Gynecol, Volumen 161 Number 2, August
1989. pp 382-388.
8. Dawes and Redman. "Computerized antenatal fetal heart rate analysis:
a more reliable numerical indicator of fetal health". Part 11Charper 50.
Fetal assessmel
9. Divon,Marks and Henderson. "longitudinal measurement of amniotic
fluid index in postterm pregnancies anc/ its association with fetal
outcome". Am J Obstet Gynecol, volumen 172, Number 1, Part 1.
January 1995. pp 142-146.
SIJ, 'SS
-
.
~ 1-.
14. Mannig et al. "Correlation with antepartum umbilical venous fetal pH".
Am J Obstat Gynecol. Volumen 169, number 4. Octobér 1993. pp 755-
763.
16. Page et al. "Correlation of neonatal acid-base status with Apgar scores
and teta heart rate tracings". Am J Obstet Gynecol. Volumen 154,
Number6. June 1986. pp 1306-1311.
17. Phelan et al. ''The role of ultrasound assessment of amniotic fluid in Ihe
management ot Ihe postdate pregnancy". Am J Obstet Gynecol.
Volumen 151, number 3. February 1993. pp 1-43.
19. Rutherford et al. " The tour -Quadrant Assessment of Amniotic Fluid
Volume: An Adjunct to Antepartum Fetal Heart Rata Testing".
Obstatrics & Gynecology. Volumen 70, number 3, part l.
Septamber 1987.
S7
S6
~
~-:--. .
' {v.
Nombre:
No. de Afiliación:
BOLETA DE RECOLECCiÓN DE DATOS 1"
'.J
r{,
'-".
\; '
"
,v.
""
yO :;
".~
:
.:/'
:#
l) ,
~
.
.\
(;jI
"
'
.
-- -- ""
Edad:
Paridad:
Edad Gestadonal;
A.U.: use,
U.R.:
NSf:
Reactivo:
No reactivo:
Observadont!'5 DesaceleTadones
Bradicardia
PRESENCIA DE MECONIO:
SI: NO.
TINTI" ESPF.SC>
AI'GAR,
AL MINUtO: A LOS CINCO MINUTOS:
GASES ARTERlALE&
p"'
pm,
pe()2,
Exceso d~ o.se:
S9