Estudio de Grupos
Estudio de Grupos
Estudio de Grupos
ESTUDIO DE GRUPOS
AÑO 2017
Elementos Representativos: Tienen su último e- de valencia en un orbital s o en uno p.
Características Generales:
Los metales alcalinos se encuentran en la primera columna (grupo IA) de la tabla
periódica. Los elementos que conforman este grupo son: litio (Li) , sodio (Na) , potasio
(K) , rubidio (Rb) , cesio (Cs) y francio (Fr).
La única excepción de este grupo es el hidrógeno, que es un gas y no un metal
alcalino.
Número de oxidación: 1+
Poseen un e- en su capa de valencia. Su estructura termina en s1.
Tienen baja densidad, bajo punto de fusión.
Son sólidos a temperatura ambiente, excepto Cs y Fr.
Son blandos, de color plata y brillantes.
El carácter metálico aumenta conforme aumenta el Número atómico.
Son tan reactivos que nunca se encuentran en la naturaleza si no es
combinados con otros elementos.
Son poderosos agentes reductores, o sea, pierden fácilmente un electrón, y
reaccionan violentamente con agua para formar hidrógeno gas e hidróxidos del
metal, que son bases fuertes.
Del francio existen solamente isótopos radiactivos.
Al hidrogeno se lo coloca en este grupo: Por su estructura electrónica, “s”. Por
formar un catión H+. Por tener valencia 1.
2
Tabla N°1: Cuadro comparativo de los elementos del grupo IA
Numero atómico 3 11 19 37 55 87
Configuración 2s1 3s1 4s1 [Kr]5s1 6s1 7s1
electrónica
Peso atómico 6,939 22,99 39,10 85,47 132,9 223
Radio atómico (pm) 152 190 235 248 267 ----
Estado Físico Liquido Solido Solido Solido Solido Liquido
3
HIDROGENO
Tabla N°2: Propiedades físicas y químicas del Hidrogeno
Nombre Hidrógeno
Número atómico 1
Valencia 1
Estado de oxidación +1
Electronegatividad 2,1
Radio covalente (Å) 0,37
Radio iónico (Å) 2,08
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica 1s1
Primer potencial de ionización (eV) 13,65
Masa atómica (g/mol) 1,00797
Densidad (g/ml) 0,071
Punto de ebullición (ºC) -252,7
Punto de fusión (ºC) -259,2
Descubridor Boyle en 1671
Fuente : http://www.lenntech.es/periodica/elementos/h.htm#ixzz4n1MG7bNx
Abundancia:
Se lo considera uno de los elementos más abundantes del universo (99,98 %), forma
parte de las estrellas y de aproximadamente el 90% de la masa del sol. En la corteza
terrestre se encuentra libre en las capas superiores de la atmosfera y abunda
combinado en el agua, ácidos y en todas las sustancias orgánicas.
Isotopos:
El hidrógeno tiene tres isótopos:
El Protio o hidrogeno común: Tiene como masa atómica 1 y se encuentra en más del
99,98% del elemento natural. No consta de ningún neutrón en su núcleo.
El Deuterio o hidrogeno pesado: Tiene como masa atómica 2 y lo encontramos en un
0,02% de la naturaleza. Con tan solo un neutrón en su núcleo.
El Tritio: Tiene como masa atómica 3 y se encuentra en muy pequeñas cantidades en
la naturaleza, pero puede crearse en el laboratorio artificialmente mediante reacciones
químicas. Tiene dos electrones en su núcleo junto a un protón.
Métodos de obtención:
4
En el laboratorio se puede obtener por:
a) descomposición del agua por acción de metales muy activos:
Los metales como el sodio, potasio, y calcio reaccionan en frio descomponiendo el
agua, formando un hidróxido y desprendiendo hidrogeno.
2Na + 2 H2O 2 Na (OH) + H 2 (I reacción exotérmica)
Ca + 2H2O Ca (OH) 2 + H2
b) descomposición de los ácidos por acción de los metales:
Los metales que se encuentran por encima del hidrogeno en la serie electroquímica
desplazan al hidrogeno de los ácidos.
Los metales utilizados corrientemente son el cinc y el hierro:
Zn + H2SO4 ZnSO 4+ H2 (Sulfato de cinc e hidrogeno gaseoso)
2Fe + 2HCl Fe 2Cl + H2 (Cloruro ferroso e hidrogeno gaseoso)
c) En la industria se utilizan estos métodos:
-Electrolisis del agua: durante la electrolisis, el gas hidrogeno se desprende en el
cátodo y, simultáneamente, en el ánodo se forma gas oxígeno. Ambos gases
presentan un elevado grado de pureza.
- Descomposición del vapor de agua: se pasa una corriente de vapor de agua sobre
carbón incandescente; se forma una mezcla de CO y H2 llamada “gas de agua”.
C + H2O CO + H 2 (Gas de agua e hidrogeno gaseoso)
Si el gas de agua con exceso de vapor de agua se hace pasar sobre un catalizador,
por ejemplo, Fe2O3 (oxido férrico), el monóxido de carbono se oxida a dióxido de
carbono según la siguiente ecuación:
(Fe2O3
H2 + CO + H2O CO2 + 2H2
(400°C)
5
LITIO:
Tabla N°3: Propiedades físicas y químicas del Litio
Nombre Litio
Número atómico 3
Valencia 1
Estado de oxidación +1
Electronegatividad 1,0
Radio covalente (Å) 1,34
Radio iónico (Å) 0,60
Radio atómico (Å) 1,55
Configuración electrónica 1s22s1
Fuente: h Primer potencial de ionización (eV) 5,41 ttp://
Masa atómica (g/mol) 6,941
Densidad (g/ml) 0,53
Punto de ebullición (ºC) 1330
Punto de fusión (ºC) 180,5
Descubridor George Urbain en 1907
www.lenntech.es/periodica/elementos/li.htm#ixzz4n1b9JDwX
Características Generales
El litio encabeza la familia de los metales alcalinos en la tabla periódica. En la
naturaleza se encuentra como una mezcla de los isótopos Li6 y Li7. Es el metal sólido
más ligero, es blando, de bajo punto de fusión y reactivo. Muchas propiedades físicas
y químicas son tan o más parecidas a las de los metales alcalinotérreos que a las de
su grupo.
El principal uso industrial del litio es en forma de estearato de litio como espesante
para grasas lubricantes. Otras aplicaciones importantes de compuestos de litio son en
cerámica, de modo específico en la formulación de esmaltes para porcelana; como
aditivo para alargar la vida y el rendimiento en acumuladores alcalinos y en soldadura
autógena y soldadura para latón. El litio es un elemento moderadamente abundante y
está presente en la corteza terrestre en 65 partes por millón(ppm).
Esto lo coloca por debajo del níquel, cobre y tungsteno y por encima del cerio y
estaño, en lo referente a abundancia.
A) Reacciones Químicas:
El litio experimenta un gran número de reacciones, tanto con reactivos orgánicos como
inorgánicos. Reacciona con el oxígeno para formar el monóxido y el peróxido.
Li + O2 Li2 O
Li + O Li2 O2
Es el único metal alcalino que reacciona con el nitrógeno a temperatura ambiente para
producir un nitruro, el cual es de color negro.
Li3N
Reacciona fácilmente con el hidrógeno a casi 500ºC (930ºF) para formar hidruro de
litio.
6
Li + H Li H
La reacción del litio metálico con agua es un extremo vigoroso. El litio reacciona en
forma directa con el carbono para producir el carburo. Se combina fácilmente con los
halógenos y forma halogenuros con emisión de luz. Aunque no reacciona con
hidrocarburos parafínicos, experimenta reacciones de adición con alquenos sustituidos
por grupos arilo y dienos. También reacciona con compuestos acetilénicos, formando
acetiluros de litio, los cuales son importantes en la síntesis de la vitamina A.
El compuesto principal del litio es el hidróxido de litio. Es un polvo blanco; el material
comercial es hidróxido de litio monohidratado.
Li2 O + H2 O Li OH
El carbonato tiene aplicación en la industria de cerámica y en la medicina como un
antidepresivo. Tanto el bromuro como el cloruro de litio forman salmueras
concentradas que tienen la propiedad de absorber humedad en un intervalo amplio de
temperaturas; estas salmueras se emplean en los sistemas comerciales de aire
acondicionado.
