Clinica Del Autismo. Sus Modos de Hacer Lazos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Tesis de grado

Clínica del autismo: “Sus modos de hacer lazos”

Alumna: Cañete González, María Lourdes

DNI: 38586574

Tutora:Goldman Rosa Liliana

DNI: 13549750

AÑO 2021

1
Indice ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2
Agradecimientos----------------------------------------------------------------------------------------3
1.Introducción------------------------------------------------------------------------------------------- 4
2. Objetivos----------------------------------------------------------------------------------------------- 4
2.1 Objetivos Generales-------------------------------------------------------------------------------4
2.2 Objetivos Específicos---------------------------------------------------------------------------- 5
3. Metodología--------------------------------------------------------------------------------------------5
4. Estado del Arte----------------------------------------------------------------------------------------5
5. El Autismos y sus Origenes----------------------------------------------------------------------7
6.Marco Teórico------------------------------------------------------------------------------------------9
7.Desde Psicoanalisis----------------------------------------------------------------------------------9
8.Constitución
Subjetiva---------------------------------------------------------------------------------------------------12
9.Estancamiento entre Lenguaje hacia lalengua---------------------------------------------15
10.La Metamorfosis de la
Clinica------------------------------------------------------------------------------------------------------17
11.Lazos y sus Modalidades en el
Autismo----------------------------------------------------------------------------------------------------19
12.Caso Clinico------------------------------------------------------------------------------------------20
13.Conclusion--------------------------------------------------------------------------------------------23
14.Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------------26

2
Agradecimientos

A mi madre, que siempre me motivó a luchar por mis sueños y a mi


padre, que se agobio de escucharme hablar de Freud. A ambos por brindarme
apoyo moral, sin ellos no lo hubiera logrado.
A mi tutora Rosy Goldman, por acompañarme en la confección de mi tesis. Por
confiar en mí desde el primer momento y contar con muy buena predisposición
de manera incondicional.
Brian me ha brindado alientos en mis momentos crisogenos pre-parciales y
festejar los finales aprobados.
A la Universidad de Buenos Aires por permitirme estudiar y formarme como
Psicóloga.
Por último quiero hacer mención a mi abuela Margarita que hoy no se
encuentra físicamente, pero su cariño prevalece en mi corazón.

3
1. Introducción

Durante mí recorrido por la carrera de Licenciatura de Psicología las


materias que han influido en la elección del tema de mi tesis son Psicología
evolutiva Niñez, Psicopatología, Psicopatología infanto-juvenil y la práctica
profesional: “Clínica con niños y adolescentes: las formaciones del síntoma”.
Las cuales han despertado mi interés sobre la teorización de la Psicosis desde
el Psicoanálisis Lacaniano, el cual me llevo a interpelarme sobre ¿Cómo se
manifiesta la psicosis en la primera infancia?

Luego me surgió la oportunidad de realizar una pasantía en el Hospital


infanto-juvenil Carolina Tobar García como acompañante terapéutico. Ha sido
una experiencia fructífera, donde he aprendido sobre la clínica de los niños
junto al equipo interdisciplinario y como hacer la vida más amena a través del
arte. En el sector de internación conocí a un niño autista de 9 años quien fue mi
musa inspiradora.

A diferencia de otros niños él no se insertaba en las actividades


recreativas grupales. Tenía intereses específicos como sentarse, mirar el sol o
apretar un autito. En ocasiones cuando me sentaba a su lado tomaba mi mano
en su regazo, la quitaba y la colocaba en el banco y volvía a colocar mi mano
en su regazo, esta secuencia se repetía en varios encuentros. Hubo una vez
que levantó sus ojos para mirarme y sonreírme. En ese momento mi
coordinador me dijo; “los niños eligen con quien conectarse” desde allí
comencé a investigar sobre el autismo.

2.Objetivos

2.1.Objetivos Generales

Demostrar la importancia de un comienzo temprano del tratamiento


psicoanalítico, ya que los efectos son fructíferos en el proceso de socialización

4
mediante la experiencia analítica en la cual se brindan herramientas para
construir lazos con otras personas y una vida más vivible.

2.2 Objetivos Específicos

▪ Situar el autismo en las teorizaciones psiquiátricas y psicológicas.


▪ Ubicar el lugar del analista y sus estrategias de intervención.
▪ Diferenciar el Autismo de la Psicosis.

3. Metodología
Para la elaboración de la presente tesis de grado se utilizará una
metodología cualitativa de tipo exploratorio-descriptivo mediante la revisión
teórica sobre la etiología del autismo, semiología, posición subjetiva,
intervención y lugar del analista. Para ello se recolectará material bibliográfico
de diversos autores psicoanalistas.

4. Estado del Arte

Antes de adentrarnos en la Clínica del Autismo psicoanalítica debemos


realizar un recorrido por los escritos recientes sobre el mismo.

Los autores Josep Artigas-Pallarés, Isabel Paula-Pérez han publicado en


la Revista de Neurología “Deconstruyendo a Kanner” en el 2017. En 1943 el
psiquiatra Austriaco Kanner publicó “Alteraciones autistas del contacto afectivo”
y fue el primero en teorizar sobre el autismo. Realizó una observación de 8
niños y 3 niñas quienes compartían las mismas características que
posteriormente definió como cuadro clínico del autismo. Dichas características
son los síntomas como las dificultades de establecer relaciones, alteraciones
en el lenguaje, insistencia obsesiva en mantener un ambiente sin cambios,
intereses específicos (Artigas Pallares, Pérez 2017). Se manifestaban de

5
manera temprana durante el primer año de vida.Distinguió el autismo de la
esquizofrenia por ser de carácter innato y componentes constitucionales.

