Pae Miomatosis Uterina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE


OAXACA

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO.

PLANTEL 13 “ASTATA”

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL

TERCER SEMESTRE

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON


MIOMATOSIS UTERINA

ALUMNA: INGRID DESIREE DIAZ RODRIGUEZ

DOCENTE CLINICO: E.E.QX. NELLY DEL CARMEN MANDUJANO SANTIAGO

MODULO PROFESIONALII: Aplica cuidados de baja y mediana


complejidad para la recuperación de la salud o limitar el daño en el adulto,
con bases éticas y legales.

PRÁCTICA CLÍNICA: Ejecuta procedimientos específicos de baja y


mediana complejidad, en las patologías del adulto, con bases éticas y
legales, aplicando el proceso enfermero.

SEDE:
HOSPITAL GENERAL DE SALINA CRUZ, OAX. DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

04 DE DICIEMBRE 2023
2

I. Contenido
II. INTRODUCCION ..................................................................................... 3
III. JUSTIFICACION ................................................................................... 6
IV. OBJETIVOS .......................................................................................... 7
V. MARCO TEORICO .................................................................................. 8
VI. ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA ................................... 27
VII. VALORACION .................................................................................... 27
VIII. ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACION DE DATOS. ....................... 30
IX. DIAGNOSTICO ................................................................................... 31
..................................................................................................................... 32
IX. PLANEACION ..................................................................................... 32
X. EJECUCION .......................................................................................... 35
XI. EVALUACION ..................................................................................... 38
XII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................... 41
XIII. ANEXOS ............................................................................................. 42
ANEXO 5 Guía de Valoración Clínica ................................................ 42
.HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD……………………….…47
XIV. GLOSARIO ......................................................................................... 49
3

II. INTRODUCCION

La enfermería, como cualquier disciplina profesional necesita utilizar una forma

de proceder para llevar a cabo el servicio que presta a sus usuarios, y que se

caracteriza por dar respuesta a una serie de situaciones de salud que pueden ser

problemáticas para las personas. Esta forma de proceder, encaminada a solucionar o

minimizar los posibles problemas de la vida cotidiana relacionada con la salud, no es

otra que una actuación ordenada y sistemática, en todas las acciones que lleva a cabo,

esto es la aplicación del método de resolución de problemas ante las posibles

situaciones que puedan presentarse, sobre todo de los que precisen que se cumplan

ciertas condiciones de dificultad y/o complejidad. En enfermería, en mayor o menor

medida, está establecido, que para llevar a cabo aquellas funciones que nos son

propias, es necesario ordenar y estructurar las actividades que hacen posible el análisis

y solución de las situaciones en las que intervenimos, lo cual es posible mediante la

aplicación del método científico, denominado Proceso de Atención de Enfermería

(PAE). El PAE constituye una herramienta para organizar el trabajo de Enfermería, lo

que implica una determinada manera de proceder que nos es propia, está constituido

por una serie de pasos o etapas, íntimamente interrelacionadas, y aunque los textos

estudien y analicen por separado, en la práctica deben ir entrelazadas

1.1 ETAPAS QUE CONSTITUYEN EL PAE:

VALORACION: recolección de información sobre el estado de salud del paciente

DIAGNOSTICO: Juicio clínico sobre las respuestas del paciente a procesos

vitales, problemas de salud real, y potenciales


4
PLANEACION: Establecer resultados, dar prioridades, seleccionar las

intervenciones, y prescripciones de enfermería.

EJECUCIÓN: Realizar las intervenciones para prevenir, resolver y controlar

problemas.

EVALUACIÓN: Es la determinación sistemática de las intervenciones que

permiten corroborar los resultados planeados a través de la solución de los problemas

del paciente.

El Proceso de Atención de Enfermería es por tanto la aplicación de la resolución

científica de problemas a los cuidados de Enfermería.

1.2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Es el método que guía el trabajo profesional, científico, sistemático y humanista

de la práctica de enfermería, centrado en evaluar en forma simultánea los avances y

cambios en la mejora de un estado de bienestar de la persona, familia y/o grupo a partir

de los cuidados otorgados por la enfermera. Es el camino que asegura la atención de

alta calidad para la persona que necesita los cuidados de salud que le permitan

alcanzar la recuperación, mantenimiento y progreso de salud. Las teorías o modelos de

enfermería están basadas en cuatro aspectos o elementos fundamentales: Persona,

Salud, Entorno y Cuidado (Rol Profesional o de Enfermería).


5
1.3 MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Expone de manera clara, el rol autónomo de la enfermera y la especificidad de

su servicio. Se adapta muy bien a la realidad sanitaria de nuestro país, ya que a la

función propia de la enfermera (autónoma), contempla la interdependencia de ésta con

respecto a otras profesiones (de colaboración), considerando que el ejercicio

profesional de Enfermería, como un servicio único y separado del resto de los

profesionales de la salud, no tiene ningún sentido

”La profesión de Enfermería es una profesión Independiente con funciones

independientes.” (Virginia Henderson)


6

III. JUSTIFICACION

El proceso de atención de enfermería es una herramienta para brindar el

cuidado a los pacientes de manera inmediata con unas adecuadas y precoces

intervenciones se pueden prevenir complicaciones posteriores que prolonguen la

estancia hospitalaria o que comprometan la integridad física y emocional de los

pacientes.

El presente trabajo tiene como propósito proponer un proceso de atención de

enfermería para paciente con miomatosis uterina, con la taxonomía NANDA, NIC,

NOC, a fin de generar un cuidado más profesional permitiendo así brindar cuidados de

calidad y calidez hacia los pacientes


7

IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

“Conocer la enfermedad de miomatosis uterina mediante investigación

bibliografíca aplicado en el método enfermero para comprender su importancia y tener

un buen desarrollo en el momento de su ejecución por parte del personal de

Enfermería”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

“Conocer el desarrollo de la enfermedad con el fin de tener bases para planear y

ejecutar las necesidades que requiere la paciente”.

“Realizar intervenciones de Enfermería administrativas, asistenciales, docentes y

de investigación al cliente con miomatosis uterina de acuerdo a sus necesidades

detectadas para el restablecimiento de su salud”.

“Identificar los factores principales de riesgo para el cliente con miomatosis

uterina mediante la observación para que el personal de enfermería brinde atención

adecuada al cliente con esta patología”.


8

V. MARCO TEORICO

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

MONTE DEL PUBIS = MONTE DE VENUS

El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante

de la sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello

pubiano.

LABIOS MAYORES

Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su

interior tejido adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el

monte del pubis. Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas

de piel pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubiertas por

vello. El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar.

LABIOS MENORES

Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido

adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y

sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el

vestíbulo de la vagina. En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores

están cubiertos por los labios mayores. En mujeres que han tenido hijos, los labios

menores pueden protruir a través de los labios mayores.


9
VESTÍBULO DE LA VAGINA

El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él

se localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las

glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la excitación

sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación.

El aspecto del orificio vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue

incompleto de membrana mucosa que rodea dicho orificio.

CLÍTORIS

El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se

agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm. de

longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores. Consiste

en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su lugar por la

acción de varios ligamentos

BULBOS DEL VESTÍBULO

Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm.

de longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos están

conectados con el glande del clítoris por unas venas. Durante la excitación sexual se

agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el orificio vaginal produciendo presión

sobre el pene durante el acto sexual.


10

Fuente: Thibodeau GA, Patton KT. Estructura y función del cuerpo humano. 10ª ed. Madrid: Harcourt Brace 1998. p. 392.

VAGINA

La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el

líquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. La vagina

comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero se

proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de saco vaginal. En esta zona

es donde debe quedar colocado el diafragma anticonceptivo. El útero se encuentra casi

en ángulo recto con el eje de la vagina. La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o

serosa, una intermedia o muscular (de músculo liso) y una interna o mucosa que

consta de un epitelio plano estratificado no queratinizado y tejido conectivo laxo que

forma pliegues transversales. La mucosa de la vagina tiene grandes reservas de

glucógeno que da lugar a ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta

el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides. Los

componentes alcalinos del semen secretados, sobre todo, por las vesículas seminales,
11
elevan el pH del fluido de la vagina que así resulta menos agresivo para los

espermatozoides.