B) Métodos de Obtención
El litio se prepara por electrolisis de su cloruro fundido, Cl –Li. Es un metal blando,
más duro que el sodio y ligero de todos los metales. Se combina directamente con el
nitrógeno a temperaturas ordinarias en presencia de agua que cataliza la reacción. A
temperaturas elevadas, el litio se une con el hidrogeno para formar el hidruro
correspondiente, que excelente conductor de la electricidad cuando esta fundido
dejando en libertad el litio depositado en el cátodo e hidrogeno en el ánodo.
C) Yacimientos
En febrero de 2012 los principales yacimientos de litio detectados en Argentina y las
empresas poseedoras de los derechos de explotación eran:
Salar Centenario (Salta). Bolera Minera, vinculada con la francesa Bolloré y
Pininfarina.
Salar Chancarí (Jujuy). Bolera Minera, vinculada con la francesa Bolloré y
Pininfarina.
Salar de Arizaro (Salta). Exar.
Salar del Hombre Muerto (Catamarca y Salta). RodhiniLithium (Canadá).
Salar de Llullaillaco (Salta). Minera Solitario Argentina, filial de TNR Gold
(Canadá).
Salar de Olaroz (Jujuy). Orocobre (asociada a Toyota) y Minera Exar (vinculada
con Mitsubishi).
Salar Laguna de los Pozuelos (Jujuy). Ekeko (Corea).
Salar del Rincón (Salta). AdyResources (Australia).
Salar de Incahuasi (Salta). Exar.
Salar Pocitos. Exar.
Salar Uyuni (Salta). Minera del Altiplano, filial de la empresa estadounidense
FMC.
7
Salinas Grandes (Salta y Jujuy). South American Salars (Australia).
Actualmente en el Salar del Rincón (Salta) se puso en Marcha un Yacimiento muy
grande de Litio
Aplicaciones:
8
Sobre el medioambiente, no representa un peligro para la fauna y flora, pero en
exceso puede resultar tóxico.
Las plantas lo absorben con facilidad, lo que indica su concentración en el suelo. El
calentamiento del litio puede ocasionar combustión violenta o explosión.
Al calentarse, se generan gases irritantes y vapores altamente tóxicos. Al dispersarlo
en partículas, puede arder espontáneamente en contacto con el aire.
Reacciona intensamente con ácidos, hidrocarburos y oxidantes, con posibles
incendios y explosiones.
El hidróxido de litio es sumamente corrosivo, por lo que se advierte sobre su alto
riesgo ante su exposición en los lugares de trabajo.
SODIO:
Tabla N°4: Propiedades físicas y químicas del Sodio
Nombre
Sodio
Número atómico 11
Valencia 1
Estado de oxidación +1
Electronegatividad 0,9
Radio covalente (Å) 1,54
Radio iónico (Å) 0,95
Radio atómico (Å) 1,90
Configuración electrónica [Ne]3s1
Primer potencial de ionización (eV) 5,14
Masa atómica (g/mol) 22,9898
Densidad (g/ml) 0,97
Punto de ebullición (ºC) 892
Punto de fusión (ºC) 97,8
Descubridor Sir Humphrey Davy en 1807
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/na.htm#ixzz4n7ENBdaE
Abundancia:
El sodio figura séptimo en orden de abundancia de los elementos en la corteza
terrestre.
No se encuentra libre debido a su marcado carácter electropositivo.
Combinado se halla como cloruro de sodio (NaCl) o halita; fluoruro doble de sodio y
aluminio (3 NaF; AlF3) o criolita y nitrato de sodio (NaNO3) o salitre.
9
Fig. Nº2: Distribución en peso de los elementos en la corteza terrestre
Fuente: http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s1
Es un sólido blando (puede cortarse con un cuchillo) y maleable. En estado metálico
tiene un color blanco plateado.
Se disuelve en amoníaco líquido resultando tal disolución de color azul similar al color
del vapor de sodio.
Se oxida inmediatamente por exposición al aire y arde violentamente en contacto con
el agua formando hidróxido de sodio e hidrógeno, por lo que debe guardarse en algún
líquido que lo aísle de la humedad, como petróleo o aceites.
Reacciona con el hidrógeno para dar hidruro de sodio (NaH) y con el oxígeno para
dar óxido y peróxido de sodio (Na2O y Na2O2 respectivamente).
Es menos denso que el agua, flota en ella.
Se disuelve fácilmente en el mercurio y en el plomo, estaño y antimonio.
Fuente: http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/
A. Reacciones químicas:
Na2O
10
Cuando se expone al aire, el sodio metálico recién cortado pierde su apariencia
plateada y adquiere color gris opaco por la formación de un recubrimiento de óxido de
sodio.
El sodio reacciona con rapidez con el agua, y también con nieve y hielo, para producir
hidróxido de sodio e hidrógeno.
El peróxido reacciona con el agua para formar una disolución alcalina de peróxido de
hidrogeno
El sodio no reacciona con nitrógeno, incluso a temperaturas muy elevadas, pero puede
reaccionar con amoniaco para formar amida de sodio.
El sodio y el hidrógeno reaccionan arriba de los 200ºC (390ºF) para formar el hidruro
de sodio.
El sodio reacciona difícilmente con el carbono, si es que reacciona, pero sí lo hace con
los halógenos. También reacciona con varios halogenuros metálicos para dar el metal
y cloruro de sodio (Na Cl).
La reacción del sodio con alcoholes es semejante a la reacción del sodio con agua,
pero menos rápida. Hay dos reacciones generales con halogenuros orgánicos. Una de
éstas requiere la condensación de dos compuestos orgánicos que contengan
halógenos al eliminar éstos. El segundo tipo de reacciones incluye el reemplazo del
halógeno por sodio, para obtener un compuesto organosódico.
B. Métodos de Obtención:
4OH 2H2O + O2
11
El agua formada se electroliza aún más desprendiéndose O2 en el ánodo e H2 en el
cátodo, acumulándose este último en N, protegiendo así el Na formado de la
oxidación.
Fuente: https://www.textoscientificos.com/quimica/grupo1
También se obtiene Na por la electrólisis del NaCl fundido, al igual que el potasio, pero
este último no es fácil de obtener ya que su punto de fusión es bajo y su evaporación
es fácil.
Actualmente casi todo el metal se obtiene por electrólisis del NaCl fundido (método de
Downs). El cloruro de sodio funde a 802ºC, pero agregándole carbonato sódico o
alguna otra sal, el punto de fusión del baño de cloruro se reduce hasta los 600ºC. La
célula electrolítica tiene un ánodo circular de carbón, rodeado de un cátodo anular de
hierro, con una pantalla de metal. El cloro queda libre en el ánodo, y el sodio en el
cátodo. El sodio fundido sube a la superficie del baño de cloruro, y por un tubo se
vierte en un colector cerrado.
Na+ + e- Na
C. Yacimientos:
12
Hombre Muerto, de la Mina y las salinas del Rincón y de Jama. Se explotan
principalmente boratos y sulfatos de sodio, siendo en el caso de aquellos la única zona
productora del país. Respecto de la sal común, las cuencas son extensas y de una
pureza de un 99% (como por ejemplo Antofalla en Catamarca), pero las dificultades
provocadas por la altura y la lejanía de los centros de consumo hacen que no sea
competitiva la explotación y de allí que sea bajo el volumen producido.
Aplicaciones:
Se emplea como reductor, para preparar oxilita, como deshidratante, como catalizador
en la síntesis del tolueno y en la preparación de hidrogeno en el laboratorio.
Ecotoxicidad: Límite Medio de Tolerancia (LMT) para el pez mosquito, 125 ppm/96hr
(agua dulce); Límite Medio de Tolerancia (LMT) para el pez sol (Lepomis macrochirus),
88 88 mg/48hr (agua del grifo).
Destino medioambiental: Este compuesto químico no es móvil en su forma sólida,
aunque absorbe la humedad muy fácilmente. Una vez líquido, el hidróxido de sodio se
filtra rápidamente en el suelo, con la posibilidad de contaminar las reserves de agua.