Por otro lado en Estados Unidos Asperger en 1938 describió “Psicopatía


autista” en una revista local, que fue el título de su tesis doctoral “Psicopatía
autista en la edad infantil”. Allí presenta similitud con lo descripto por
Kanner.Sin embargo se distingue por presentar diversidad en sí misma dado
que se podía observar a niños brillantes, raros, excéntricos, algunos con
retrasos madurativos. Asperger destacó que el autismo no era enfermedad, ni
un síndrome, y lo conceptualizaba como una condición frecuente, de
diagnóstico fácil y evidente a los dos años.(Artigas Pallares y Pérez, 2017).

A nivel nacional desde la orientación lacaniana, Mauricio Beltrán,


psicoanalista y profesor de la cátedra de “Clínica del autismo y psicosis en la
infancia”, publicó en el 2019 el libro Infancia en psicoanálisis, avatares de la
constitución subjetiva, allí realiza una distinción entre las estructuras subjetivas
del autismo y psicosis en las infancias. La psicosis se caracteriza por la
forclusión del nombre del padre, nos anoticia de ella por el desencadenamiento
debido a la ruptura de la coyuntura dramática como fenómeno de la cadena
rota. En cambio en el autismo no hay un desencadenamiento dado que no
existe una cadena de significantes, sino que se caracteriza por la repetición de
S1, dicha repetición produce un goce sobre el cuerpo. Laurent (2013) lo
denominó iteración a la repetición del S1.

La publicación más reciente de Beltrán es “Agujerear pantalla” en la


revista Atelier 2020 y remite a la situación actual de los niños autistas en
pandemia y el papel fundamental de las pantallas. Se ha desdibujado la barrera
del ámbito privado y público durante el confinamiento social, esto afectó a los
niños que no han podido encontrar su espacio personal consecuencia de la
cuarentena, repercutiendo en el dispositivo analítico la conexión entre paciente
-analista. El autor propone pensar que las pantallas podrían funcionar como un
neo-borde y de esta manera incluir a la figura del analista para continuar con el
dispositivo.

6
5. El Autismo y sus Orígenes

El primero en utilizar el término autismo fue el psiquiatra Bleuer (1911)


en el texto “Demencia precoz: el grupo de las esquizofrenias “para hacer
referencia a que no hay autoerotismo en el cuerpo de la esquizofrenia.

En el año 1943 el psiquiatra Leo Kanner pública “Alteraciones autistas


del contacto afectivo”, sobre un estudio realizado a un grupo de 11 niños que
ha observado por aproximadamente 5 años. Entonces conceptualizó sobre “el
autismo infantil precoz” al que denominó de ese modo dado que aparece en los
primeros meses hasta los tres años, cuando tiene un desarrollo evolutivo
diferente a lo conocido.

En el grupo de niños estudiados se caracterizaban por no responder a la


demanda de sus padres lo cual alarmaba y concurrían al hospital. Los niños no
establecen contacto visual sin importar la cercanía vincular, había un retraso en
la adquisición del lenguaje, por ejemplo de los 11 niños sólo 8 habían
aprendido hablar algunas frases precisas para usarlas en determinados
momentos, los otros 3 niños no había adquirido el lenguaje; sin embargo de
manera inusual solían decir palabras sueltas cuando se encontraban solos.”El
uso del lenguaje es de acuerdo a su propia voluntad y tienen repeticiones
ecolálicas, escuchan una frase o una a la que repiten y ecopraxias, repetición
de movimientos”. (Tendlarz, 2016, p.19).Otro rasgo característico es el
sentimiento de soledad, suelen aislarse de todo tipo de estímulo del exterior
tales como objetos nuevos, ruidos, no responden cuando son llamados, es por
ello que se piensa que son sordos y los cuidados personales son vividos como
intrusivos. Por último la fijeza e inmutabilidad del orden los objetos que les
rodean, deben permanecer así dado que es la manera en que lo han
descubierto. Ante cualquier tipo de modificación, les produce un efecto
angustioso. Cabe destacar que la inmutabilidad está asociada a la memoria

7
prodigiosa, como la ubicación topográfica de los objetos y la distinción de
formas geométricas.

Al año siguiente 1944 Hans Asperger psiquiatra austriaco publicó su


tesis doctoral “Psicopatia Autista en la edad infantil” que conceptualizó sobre el
síndrome Asperger que presenta una similitud con el autismo infantil precoz de
Kanner. Sin embargo, se caracterizan por ser diagnosticados tardíamente,
suelen ser luego de 3 años de edad, los niños presentan un coeficiente
intelectual elevado de la media, hay un retraso en el lenguaje de lo normal pero
logran utilizarlo de manera adecuada. Las características compartidas con el
autismo infantil precoz son los intereses específicos, la dificultad en la
adquisición del lenguaje, conductas estereotipadas, el sentimiento de soledad y
de poseer una buena memoria para almacenar datos. Se atribuyó que los niños
autistas, a medida que crecían, presentaban trastornos cognitivos (lenguaje,
razonamiento, flexibilidad cognitiva).

A pesar de ser contemporáneos ambos autores, Kanner obtuvo mayor


popularidad teórica por su descripción semiótica del síndrome que ha sido
utilizada por manuales de diagnóstico, como la clasificación francesa de los
“trastornos mentales del niño y del adolescente” (2000) y el DSMIV(1994).

El primero tiene influencias teóricas del psicoanálisis y psicodinámicas,


la descripción de los síntomas no es meramente fenomenológica sino que
apunta a la estructura subjetiva singular de cada paciente. Al utilizarlo se debe
tener en cuenta por el momento subjetivo que se encuentre atravesando el niño
y el contexto socio-familiar. La primera categoría diagnóstica es “autismo y
trastorno psicótico” donde se localiza el autismo precoz tipo Kanner y se
encuentran los síntomas que anteriormente se han mencionado. En el DSM IV
(1994) utilizaron los aportes de Asperger “Síndrome de Asperger” y Kanner“
autismo infantil precoz” para constituir la categoría “Trastorno Generalizado de
Desarrollo (TGD)” que se caracteriza por una perturbación grave y
generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción
social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos,

8
intereses y actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que
definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o
edad mental del sujeto (DSM IV, 1994, p.69).

