Eeeeee

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Coleccion: Actualidad Juridica - Tomo 236 - Articulo Numero 26 - Mes-Ano: 7_2013

La exigencia de adjuntar el título valor a la demanda


de ejecución de garantías
Alejandro ORTEGA LÓPEZ*

[-]

I. TUTELA COGNITIVA Y DE EJECUCIÓN

Los procesos en general se clasifican de diversas maneras. En procesal civil


encontramos la clásica clasificación de procesos contenciosos (cognición) o no
contenciosos. En los primeros, existe un conflicto de intereses o una resistencia del
deudor en cumplir lo que ha pactado con el acreedor o también una incertidumbre
jurídica, pero en todos los casos se recurre a un juez para que solucione la
controversia o desaparezca esa indefinición jurídica1. Esta clasificación nos lleva a los
procesos declarativos, constitutivos y de condena, que con el devenir del tiempo ha
quedado diminuta frente a pretensiones mixtas en sus efectos. En estos procesos, la
demanda contiene una serie de afirmaciones (tanto de hecho como de derecho) que
van a ser negados por el demandado, denominándose a este acto procesal
“contestación de la demanda”.

Pero independiente de esta clasificación, existe la tutela ejecutiva2 y la pregunta que


se nos viene es por qué en los procesos de ejecución no existe una resolución que
“admite la demanda” o una porque no existe una “contestación a la pretensión
procesal”, esto se debe a que los procesos de ejecución no contienen una pretensión
a discutirse sobre quien tiene la razón sino una pretensión cuya existencia aparece
clara y determinada en un título (de carácter mercantil, no civil) que incorpora un
derecho pre-existente de carácter patrimonial y que ha sido incumplida. Es por ello
que el juez dicta un mandato de ejecución (es decir que se ejecute el título) y el
ejecutado solo puede contradecir dicho mandato, donde su ofertorio de pruebas es
limitado, porque se parte de un principio distinto a la clasificación tradicional procesal-
civil: “El principio de culpabilidad del deudor”.

II. EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

Bajo esta premisa, debemos indicar que al acreedor-tenedor-demandante solamente


le basta presentar el título que contiene una obligación cierta, expresa y exigible3, es
decir no necesitamos demostrar que el deudor nos debe, porque el título es suficiente
para causar convicción al juez de la certeza de nuestro derecho, quien debe probar
que ha cumplido con la prestación es el deudor, es decir hay una inversión de la carga
de la prueba, en concordancia con lo establecido en los artículos 12204 y 12295 del
Código Civil. Más allá de ello, el juez está impedido de solicitar documentación
adicional como requisito de admisibilidad, porque el título-valor no tiene historia, el
juez no debe indagar la relación causal del título-valor.

Situación parecida encontramos en el proceso de ejecución de garantías, al que debe


entenderse como un conjunto de actos jurídicos procesales encaminados a la
realización del bien o bienes dados en garantía en razón al incumplimiento de la
obligación garantizada. Los rasgos que caracterizan al proceso son: (i) Es una
modalidad del proceso de ejecución. (ii) Es un proceso vinculado a los derechos
reales de garantía. (iii) Es un proceso que conlleva a la venta judicial. (iv) Es
eminentemente formal y expeditivo6.

Pero qué sucedió en la casación en comentario. Resulta que la instancia superior


exigió, como requisito de admisibilidad de la demanda ejecutiva de garantía, la
presentación del título-valor (pagaré) que se giró con ocasión de la escritura pública
de mutuo con garantía hipotecaria y además dicho requerimiento se ordenó por
aplicación de una ley (Decreto Legislativo Nº 1069) que no existía al momento que se
interpuso la demanda.

Veamos los requisitos de admisibilidad. El actual código ha introducido como requisito


para interponer cualquier tipo de demandas, la exigencia de presentar ciertos
documentos para acceder a la tutela de Justicia, los que se denominan requisitos de
admisibilidad, su incumplimiento acarrea la no admisión de la demanda, y así lo ha
establecido la Cas. Nº 661-95-Lima, la cual señaló que “las leyes procesales son de
carácter general y orden público, su observancia es obligatoria para todos los que
intervienen en el proceso (…) su omisión en el cumplimiento (…) acarrea la nulidad de
todo lo actuado”.

Nuestra parte se encuentra parcialmente conforme con la posición del codificador,


toda vez que el derecho de acción es autónomo, abstracto y público,
consecuentemente un requisito documental o formal no puede condicionar, restringir
ni eliminar el acceso a la justicia cuando materializo a la vida real o transformo mi
derecho de acción en una pretensión procesal contenida en una demanda. Sin
embargo, entendemos que para evitar demandas inoficiosas, se requiera de ciertos
documentos probatorios para dar trámite al proceso, de lo contrario no se podría
admitir una demanda ejecutiva sin presentar el título de ejecución. Lamentablemente,
si debemos reconocer que cada vez con mayor recurrencia los jueces (como
directores del proceso) vienen solicitando mayores requisitos (fuera de los
establecidos por la ley procesal) para admitir una demanda, lo que origina un abuso
de sus facultades porque obstaculiza el acceso a la justicia y originan sentencias
como la expedida por la Sala Comercial de la Corte Superior de Lima y felizmente
corregida por la presente Casación en estudio.