13
POTASIO:
Tabla N°6: Propiedades físicas y químicas del Potasio
Nombre
Potasio
Número atómico 19
Valencia 1
Estado de oxidación +1
Electronegatividad 0,8
Radio covalente (Å) 1,96
Radio iónico (Å) 1,33
Radio atómico (Å) 2,35
Configuración electrónica [Ar]4s1
Primer potencial de ionización (eV) 4,37
Masa atómica (g/mol) 39,098
Densidad (g/ml) 0,97
Punto de ebullición (ºC) 760
Punto de fusión (ºC) 97,8
Descubridor Sir Davy en 1808
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/k.htm#ixzz4n7QB4ADj
Abundancia:
Tampoco existe libre. Combinado abunda como cloruro de potasio (KCL) o silvina;
nitrato de potasio o salitre; cloruro de potasio y de magnesio (KCL; MgCl2) o carnalita.
Yacimientos de estos minerales se hallan en Stassfurt (Alemania) y en Alsacia
(Francia).
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p64s1
Aspecto semejante al sodio. Blanco azulado, blando.
Al aire húmedo se oxida. También se conserva bajo nafta, benceno o querosene.
Descompone al agua con más energía que el sodio.
A. Reacciones Químicas
Es más reactivo aún que el sodio y reacciona vigorosamente con el oxígeno del
aire para formar el monóxido, K2O, y el peróxido, K2O2.
Singularidades
B. Métodos de Obtención
El potasio metálico no se obtiene por electrolisis del cloruro fundido, pues el metal
reacciona con los electrodos de carbón. En lugar de ello, se somete a reducción el KCl
(p. f. 776ºC) con vapor de sodio a 880ºC, en una torre de acero, extrayendo el vapor
de potasio por la parte superior.
C. Yacimientos
En el Año 2012, se inauguró el proyecto de extracción de Potasio del Rio Colorado
(al Sur de Mendoza) perteneciente a la Empresa Vale, para la producción del
fertilizante Cloruro de potasio.
15
Elevados niveles de potasio soluble en el agua pueden causar daños a las semillas en
germinación, inhiben la toma de otros minerales y reducen la calidad del cultivo.
Aplicaciones:
Se usa, junto con el sodio, como refrigerante en las plantas eléctricas nucleares.
Los compuestos tienen muchos usos: el bromuro y el yoduro se emplean en medicina
y en fotografía, el clorato en la fabricación de algunos explosivos y de las cerillas, el
sulfato se emplea como fertilizante para la agricultura, el hidróxido se emplea para
fabricar jabones blandos.
También se usan compuestos de potasio en la industria del vidrio, las medicinas, las
pilas eléctricas, así como también en la industria de las pinturas y tinturas (dicromato
de potasio).
RUBIDIO:
Tabla N°7: Propiedades físicas y químicas del Rubidio
Nombre
Rubidio
Número atómico 37
Valencia 1
Estado de oxidación +1
Electronegatividad 0,8
Radio covalente (Å) 2,11
Radio iónico (Å) 1,48
Radio atómico (Å) 2,48
Configuración electrónica [Kr]5s1
Primer potencial de ionización (eV) 4,19
Masa atómica (g/mol) 85,47
Densidad (g/ml) 1,53
Punto de ebullición (ºC) 688
Punto de fusión (ºC) 38,9
Descubridor Robert Wilhem Bunsen and
Gustav Robert Kirchhoff en
1861
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/rb.htm#ixzz4n7Zy7lpR
Abundancia:
Es un elemento ampliamente distribuido, ocupando el 23º puesto en orden de
abundancia en la corteza terrestre.
No se encuentra en grandes depósitos, sino que acompaña a ciertas aguas minerales
y aparece en muchos minerales de otros metales como biotita, lepidolita y carnalita.
16
Se encuentra también en pequeñas cantidades en las cenizas de té, café, tabaco y
otras plantas.
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p65s1
Es un sólido blanco plateado y muy blando.
Después del cesio, es el más activo de los metales alcalinos.
En general, el comportamiento químico del rubidio se parece al del sodio y
del potasio.
Empaña inmediatamente por exposición al aire y arde espontáneamente formando
óxido de rubidio.
Reacciona violentamente con el agua produciendo hidrógeno que arde
inmediatamente después de formado.
Isotopo:
Su isotopo rubidio-87 tiene una vida media de 5x1o 10 años y se desintegra formando
estroncion-87.
A. Reacciones Químicas
Es tan reactivo con oxígeno que puede arder espontáneamente con este elemento
puro. El metal pierde el brillo muy rápidamente al aire, forma un recubrimiento de óxido
y puede arder. Los óxidos que se producen son una mezcla de Rb 2O, Rb2O2 y RbO2.
El metal fundido se inflama espontáneamente al aire.
El rubidio reacciona violentamente con agua o hielo a temperaturas por debajo de –
100ºC (-1 48ºF).
La formación de hidróxido de rubidio ya que es una fuerte base que reacciona
exotérmicamente con agua.
Rb 2O + H2O 2 RbOH
Reacciona con hidrógeno para formar un hidruro, uno de los hidruros alcalinos
menos estables.
B. Métodos de obtención
Mediante reducción del cloruro de rubidio con calcio.
Por calentamiento a vacío del dicromato de rubidio con zirconio; el rubidio
destila por encima de 39 ºC.
17
Reacciona con el agua.
Moderadamente tóxico por ingestión.
Si el rubidio se incendia, provocará quemaduras térmicas.
El rubidio reacciona rápidamente con la humedad de la piel para formar hidróxido de
rubidio, que provoca quemaduras térmicas en los ojos y piel.
Señales y síntomas de sobre-exposición: Quemaduras en piel y ojos.
Problemas para ganar peso, ataxia, híper irritación, úlceras en la piel, y nerviosismo
extremo.
Afecciones médicas agravadas por la exposición: Enfermos del corazón, desequilibrios
del potasio.
No se han documentado efectos ambientales negativos del rubidio.
Aplicaciones:
El rubidio se usa en células fotoeléctricas y para ciertos catalizadores.
El isótopo Rb-87 se utiliza en la determinación de la edad geológica de rocas con más
de 100 millones de años de antigüedad.
CESIO:
Tabla N°8: Propiedades físicas y químicas del Cesio
Nombre
Cesio
Número atómico 55
Valencia 1
Estado de oxidación +1
Electronegatividad 0,8
Radio covalente (Å) 2,25
Radio iónico (Å) 1,69
Radio atómico (Å) 2,67
Configuración electrónica [Xe]6s1
Primer potencial de ionización (eV) 2,25
Masa atómica (g/mol) 132,905
Densidad (g/ml) 1,90
Punto de ebullición ( ºC) 690
Punto de fusión ( ºC) 28,7
Descubridor Fustov Kirchhoff en
1860
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cs.htm#ixzz4n7lyyigz
18
Abundancia:
Características generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d105s2p66s1
Es un metal blando, de color amarillo claro y bajo punto de fusión.
Es el más electropositivo de los elementos naturales hasta el punto de emitir
electrones cuando se le ilumina, por lo que se usa como cátodo fotosensible en las
células fotoeléctricas.
Se oxida en el aire con mucha facilidad y reacciona con los halógenos y con el agua, a
la que descompone liberando hidrógeno y formando hidróxido de cesio.
El isótopo radioactivo 137Cs, producido en la fisión nuclear, es un subproducto útil de
las plantas de energía atómica ya que emite más energía que el radio y se usa en la
investigación industrial y médica.
A. Reacciones Químicas
El cesio reacciona en forma vigorosa con oxígeno para formar una mezcla de óxidos.
En aire húmedo, el calor de oxidación puede ser suficiente para fundir y prender el
metal. El cesio no reacciona con nitrógeno para formar nitruros, pero reacciona con el
hidrógeno a temperaturas altas para producir un hidruro muy estable; reacciona en
forma violenta con el agua y aun con hielo a temperaturas hasta -116 °C (-177 °F) así
como con los halógenos, amoníaco y monóxido de carbono.
En general, con compuestos orgánicos el cesio experimenta los mismos tipos de
reacciones que el resto de los metales alcalinos, pero es mucho más reactivo.