En el 2013 se publicó una nueva versión del DSM, la V, que modifica la


nomenclatura de TGD a TEA (trastorno espectro autista) ya que existe un gran
abanico de síndromes: como autismo precoz, Asperger, Rett y otros. En esta
nueva versión amplía la noción del autismo y el criterio de diagnóstico son
déficits sociales y de comunicación e intereses fijos y comportamientos
repetitivos, de esta manera, el autismo se vuelve un diagnóstico ampliado
que incluye distintos tipos de individuos(Tendlarz,2012, p.2).

6. Marco Teórico

Se tomarán desarrollos teóricos desde la perspectiva del Psicoanálisis;


los aportes de autores principales como Lacan, Laurent, Miller, Maleval,
Tendlarz, Beltrán, entre otros. Desde la orientación lacaniana se ha teorizado y
desarrollado una clínica con niños y adultos con autismo.

7. Desde Psicoanalisis

En los años 60’ los psicoanalistas postfreudianos Mahler y Bettelheim


fueron los pioneros en conceptualizar sobre el autismo y psicosis en la infancia.
Ambos compartían la orientación de Psicología del yo. Hasta entonces sólo
existían conceptualizaciones psiquiátricas sobre autismo tipo Kanner y psicosis
infantil es la esquizofrenia.

La autora Malher (1951), conceptualizó sobre la psicosis simbiótica y


síndrome autista como fases normales en el desarrollo evolutivo del niño
realizando una salvedad en el autismo secundario, en el cual hay una regresión
de la fase simbiótica -donde no se da fusión del self materno con el niño- que
es considerado como patológico.

9
La fase inicial es el autismo normal que acontece durante los primeros
días de nacido, cuando el lactante se arma una especie de barrera ante los
estímulos del exterior, un rechazo hacia el otro. En la misma fase se puede
situar el narcisismo primario, por ende el bebe se encuentre en un estado
alucinatorio. Esto se modifica alrededor de los dos a cinco meses cuando
ingresa a la fase simbiótica donde el bebe y la madre deben fusionarse para
constitución del self, aún no hay una distinción entre el yo-no (interior) del no-yo
(exterior).Durante esta fase sucede una transición del objeto parcial tal como el
pecho materno que se considera una extensión del cuerpo del bebe hacia un
objeto total.

Por último la fase separación-individuación comienza entre los nueve y


once meses, una diferenciación de su propio self y del self materno lo que
permite una maduración yoica. La autora subraya que ante un fracaso de la
última fase puede situar dos posiciones distintas: el autismo secundario y la
psicosis simbiótica que es consecuente de la simbiótica normal del cual el
lactante fracasa en la individualización, no puede crear una imagen
intrapsíquica de la madre sin individuación produce una deficiencia
yoica(Tendlarz,2012, p .79). Por otra parte el autismo secundario es regresivo
al autismo normal dado que existe un rechazo total del entorno y hubo un
fracaso en la fusión del self materno y el lactante. El autismo es posterior a una
defensa arcaica ante una experiencia traumática primitiva.

La dirección de la cura propuesta por Malher consiste en restaurar las


funciones carentes para fortalecimiento yoico y la relaciones objetales. Para
ello utilizó una triada en el tratamiento terapéutico-niño-madre mediante una
fase introductoria en la que se busca establecer un contacto con el niño que no
sea invasivo, el terapeuta opera como principio materno entre el niño y el
ambiente, en la segunda fase ese lugar es atribuido a la madre (se logra por
identificación del terapeuta) esta fase se caracteriza ya que el niño puede
conectarse con el mundo exterior y se activa.

10
El filósofo y psicoanalista Bettelheim fue criticado por utilizar el término
“madres heladeras”, sostenía que las madres eran frías y distantes con sus
hijos que no brindaban una atención adecuada.Consideró que tras un niño
autista hay una madre heladera, la dirección de la cura apuntaba a una
separación del niño y los padres que tenía la finalidad de constituir un cuerpo
en el autismo y que los niños salgan del estado pasivo. En su libro “La fortaleza
vacía” (1967) Bettelheim se basó en los aportes teóricos de Kanner y por su
experiencia personal en el campo de concentración Dachau y Buchenwald por
15 meses. Allí vivenció situaciones verdaderamente extremas en las cuales
observó un patrón comportamental en los sujetos próximos a ser ejecutados,
quedaban en un estado apático, indefenso, pasivo y esperando el momento, lo
utilizó como analogía para comprender al autismo y el detenimiento del
desarrollo. Perteneció a la escuela “ Ortogenética de Chicago” donde atendió y
observó a muchos niños, tanto esquizofrénicos y autistas, que presentaban
hostilidad paterna.

La dirección de la cura radica en que la figura del psicoanalista sea


permanentemente establecer la constitución yoica. El tratamiento consistía en
alejar al niño de su padres e internarlos en una institución donde había un
ambiente positivo en el cual el niño pueda salir del estado pasivo y de ese
modo apropiarse de su cuerpo que pueda realizar por sí mismo, como el caso
de la niña Lauire publicado en “La fortaleza vacía” que en su primera
internación carecía de la imagen de su cuerpo, al vestirla no registraba los
brazos, piernas parecían estar desconectados entre sí. Solía pegarse al cuerpo
de la educadora, Luego imitaba sus movimientos, su forma de sentarse. La
niña comenzó a limitar su cuerpo a partir de una guarda de 26 metros, una
manera de distinguir el exterior del interior.

Tustin (1990) en su libro “El cascarón protector en niños y adultos“


denominó al autismo cuando se detiene por completo el desarrollo psicológico,
sin embargo el niño puede presentar intereses específicos por un objeto donde
pone su foco atencional. “Los niños autistas se envuelven en sus propias

11
sensaciones corporales, se crean una cobertura protectora” (Tustin, 1990, p.33)
ante una situación que les genera temor, a esto lo nombró encapsulamiento.