III. REQUERIMIENTO DEL PAGARÉ EN LA EJECUCIÓN DE GARANTÍA


HIPOTECARIA

No queremos finalizar este punto sin analizar el fundamento del Superior para exigir la
documentación adicional, al margen de la ley procesal en el tiempo, como lo fue el
determinar el saldo real del estado de cuenta derivado de una hipoteca sábana, sin
embargo esta verdad jurídica no se solucionaría requiriéndose el pagaré (que
originalmente se gira en blanco y luego se llena en el mismo monto que el estado de
saldo deudor) ni aún si este estuviera perjudicado, como lo argumenta, el deudor, por
cuanto todavía sería exigible la obligación primitiva conforme lo establece el artículo
1233 del Código Civil7.

En el caso sub-análisis, la Sala Comercial Superior exigió un documento que no se


requería al momento de interponerse la demanda de ejecución de garantías, lo que
nos lleva a cómo debe aplicarse la ley procesal civil en el tiempo y espacio. Devis
Echandía nos informa que “por la necesidad de darle estabilidad al orden jurídico, que
es también un principio de orden público, se opone a la retroactividad de la ley
procesal (…) por lo tanto si una nueva ley cambia los requisitos de toda demanda, se
aplica aún cuando el litigio se refiera a hechos acaecidos antes de su vigencia; y en
cambio, no se aplica si el hecho procesal, es decir, la misma demanda, se ha
realizado antes que la nueva ley haya comenzado a regir” (resaltado es nuestro)8.

De allí que compartimos con lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia, por cuanto
debe aplicarse la norma vigente en el momento en que el respectivo derecho se
ejercita, y en nuestro caso no existía, al momento que se interpuso la demanda de
ejecución de garantías, el requisito de adjuntar el título-valor, por lo que el juez no
podía exigir tal cumplimiento posteriormente.

Un punto adicional que vale la pena aclarar, que es que hoy en día sí es obligatorio
presentar el título-valor junto a la escritura pública en los procesos de ejecución de
garantías, conforme al artículo 720 del CPC9, pero no por ello se le ha otorgado al juez
la facultad de verificar los requisitos de validez del título-valor, porque insistimos que
estamos ante un proceso de ejecución de garantías.

La explicación al cambio normativo se debió, principalmente, porque los acreedores


realizaban doble cobro derivada de una sola obligación, es decir, iniciaban un proceso
de ejecución de garantías y por otro lado, endosaban el título-valor a un tercero y este
–ajeno a la constitución de garantías hipotecaria– iniciaba un proceso ejecutivo contra
el mismo deudor, es decir, al final el ejecutado tenía dos procesos, paralelos o
consecutivos, derivados de una sola obligación. Para acabar este abuso, con acierto el
legislador, ahora, solicita que se adjunte todos los documentos derivados de la
constitución hipotecaria, pero no para analizar la emisión de los títulos-valores, toda
vez que lo que se ejecuta es la garantía y no el título-valor (sea letra de cambio o
pagaré) y así lo estableció la Cas. Nº 3440-2000-La Libertad.

___________________________

* Asociado a Laos, Aguilar, Limas & Abogados. Profesor de la Universidad San


Ignacio de Loyola.

1 Código Procesal Civil

Artículo III.- El juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia
jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es
lograr la paz social en justicia.

2 Cuando nos referimos a la tutela jurídica debemos centrarnos en su exacta


naturaleza, aquella creada, justamente, por los mercaderes de la época medieval para
tener un proceso expeditivo para agilizar el tráfico comercial y no en aquella, como
legisla nuestro Código Procesal Civil que incorpora al proceso ejecutivo, las
sentencias ejecutoriadas dictadas en los procesos de cognición así como al proceso
de ejecución de garantía.

3 Véase el artículo 689 de nuestro Código Procesal peruano

4 Código Civil

Artículo 1220.- Se entiende efectuado el pago solo cuando se ha ejecutado


íntegramente la prestación

5 Código Civil

Artículo 1229.- La prueba del pago incumbe a quien pretende haberlo


efectuado.

6 Vide: MARTEL CHANG, Rolando. “Proceso de ejecución de garantías. Revisando


la praxis judicial”. En: Actualidad Jurídica. Nº 94. Gaceta Jurídica, Lima, 2001.

7 Código Civil

Artículo 1233.- La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o


promesas de pago, solo extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido
pagados o cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto en
contrario. Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en
suspenso.

8 DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General del Proceso. 2ª edición, Editorial


Universidad, pp. 83-84

9 Código Procesal Civil

Artículo 720.- Procedencia:

Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla


con las formalidades que la ley prescribe y la obligación garantizada se encuentre
contenida en el mismo documento o en cualquier otro título ejecutivo.

También podría gustarte