ÚTERO O MATRIZ

El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte

del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar

las trompas de Falopio. Su tamaño es mayor después de embarazos recientes y más

pequeño cuando los niveles hormonales son bajos como sucede en la menopausia.

Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrás y consiste en

dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o

cérvix que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se encuentra

el orificio uterino por el que se comunica el interior del útero con la vagina. La porción

superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o

cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así

comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en posición

TROMPAS DE FALOPIO

Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de

diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para

recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de

los espermatozoides con el óvulo y la fecundación. Con propósitos descriptivos, se

divide cada trompa en cuatro partes: • El infundíbulo que es el extremo más externo y

en donde se encuentra el orificio abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad

peritoneal. El infundíbulo presenta numerosos pliegues o fimbrias que atrapan al


12
ovocito cuando se produce la ovulación para llevarlo al orificio abdominal de la trompa

e introducirlo en el interior de la misma. Una de las fimbrias está sujeta al ovario

correspondiente. • La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que

recibe al ovocito desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización

del ovocito por el espermatozoide • El istmo que es una porción corta, estrecha y de

paredes gruesas. Se une con el cuerno del útero en cada lado • La porción uterina que

es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero y por donde el ovocito es

introducido en el útero. La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con

un epitelio simple columnar ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero

junto a células secretoras que producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia

de músculo liso cuyas contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios

de la mucosa, a transportar el ovocito, y una capa externa o serosa.

OVARIOS

Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente

3 cm. de longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del

útero y se mantienen en posición por varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento

ancho del útero que forma parte del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un

pliegue llamado mesoovario, formado por una capa doble de peritoneo. Los ovarios

constituyen las gónadas femeninas y tienen el mismo origen embriológico que los

testículos o gónadas masculinas. En los ovarios se forman los gametos femeninos u

óvulos, que pueden ser fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de

Falopio, y se producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la

progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina. En los ovarios se encuentran los


13
folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas fases de desarrollo y las

células que nutren a los mismos y que, además, secretan estrógenos a la sangre, a

medida que los ovocitos van aumentando de tamaño. El folículo maduro o folículo De

Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para romperse y liberar el ovocito

que será recogido por el infundíbulo de las trompas de Falopio. A este proceso se le

llama ovulación. Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas

que se desarrollan a partir de los folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u

óvulos en la ovulación y producen y secretan a la sangre diversas hormonas como

progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito no es fecundado,

degeneran y son reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes de la pubertad, la

superficie del ovario es lisa 6 mientras que después de la pubertad se cubre de

cicatrices progresivamente a medida que degeneran los sucesivos cuerpos lúteos.

MIOMATOSIS UTERINA

DEFINICION

Tumores benignos del músculo liso del útero, ocasionalmente malignizan (≤1%).

Su tamaño es variable, van desde milímetros hasta grandes tumores que ocupan toda

la cavidad abdominal. Están asociados a períodos menstruales abundantes, síntomas

de compresión y ocasionalmente dolor. Son dependientes de estrógenos y

progesterona, generalmente tienen regresión en la menopausia.

EPIDEMIOLOGIA
14
Se estima que 60% de las mujeres llegan a tener miomatosis a lo largo de la

vida, con mayor incidencia en la quinta década de la vida, incluso en 70% de la

población femenina.

Las mujeres con síntomas atribuidos a los miomas uterinos pueden tener

manifestaciones clínicas que abarcan tres aspectos importantes:

Sangrado uterino en 60%, que en muchos casos no tiene relación con el

tamaño o número de miomas. Puede ser muy abundante y afectar la calidad de vida

como consecuencia de la necesidad de cambios frecuentes de toallas, incluso puede

llevar a la anemia severa que amerite hospitalización para transfusión sanguínea.

Dolor pélvico puede ser por efecto de compresión en 25% de los casos; la

masa del mioma puede ejercer presión sobre los órganos adyacentes, y el crecimiento

acelerado hace que no reaccionen a medidas habituales y analgésicos, por esto en

muchas ocasiones la mujer ve limitadas sus actividades diarias y laborales. Los

estudios de seguimiento mediante resonancia magnética han demostrado un

crecimiento de 9% en relación con su tamaño inicial por cada seis meses de evolución,

sobre todo en pacientes alrededor de los 35 años de edad versus las mujeres de 45

años en quienes el crecimiento es menor.

Dificultades para la concepción en 15%, con incremento en la tasa de abortos

por la distorsión que causan a la cavidad uterina. Cuando se consigue el embarazo, la

miomatosis uterina se asocia con efectos adversos, como: sangrados en el primer

trimestre de la gestación, rotura prematura de membranas, presentación anormal,

desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa, restricción del crecimiento


15
fetal, parto pretérmino y mayor índice de cesáreas. En 30% de los casos el crecimiento

de los miomas en el primer trimestre también es concurrente con lo descrito.

FACTORES DE RIESGO

• El rango de edad de aparición de los miomas uterinos puede ir desde los 20 a

70 años, con mayor incidencia entre los 35 a 45.

• La nuliparidad es un factor de riesgo para el desarrollo de miomatosis uterina

• La obesidad y sobrepeso incrementan el riesgo de desarrollar miomas por el

efecto estrogénico sostenido.

• Las condiciones que aumentan la exposición a estrógenos durante la edad

reproductiva son factores de riesgo para desarrollar miomatosis uterina; tales como

menarca temprana, menopausia tardía, tumores ováricos productores de estrógenos,

ingesta de altas dosis y por tiempo prolongados de hormonales orales Guía de

Referencia Rápida

DIAGNOSTICO

•El 50% de las mixomatosis uterinas son asintomáticas

• La hemorragia uterina anormal se presenta en el 21.4% de las pacientes con

mixomatosis uterina. Los síntomas de compresión dependen de su localización

anatómica y tamaño. El 33% de las pacientes presentan dolor pélvico.


16
• El tacto bimanual (recto-vaginal) tiene una alta sensibilidad cuando el mioma

mide más de 5 cm.

• La exploración ginecológica armada coadyuva a llegar a un diagnóstico

diferencial

EXAMENES DE LABORATORIO

• Realizar histeroscopía si los estudios previos no son concluyentes para

miomatosis uterina y persiste la sintomatología

• Se recomienda usar la resonancia magnética, en casos justificados (casos con

dificultad diagnóstica o de investigación).

• A toda paciente mayor de 35 años se sugiere realizar biopsia endometrial para

descartar patología maligna.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

• Los análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh) reducen

significativamente el tamaño de los miomas de hasta 35 al 60%. Utilizarlos en las

pacientes que van a ser sometidas a miomectomía, pero no por más de 6 meses, por

sus efectos secundarios

• Prescribir la medroxiprogesterona en pacientes peri menopáusicas y

exclusivamente para manejo de la hemorragia.


17
• El uso de los AINES se recomienda en pacientes con sintomatología leve y/o

en espera de tratamiento definitivo

• La aplicación de dispositivos endoúterinos de progestágenos puede ser útil en

el manejo de la hemorragia, con una reducción del 85% a los 3 meses. Su indicación

es en pacientes con alto riesgo quirúrgico, peri menopáusicas o con deseo de

conservar el úter

TRATAMIENTO QUIRURGICO

• El ultrasonido abdominal o transvaginal tienen una sensibilidad hasta del 85%

para detectar miomas de 3 o más centímetros

• Dado que no existe ninguna evidencia que sustente el uso de la

histerosalpingografía para diagnóstico de miomatosis uterina no se recomienda su uso

rutinario

• La miomectomía es un procedimiento que se realiza en las pacientes que

desean conservar el útero o con paridad insatisfecha

• La miomectomía se indica sobre todo en miomas de medianos y grandes

elementos, reservamos la vía laparoscópica para miomas subserosos de pequeños

elementos. La miomectomía vaginal se prefiere en miomas cervicales pedículados

.• La miomectomía histeroscópica puede considerarse como la primera línea

para el manejo quirúrgico conservador en miomas intracavitarios sintomáticos

• La embolización de la arteria uterina es una alternativa de tratamiento que

debiera realizarse en casos seleccionados


18
• Debe ofrecerse como tratamiento definitivo la histerecomía , en mujeres con

miomatosis uterina sintomática y paridad satisfecha, refiriendo alternativas y riesgos

• La ablación de endometrio es una opción terapéutica de bajo riesgo quirúrgico

en pacientes con miomatosis uterina de pequeños elementos que presentan

hemorragia uterina anormal.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Diagnósticos

 Alteración de la perfusión hística periférica relacionada con cifras bajas de

hemoglobina,

 secundaria al sangrado genital.