B. Métodos de Obtención
Actualmente se obtiene calentando la polucita a vacío con óxido de calcio; así se
forma CsO2 (superóxido) que con exceso de aluminio produce el metal. La electrólisis
de cianuro (CsCN) fundido sigue empleándose, entre otros métodos. Para obtenerlo
muy puro, sin gases, se emplea la descomposición térmica de azida de cesio (CsN3).
Aplicaciones:
19
La cantidad de cesio en comidas y aguas depende de la emisión de Cesio radiactivo
de plantas de energía nuclear, mayoritariamente a través de accidentes. La gente que
trabaja en industria de energía nuclear pueden estar expuestos a altos niveles de
Cesio, pero muchas medidas de precaución pueden ser tomadas para prevenir esto.
Cuando hay un contacto con Cesio radiactivo, lo cual es altamente improbable, la
persona puede experimentar daño en la célula debido a la radiación de las partículas
del Cesio. Debido a esto, efectos como náuseas, vómitos, diarreas, y hemorragias
pueden ocurrir. Cuando la exposición es larga la gente puede incluso perder el
conocimiento. Entrar en coma o incluso la muerte puede ocurrir. Como de serios son
los efectos depende de la resistencia de cada persona y de la duración de la
exposición y de la concentración a la que es expuesta la persona.
El cesio ocurre de forma natural en la naturaleza mayormente por erosión y
desgastado de rocas y minerales. Es también liberado al aire, al agua y al suelo a
través de la minería y fábricas de minerales. Los isótopos radiactivos del Cesio pueden
sólo ser disminuidos en su concentración a través de la desintegración radiactiva. El
Cesio no radiactivo puede también ser destruido cuando entra en el ambiente o
reacciona con otros compuestos en moléculas muy específicas.
Tanto el Cesio radiactivo como el estable actúan de la misma manera química en los
cuerpos de los humanos y los animales.
El Cesio en el aire puede viajar largas distancias antes de precipitar en la tierra. En el
agua y en el suelo la mayoría de los compuestos del Cesio son muy solubles en agua.
En suelos, de cualquier manera, el Cesio no puede ser eliminado del agua
subterránea. Permanece en las capas superiores del suelo y es fuertemente unido a
las partículas del suelo y como resultado no queda disponible para ser tomado por las
raíces de las plantas. El Cesio radiactivo tiene la opción de entrar en las plantas por
caer sobre las hojas.
FRANCIO:
Tabla N°9: Propiedades físicas y químicas del Francio
20
Nombre
Francio
Número atómico 87
Valencia 1
Estado de oxidación +1
Electronegatividad 0,8
Radio covalente (Å) -
Radio iónico (Å) 1,76
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica [Rn]7s1
Primer potencial de ionización (eV) -
Masa atómica (g/mol) 223
Densidad (g/ml) -
Punto de ebullición (ºC) -
Punto de fusión (ºC) 27
Descubridor Marguerite Derey en 1939
Fuente : http://www.lenntech.es/periodica/elementos/fr.htm#ixzz4n7qTRzCS
Abundancia:
Forma parte, en muy pequeña proporción, de la serie natural de desintegración del
actinio.
Características generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d10f145s2p6d106s2p67s1
Es un elemento radiactivo natural producido en la serie de desintegración del actinio.
Se conocen los isótopos con números másicos entre 204 y 224, todos ellos radiactivos
y de período muy corto, siendo el 223Fr, también llamado actinio-K, el más estable con
una vida media de 22 minutos.
El francio emite partículas ß con una energía de 1.100.000 electrón-voltios. Tiene un
comportamiento químico similar al del cesio y es más electropositivo que cualquier
otro elemento.
Isótopos:
Tiene treinta y tres isótopos, todos inestables.
El de período de semi desintegración mayor es el 223- Fr (22 minutos) que se obtiene
del 227-Ac por desintegración alfa. Este es el único isótopo que se encuentra en la
naturaleza. El de menor período de semi desintegración es el 215-Fr (86
nanosegundos)
Métodos de Obtención
21
Se obtiene en la naturaleza como producto de la desintegración alfa del actinio.
Artificialmente puede prepararse bombardeando el elemento torio con
protones.
Aplicaciones:
Características Generales:
Los elementos del Grupo IIA de la clasificación periódica se caracterizan por poseer en
la órbita externa de sus átomos dos electrones.
22
Con agua fría ni caliente, el magnesio la descompone a 70º, el calcio reacciona
débilmente a temperatura ordinaria y el estroncio y el bario lo hacen con
energía.
M + 2 H2O M (OH)2 + H2
BERILIO:
23
Tabla N°11: Propiedades físicas y químicas del Berilio
Nombre
Berilio
Número atómico 4
Valencia 2
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,5
Radio covalente (Å) 0,90
Radio iónico (Å) 0,31
Radio atómico (Å) 1,12
Configuración electrónica 1s22s2
Primer potencial de ionización (eV) 9,38
Masa atómica (g/mol) 9,0122
Densidad (g/ml) 1,85
Punto de ebullición (ºC) 2770
Punto de fusión (ºC) 1277
Descubridor Fredrich Wohler en 1798
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/be.htm#ixzz4nCXKRCq9
Abundancia:
Características generales:
Se empaña ligeramente en el aire, llegando a cubrirse con una delgada capa de óxido.
La resistencia del berilio al rayado se atribuye a éste recubrimiento de óxido.
Tiene un punto de fusión muy elevado en comparación con el resto de los metales
alcalinotérreos. Cuando se funde, se forma una fina capa de óxido en su superficie
que le impide arder.
A temperaturas ordinarias, apenas reacciona con el aire ni con el vapor de agua, por lo
que puede se usado en estado metálico y aleado con otros metales.
A. Reacciones Químicas:
24
Reacciona violentamente con el agua fría:
B) Métodos de obtención:
C) Yacimientos
El berilio no es un elemento crucial para los humanos: en realidad es uno de los más
tóxicos que se conocen. Es un metal que puede ser muy perjudicial cuando es
respirado por los humanos, porque puede dañar los pulmones y causar neumonía. El
efecto más comúnmente conocido del berilio es la llamada beriliosis, una peligrosa y
persistente enfermedad de los pulmones que puede incluso dañar otros órganos,
como el corazón. El berilio puede también causar reacciones alérgicas en personas
que son hipersensibles a los productos químicos. El berilio puede también incrementar
las posibilidades de desarrollar cáncer y daños en el ADN.
El berilio entra en el aire, agua y suelo como resultado de procesos naturales y
actividades humanas. Esto ocurre de forma natural en el medio ambiente en pequeñas
cantidades. El hombre añade berilio a través de la producción de metal y de la
combustión de carbón y aceite.
El berilio existe en el aire en pequeñas partículas de polvo. Entra en el agua durante
los procesos de desintegración de suelos y rocas.
25
Las emisiones industriales añaden berilio al aire y al agua residual y éstas serán
posteriormente traspasadas al agua. Normalmente precipita en el sedimento. El berilio
como elemento químico está presente en los suelos en pequeñas cantidades de forma
natural, pero las actividades humanas han incrementado esos niveles de berilio. Es
probable que el berilio no se mueva hacia la zona profunda del suelo y no entre en
contacto con el agua subterránea.
Ciertos elementos químicos reaccionan con el berilio en el agua haciéndolo insoluble.
Esto es bueno, porque la forma insoluble del berilio en agua causa mucho menor daño
a los organismos que la forma soluble.
Las pruebas de laboratorio han indicado que es posible que el berilio produzca cáncer
y cambios en el ADN de los animales, aunque de momento no hay evidencia los
estudios de campo que respalde estos descubrimientos.
Aplicaciones:
MAGNESIO:
26
Tabla N°12: Propiedades físicas y químicas del Magnesio
Nombre
Magnesio
Número atómico 12
Valencia 2
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,2
Radio covalente (Å) 1,30
Radio iónico (Å) 0,65
Radio atómico (Å) 1,60
Configuración electrónica [Ne]3s2
Primer potencial de ionización 7,65
(eV)
Masa atómica (g/mol) 24,305
Densidad (g/ml) 1,74
Punto de ebullición (ºC) 1107
Punto de fusión (ºC) 650
Descubridor Sir Humphrey Davy en
1808
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/mg.htm#ixzz4nOyn88SY
Abundancia:
Características Generales:
27
El magnesio tiene un fuerte poder reductor, es resistente a las bases, pero se ataca
con los ácidos. Tiene la propiedad de desplazar fácilmente el hidrógeno de los ácidos
diluidos y de descomponer el agua hirviendo.