Los objetos autistas le permiten experimentar sensaciones de


corporalidad y le proporciona una tranquilidad ante la falta. La autora menciona
dos tipos como el objeto autista de sensaciones y las figuras de sensaciones
autistas. Se caracterizan por un uso idiosincrásico que le proporcionan al niño
diferencias a su función original. “Las figuras de sensaciones autistas son
aquellas sensaciones corporales suaves, tales como el fluir de la orina en el
exterior del cuerpo, las burbujas de saliva” (Maleval, 2014, p.44). Son
auto-engendradas ante una situación de peligro, también son los movimientos
estereotipados torbellinos, alateo, balanceo. Por otra parte se encuentran los
objetos autistas, que tienen la particularidad de ser fríos o duros, a través de
ellos el niño experimenta la sensación corporal de firmeza. Tustin (1990) refiere
que el niño tiende a igualarse con los objetos duros en el mundo bidimensional,
no es una identificación. Se trata de extraer la dureza de dicho objeto para
posteriormente utilizarla para protegerse.

La dirección de la cura es anular los objetos autistas dado que anulan la


capacidad de percibir otros objetos y romper con la barrera protectora. Ya que
consideraba que a largo plazo puede dificultar el desarrollo cognitivo de los
niños.

8. Constitución Subjetiva

Desde el psicoanálisis clásico freudiano se proponen 3 tipos de


estructuras subjetivas: la neurosis (opera la represión), psicosis (forclusión del
nombre del padre) y la perversión (la re-negación de la castración).

Por otra parte Lacan (1987) en el Seminario 11 plantea que para la


constitución de un sujeto son necesarias dos operaciones lógicas:
Alineación-Separación, previa a las cuales el bebé es considerado un cacho de
carne. En la alineación el bebé se encuentra ubicado como un vacío y el Otro

12
es quien tiene los significantes. En este momento el Otro brinda sus
significantes a través de una identificación primordial, de este modo el S1,
luego de la identificación puede ensamblarse con S2 para cobrar un
significado. La segunda operación es la separación que produce una división
entre el cuerpo y el Otro, la caída del objeto a hace al sujeto barrado. La misma
produce que en el cuerpo haya agujeros en las zonas erógenas y la
constitución de un borde del cuerpo.

En la neurosis se produce el proceso de la alineación que permite el


ingreso al campo del significante y el proceso de la separación sucede que se
inscribe la falta, nos encontramos con el armado del fantasma ($ <> a) ¿que
desea de mi? en el Otro. En la psicosis no se produce la separación no hay
inscripción de la falta, es por ello que aquello que no se inscribe en este
proceso lógico vuelve sobre el registro de lo real tales como las alucinaciones
visuales y auditivas.

En el autismo nos encontramos con una detención previa a la alienación


al significante, Miller (2005) indica que el autista elige el vacío, se produce una
petrificación del significante S1 (Tendlanrz, 2016).Los objetos voz y mirada
producen un goce en el autista intolerable que viene del Otro, su posición es
rechazar al Otro, la invasión de goce que le produce ante la presencia de un
Otro que no puede tolerar opera la defensa más habitual que es cubrirse los
oídos y esquivar la mirada.

Laurent (2013) en su libro “La batalla del autismo” plantea que la


forclusión del agujero es un mecanismo propio del autismo, no hay una
inscripción de los orificios de las zonas erógenas que constituye la imagen de
un cuerpo. La forclusión hace al mundo invivible y empuja al sujeto a producir
un agujero mediante un forzamiento vía la automutilación para encontrar una
salida del goce que invade a su cuerpo (Laurent, 2013, pp, 82) . El objeto a no
agujerea, por ende no cuenta con un recorrido pulsional .Ante el exceso del
goce necesita deshacerse mediante conductas autoagresivas, recordemos que

13
no perciben el dolor corporal. El agujero no pasa al registro de la falta, se
produce en lo real (Tendlarz, Alvarez Bayon, 2013 , p.77).

En los sujetos autistas se observa un caparazón-cuerpo que es una


burbuja que lo protege del mundo exterior y de los estímulos invasivos, también
se considera como una defensa masiva porque se encierra en ella. Laurent
(2013) refiere que el caparazón opera como una envoltura corporal, ya que fue
privado del estadio del espejo, es decir de la mirada del Otro. La constitución
de un neo-borde viene a suplir la forclusión del agujero dado que es un borde
casi corporal, que le permite al sujeto que se desplace, constituyendo un
espacio donde no le genere angustia.

La instalación de la transferencia en el dispositivo psicoanalítico es


fundamental para la elaboración de los síntomas. La psicoanalista Carbonell
(2018) refiere que el autista padece de lo real y que la transferencia en el
tratamiento supone a partir de la verificación de que el significante no puede
tomarse del lado del sentido. Alude a que se encuentran sumergidos en lo real,
no cuentan con simbolización simbólica, sin imagen corporal, se manejan con
un S1 que no puede unirse a un S2. Este significante S1 que se repite una y
otra vez sin sentido ,es lo que Laurent denominó Iteración, produce un goce en
el cuerpo del sujeto dado que no hay una mediación simbólica. La transferencia
convoca a otro que posee significantes, se trata de producir bajo transferencia
una satisfacción que realice una pérdida de goce (Carbonell, 2018, p.190). La
pérdida de goce permite agujerear su cuerpo y que la vida le sea tolerable,
mediante el intercambio paciente-analista: la posición del analista extiende la
posibilidad de que el sujeto pueda abrirse con otro e instaurar un lazo que vaya
contra su síntoma autista que usa para defenderse de un real intratable e
invasivo (Carbonell, 2018, p.193).