 Déficit del volumen de líquidos relacionado con sangrado genital.

 Intolerancia a la actividad relacionada con debilidad.

 Alteración de la eliminación urinaria relacionada con efectos compresivos

del fibroma.

 Dolor relacionado con efectos compresivos del fibroma.

 Temor relacionado con tratamiento quirúrgico y/o evolución de su

enfermedad.


INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
19
En la intervención del personal de enfermería en la mujer con mioma uterino realiza

acciones dependientes e independientes.

 Acciones de enfermería dependientes

Enfermería debe realizar las acciones siguientes:

 Tratamiento medicamentoso:

Suministración de progestágenos o agonistas de los factores liberadores de

gonadotropina,

Ejemplos: testosterona y progesteronas

 Tratamiento quirúrgico:

Asistencia médica durante la histerectomía o miomectomía

 Acciones de enfermería independientes

Apoyo emocional para afrontar el temor y la ansiedad.


20

 Atención preoperatoria:

Preparación física de la paciente: rasurar la porción baja del

abdomen, previa

Desinfección con agua y jabón. También se rasura el pubis y la región perineal.

Pasar sonda vesical para vaciar la vejiga y evitar complicaciones.

Suministrar enemas evacuantes para vaciar el intestino.

Suministrar sedantes la noche anterior a la cirugía.

Preparación psicológica, encaminada a la enseñanza de medidas que

disminuyan las molestias y complicaciones posoperatorias, por ejemplo: realizar

respiración correcta y gimnasia respiratoria, aclarar ciertas preocupaciones de la

paciente como: la pérdida de la feminidad y el impacto de la intervención en las

relaciones sexuales, por lo que se le explica que no pierde su vagina y que

puede tener vida sexual después de un período de abstinencia, mientras se

restablezcan los tejidos.


21

 Atención posoperatoria:

Disponer de todos los objetos necesarios para la asistencia de urgencia a

cualquier complicación que se presente, tanto de medicamentos como de material y

equipos.

Vigilancia estricta de los apósitos vaginales para que no pase inadvertida una

hemorragia.

Aliviar el dolor, pues se contribuye a mejorar la actividad cardíaca,

favorecer la intensidad de la respiración y es una medida profiláctica del

Shock por dolor.

Introducción de una sonda nasogástrica para aliviar la incomodidad y la

distensión abdominal, si existen vómitos, se realiza un lavado gástrico.

Restricción de líquidos y alimentos en la dieta el primer día, si existe

peristaltismo
22
detectada por la auscultación abdominal, es decir, presencia de ruidos

hidroaéreos se le suministra a la paciente líquidos y dieta blanda.

Deambulación precoz, a las 24 h de realizada la cirugía para evitar

complicaciones.

Medición de los signos vitales, vigilancia estricta del estado hemodinámico.

Vigilancia de la hidratación parenteral, se hace énfasis en el horario,

medicamentos agregados y reacciones de estos.

Cura de la herida quirúrgica, manteniendo principios de asepsia y antisepsia.

Vigilancia de los vendajes abdominales.

Realizar valoración de la herida quirúrgica mediante el examen físico en busca

de signos y síntomas de infección como: calor, rubor, inflamación, dolor, así como,

factores que impidan una buena cicatrización

Orientaciones en el hogar:
23

Conocer las limitaciones o restricciones que debe cumplir.

Retomar poco a poco sus actividades.

Realizar el baño en ducha para reducir la infección.

Evitar esfuerzos excesivos, levantar pesos, tener relaciones sexuales o conducir

vehículos hasta que se le indique por su médico.

Comunicar cualquier secreción anormal, mal olor, hemorragia excesiva y dolor

en las piernas

REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

1.-Deben ser referidas a 2do nivel de atención a las pacientes que curse con:

Hemorragia uterina anormal

Anemia

Dolor pélvico crónico (dismenorrea, dispareunia)

Compresión abdominal
24
Dolor agudo por torsión de mioma pediculado prolapso de mioma submucoso

Sintomatología urinaria (hidronefrosis) crecimiento de mioma

Infertilidad sin más hallazgos que el mioma

2.- El envío de la paciente a 2º nivel debe incluir:

Resumen clínico

Citología cérvico-vaginal

Ultrasonido pélvico

Biometría hemática completa

Perfil de coagulación (tiempo de protrombina y de tromboplastina parcial)

Gonadotropina coriónica (sub-unidad β)

3.-Se referirá a tercer nivel de atención aquellas pacientes con miomatosis

uterina complicada con patología de fondo que no pueda ser resuelta en 2do nivel o

que amerite procedimiento especial o recurso tecnológico.

SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA

• Se deberán realizar revisiones cada 6 a 12 meses de acuerdo a las

características propias de la paciente con ultrasonido de control en primer nivel de

atención
25
• Las pacientes sometidas a histerectomía deben recibir consejería psicosexual

antes y después del procedimiento, por parte del médico tratante en segundo nivel de

atención y a largo plazo por parte del médico de primer nivel; solo en casos

seleccionados enviarlos a psicología y/o psiquiatría.

• El retiro de material de sutura se llevará a cabo en unidades de medicina

familiar (área de curaciones), llevando indicaciones precisas por escrito del médico

tratante, indicando en que casos debe acudir al servicio de urgencias de segundo nivel

(probables complicaciones de la intervención quirúrgica).

• Citar a la paciente al Servicio de Consulta Externa de Especialidades a los 21

días posteriores al evento quirúrgico, para revisión de las condiciones generales de la

paciente, del estudio de histopatología, valorar egreso con contrarreferencia y

seguimiento en primer nivel de atención.

INCAPACIDAD

• Las pacientes sometidas a miomectomía por vía abdominal o laparoscópica o

con histerectomía laparoscópica se sugiere una protección con incapacidad de 14 días.

• Cuando el mioma es de más de 4 cm. y la miomectomía es por vía

histeroscópica, el tiempo aproximado de recuperación comprende 7 días, por lo que se

tendrá que cubrir este periodo con incapacidad.


26
• El tiempo estimado de recuperación en la histerectomía abdominal y vaginal va

de las 3 a 6 semanas, por lo que se sugiere una cobertura de incapacidad por 21 días;

con individualización de cada paciente.

ESCALAS

CUADRO I. CLASIFICACIÓN ANATÓMICA DE LA MIOMATOSIS

CUADRO II. CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA DE LOS MIOMAS

Tomado de: Costa BL, Silva BF, Ávila FE. Mioma uterino gigante. Ginecol Obstet Méx 2005;73(10):563-

565
27

VI. ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA

VII. VALORACION
Se trata de paciente M.R.L, del género femenino de 42 años, con fecha de

nacimiento de 14/10/1981, procedente de San Mateo del Mar. La paciente refiere tener

un grado de escolaridad hasta sexto de primaria, casada, profesando la religión

católica. Habla español y menciona que también habla su lengua materna (huave).

Cursa con un diagnóstico de miomatosis uterina, con tratamiento médico. La fuente de

información utilizada es de manera directa mediante una entrevista.

Su composición familiar es nuclear sin hijos, ya que comenta vive solo con su

esposo, tiene un ingreso mensual de $3,000 aproximadamente, comenta que su

vivienda está construida con block, un techo de concreto y piso hecho del mismo

material, cuenta con dos habitaciones y un baño, dispone de servicios como lo es la

energía eléctrica y agua potable, menciona que cuenta con red municipal para la

eliminación de basura y por ultimo añade que convive con 6 gallinas.

Refiere tener un buen estado de salud, comenta que acude periódicamente a su

control médico, añade que también realiza acciones preventivas apropiadas para su

edad y sexo como el aseo general de su cuerpo, lavado de manos y cepillado de

dientes. Esquema de vacunación completo. Niega adicciones.

Comenta que sus hábitos alimenticios consta de una dieta normal y variada,

menciona que consume alimentos de origen animal, frutas y vegetales, y su número de

comidas es de 3 veces al día, de acuerdo a la exploración visual presenta encías,


28
labios, lengua hidratados al igual que la piel y mucosa, toma de 2 litros de agua

incluyendo alimentos, mucosa oral hidratada, sin problemas para deglutir y digerir.