A. Reacciones Químicas
El magnesio no reacciona con agua fría, pero lo hace lentamente con vapor:
Mg(s) +H2O Mg O (s) +H2O
El óxido de magnesio reacciona en forma muy lenta con el agua para formar hidróxido
de magnesio, una suspensión solida blanca denominada leche de magnesio
B. Métodos de Obtención
El metal se obtiene por electrólisis del cloruro de magnesio anhidro fundido al que
previamente se le añade un poco de cloruro sódico para aumentar la conductividad
eléctrica y disminuir el punto de fusión.
El magnesio también puede prepararse por calentamiento del carbonato para producir
óxido que posteriormente se reduce con carbón en ausencia de oxígeno. Esta
reacción se produce a una temperatura superior al punto de ebullición del magnesio,
por lo que los vapores del mismo que se producen se reducen a polvo enfriándolos
mediante una corriente de hidrógeno.
Aplicaciones
28
o con cinc, el magnesio es muy usado para construcciones metálicas ligeras,
para la industria aeronáutica, chasis de instrumentos ópticos, esquíes,
cortacéspedes, aparatos ortopédicos, mobiliario de exteriores y para la
fabricación de émbolos y pistones.
Un preparado en polvo del metal se usa para los flashes fotográficos, bombas
incendiarias y bengalas de señalización.
Peligros físicos: Posible explosión del polvo o de los gránulos al mezclarse con el aire.
En seco se puede cargar electrostáticamente al ser removido, transportado, vertido,
etc…
Hay muy poca información disponible acerca de los efectos ambientales de los
vapores de óxido de magnesio. Si otros mamíferos inhalan vapores de óxido de
magnesio, pueden sufrir efectos similares a los de los humanos.
29
permanecer activo en el medioambiente y si se acumula o no en los organismos vivos.
No tiene en cuenta el grado de exposición a la sustancia.
CALCIO:
Nombre
Fuente: http:// Calcio
Número atómico 20
Valencia 2
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,0
Radio covalente (Å) 1,74
Radio iónico (Å) 0,99
Radio atómico (Å) 1,97
Configuración electrónica [Ar]4s2
Primer potencial 6,15
de ionización (eV)
Masa atómica (g/mol) 40,08
Densidad (g/ml) 1,55
Punto de ebullición (ºC) 1440
Punto de fusión (ºC) 838
Descubridor Sir Humphrey Davy en 1808
www.lenntech.es/periodica/elementos/ca.htm#ixzz4nUgwrDDr
Abundancia:
A. Reacciones Químicas
30
El término “cal” no se refiere a una sola sustancia. Más bien incluye la cal viva, el óxido
de Calcio
B. Métodos de Obtención
C. Yacimientos
En Argentina encontramos los siguientes proyectos mineros:
31
Aplicaciones:
Se usa en algunas aleaciones por ejemplo con el plomo dándole mayor dureza
y como reductor para extraer ciertos metales como torio, vanadio, uranio y
circonio.
ESTRONCIO:
Nombre
Estroncio
Número atómico 38
Valencia 2
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,0
Radio covalente (Å) 1,92
Radio iónico (Å) 1,13
Radio atómico (Å) 2,15
Configuración electrónica [Kr]5s2
Primer potencial de ionización (eV) 5,73
Masa atómica (g/mol) 87,62
Densidad (g/ml) 2,6
Punto de ebullición (ºC) 1380
Punto de fusión (ºC) 768
Descubridor A. Crawford en 1790
Fuente : http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sr.htm#ixzz4nUo6GhXb
32
Abundancia:
33
BARIO:
Tabla N°16: Propiedades físicas y químicas del Bario
Nombre
Bario
Número atómico 56
Valencia 2
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 0,9
Radio covalente (Å) 1,98
Radio iónico (Å) 1,35
Radio atómico (Å) 2,22
Configuración electrónica [Xe]6s2
Primer potencial de ionización (eV) 5,24
Abundancia:
Debido a su reactividad, no existe libre en la naturaleza. Sus compuestos más
importantes son los minerales baritina (BaSO4) y witherita (BaCO3).
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d105s2p66s2
Es un metal blanco plateado, parecido al calcio en su aspecto, blando y bastante
reactivo.
Se oxida rápidamente en contacto con el aire por lo que debe guardarse bajo petróleo
y descompone vigorosamente el agua fría liberando hidrógeno. En los ensayos a la
llama da un color verde característico.
Métodos de Obtención:
Se extrae por electrólisis de una disolución de su cloruro usando cátodo de mercurio y
destilando en el vacío la amalgama formada. También se extrae por electrólisis del
cloruro fundido y por reducción del BaO con aluminio.
Efectos sobre la salud y el medio ambiente
De forma natural los niveles de Bario en el medio ambiente son muy bajos. Altas
cantidades de Bario pueden sólo ser encontradas en suelos y en comida, como son
los frutos secos, algas, pescados y ciertas plantas. La cantidad de Bario que es
detectada en la comida y en agua generalmente no es suficientemente alta como para
llegar a ser concerniente a la salud.
34
exposición podrá entonces ser causada por respirar polvo, comer tierra o plantas, o
beber agua que está contaminada con Bario. Por contacto en la piel puede también
ocurrir.
Los efectos sobre la salud del Bario dependen de la solubilidad de los compuestos.
Compuestos del Bario que se disuelven en agua pueden ser dañino para la salud
humana. La toma de gran cantidad de Bario que es soluble puede causar parálisis y
en algunos casos incluso la muerte.
Pequeñas cantidades de Bario soluble en agua puede causar en las personas
dificultad al respirar, incremento de la presión sanguínea, arritmia, dolor de estómago,
debilidad en los músculos, cambios en los reflejos nerviosos, inflamación del cerebro y
el hígado. Daño en los riñones y el corazón.
Debido al uso extensivo del Bario en las industrias, el Bario ha sido liberado al
ambiente en grandes cantidades. Como resultado las concentraciones de Bario en el
aire, agua y suelo pueden ser mayores que las concentraciones que ocurren de forma
natural en muchos lugares. El Bario es liberado al aire por las minas, proceso de
refinado, y durante la producción de compuestos de Bario. Puede entrar también al
aire durante la combustión del carbón y aceites.
Algunos compuestos del Bario que son liberado durante procesos industriales se
disuelven fácilmente en agua y son encontrados en lagos, ríos y arroyos.
Debido a sus solubilidades estos compuestos del Bario pueden alcanzar largas
distancias desde sus puntos de emisión. Cuando peces y otros organismos acuáticos
absorben los compuestos del Bario, el Bario se acumulará en sus cuerpos. Los
compuestos del Bario que son persistentes usualmente permanecen en la superficie
del suelo, o en el sedimento de las aguas. El Bario es encontrado en la mayoría de los
suelos en bajos niveles. Estos niveles pueden ser más altos en vertederos de residuos
peligrosos.
Aplicaciones:
Como metal tiene pocas aplicaciones prácticas, aunque que se use a veces
para cubrir conductores eléctricos en aparatos electrónicos y en sistemas de
ignición de automóviles.
El sulfato de bario purificado se usa en la radiología para diagnosticar
problemas gastrointestinales. El paciente ingiere una papilla de sulfato de bario
que es opaco a los rayos X y permite observar las zonas de bloqueo en el
proceso digestivo.
El nitrato de bario se usa en pirotecnia para dar color verde. También se utiliza
en pinturas, vidrios, como componente de algunos raticidas y para extraer
americio a partir de AmF3.
RADIO:
35
Tabla N°17: Propiedades físicas y químicas del Radio
Nombre
Radio
Número atómico 88
Valencia 2
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 0,9
Radio covalente (Å) -
Radio iónico (Å) 1,40
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica [Rn]7s2
Primer potencial de ionización (eV) 5,28
Masa atómica (g/mol) 226
Densidad (g/ml) 5,0
Punto de ebullición (ºC) -
Punto de fusión (ºC) 700
Descubridor Pierre y Marie Curie en 1898
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ra.htm#ixzz4nxzuQD7t
Abundancia:
Se encuentra en los minerales de uranio. De los isótopos del radio, desde el de
número másico 206 hasta el 232, el más abundante y estable es el isótopo de masa
226.