Maleval (2018) parte de que al no contar con S1-S2, la transferencia es


algo que suele ser complicado de instaurar. Plantea que hay tres modalidades
de transferencia: la trabada, la transferencia al doble y la transferencia a un
mediador. Debido a que en el autismo hay un rechazo hacia la alineación no

14
tiene acceso al campo del Otro, por ende no nos posiciona en el lugar de un
supuesto saber. Más bien nos posiciona como un objeto, esto es lo que Tustin
mencionó como transferencia trabada, nuestra presencia podría ser invasiva y
activar mecanismos defensivos. Maleval refiere: aunque la transferencia no se
instale, está trabada, es necesario establecer un lazo con el sujeto mediante
una aproximación no invasiva y sutil.De este modo nos introducirá en su
caparazón autista como otro amigable, nos investirá libidinalmente,aquí
podemos ubicar la instalación de la transferencia .El autor menciona que en el
recorrido del lazo transferencial en primer lugar nos topamos con un
estancamiento, donde el sujeto nos considera como un objeto más, debemos
tener cuidado de no caer en el lugar del otro perseguidor. En una segunda
instancia nos encontramos en que nos posiciona como un doble en que puede
se puede confiar y produce un efecto tranquilizador.Por última instancia en el
lazo transferencias nos ubica en el lugar de un supuesto saber sobre las
relaciones sociales (Maleval,2018).

El posicionamiento del analista es limitar el goce que invade sobre su


cuerpo sin orificios hacia objetos. Lo puede lograr mediante la instauración de
circuitos depende de cada caso cómo lograrlo que permitirán ampliar su
caparazón autista desplazándose hacia nuevos objetos, para ello es necesario
que se posicione como otro amigable. Así poder extraer el goce hacia afuera es
lo que permitirá un recorrido a la pulsión, en el trayecto de dicho objeto libidinal.

9. Estancamiento entre lenguaje hacia lalengua

Lacan en el seminario 20 en su clase XI, ”la rata en el laberinto”


introduce el término lalengua que es un neologismo teórico para explicar que
previo al lenguaje hay efecto del mismo sobre el cuerpo del sujeto parletre. La
lalengua es un vocablo forjado por la dirección del término “laleo” con el fin de
designar una materialidad significante separada de toda significación y toda
intención de comunicación (Maleval, 2011, pp. 81-82). La entrada del sujeto en
el campo del lenguaje es a través del laleo, es la emisión de vocales previo al

15
balbuceo; el lenguaje permite que el s1 del bebé pueda ser entendido por un
S2 materno.

En el encuentro con el Otro parlante deja una huella de goce en el


cuerpo denominado traumatismo de lalengua, el sujeto debe apropiarse de ella
y poder hablar, es necesario que se inscriban previamente (Marchesotti y
Fiorentino, 2015). Se caracteriza por ser equivocidad,es decir que cada sujeto
escucha algo en su singularidad que otro no lo escucha, esto es lo que Lacan
denominó el malentendido.

Lacan refiere que el “significante Uno,no es cualquiera sino que es el


que organiza a los siguientes significantes, instaura por el movimiento para que
la cadena subsista” (Lacan ,1972-1973 , p. 1973).En el autismo sucede que el
S1 no remite a un S2, produce un efecto de goce en su repetición (Laurent,
2013). La repetición del S1 Laurent la denominó iteración, que es un goce
persistente en el cuerpo del sujeto autista directamente porque no hay una
mediación simbólica.

La cuestión de que el niño pueda utilizar el lenguaje no pasa por una


cuestión fonológica sino por el pasaje de la lalengua al lenguaje, recordemos
que en el autismo existe un rechazo hacia la alineación por ende no ingresa al
campo del Otro. Aunque quisiera comunicarse el mensaje no tiene emisor,
suele ocurrir que presentan episodios únicos de emitir una palabra y repetirla
como si fuera un loro, eso se denomina “ecolalia”que es un modo en que
manifiesta su angustia. Cabe destacar que no se reduce a letras, pueden ser
números, frases. La holofrase es la unificación de varias palabras en una, son
utilizadas con el fin de extraer el goce, al igual que las frases espontáneas que
son emitidas cuando el sujeto no puede tolerar el exceso del goce.Laurent
(2013) retomando el seminario 1 de Lacan refiere que las frases espontáneas
no es una vocalización aislada sino una situación del cuerpo tomada por los
tres registros, real, simbólico, imaginario, donde el sujeto experimenta una
sensación de pérdida de sus cuerpo, como si fuesen automutilaciones.

16
10. La Metamorfosis de la Clínica

A partir del testimonio de Temple Grandin sobre cómo es un día siendo


autista, menciona que no toleraba la presencia del Otro, lo vivenciada como
una intrusión, no quería que la abracen o toquen, sin embargo se envolvía con
frazadas para producir la sensación de contacto físico. El modo que halló para
deshacerse del goce del Otro fue ingresar en una máquina que se utiliza para
vacunar a las vacas, que en los laterales ejerce presión en el cuerpo. La cual
denominó “máquina abrazadora”, la utilizaba cuando se encontraba muy
angustiada, era la única manera de apaciguarla; se considera como objeto
autista por su efecto tranquilizador. Temple “fue reconocida por ser autista de
alto nivel, porque tenía un desarrollo cognitivo extraordinario o competencias
específicas que ganaron independencia y niveles de autonomía “(Beltrán,
2019).

Previamente a su testimonio se consideraba que los niños llegan a un


estancamiento cognitivo, la autora Tustin sostenía la idea de que a largo plazo
el objeto autista podría ser nocivo para el desarrollo cognitivo, por ende
recomendaba anularlo. El uso desmedido producía un efecto de caparazón que
le impedía prestar atención a lo que acontece alrededor. Tras el testimonio de
Grandin y de otros autistas de alto nivel, se produjo un cambio de paradigma
en la dirección de la cura.