Menciona poder miccionar bien sin ardor ni dolor, menciona que el concentrado

de su orina es normal, con presencia de hematuria, especifica que son muy pocas las

veces en el que le ocurrió esto. Su sistema tegumentario y respiratorio no se ven

afectados ya que tiene la piel hidratada y no presenta alguna alteración en ella y relata

poder respirar bien.

Presenta un sueño normal, duerme sus 8 horas, especifica que no presenta

ninguna alteración de sueño, su deambulación es normal, menciona no realizar

ejercicios, pero especifica que se mantiene activa con sus labores domésticas y en

ocasiones sale a caminar, pero no lo realiza seguido ya que menciona presentar

mareos en ocasiones poco frecuentes.

Comenta tener buena percepción y cognición del tiempo, ya que se encuentra

orientado, menciona que el estado de los órganos de los sentidos se encuentran

normales y sin ninguna alteración.

La paciente remite tener sentimientos de culpa consigo misma y en su

matrimonio, ya que por su diagnóstico ella no pudo tener hijos, a pesar de su condición

menciona que se encuentra en buen estado de ánimo, refiere ser una persona con una

buena autoestima pero en ocasiones no se siente bien consigo misma.

Vive con su esposo, recalca no haber tenido hijos, y refiere tener buena

convivencia con su familia e incluso comenta que recibe apoyo tanto económico como

motivacional.
29

Informa no tener alteraciones en sus genitales ni en glándulas mamarias, su

ciclo menstrual es anormal, con retrasos y en ocasiones con flujo abundante, refiere no

tener una vida sexual activa, comenta que ha presentados hemorragia transvaginal en

dos ocasiones, recalca que no ha tenido embarazos.

Presenta temor e inquietud, menciona que siente esas emociones por el

procedimiento quirúrgico que le van a realizar, pero ante todo esto está dispuesta al

proceso de adaptación que requerirá después de su cirugía, la paciente comenta que

es aceptado por sus familiares

Ella verbaliza que se siente satisfacción con sus prácticas y creencias religiosas,

recibe y da amor a su familia, expresa el propósito de su vida teniéndola mentalidad

que saldrá adelante.

No presenta lesiones algunas, y posible riesgo de caídas ya que ha estado

presentando leves mareos y niega cualquier anomalía que se pueda presentar.

M.R.L verbaliza que presenta una sensación del bienestar normal, en ocasiones

presenta dolor pélvico en su mayoría, tiene personas significativas de soporte como

familiares y amigos.

En base a los datos somato métricos: la paciente pesa 72 kg y mide 1.50 metros,

y tiene un IMC de 32, referente a esto nos está indicando que no está en un peso

adecuado para su estatura, y su respuesta a estímulos: cognitiva, sensorial y motora


30

VIII. ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACION DE DATOS.

DATOS ACTUALES
DATOS HISTORICOS
DATOS OBJETIVOS Y SUBJECTIVOS

 Sexo: Femenino

 Esquema de vacunacion  Edad: 42 años


completo

 Peso: 72 kg

 Talla: 1.50 mts

 IMC: 32

 PA: 106 cm

 PC: 128 cm  TEMOR


 CULPA
 HEMATURIA
 T°: 36.8 ° C  DOLOR PELVICO
 MAREOS
 Pulso: 80 l x’

 T/A: 108/76 mmHg

 FR: 20 r x’

 FC: 86 l x’
31

IX. DIAGNOSTICO

FORMULACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

ETIQUETA FACTOR CARACTERISTICAS TIPO DE


DIAGNOSTICA RELACIONADO DEFINITORIAS DIAGNOSTICO

(00063)
Procesos
familiares -desesperanza Focalizado en
disfuncionales el problema
-
autoculpabilizacion
32

IX. PLANEACION

PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA EN PACIENTES CON MIOMATOSIS UTERINA

DOMINIO (7) ROL/RELACIONES CLASE (2)RELACIONES FAMILIARES

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA CARACTERISTICAS DEFINITORIAS/SIGNOS Y SINTOMAS (S)

(NANDA) M/P AUTOCULPABILIZACION


ETIQUETA/PROBLEMA (P)

RESULTADOS ( NOC) INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION


DIANA
00063 PROCESOS FAMILIARES
DISFUNCIONALES PAG. 403 DOMINIO (III) SALUD 140901 Supervisa la capacidad de Mantener a: 3
PSICOSOCIAL concentrarse Aumentar a: 4
CLASE (O) AUTOCONTROL 140904 Planifica estrategias para reducir los
Ningún conocimiento: Mantener a: 1
efectos de los factores precursores de
DEFINICION: FUNCIONAMIENTO 1409 AUTOCONTROL DE depresión
1 Aumentar a: 4

FAMILIAR FRACASA EN PROPICIAR LA DEPRESION 140905 Ausencia de manifestaciones de una Conocimiento escaso : Mantener a: 3
conducta agresiva 2 Aumentar a: 4
EL BIENESTAR DE SUS INTEGRANTES Conocimiento
DOMINIO (III) SALUD moderado: Mantener a: 3
PSICOSOCIAL 120506 Respeto por los demás 3 Aumentar a: 4

FACTORES RELACIONADOS/ CLASE (M) BIENESTAR 120507 Comunicación abierta Conocimiento Mantener a: 2
PSICOLOGICO 120509 Mantenimiento del cuidador/higiene sustancial: Aumentar a: 4
CAUSAS/ETIOLOGÍA (E) personal
4 Mantener a: 2
1205 AUTOESTIMA
Conocimiento Aumentar a: 4
R/C DESESPERANZA extenso:
DOMINIO (II) SALUD
FISIOLOGICA 090602 Identifica alterjnativas 5 Mantener a: 2
CLASE (J) Aumentar a: 4

NEUROCOGNITIVA. 090604 Identifica recursos necesarios para Mantener a: 1


0906 TOMA DE apoyar cada alternativa Aumentar a: 4
DECICIONES
Mantener a: 3
090608 Compara alternativas Aumentar a: 4
33

PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA EN PACIENTES CON MIOMATOSIS UTERINA


DOMINIO (7) ROL/RELACIONES CLASE (2) RELACIONES FAMILIARES

NIC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

5270 APOYO EMOCIONAL CAMPO (3) CONDUCTUAL (cont) CLASE (R) 5400 POTENCIACION DE LA AUTOESTIMA CAMPO (3) CONDUCTUAL
AYUDA PARA EL AFRONTAMIENTO (cont.) CLASE (R) AYUDA PARA EL AFRONTAMIENTO

Actividades: Actividades:

 Comentar la experiencia emocional con el paciente  Determinar la confianza del paciente en su propio criterio
 Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones  Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes
 Realizar afirmaciones simpáticas o de apoyo  Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptacion
 Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo
 Animar al paciente a conversar consigo mismo y a verbalizar
 Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad
autoafirmaciones positiva a diario
ira o tristeza
 Abstener de realizar críticas negativas
 Animar al paciente a que se exprese los sentimientos de ansiedad ira
o tristeza  Ayudar al paciente a afrontar los abusos o las burlas
 Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa  Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar
o vergüenza una situación
 Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias  Fomentar el aumento de responsabilidad en sí mismo, según
 Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de corresponda
afrontamiento de los temores  Explorar los logros de éxitos anteriores
 Proporcionar apoyo durante la negación ira negociación y aceptación
 Explorar las razones de la autocrítica o culpa
de las fases del duelo
 Animar al paciente a evaluar su propia conducta
 Identificar la función de la ira, la frustración y la rabia que pueda ser
de utilidad para el paciente  Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la
 Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la autoestima
respuesta emocional  Observar la falta de seguimiento en la consecución de los
 Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad objetivos
durante los periodos de mas ansiedad.  Observar los niveles de autoestima a lo largo del tiempo,
 Proporcionar ayuda en la toma de decisiones según corresponda
 No exigir demasiado del funcionamiento cognitivo cuando el paciente  Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente
este enfermo o fatigado
34

PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA EN PACIENTES CON MIOMATOSIS UTERINA