El 226 Ra se forma por desintegración radiactiva del isótopo del 230 Th, que es el
cuarto isótopo consecutivo en la serie de desintegración que comienza con el 238 U.
La vida media del 226 Ra es 1.620 años. Emite partículas alfa, formando el gas radón.
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d10f145s2p6d106s2p67s2
Es un elemento metálico, blanco plateado, blando y radiactivo. El isótopo más estable,
226Ra tiene una vida media de 1.600 años.
Se oxida inmediatamente por exposición al aire y reacciona fácilmente con el agua,
descomponiéndola.
Casi nunca se utiliza en estado metálico sino en forma de cloruro o bromuro. Las sales
de radio dan color rojo en los ensayos a la llama.
Isotopos:
Se conocen 13 isótopos del radio; todos son radiactivos; cuatro se encuentran en la
naturaleza y el resto se produce sintéticamente. Sólo el 226Ra es tecnológicamente
importante. Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, por lo regular en
cantidades mínimas. La fuente más concentrada es la pecblenda (uraninita).
36
Métodos de Obtención:
El radio se forma por la desintegración radiactiva del uranio y se encuentra por lo tanto
en todos los minerales de éste.
La proporción media en el mineral de uranio es de 1 parte de radio por cada 3 millones
de uranio. La extracción desde el mineral se realiza por precipitación de los sulfatos
insolubles de bario y de radio que posteriormente se convierten en carbonato o sulfuro
y se disuelven en ácido clorhídrico.
A partir de aquí pueden emplearse técnicas de separación por cambio iónico o
procedimientos de cristalización fraccionada de las soluciones de cloruro.
Otra fuente importante de radio es la recuperación como subproducto en los reactores
nucleares.
Efectos sobre la salud y el medio ambiente:
El Radio está presente de forma natural en el medio ambiente en muy pequeña
cantidad. Debido a que siempre estamos expuesto al Radio y pequeñas cantidades de
radiación es liberada al ambiente.
Los niveles de Radio en el medio ambiente han incrementado en gran medida como
resultado de las actividades humanas. Los humanos liberan Radio en el medio
ambiente por la quema de carbón y otros fueles. Los niveles de Radio en agua potable
pueden ser elevados cuando el agua se extrae de profundos pozos que están
localizados cerca de un vertedero de residuos radiactivos.
Exposiciones a altos niveles de Radio pueden causar efecto sobre la salud, como es la
fractura de dientes, anemia y cataratas. Cuando la exposición es larga puede incluso
causar cáncer y la exposición puede eventualmente producir la muerte. Estos efectos
pueden llevar años para desarrollarse. Está causado por la radiación gamma del
Radio, que es capaz de viajar fácilmente largas distancias a través del aire. De
cualquier manera, el contacto con el Radio no es necesariamente, la causa de efectos
sobre la salud.
El Radio es constantemente producido por la desintegración radiactiva del uranio y del
torio. El Radio está presente en bajas cantidades en rocas y suelo y está unido a estos
materiales fuertemente. Es también posible encontrarlo en el aire. Elevadas
concentraciones de Radio pueden existir en el agua en algunas localizaciones. Como
resultado de los procesos mineros del uráneo elevados niveles de Radio en el agua
son encontrado en las aguas cercanas a las minas de uráneo. Las plantas absorben
uráneo del suelo. Los animales que comen esas plantas acumulan el uráneo y
finalmente, el radio puede encontrarse en peces y otros organismos acuáticos y se de
la biomagnificación en la cadena trófica.
Aplicaciones:
37
El radio se usa ahora únicamente en el tratamiento de unos pocos tipos de
cáncer.
GRUPO III A: Grupo del Boro (Térreos)
Fuente: http://earr.webnode.es/products/grupo-13-o-terreos/
Características generales:
El nombre del grupo térreos viene de tierra, ya que ésta contiene una importante
cantidad de aluminio que es, con diferencia, el elemento más abundante del grupo
dado que la corteza terrestre contiene un 7% en masa de dicho metal.
Al igual que los grupos anteriores son bastante reactivos, por lo que no se encuentran
en estado elemental, sino que suelen encontrarse formando óxidos e hidróxidos.
Mientras el boro es muy duro, los metales son mucho más blandos,
destacando el talio que puede rayarse con la uña.
Los óxidos e hidróxidos del boro son ácidos, los del aluminio y galio son
anfóteros y los del indio y talio son básicos; el TlOH es una base fuerte.
38
Puntos de fusión bastante bajos a excepción del boro, destacando el del galio
que es líquido a 30ºC, y puntos de ebullición intermedios.
Numero atómico 5 13 31 49 81
Configuración [He] 2s2p1 [Ne] [Ar] 3d10 [Kr] 4d10 [Xe] 4f14
electrónica 3s2p1 4s2p1 5s2p1 5d10
6s2p1
Peso atómico 10,8 26,9 69,7 114,7 204,39
Estado Físico Solido Solido Solido Solido Solido
BORO:
39
Nombre
Boro
Número atómico 5
Valencia 3
Estado de oxidación +3
Electronegatividad 2,0
Radio covalente (Å) 0,82
Radio iónico (Å) 0,20
Radio atómico (Å) 0,98
Configuración electrónica 1s22s22p1
Primer potencial 8,33
de ionización (eV)
Masa atómica (g/mol) 10,811
Densidad (g/ml) 2,34
Punto de ebullición (ºC) -
Punto de fusión (ºC) 2030
Descubridores Sir Humphry Davy y J.L Gay-
Lussac en 1808
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/b.htm#ixzz4oSyk1Y00
Abundancia:
El boro ocupa el 38º lugar en abundancia de los elementos en la corteza terrestre. No
se encuentra libre en la Naturaleza.
Las fuentes para la obtención de compuestos de boro han sido tradicionalmente el
bórax Na2B407, en el lago Bórax de California y el ácido bórico (H 3BO3) presente en las
solfataras toscanas.
Más recientemente han tomado importancia como minerales de boro la colemanita
(Ca2B6O11•5H2O) en Estados Unidos y la boracita (Mg7 Cl2B16O30) en Alemania.
Características generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p1
Tiene el aspecto de un polvo amorfo marrón oscuro, de gran dureza (raya al rubí) y no
reacciona fácilmente con el oxígeno, ni con el agua, ni con los ácidos y bases diluidos.
Se puede obtener boro cristalino disolviendo boro en aluminio fundido y enfriando
lentamente. El boro cristalino es parecido al diamante en el aspecto y las propiedades
ópticas, y es casi tan duro como él.
40
En sus compuestos, el boro actúa como un no metal, pero difiere de ellos en que el
boro puro es un conductor eléctrico, como los metales y como el grafito (carbono).
Al rojo, se combina directamente con el nitrógeno para formar nitruro de boro (BN), y
con el oxígeno para formar óxido de boro (B 2O3). Con los metales forma boruros, como
el boruro de magnesio (Mg3B2).
Más extraordinaria es la anómala similitud de los hidruros de boro a los compuestos
correspondientes de silicio y el carbono. Existen varios hidruros de boro conocidos con
el nombre genérico de boranos, todos ellos tóxicos y de olor muy desagradable. En los
ensayos a la llama produce una coloración verde característica.
Isótopos: Dos isótopos naturales: 10-B (19,9%) (Se usa como moderador de
neutrones en las varillas de regulación de los reactores y para contaje de neutrones) y
11-B (80,1%). Once inestables cuyos períodos de semidesintegración son del orden
de los milisegundos.
A) Reacciones Químicas
Calentándolo con el aire a 700ºC se combina con el oxígeno, formando trióxido de
boro o anhídrido bórico:
4B + 3O2 2B2O3
El anhídrido bórico se disuelve en el agua formando ácido bórico (ácido ortobórico)
que es un ácido muy débil:
B2O3 +3H2O 2H3BO3
Este, por acción del calor, pierde agua, convirtiéndose en ácido tetrabórico:
41
zonas que poseen este elemento en menor medida como Perú, Bolivia, Chile, Rusia y
China Los boratos son diferentes compuestos químicos que incluyen al boro, suele
presentarse en la naturaleza en forma de borato de sodio, una sal generalmente
conocida como bórax. Posee una amplia aplicación industrial.