Los psicoanalistas franceses Maleval y Laurent durante los últimos 10


años han desarrollado una nueva perspectiva teórica-práctica orientada a que
el niño pueda adquirir su autonomía e inserción social. Es necesario respetar
sus intereses específicos porque es una herramienta que nos permite ampliar
el caparazón hacia nuevos objetos, incluso sujetos. Mediante lo que Laurent
denominó autismo de a dos, que es un acercamiento no intrusivo con el niño,
se constituye un lazo con un Otro amigable mediante circuitos.En la clínica del
autismo es singular dado que no existen dos niños iguales, en cada tratamiento
se requerirá diferentes maneras de abordar.

17
Maleval en su libro “El autista y su voz” (2011) parte que en el autismo
hay una retención del objeto vocal .Esto se debe al rechazo a la alineación,
como consecuencia no se produce la identificación primordial que impide el
ingreso al campo del Otro. La forclusión del agujero es la no inscripción del
nombre del padre y de los orificios corporales. En el autismo, no cede el objeto
voz y carece de un recorrido libidinal, por ende siempre permanece en el
mismo lugar la libido, el sujeto lo vivencia como un exceso de goce.Se protege
mediante la utilización de una verborrea, que es la emisión de palabras sin
sentido o no emitirlas (mutismo) con la finalidad de no aceptar su enunciación.

En el sujeto autista existen dos formas de usar el lenguaje, una de ella


es la creación de una lengua privada y una lengua intelecto que son las
maneras que encuentran de no asumir su enunciación. La lengua intelecto es
cuando el sujeto lo compone de signos que pueden ser compatibles con otros
pero no hay afectación singular y la lengua privada está vinculada a lo
emocional pero opaca para otros. Al comunicarse con otro no hay una
expresión genuina, suelen recurrir al neologismo cuando se trata de transmitir
un sentimiento.En el autismo de alto nivel utilizan una voz artificial, es el modo
de no asumir su enunciación en su habla,no hay una expresión singular.
Además hay enunciaciones enunciados técnicos, es un buen manejo del
lenguaje sobre temas específicos, como sería el caso de Grandin.

El autor retoma el concepto de objeto autista propuesto por la


psicoanalista estadounidense Tustin para introducir la noción de borde,
comprendiendo como superficie corporal donde el niño delimita el espacio
interior con el exterior, además es una barrera protectora. A diferencia de Tustin
que consideraba a los objetos autistas patológicos que debían desaparecer en
el transcurso de la cura, porque su protección puede producir consecuencias
nefastas (Maleval, 2008).Maleval sostenía una postura diferente en la
“Conferencia acerca de la estructura autista” donde menciona que el goce
retorna sobre el borde por ende no es saludable quitárselo. El borde es una
barrera protectora que se podría expandir y de este modo desarrollar ciertas
capacidades para desenvolverse en el mundo. Entonces extiende la noción de

18
borde autista, introduce tres tipos como el objeto autista, islote de
competencias y doble real. Comprende al objeto autista como la manera de
localizar el goce en el cuerpo, los islotes de competencias cuando tienen un
gran interés específico como Grandin que se identificaba con los animales que
se convirtió en su musa inspiradora para ser ingeniera agrónoma y, por último,
el “borde autista es el doble real”, término que fue utilizado por los Lefort,
haciendo referencia a que no ingresa al campo del Otro, para Maleval el doble
permite al sujeto un desarrollo y desplazamiento y a su vez puede usar una
enunciación artificial”(Beltrán, Greco y Tendlarz, 2019).

El borde autista tiene la función de tranquilizar al sujeto ante estímulos


estresores, puede ser dinámico, se puede sustituir por otro interés específico
de apoco se producirá un borramiento del borde. Es la manera en que el autor
hace referencia a un cambio de posición subjetiva, si bien puede sustituir un
objeto por otro de manera temporánea, por ejemplo la máquina abrazadora de
Grandin se descompuso y jamás la reparó, y mencionó“ahora me hago cariño
con la gente” (Laurent, 2013,p. 58). Los sujetos se vuelven independientes, se
produce una sucesión del objeto goce, es decir que no requieren más de un
objeto autista con lo cual podrá investir sobre objetos externos que no
necesariamente sean un objeto autista.

11. Lazos y sus Modalidades en el Autismo.

En el comienzo del tratamiento es necesario establecer un lazo sutil con


el niño, para ello debemos respetar su singularidad e intereses específicos que
traiga con él al consultorio.

La psicoanalista argentina Silvia Tendlarz (2016) parte de que debemos


trabajar con la sutileza del lazo, que nuestro primer contacto con el niño debe
ser sin invadirlo. Mediante un acercamiento, sin dirigirse en forma directa, a
veces en silencio, sin mirarlo, hablándole oportunamente de acuerdo a cada
ocasión, sin demandar (Tendlarz, 2016, p.150).

19
Laurent refiere el primer paso para constituir un lazo con el niño es hacer
un “autismo de a dos” que es cuando el niño lo considere como partenaire, por
fuera de toda reciprocidad imaginaria y sin función de interlocución simbólica
(Tendlanrz et al., 2013). Es necesario construir un lugar junto al niño
respetando su espacio y su tiempo, que pueda conectarse a lo que acontece
en el entorno mediante el juego. La clínica del borde consiste en que esta serie
de intercambios lo posicione en el interior del neo borde y así poder extraer los
objetos pulsionales; si no fuera así tendría un exceso de goce que le es
intolerable.

El desplazamiento del caparazón es una muestra del lazo entre


paciente-terapeuta, donde somos introducidos en el neo-borde -un borde
donde se dan una serie de intercambios entre objeto autista, su cuerpo y otro
menos amenazador-. Para ello es necesaria la repetición de los circuitos, que
son el recorrido que realiza el niño en relación a un objeto que a su vez le
permite desplazarse de un objeto hacia otro; esto es lo que denominó Laurent
(2013) un circuito metonímico que sirve para construcción de bordes
pulsionales. Las repeticiones de los circuitos permiten el desplazamiento por
continuidad y que pueda adquirir nuevos objetos y que al soltar un objeto no
sea vivido como doloroso sino que lo extrae hacia el exterior (Laurent, 2013).