DOMINIO (7) ROL/RELACIONES CLASE (2) RELACIONES FAMILIARES

NIC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

5300 FACILITAR LA EXPRESION DEL SENTIMIENTO DE CULPA CAMPO (3)


CONDUCTUAL (cont.) CLASE (R) AYUDA PARA EL AFRONTAMIENTO

Actividades:
Determinar si hay diferencias entre el punto de vista del paciente y
de los profesionales sanitarios sobre la afección del paciente
 Ayudar al paciente a aclaras los valores y expectativas que pueden
ayudar a tomar decisiones vitales
 Informar al paciente sobre la existencia punto de vista alternativos y
las soluciones de forma clara y con todo el apoyo.
 Ayudar al paciente a identificar las ventajas e inconvenientes de cada
alternativa.
 Establecer comunicación con el paciente al principio de su ingreso
 Facilitar al paciente la articulación de los objetos de los cuidados.
 Obtener el consentimiento informado, cuando se requiera
 Facilitar la toma de decisiones no colaboración
 Familiarizarse con la política y los procedimientos del centro
 El derecho del paciente a recibir o no Respetar información
 Proporcionar las información solicitada por el paciente
 Ayudar a que el paciente pueda explicar la decisión a otras personas
 Servir de enlace entre el paciente y la familia
 servir de enlaces entre el paciente y otros profesionales sanitarios
 utilizar programas informáticos interactivos o ayudas para la decisión
basadas en internet como complemento al apoyo profesional
35

X. EJECUCION

DOMINIO (7) ROL/RELACIONES CLASE (2) RELACIONES FAMILIARES COD: 00063

10.1 DIAGNOSTICO REAL

1.- Procesos familiares disfuncionales M/P autoculpabilizacion R/C

desesperanza

Objetivo: Que la paciente se sienta bien consigo misma y supere los

sentimientos de culpa que la atormentan

Actividad: apoyarla a realizar una interconsulta al servicio de psicología, y que la

paciente identifique la raíz exacta de su autoculpabilizacion y desesperanza

Ejecución: Ayudar al paciente a identificar su comportamiento en la situación de

culpa e identificar dichos sentimientos, de igual manera enseñarle a utilizar técnicas de

bloqueo de pensamientos y de sustitución del pensamiento, apoyar al paciente en en

esa etapa de afrontamiento e incitarla a que ella pueda acudir a citas con el psicólogo y

pueda superar dichos sentimientos.


36
DOMINIO (10) ROL/RELACIONES CLASE (3) CONGRUENCIA ENTRE

VALORES/CREENCIAS/ACCIONES COD: 00067

10.2 DIAGNOSTICO DE RIESGO

2.- Riesgo de sufrimiento espiritual R/C síntomas depresivos y dolor.

Objetivo: Mejorar su autoestima

Actividad: brindar el sistema de apoyo emocional y espiritual a la paciente.

Ejecución: Utilizar la comunicación terapéutica para establecer confianza y una

asistencia empática, se recomienda brindar estas técnicas de apoyo, cuyo objetivo

principal es ofrecer confort, atención, apoyo espiritual según su creencia, escuchar a la

paciente y así lograr el bienestar del mismo.

DOMINIO (1) PROMOCION A LA SALUD CLASE (2) GESTION DE LA SALUD COD: 00293

10.3 DIAGNOSTICO DE PROMOCION A LA SALUD

3.- Disposición para mejorar la autogestión de la salud M/P expresa deseos de

mejorar el manejo de los síntomas.

Objetivo: enseñar al individuo los síntomas y riesgos que su padecimiento puede

traer consigo y ella tenga una mejor noción sobre ello, y pueda tener una mejor

cuidado de su salud.
37
Actividad: Brindar al paciente información sobre su diagnostico y explicar los

síntomas de la misma brindando enseñanza sobre el procedimiento y tratamiento y asi

mejorar su autoconfianza.

Ejecucion: Se recomienda brindar información sobre procedimiento o tratamiento

para atender y adecuarse mentalmente ante estos si fuese necesario, Mencionarle a la

paciente los riesgos y complicaciones que se pueden presentar después de una

intervención quirúrgica al igual que lo cuidados que deben de tener.


38

XI. EVALUACION

DOMINIO (7) ROL/RELACIONES CLASE (2) RELACIONES FAMILIARES COD: 00063

10.1 DIAGNOSTICO REAL

1.- Procesos familiares disfuncionales M/P autoculpabilizacion R/C

desesperanza

Objetivo: Que la paciente se sienta bien consigo misma y supere los

sentimientos de culpa que la atormentan

Actividad: Apoyarla a realizar una interconsulta al servicio de psicología, y que la

paciente identifique la raíz exacta de su autoculpabilizacion y desesperanza

Evaluación: Determinamos que la paciente ha presentado mejoría en cuanto a

los sentimientos de autoculpabilidad que sentía así misma, logrando aumentar de

manera general de mantener a 1 y aumentar a 4 de acuerdo a nuestra puntuación

diana. ella misma se da cuenta de su cambio respecto a ello, aprendió a implementar

técnicas de bloqueo de pensamiento, aun sigue en tratamiento pero respecto al avance

que tenemos, esperamos que ella siga mejorando y su autoculpabilizacion sea

superada
39
DOMINIO (10) ROL/RELACIONES CLASE (3) CONGRUENCIA ENTRE

VALORES/CREENCIAS/ACCIONES COD: 00067

9.2 DIAGNOSTICO DE RIESGO

2.- Riesgo de sufrimiento espiritual R/C síntomas depresivos y dolor.

Objetivo: Mejorar su autoestima

Actividad: brindar el sistema de apoyo emocional y espiritual a la paciente.

Evaluación: Se observó el cambio de estado de ánimo de la paciente, ya que

presentaba síntomas depresivos, se le proporciono apoyo emocional y espiritual y ella

acepto a a la ayuda, en todo momento se le brindo animo al paciente, también se le

iba mencionando comentarios positivos hacia su progreso en el tratamiento asignado,

con esto concluimos que logramos el objetivo de mantener a 2 y aumentar a 4, refiere

sentirse mejor con ella misma, la paciente aún sigue en progreso, y esperamos que ella

logre un 100% respecto a su confort con ella misma.

DOMINIO (1) PROMOCION A LA SALUD CLASE (2) GESTION DE LA SALUD COD: 00293

9.3 DIAGNOSTICO DE PROMOCION A LA SALUD

3.- Disposición para mejorar la autogestión de la salud M/P expresa deseos de

mejorar el manejo de los síntomas.


40
Objetivo: enseñar al individuo los síntomas y riesgos que su padecimiento puede

traer consigo y ella tenga una mejor noción sobre ello, y pueda tener una mejor

cuidado de su salud.

Actividad: Brindar al paciente información sobre su diagnóstico y explicar los

síntomas de la misma brindando enseñanza sobre el procedimiento y tratamiento y así

mejorar su autoconfianza.

Evaluación: Después de implementar las diferentes maneras de enseñanza y

darle a conocer toda información importante sobre su padecimiento, la paciente al

principio demostró conocer información básica pero casi nula sobre su padecimiento,

después de tener la plática, ella refiere que hacer en caso de que se le presente

alguna anomalía, con lo que determinamos que respecto a nuestra puntuación diana

logramos mantener de 2 y aumentar a 5, ella próximamente se someterá a una

histerectomía abdominal, menciona que es consciente de las complicaciones que se le

presentaran y los cuidados que debe de tener. A pesar de esto ella ya tiene una mejor

noción respecto a su diagnóstico, refiere sentirse mejor con ella misma, de igual

manera logramos cumplir con nuestras expectativas que teníamos planteadas.


41

XII. BIBLIOGRAFIA

Hernández-Valencia1. Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproductiva.

Ginecología y obstetricia de México. 2017; vol.85(no.9).

Santiago, A. (2021, 27 noviembre). PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA,

DIAGNÓSTICOS.

Muñoz Vela, C., & Perez García, M. (2017). Articulos Cientificos. Obtenido de

EnferValencia: https://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev52/artic07.htm

Ortiz Ruiz, M., & Matute Labrador, Á. (2016). Miomatosis Uterina Caso Clinico .

Obtenido de Medigraphic.org.mx: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc2016/bc094h.pdf

Silva, B., & Avila, F. (2015). Guia de Referencia Rapida Diagnostico y Tratamiento de

Miomatosis Uterina . México: Vivir Mejor.

Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2021). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y

clasificación. 2021-2023. Elsevier Health Sciences.

Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Wagner, C. M., & Dochterman, J. M. (Eds.).

(2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., & Maas, M. L. (Eds.). (2018). Clasificación de

resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.