Argentina posee una situación privilegiada en la materia, ya que los boratos pueden
hallarse en cantidades significativas en pocos sitios alrededor del mundo.
En la Argentina la producción de estos compuestos se concentra en las provincias de
Salta, Jujuy y Catamarca.
En la provincia de Salta se produce algo más del 80% del total nacional.
Concretamente en Salta se generan 500 mil toneladas al año, cuando la totalidad de la
producción argentina se ubica en torno a las 600 mil toneladas anuales.
Efectos sobre la salud y el medio ambiente
El Boro ocurre de forma natural en el medioambiente debido a que es liberado al aire,
suelo y agua a través de los procesos de erosión. Este puede también aparecer en el
agua subterránea en muy pequeñas cantidades. Los humanos utilizan Boro en las
industrias del vidrio, pero la liberación de Boro por los humanos es más pequeña que
las concentraciones liberadas por procesos naturales de erosión.
Las plantas absorben Boro del suelo y a través del consumo de plantas por los
animales este termina en las cadenas alimentarias. El Boro ha sido encontrado en los
tejidos animales, pero este no parece ser que se acumule. Cuando los animales
absorben grandes cantidades de Boro en un periodo de tiempo corto a través de la
comida o el agua los órganos reproductivos masculinos serán afectados. Cuando los
animales son expuestos al Boro durante el embarazo sus descendientes pueden sufrir
defectos de nacimiento y fallos en el desarrollo. Además, los animales sufren irritación
de nariz cuando respiran Boro.
Los humanos pueden ser expuestos al Boro a través de las frutas y vegetales, el agua,
aire y el consumo de productos.
Comer peces o carne no incrementará la concentración de Boro en nuestros cuerpos,
el Boro no se acumula en los tejidos animales. La exposición al Boro a través del aire y
del agua no es muy frecuente que ocurra, pero el riesgo de exposición al polvo de
Boro en el lugar de trabajo existe.
Las exposiciones al Boro pueden también ocurrir al consumir productos como
cosméticos y productos para lavar.
Cuando los humanos consumen grandes cantidades de comida que contiene Boro, la
concentración de Boro en sus cuerpos puede aumentar a niveles que causan
problemas de salud. El Boro puede infectar el estómago, hígado, riñones y cerebro y
puede eventualmente llevar a la muerte. Cuando la exposición es con pequeñas
cantidades de Boro tiene lugar la irritación de la nariz, garganta y ojos.
Aplicaciones:
42
Se usa para fabricar vidrios de borosilicato (p. ej. Pyrex) y esmaltes,
principalmente de utensilios de cocina.
También se usa para obtener aceros especiales, de gran resistencia al
impacto, y otras aleaciones. Debido a su gran dureza se emplea, en forma de
carburo, para fabricar abrasivos.
El boro tiene varias aplicaciones importantes en el campo de la energía
atómica. Se usa en instrumentos diseñados para detectar y contar las
emisiones de neutrones. A causa de su gran capacidad de absorción de
neutrones, es empleado como amortiguador de control en reactores nucleares
y como un material constituyente de los escudos de neutrones.
El ácido bórico diluido se utiliza como antiséptico para los ojos y la nariz.
Antiguamente se empleaba el ácido bórico para conservar los alimentos, pero
se ha prohibido este uso por sus efectos perjudiciales para la salud. El carburo
de boro se usa como abrasivo y agente aleador.
ALUMINIO:
Tabla N°20: Propiedades físicas y químicas del Aluminio.
Nombre
Aluminio
Número atómico 13
Valencia 3
Estado de oxidación +3
Electronegatividad 1,5
Radio covalente (Å) 1,18
Radio iónico (Å) 0,50
Radio atómico (Å) 1,43
Configuración electrónica [Ne]3s23p1
Primer potencial de ionización (eV) 6,00
Masa atómica (g/mol) 26,9815
Densidad (g/ml) 2,70
Punto de ebullición (ºC) 2450
Punto de fusión (ºC) 660
Descubridor Hans Christian Oersted en 1825
Read more: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm#ixzz4oTROdekl
Abundancia:
El aluminio es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre; únicamente
los no metales oxígeno y silicio son más abundantes.
El aluminio no se encuentra nunca como metal libre; usualmente como silicato de
aluminio o como silicato mixto de aluminio y otros metales
como sodio, potasio, hierro, calcio y magnesio. Estos silicatos no son minerales
útiles por ser químicamente difícil, y por tanto caro, extraer aluminio a partir de ellos.
43
La bauxita, un óxido impuro hidratado de aluminio, es la fuente comercial de aluminio y
sus compuestos.
En efecto, en 1.886 la producción mundial de aluminio era menos de 45 kg, y su precio
era algo mayor de 11 dólares por kg. En 1.989, por el contrario, la producción mundial
estimada de aluminio primario era de 18 millones de toneladas métricas y el precio del
aluminio era menos de 2 dólares por kg.
Su nombre procede de la palabra alumen con que los romanos designaban a las
sustancias con propiedades astringentes.
Características generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p1
Es un metal blando en estado puro, de color grisáceo y de baja densidad. El aluminio
es dúctil y maleable, pero a temperatura cercana a su punto de fusión se vuelve
quebradizo.
Es un buen conductor del calor y la electricidad (de aquí su uso para cables de
conducciones eléctricas de alta tensión).
El aluminio es un metal fuertemente electropositivo y sumamente reactivo. El aire
húmedo lo empaña ligeramente pues se recubre de una fina y compacta capa de óxido
que le aísla e impide que siga reaccionando. Por eso, los materiales hechos de
aluminio no se oxidan.
El aluminio desplaza el hidrógeno de los ácidos y de las bases concentradas,
formando por la acción de estas últimas los aluminatos.
El metal reduce a muchos otros compuestos metálicos a sus metales libres. Por
ejemplo, cuando una mezcla de polvos de aluminio y óxido de hierro se calienta, el
aluminio rápidamente quita el oxígeno al óxido de hierro; el calor de la reacción es
suficiente para fundir el hierro. Este fenómeno se usa en procesos para soldar hierro.
El óxido de aluminio es anfótero (se comporta como ácido y como base).
Los compuestos más importantes son el óxido, el hidróxido y el sulfato.
El cloruro de aluminio anhidro es importante en las industrias químicas y del petróleo.
Muchas gemas como el rubí y el zafiro consisten principalmente en óxido de aluminio
cristalino.
A. Reacciones Químicas
Oxido de Aluminio
Al combinarse con Oxigeno el Al forma una película transparente muy delgada y dura:
Al203 (alúmina)
Al3 +O2 Al203
Hidróxido de Aluminio
Es un precipitado blanco que se obtiene por hidrólisis de sales de Aluminio o bien
tratando estas con hidróxidos. Por ejemplo:
(SO4)3Al2 + 6OH 3SO4 (NH4)2 + 2Al (OH)3
44
El aluminio es anfótero y puede reaccionar con ácidos minerales para formar sales
solubles con desprendimiento de hidrógeno.
El aluminio fundido puede tener reacciones explosivas con agua. El metal fundido no
debe entrar en contacto con herramientas ni con contenedores húmedos.
Reacción del aluminio con los halógenos
El aluminio metálico reacciona vigorosamente con los halógenos para formar haluros.
De esta forma, reacciona con el cloro, el bromo y el yodo para formar cloruro de
aluminio III, AlCl3, bromuro de aluminio III, Al2Br6, y yoduro de aluminio III, Al2I6
respectivamente.
Bromuro de aluminio III
2Al + 3Br2 → 2Al2Br6
Yoduro de aluminio III
2Al + 3I2 → 2Al2I6
Cloruro de Aluminio III
Este es un catalizador utilizado en Química Orgánica, que se obtiene anhidro haciendo
pasar cloruro de hidrogeno, en caliente, por virutas de aluminio.