12. Caso Clínico

“La vida animada” es un film de Disney, narra la biografía de un joven


autista llamado Owen. Dejó de hablar a los tres años, presentaba un
retraimiento social, no jugaba, sus padres deciden consultar con diversos
especialistas y le diagnosticaron autismo. Tiene un interés específico sobre las
películas de Disney como; la sirenita o rey león, pasaban largas horas frente al
televisor junto a su hermano. Un día comenzó a repetir” juicevoice” los padres
asumen que pedía jugo al darle jugo rechazaba volvía mencionar juicevoice,”
los padres consulta con el pediatra le comenta que es una escolia no es que
comenzara hablar. No se detuvieron, continuaron para comprender a qué se

20
refería con Juicevoice, hasta que observaron que Owen en la escena de la
sirenita repite JUICEVOICE es cuando Úrsula le quita la voz a la sirenita. Lo
que quería decir just your voice traducido al español solo tu voz, lo que motivó
a que el padre agarrara una marioneta, imita la voz del personaje de una
película el niño responde clara y concisa. Es así como descubrieron que Owen
había memorizado los diálogos de todas las películas y su familia comenzó a
utilizarlo para comunicarse con él. En su adolescencia forma parte de un club
fan de Disney en su colegio se reúne junto a otros jóvenes a ver fragmentos de
films de Disney. Con la terapeuta utiliza diálogos de los films para aplicarlo en
la vida cotidiana y adquirir herramientas para la vida social. Su hermano mayor
es consejero en su vida amorosa y en su escolaridad y tienen un lazo cercano.
A sus veintitrés años brinda una conferencia en un auditorio sobre su
testimonio de cómo es ser un autista y lo que le ha proporcionado su pasión
por Disney. En su infancia escribe y dibuja narrando su autobibliografía “La
tierra de los personajes amigos perdidos”. Este libro que fue guionado por el de
sus experiencias y los personajes eran de Disney se caracterizaban por ser
amigos, afirma que esto es lo que le ayudó a continuar.

Owen es un autista de alto nivel, posee un buen manejo de las


facultades psicológicas en su vida cotidiana tal como la atención de los
estímulos y la ubicación de los objetos, la percepción sobre lo que acontece
alrededor, la memoria extraordinaria dado que memorizó todos los diálogos de
los films de Disney y su lenguaje es singular en el modo en que se comunica
con otro.

Maleval (2007) afirma que en el autismo de alto nivel su lenguaje se


caracteriza por una fonética que se va modificando a medida que habla como
su entonación, la fluidez, la rapidez o si pone énfasis en una palabra. En Owen
podemos observar que en su niñez por un periodo sólo nombraba Juicevoice.
En su modo de comunicarse utiliza la entonación de ciertos personajes para
comunicarse con su familia.

21
Los films de Disney se podrían pensar como un neo-borde, es una
especie de burbuja donde él se sentía protegido de lo que acontece alrededor.
El mismo se fue ampliando hacia las figuras de sus padres, hermanos y el club
social de Disney. Se logró dado que su padre se acercó a él con una marioneta
del personaje Lago que es un villano de la película Aladino e inicia una
conversación entre el niño y Lago, la misma duró unos 2 minutos. Fue así
como la familia comenzó a comunicarse con el niño usando los diálogos de los
films, la entonación, el ritmo de las frases. Una muestra de que el
desplazamiento del caparazón es a partir de los films el niño que pudo
aprender cómo ser un niño de verdad como “Pinocho”, identificar los
sentimientos o no rendirse como “Hércules”.

En el cumpleaños n° 9 de su hermano Walter ,presentó lo que Laurent


(2013) denominó “situación del cuerpo”, que es cuando el niño dice una frase
fluida y clara luego vuelve al silencio. Fue cuando Owen se acerca a sus
padres para decirles “Walter no quiere crecer como Peter pan o Mowgli,sale
corriendo”. Esta situación le fue de extrema angustia, ante el sentimiento de
creer lo vivencia como una pérdida de sí que se encontraba próximo a ser un
niño más grande.

Walter opera como un objeto autista doble que suple la carencia fálica y
obtura la hiancia del Otro (Maleval, 2011, p 140). A lo largo de su infancia y en
la escolaridad es quien viene a responder a aquellos significantes sueltos, en
su adolescencia su cambio corporal y su mudanza; es quien se encarga de
darles los consejos sexo-afectivos.

Su pasión por las películas de Disney se podría ubicar como una isla
competencia dado que muestra un gran apego hacia los personajes y los
guiones que le facilita ser más autónomo para relacionarse con Otros. Para
Owen le permitió hacer una carrera dado que hoy es guionista, en su infancia
en un cuaderno dibujó y escribió el guión de “La tierra de los personajes
amigos perdidos”. Posteriormente compartir su testimonio sobre cómo es ser
autista frente a una multitud.

22
La dirección de la cura se sostenía en el interés por los films. Dado que
se encuentra en tratamiento para mejorar su comunicación con los demás.La
terapeuta en el inicio utilizaba guiones de Disney, posteriormente comienza a
utilizar diálogos de la vida cotidiana.

13. Conclusión

La presente tesis tuvo como objetivo realizar un revisación bibliográfica


sobre el Autismo y las modificaciones en la dirección de la cura.

El primero en describir como un cuadro clínico fue el psiquiatra Kanner


en 1943 tras observar a un grupo de niños. La dirección de la cura estaba
orientada en la detección precoz mediante la observación de sentimiento de
soledad y retraimiento social.

En los años 60’ los psicoanalistas comenzaron a teorizar sobre la


psicosis infantil y el autismo, que han retomado los aportes de Kanner. Estos
psicoanalistas post kleinanos se dedicaron a buscar la etiología del autismo. La
autora Malher postuló que el autismo existía una debilidad yoica por ende en el
dispositivo la figura de la analista debe fortalecer mediante una triada
terapeuta, niño y la madre.