42

XIII. ANEXOS
ANEXO 5 Guía de Valoración Clínica
HISTORIA CLINICA DE ENFERMERIA
GUIA DE VALORACION POR DOMINIOS DEL PACIENTE ADULTO
Especifique cuando así se requiera, frecuencia, cantidad, tipo, características, etc. Si algún
dato no está considerado en la guía, especifíquelo en el punto B. (Estado actual de la persona).

A.- DATOS DE IDENTIFICACION


Nombre: _Margarita Ramírez Lobo________ Género __Fem____Edad_____42 años________
Lugar de procedencia: __San Mateo del Mar_______ Escolaridad: ____Primaria____________
Referido por: institución _______-------________ iniciativa propia __________si_____________
Edo. Civil __Casada__________ Religión _____________catolica_______________________
Fecha de ingreso___----____ Servicio_G/O________ Cama______------___________________
Fuente de información ___Entrevista______ Expediente________-------_________________
Nombre del Responsable ___________________----------------___________________________
B.- MOTIVO DE LA CONSULTA:
Enfermedad actual

Diagnóstico de ingreso: ______________Miomatosis Uterina___________________________


Tratamiento antes del ingreso ______________--------------_____________________________
Diagnóstico actual __miomatosis uterina____________________________________________
Tratamiento actual _------------__________________________________________________
C.- ESTADO ACTUAL DE LA PERSONA:
Razones para el ingreso: refiere dolor, mareo, inflamación en zona pélvica y leve sangrado____
____________________________________________________________________________
Inicio de la enfermedad _15 años de edad__________________________________________
____________________________________________________________________________
El paciente conoce su diagnóstico? __si____________________________________________
El paciente se ha hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento ____si____________
Especifique otra causa de hospitalización __ninguna__________________________________
Signos vitales: Temp. _36.8°_Pulso _80___Resp. _20___ FC __86______TA ___108/76_____
D.- PERFIL DEL PACIENTE:
Composición familiar: _el paciente refiere que su familia tiene una familia nuclear sin hijos, vive
sola con su esposo.____________________________________________________________
Ocupación: (tipo, horario, exposición a factores de riesgo físicos, psicológicos, etc.)
Ama de casa, la paciente se expone al sol, realiza labores domésticas que impiden esfuerzo,__
como lavar ropa, etc.___________________________________________________________
Ingreso económico familiar mensual $ 3000_________________________________________
Saneamiento ambiental:
Vivienda: características: el paciente refiere que su vivienda está hecha de concreto, 2
habitaciones y 1 baño___________________________________________________________

Disponibilidad de servicios de urbanización: _energía eléctrica y agua potable.______________


Contacto con animales domésticos _6 gallinas_______________________________________
Antecedentes de importancia relacionados con el estado actual:
Enfermedades anteriores: (personales y familiares) La paciente refiere que la diagnosticaron__
cuando tenía 30 años y no es hereditario.___________________________________________
43

E.- DOMINIOS:
1.- PROMOCIÓN DE LA SALUD:
Toma de conciencia el paciente del cuidado de la salud
Reconocimiento del bienestar y funcionamiento normal, (disposición que tiene para controlar y
fomentar el bienestar): La paciente refiere cuidar su estado de salud acudiendo periódicamente
a su control médico y teniendo un estilo de vida saludable._____________________________
____________________________________________________________________________
Manejo de la salud:
El paciente realiza acciones para mantener la salud y el bienestar: Cuáles?
Asiste en forma periódica al control médico __si______________________________________
Hábitos higiénicos: _lavado de manos, cepillado de dientes, baño diario.__________________
Aseo personal, baño y cambio de ropa _3 veces al día_________________________________
Aseo de dientes: cuantas veces al día _2 veces al día_________________________________
Lavado de manos: cuantas veces al día _cada que agarra algo sucio o ingiere sus alimentos._
Arreglo personal: (descuidado o esmerado, ha repercutido su estado físico (cansancio) o
emocional (depresión)
_Esmerado___________________________________________________________________
Maneja algún régimen terapéutico _niega___________________________________________
____________________________________________________________________________
Da cumplimiento al régimen terapéutico __-------______________________________________
Esquema de vacunación recibido actualmente: __completo_____________________________
Adicciones:
Tabaquismo_niega_____________________________________________________________
Alcoholismo_niega_____________________________________________________________
Drogas adictivas _niega_________________________________________________________
2.- NUTRICIÓN:
Hábitos Alimenticios: (Patrón de alimentación: cantidad y calidad, núm. de comidas)
El paciente refiere que come carnes en poca cantidad consume frutas y verduras, con una dieta
variada y equilibrada___________________________________________________________
Sistema Gastrointestinal:
Labios _hidratados________________ Mucosa oral _ hidratado_________________________
Encías _rosas_______ Lengua _hidratada________ Faringe _hidratado__________________
Masticación_normal_________________________ Deglución _normal____________________
Digestión _normal_________________________ Perímetros Abdominal _________________
Incontinencia fecal_ niega________________ Diarrea _No_____________________________
Heces: Características _es dura con coloración normal.________________________________
Estreñimiento _No__________________________ Hemorroides _No_____________________
Apetito, anorexia_nomal____________________ Náuseas _No_________________________
Vómito _Si______________________ Alteración en las cifras de glucemia _No____________
Polifagia _No_________ Polidipsia _No________ Disfagia __No_________________________
Regurgitación _No_________ Pirosis _No_________________Gastritis _No_______________
Peristaltismo intestinal _No____Distensión abdominal _No________Flatulencia_No_________
Uso de Laxantes _No__________tipo _----__________frecuencia de su uso _----___________
Hidratación: Hidratado _Si_______ Deshidratado __----_______Calambres _No____________
Alimentación excesiva _No______ ____Alimentación deficiente _No_____________________
Infusiones (nutrición enteral y parenteral) ___________________________________________
Drenajes _No_________ Ostomías _No_____ Estenosis, obstrucción _No_________________
44
Intolerancia alimenticia _No_________ Alimentos que le agradan _carnes, verduras y frutas___
Ingesta habitual de líquidos _2.5 a 3 litros___________________________________________
Laboratoriales recientes _QS, BM, TPT, TB_________________________________________
Estudios clínicos recientes ______________________________________________________
3.- ELIMINACION:
Función urinaria:
Diuresis, características de la orina (volumen, color, olor, concentración,) _El concentrado de la
orina es normal, olor normal__________ IVU _---____________________________________
Poliúria _No______ Polaquiuria _No________ Disuria _No______ Oliguria _No____________
Incontinencia urinaria _No____________ Retención urinaria _No________________________
Nicturia _No________________________ Enuresis _No_______________________________
Edema (sitio e intensidad) _No___________ Sudoración _leve__________________________
Desequilíbrio Hidroelectrolítico _No___ Balance de líquidos _No__ Drenaje urinário _________
Resultados de examen por tiras reactivas:
Hematuria _Si________ Coluria _No______ Proteinuria _No________ Glucosuria _----_______
Laboratoriales recientes _ ---_____________________________________________________
Estudios recientes _---__________________________________________________________
Sistema tegumentário y respiratória:
Piel _hidratado______ _ Cabello _uniforme______ Uñas _normales_____________________
Heridas _ninguna_ Drenaje _ninguna__ Llenado capilar _normal_ Sudoración _normal_______
Disnea _---__________ Cianosis _---_________ Acrocianosis _---_______________________
Disfonía _No________ Epistaxis _No_____ Intercambio gaseoso _______________________
Asma _No___________ Dolor toráxico _ninguno_____________________________________
Laboratoriales recientes _ ---_____________________________________________________
Estudios recientes __---_________________________________________________________
4.- ACTIVIDAD/REPOSO:
Reposo/sueño, actividad/ejercicio, respuesta cardiovascular y autocuidado
Patrón de sueño:
Sueño normal _Si______ Alteración de sueño _No______ Actividades recreativas _Si_______
Insomnio_No_________ Actividad_Si__________ Ejercicio _---________________________
Problema de la movilidad física _No___________ Fuerza muscular _Normal_______________
Cansancio _No_______________________ Postura _Normal___________________________
Traslación _Normal___________________ Deambulación _Normal______________________
Problema para la deambulación _No________ Sedentarismo _No_______________________
Dolor en las articulaciones _No___________ Fatiga _No_______________________________
Disnea _Si_________________ Palpitaciones _No__________ Hormigueos _No____________
Lipotimia _No_____________ Mareos _Si_________ Intolerancia a la actividad _No________
Ventilación asistida _No_______________________________________________________
Autocuidado _No_____________________________________________________________
Laboratoriales recientes__---_____________________________________________________
Estudios recientes __---_________________________________________________________

5.- PERCEPCION/COGNICION:
Estado de los órganos de los sentidos:
Gusto_Normal_____Olfato_Normal_____Audición_Normal_____Visión _Normal____________
Equilibrio _Normal__________ Atención _Si____ ____Desatención _No__________________
Conciencia del tiempo _Si___ Conciencia del espacio _Si___ Conciencia de personas _Si___
Trastorno de la percepción sensorial _Si_________ Solución de problemas _Si_____________
Conocimientos deficientes (especificar sobre qué) _ninguno__________________________
45
Confusión _niega____________ Indiferencia _No__________ _ Irritabilidad _No____________
Falta de concentración _No___ Deterioro de la memoria _No__ Comunicación efectiva _Si____
Deterioro de la comunicación verbal _No___________ Signos meníngeos _No_____________
Hidrocefalia _---________________ Perímetros Cefálico _---___________________________
Estudios recientes__---__________________________________________________________
6.- AUTOPERCEPCION:
Trastornos de la identidad personal _niega__ Impotencia _No____ Desesperanza _No_____
Soledad _No________ Tristeza _niega___________ Nerviosismo _niega__________________
Sentimientos de culpa _Si_________ Conducta violenta _No___________ Apatía _No_______
Autoconcepto Normal _Si______________ Alterado _No______________________________
Autoestima Baja ______________ Normal ___X______ Elevada ______________________
Percepción de la imagen corporal _Si____ Estado de ánimo _normal___ Creencias _Dios____
Estudios recientes ___---______________________________________________________
7.- ROL/RELACIONES:
Rol de padre __---_________________ Rol de madre __---_____________________________
Rechazo del paciente por su familia _No______ Violencia intrafamiliar _No________________
Interés por el paciente _Si_____ Apoyo que el paciente recibe de su familia _motivacional y
en ocasiones económicas.__ ____________________________________________________
Convivencia familiar _Si______________ Recreación _Si______________________________
Tareas que el paciente realiza _Labores domesticas__________________________________
Dificultad para expresarse _ninguna_______________________________________________
Dificultad para expresar sentimientos _No_____ Dificultad en la comunicación _No__________
Cambios en el estado de ánimo _Si__________ Llanto _No_________ Cólera _No__________
8.- SEXUALIDAD:

Alteración en genitales _No_______________ Alteración en glándulas mamarias _No________


Funcionamiento sexual normal _No___________ Disfunción sexual _Si___________________
Ciclo Menstrual (características) _Anormal, con retrasos y em ocasiones con flujo abundante__
Educación sexual _Niega___________________ Vida sexual activa _No__________________
Prácticas sexuales _No__________________ Secreción transvaginal anormal _Si__________
Hemorragia transvaginal _Si_____________________________________________________
Empleo de métodos de planificación familiar _No_____________________________________
Autoexamen de mamas _Si_______________ Examen citológico (Papanicolaou) ___________
Embarazos _No___________________________ Atención prenatal _No__________________
Puerperio _No________________________________________________________________
Laboratoriales recientes __Ultrasonido_____________________________________________
Estudios recientes ___---________________________________________________________
9.- AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS:
Estrés _No_______ Temor _Si__________ Ansiedad _No________ Aflicción _No__________
Duelo __No______ Inquietud _Si_________ Negación _No________ Adaptación _Si________
Tensión muscular __No_____________________ Postura rígida __No____________________
Manos húmedas __No_______________________ Boca seca __No_____________________
Negación del problema _No__________________ Hipersensibilidad a la crítica ___________
Conducta manipuladora _No__________________ Autocompasión _____________________
Estado de los reflejos _Normal_ Respuesta ante la enfermedad y hospitalización _positiva____
Dificultades familiares para afrontar el problema _Ninguno______________________________
Aumento de la presión Intracraneana _No___________________________________________
46
10.- PRINCIPIOS VITALES:
Valores __Si_________________________ Creencias __Si____________________________
Mitos _Si___________________________ Espiritualidad __Si__________________________
Sufrimiento ________________________ Capacidad de decidir __Si_____________________
Aceptación de su enfermedad _Si_________ Impotencia__ No__________________________

11.- SEGURIDAD/PROTECCION:

Lesión física _No_______________ Infección _Si____________ Caídas _Si_______________


Traumatismo _No_____________ Heridas _No___________ Alteración cutánea _No_______
Estado de la dentadura _Normal_____ Asfixia _No___________ Aspiración _No____________
Peligro de asfixia _No___________________ Peligro de aspiración _No__________________
Secreciones en vías aéreas _No__________ Disfunción neurovascular periférica _No________
Conducta destructiva _No_______________ Intento de suicidio _No______________________
Intoxicación _No___________ Alergias _Ninguna_______ Termorregulación _Normal_____
Laboratoriales recientes__---_____________________________________________________
Estudios recientes__---__________________________________________________________

12.- CONFORT:

Sensación de bienestar __Normal_________ Satisfacción__Si__________________________


Disposición de colaborar __Si________________ Rechazo _No_________________________
Incomodidad física __No___________________ Aislamiento _No________________________
Dificultad en la
comunicación__Ninguna________________________________________________________
Dolor _Si_________________________ Náuseas __Si_______________________________
Estudios recientes__---__________________________________________________________

13.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Datos somato métricos: Peso: _72______Talla:_150______ IMC_32____ Simetría _Normal___


Respuesta a estímulos: cognitiva, sensorial y motora _Normal___________________________
____________________________________________________________________________
ADAPTADO A LOS 13 DOMINIOS DE LA NANDA 2009-2011 CPR.
47

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: MIOMATOSIS UTERINA


Concepto: Los miomas uterinos son tumores estrógeno-dependientes que se originan en el músculo liso del útero y contienen elementos de tejido
conectivo y fibroso
Periodo pre patogénico Periodo patogénico
Triada ecológica. Muerte o recuperación
AGENTE: Quirúrgico :Histerectomía, Laparoscopia,
Predisposición genética, producion de Miomectomía.
Farmacológico: Agonistas GnRH.Mifepristona
estrógenos y progesterona
Invalides o estado crónico
HUÉSPED: Esterilidad no deseada
Mujeres, con mayor freciuencia de 30 a
45 años de edad Complicaciones o secuelas
Complicaciones: Sangrado importante que precise cirugía de
MEDIO AMBIENTE: urgencias, retorcimiento del mioma, lo cual causa un bloqueo en los
Edad reproductiva de la mujer vasos sanguíneos cercanos que irrigan el tumor (se puede necesitar
cirugía).
Secuelas: Pérdida de un órgano o de su función (diferente al útero),
Esterilidad no deseada, Afectación psicológica
Manifestaciones clínicas especificas (signos y síntomas)
Sensación de presión en la parte baja del abdomen, sangrado menstrual
demasiado abundante, periodos menstruales más largos de lo normal, calambres
pélvicos o periodos menstruales dolorosos, sangrado no relacionado con la
menstruación, dificultad o dolor al orinar, infertilidad
Manifestaciones clínicas inespecíficas (signos y síntomas)
Disminorrea y estreñimiento
Cambios estructurales: Pérdida de un órgano o de su función (diferente al útero),
Cambios tisulares: causan sangrado uterino anormal y presión pélvica
Periodo de incubación: pueden crecer lentamente durante muchos años o desarrollarse
rápidamente.
48

Primer nivel de atención Segundo nivel de atención Tercer nivel de atención


Protección Diagnostico Tratamiento
Promoción a la salud Limitación del daño Rehabilitación
especifica precoz oportuno
 Realizarse  Basarse en  Tratamiento  Fármacos  Actividad física moderada
 Platicas Papanicolaou la historia hormonal hormonales y descanso
Informativas clínica
 Acudir al  Ablación de  Tratamientos  Dieta equilibrada sin ser
 Invitar a jóvenes médico si hay  Exploració endometrio anti pesada
y adultos a presencia de n física progestágenos
unirse a grupos síntomas  Histerectomía  Evitar complicaciones
de educación  Ecografía  Miomectomia
sexual  Evitar tener se vaginal  Cuidado de las heridas de
relaciones  Histerectomía las cirugías
 Mejora sexuales,  Histerescopia
nutricional estando en diagnostica  Control clínico
tratamiento
 Tomografí  Terapia personal
a
computariz
ada pélvica
y
abdominal.