El psicoanalista Bettelheim llegó mencionar que la principal etiología del


autismo es porque sus madres eran frías como heladeras. Esto se asociaba a
que durante los primeros cuidados no acudían a la demanda del niño , que el
autismo es producto por la no libidinización sobre el cuerpo del niño, por ende
se caracterizaba por permanecer inmóvil apático sin responder a lo que
acontece alrededor. Debido a sus comentarios negativos hacia las madres
heladeras es que muchos muestran niveles de culpabilidad y por otra parte el
psicoanalista fue visto de manera peyorativamente.

La psicoanalista británica Tustin planteó que el sujeto nacía con un


grado de autismo durante sus primeros días de nacidos luego continua con

23
desarrollo normal y el autismo patológico es una defensa arcaica ante un
peligro inminente. Planteó que los niños utilizan objetos de una manera peculiar
diferente del resto el cual le brindaba una tranquilidad frente a los estímulos
que le generan angustias considero que era dañino para el desarrollo de la
psiquis por ende se recomendaba quitárselo.

Se produjo un cambio de paradigma en la dirección de la cura con los


aportes de Lacan y los post-lacaniana como Maleval y Laurent que nos
proporcionan una nueva mirada en la clínica del autismo. Es elaborar junto al
niño un espacio facilitador para el desarrollo de herramientas sociales, para ello
debemos respetar sus intereses especiales con el constituiremos un nuevo
neo-borde donde estaremos involucrados.

Post-lacaniano aportaron que en la clínica del autismo es un gran abanico dado


que cada niño es singular y no hay existe una técnica universal para todo el
espectro autista, si no es caso a caso. Maleval amplió la noción del objeto
autista en tres modalidades doble real, objeto autista clásico e islote de
competencia son fundamentales para el desenvolvimiento del niño en su día a
día.

A modo de cierre ubicar las diferencias entre los aportes del


psicoanálisis de orientación Kleiniano describían al autismo dentro de la
psicosis por presentar característica similares a la esquizofrenia infantil como
llevarse todo por delante al no contar con la imagen del cuerpo, suponían que
tenían alucinaciones auditiva por la hipersensibilidad auditiva. El segundo
periodo son los post lacaniano parten de que el autismo es una cuarta
estructura subjetiva, que cada niño se caracteriza por su singularidad, ya sea
por presentar intereses especiales, un lenguaje o no, rechazo al Otro y a lo
simbólico.

24
Para culminar me gustaría proponer algunos temas para futuras
investigaciones en relación a la clínica del autismo:

- La escolarización del niño autista.


- El autismo en la adolescencia y su nueva imagen corporal.
- Los lazos sexo-afectivo como se maneja ante la simbolización
fálica.

25
14.Bibliografía

● Artigas-Pallarés, J., & Paula-Pérez, I. (2017). Deconstruyendo a


Kanner. Rev Neurol, 64(Supl 1), S9-10.

● Beltran, M., Greco, A., & Tendlarz, S. E. (2019). Desarrollos sobre el


borde y el encapsulamiento autista. In XI Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de
Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I
Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de
Buenos Aires.
● Beltrán, M.(2019).Infancia en psicoanálisis.Avatares de la constitución
subjetiva.Ed.Letra viva
● Beltrán, M. (2020). “Agujerear la pantalla”. Revista L’ atelier .Edición n°4,
pp 49-54.
● Bettelheim, B. (1977). Primera parte. En La fortaleza vacía. (pp. 297-
411).
● Bleuler, E(1993) “Demencia precoz: el grupo de las esquizofrenias”.
Editorial Horme Paidós.
● Carbonell,N.(2018).Lo que no se sabe de la transferencia. Edición
especial XI Congreso AMP. (Pp.189-194)
● Fiorentino,F y Marchesotti A-L(2015). “ La puesta en juego del síntoma
en la clínica con niños y adolescentes”,Editorial Eudeba.( Pp 45-46)

● Lacan, J. (1987). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del


psicoanálisis.
● Lacan, J. (1998) El seminario. Libro 20. Aun. Buenos Aires. Editorial
Paidós.
● Laurent, E.(2013) .Batalla del autismo. “De la clínica de la política”. Ed.
Grama, cap 4
● Lebovici, R. Diatkine& M. Soulé (1989). Tomo III. Cap. IXX. En Tratado
de psiquiatría del niño y del adolescente .(pp. 245-291). Biblioteca
Nueva

26
● Mahler, M.(1972) Simbiosis humana: las vicisitudes de la individuación,
México, Joaquín Mortiz,pp. 108-138 (Ficha de la cátedra)
● Maleval, J. C. (2007). Más bien verbosos los autistas. Carretel, 8.

● Maleval, J.-C.(2008), "Acerca de la estructura autista" (Ficha de la


cátedra)
● Maleval, J.-C.(2011).El autista y su voz. Ed,Gredos, Barcelona . cap. 1 y
cap 2
● Maleval, J.-C.(2014) "Clínica del espectro del autismo", Estudios sobre el
autismo, Colección Diva, Buenos Aires, (pp. 41-72).
● Maleval, J-C(2018). Lo que no se sabe de la transferencia. Edición
especial XI Congreso AMP.(pp. 211-213)
● Tendlarz, S. (2012). Niños autistas. Virtualia, 25
● Tendlarz, S.(2016).Clínica del autismo y de la psicosis en la infancia,
Colección Diva.
● Tendlarz,S.&AlvarezBayon,P .(2013) ¿Qué es el autismo? Infancia y
psiconalisis.,Colección Diva, cap 5 y cap 7.
● Tustin, F. (1990). El cascarón protector en niños y adultos .
Amorrortu.Capítulo 1
● Willams,R.R(2016) .Life, Animated[Pelicula].Coproduccion Estados
Unidos-Francia.AxE indiefilms, mottopictures Roger Ross Willams.

27

También podría gustarte