 Resonanci
a
magnetica
49

XIV. GLOSARIO

Tumor benigno, frecuente en la mama, compuesto por


Fibroma tejido fibroso o conectivo.

Extirpación del útero o matriz. Se puede realizar


mediante la apertura de la cavidad abdominal, o por
laparoscopia. Junto con la anexectomía, es la
intervención básica para el cáncer de ovario y de
Histerectomía útero.

Estrechamiento de un conducto. En oncología, puede


estar ocasionado por el crecimiento de un tumor o
Estenosis como consecuencia de la radioterapia.

Bloqueo de los vasos linfáticos, los cuales drenan


líquido desde los tejidos a través de todo el cuerpo y
permiten que las células del sistema inmunológico
viajen hasta donde sean requeridas. Hay muchas
causas de linfedema, como diversos tumores, la
mastectomía o la radioterapia. También se conoce
Linfedema como obstrucción linfática.

Tumor benigno más frecuente en mujeres que se


desarrolla dentro o pegado a la pared del útero.
Consiste en la proliferación anormal de células
musculares del útero, a veces acompañada de
proliferación de fibras del tejido conectivo del útero
Mioma (fibroma).

Fármacos. Variedad más importante de analgésicos


Opioides en el manejo del dolor moderado a severo debido a
50

su efectividad, dosificación fácil y relación


riesgo/beneficio favorable. Hay cuatro grandes
clases de opioides: opioides endógenos, producidos
en el cuerpo; alcaloides del opio, tales como morfina
(el opioide prototípico) y codeína; opioides
semisintéticos, tales como heroína y oxicodona; y
opioides completamente sintéticos, tales como
petidina y metadona, que tienen una estructura no
relacionada con los alcaloides del opio.

Alteración de la proliferación y, muchas veces, de la


diferenciación celular, que se manifiesta por la
Neoplasia formación de una masa o tumor.

Son sustancias (farmacológicas o no) utilizadas para ayudar


en el tratamiento de una enfermedad y que se proporciona
junto con un medicamento principal. Puede, entre otras
cosas, aumentar la potencia del medicamento principal o
hacer que los efectos secundarios disminuyan.
Coadyuvante

El uso del ultrasonido para registrar y producir una visualización


bidimensional (ecocardiograma) en tiempo real del tamaño, el
Ecocardiograma movimiento y la estructura de varios componentes del
corazón.

Es una conexión anormal entre 2 partes del cuerpo, como un


órgano o un vaso sanguíneo y otra estructura. Generalmente,
las fístulas son el producto de una lesión o cirugía. Las
infecciones o inflamaciones también pueden provocar que se
Fistula forme una fístula.

Prueba que, generalmente, suele realizarse en las últimas


Monitoreo Fetal semanas del embarazo y también durante el parto para
controlar la actividad uterina y el bienestar fetal intrauterino.

Oclusión Obstrucción o cierre de un vaso sanguíneo del cerebro


Cerebrovascular
51

Oclusión Obstrucción de una de las arterias coronarias, que impide el


coronaria flujo de sangre a una zona del músculo cardíaco

Consiste en la eliminación del tejido necrótico y la carga


bacteriana del lecho de la herida con el fin de disminuir la
Desbridamiento infección, el dolor, olor y complicaciones.

Abducción Movimiento de separación de un miembro respecto al cuerpo

Erosión de la epidermis por raspadura o rozamiento; puede


Abrasión ocasionar una hemorragia localizada y posteriormente salida
de líquido seroso

Asepsia Ausencia de gérmenes o microorganismos

Procedimientos utilizados para reducir el número de


Asepsia medica microorganismos y prevenir su diseminación.

Procedimientos utilizados para eliminar todos los


Asepsia quirúrgica microorganismos de un área. También denominada
técnica estéril.

Atelectacia Colapso de los alvéolos, que impide el intercambio


respiratorio normal de oxígeno y dióxido de
carbono.

Método de exploración física, consistente en escuchar los


Auscultación
sonidos producidos por el cuerpo, generalmente con un
estetoscopio.
52

Necesidades Requerimientos del ser humano para su supervivencia,


Fisiológicas entre los que se incluyen los referentes a oxígeno, líquido,
nutrición, temperatura, eliminación y refugio.

Relativo a la muerte de un tejido como consecuencia de una


Necrótico
enfermedad o lesión.

Nefrona Unidad estructural y funcional del riñón formada por el glomérulo y los túbulo
renales

Movimiento de un soluto puro a través de una membrana


semipermeable desde una solución con una concentración de
soluto menor hacia otra con una concentración de soluto mayor.
Osmosis

Sustancia extraña al organismo capaz de estimular la


Antígeno producción de anticuerpos.

Antitérmico Fármaco que se emplea para reducir la fiebre.

Fallo de la médula ósea en la producción de los componentes


Aplasia de la sangre.

Aspiracion de Obtención de células madre de la médula ósea para su


la medula posterior empleo en el trasplante.
osea

Aspirado de la Obtención de una pequeña cantidad de médula ósea


medula osea
mediante punción para su estudio microscópico

Paciente no ingresado en el hospital que recibe


Paciente tratamiento en una clínica o instalación asociada al
ambulatorio hospital.
53

Aumento de diámetro de un vaso por inhibición de sus


Vasodilatación
nervios vasoconstrictores o estímulo de los dilatadores.

Triage Área de cernimiento donde se determina el grado de


urgencia o emergencia y se decide el orden de prioridad
de tratamiento dentro de un gran número de pacientes o
víctimas.

Coágulo sanguíneo que se forma dentro de un vaso


Trombosis
.sanguíneo o una cavidad del corazón

Es una masa anormal de tejido corporal. Los tumores


pueden ser cancerosos (malignos) o no cancerosos
Tumor
(benignos).

Son llagas en el recubrimiento del tubo digestivo. El tubo


digestivo consiste en el esófago, el estómago, el duodeno
Ulceras (la primera parte de los intestinos) y los intestinos

Son llagas abiertas que pueden ocurrir cuando las venas


Ulceras venosas en las piernas no impulsan la sangre de nuevo hasta el
corazón, tan bien como deberían hacerlo

Las imágenes por ultrasonido, también denominadas


exploración por ultrasonido o ecografía, involucran la
exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia
Sonografía para producir imágenes del interior del organismo.

Técnica de exploración interna directa de la cavidad


abdominal. Entre las cirugías laparoscópicas más
Laparoscopia frecuentes figuran la de la vesícula, páncreas e intestinos.
También la laparoscopía funciona eficientemente para
hacer biopsias, cirugías del riñón, útero, ovarios y hasta de
esterilización.
54

Es un paquete que se somete al proceso de


esterilización ya sea con vapor o gas óxido de etileno, el
paquete contiene material entre el que se encuentra
sabanas, batas y cubiertas todos esto con la finalidad de
Bulto quirurgico evitar la presencia de microorganismos y pongan n en
riesgo la seguridad del paciente en la cirugía

Estudio que debe realizarse a todos los niños recién


Tamiz auditivo nacidos para detectar alteraciones del metabolismo que
los hace distintos a los demás

Los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral


(PEATC)son una herramienta útil para diagnosticar
(PEATC) alteraciones de la vía auditiva en la infancia temprana

Reparación quirúrgica de una válvula del corazón que se


realiza en determinadas circunstancias para abrir una
válvula cardiaca estenótica (endurecida). Durante el
procedimiento, se pasa un tubo (catéter) muy pequeño,
angosto y hueco al corazón por un vaso sanguíneo de la
ingle y la aorta; una vez que se coloca el catéter en la
válvula que desea abrirse, se infla un gran balón ubicado
en la punta del catéter hasta que se abren las valvas
Valvuloplastías (aletas) de la válvula. A continuación, el balón se desinfla y
. se retira el catéter

Contracciones rítmicas del intestino que propulsan


Peristalsis el contenido gástrico a lo largo del tracto
gastrointestinal

Estrechamiento de la luz de cualquier vaso sanguíneo,


Vasoconstricción especialmente de las arteriolas y las venas de los
reservorios de sangre de la piel y las vísceras
abdominales

También podría gustarte