2Al + 3Cl2 → 2AlCl3
Sulfato de Aluminio
Se prepara disolviendo arcillas puras o bauxita en ácido sulfúrico. Es una que se
presenta comercialmente cristalizada
A temperaturas altas, reduce muchos compuestos que contienen oxígeno, sobre todo
los óxidos metálicos. Estas reacciones se aprovechan en la manufactura de ciertos
metales y aleaciones.
B. Métodos de obtención
Industrialmente obtiene por el método de Hall que consiste en la electrólisis de una
mezcla de criolita fundida y óxido de aluminio en una cuba que actúa de cátodo con
electrodos de carbón que actúan de ánodo.
En el cátodo se deposita aluminio líquido, ya que el baño se encuentra a una
temperatura superior a la de su punto de fusión, que cae por gravedad al fondo de la
cuba electrolítica de donde se retira.
Dado que el aluminio es difícil de purificar debe procederse a la purificación del óxido
antes de la electrólisis. Normalmente se calienta la bauxita con una disolución
concentrada de hidróxido sódico de manera que el óxido de aluminio se disuelve y la
impureza de óxido férrico permanece insoluble. Diluyendo la disolución precipita el
hidróxido de aluminio que se convierte en óxido por desecación.
C. Yacimientos
La empresa ALUAR es la única productora de aluminio primario de la Argentina. Su
complejo industrial se encuentra sobre la costa del golfo Nuevo en Puerto Madryn,
provincia de Chubut, 1400 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires.
45
Con una producción anual que supera las 150.000 toneladas de aluminio de alta
calidad y buen nivel competitivo en el mercado internacional, Aluar comenzó a fabricar
en 1974. Hoy día, abastece un 100 por ciento de la demanda local y exporta el
excedente a otros países. Emplea unas 1000 personas, entre Puerto Madryn y Buenos
Aires, y su planta, emplazada en un predio de 200 hectáreas, que ya tenía una
superficie de alrededor de 150.000 m2, fue ampliada recientemente con la
construcción de 2 naves industriales más, lo que permitirá aumentar la producción de
Aluminio
Efectos ambientales del Aluminio:
Los efectos del Aluminio han atraído nuestra atención, mayormente debido a los
problemas de acidificación. El Aluminio puede acumularse en las plantas y causar
problemas de salud a animales que consumen esas plantas. Las concentraciones de
Aluminio parecen ser muy altas en lagos acidificados. En estos lagos un número de
peces y anfibios están disminuyendo debido a las reacciones de los iones de Aluminio
con las proteínas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas.
Elevadas concentraciones de Aluminio no sólo causan efectos sobre los peces, pero
también sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e
insectos y sobre animales que respiran el Aluminio a través del aire.
Las consecuencias para los pájaros que consumen peces contaminados es que la
cáscara de los huevos es más fina y los pollitos nacen con bajo peso. Las
consecuencias para los animales que respiran el Aluminio a través del aire son
problemas de pulmones, pérdida de peso y declinación de la actividad. Otro efecto
negativo en el ambiente del Aluminio es que estos iones pueden reaccionar con los
fosfatos, los cuales causan que el fosfato no esté disponible para los organismos
acuáticos.
Altas concentraciones de Aluminio no sólo pueden ser encontrados en lagos ácidos y
aire, también en aguas subterráneas y suelos ácidos. Hay fuertes indicadores de que
el Aluminio puede dañar las raíces de los árboles cuando estas están localizadas en
las aguas subterráneas.
Aplicaciones:
Fuente: http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/
GALIO:
Tabla N°21: Propiedades físicas y químicas del Galio.
Nombre
Galio
Número atómico 31
Valencia 3
Estado de oxidación +3
Electronegatividad 1,6
Radio covalente (Å) 1,26
Radio iónico (Å) 0,62
Radio atómico (Å) 1,41
Configuración electrónica [Ar]3d104s24p1
Primer potencial de ionización (eV) 6,02
Masa atómica (g/mol) 69,72
Densidad (g/ml) 5,91
Punto de ebullición (ºC) 2237
Punto de fusión (ºC) 29,8
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ga.htm#ixzz4oTcUFziU
Abundancia:
Ocupa el lugar 34º en orden de abundancia de los elementos en la corteza terrestre.
Se encuentra en el mineral germanita y, en pequeñas cantidades, en algunas
variedades de la blenda de cinc, la bauxita, la pirita, la magnetita y el caolín.
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p1
47
Es un metal gris azulado como sólido y plateado como líquido, estado en el que se
encuentra a temperatura ambiente.
Es el elemento metálico que permanece en estado líquido en un margen de
temperaturas más amplio. Cuando se congela, se expande (como el agua).
Se parece al aluminio al formar óxidos y sales trivalentes, pero también forma unos
pocos compuestos monovalentes y divalentes. Se oxida en el aire y en el agua,
reacciona con los ácidos clorhídrico y nítrico y se disuelve en las soluciones alcalinas
desprendiendo hidrógeno.
Isótopos: Dos isótopos naturales: 69-Ga (60,108%) y 71-Ga (39,892%). Veintinueve
isótopos inestables cuyos períodos de semidesintegración oscilan entre 85
milisegundos (84-Ga) y 3,2612 días (67-Ga).
Métodos de Obtención:
Se obtiene por electrólisis del sulfato y también del óxido en solución alcalina. Suele
ser un subproducto en la metalurgia del aluminio a cuyos minerales acompaña.
Efectos del galio sobre la salud y el medio ambiente:
El galio es un elemento que se encuentra en el cuerpo, pero en cantidades muy
pequeñas.
No tiene beneficios probados en las funciones corporales, y lo más probable es que
solo esté presente debido a las pequeñas cantidades en el ambiente natural, en el
agua, y en los residuos en los vegetales o frutas.
Se sabe que algunas vitaminas y aguas de distribución comercial contienen
cantidades traza de galio de menos de una parte por millón.
El galio puro no es una sustancia peligrosa por contacto para los humanos.
Aunque no es peligroso en pequeñas cantidades, el galio no debe ser consumido a
propósito en grandes dosis.
Algunos compuestos del galio pueden ser de hecho muy peligrosos, sin embargo.
Por ejemplo, altas exposiciones al cloruro de galio (III) pueden causar irritación de la
garganta, dificultades de respiración, dolores pectorales, y sus vapores pueden
provocar afecciones muy graves como edema pulmonar y parálisis parcial.
Una controversia con el galio involucra las armas nucleares y la polución.
El galio es usado para unir las minas entre sí. Sin embargo, cuando las minas se
cortan y se forma polvo de óxido de plutonio, el galio permanece en el plutonio.
El plutonio se ve inutilizado para su uso como combustible porque el galio es corrosivo
para varios otros elementos. Si el galio es eliminado, sin embargo, el plutonio se
vuelve útil de nuevo.
El problema es que el proceso para eliminar el galio contribuye a una gran cantidad de
polución en el agua con sustancias radiactivas.
El galio es un elemento ideal para ser usado en minas, pero la polución es destructiva
para La Tierra y para la salud de sus habitantes. Incluso haciéndose esfuerzos para
eliminar la polución del agua, esto incrementaría significativamente los costes de
48
procedimiento de la conversión de plutonio en un combustible (en alrededor de 200
millones de dólares). Los científicos están trabajando en otro método para limpiar el
plutonio, pero pueden pasar años hasta que sea completado.
Aplicaciones:
El bajo punto de fusión y el alto punto de ebullición del metal lo hacen idóneo como
líquido termométrico en termómetros de alta temperatura. Ciertos compuestos de galio
(GaAs y GaP) son buenos semiconductores y se usan en la fabricación de
componentes electrónicos como transistores, rectificadores, células fotoeléctricas y
diodos láser y máser.
También se usa en algunos tipos de aleaciones, como el metal Wiga (Sn, Bi y Ga)
INDIO:
Nombre
Indio
Número atómico 49
Valencia 3
Estado de oxidación +3
Electronegatividad 1,7
Radio covalente (Å) 1,44
Radio iónico (Å) 0,81
Radio atómico (Å) 1,66
Configuración electrónica [Kr]4d105s25p1
Primer potencial de ionización (eV) 5,80
Masa atómica (g/mol) 114,82
Densidad (g/ml) 7,31
Punto de ebullición (ºC) 2000
Punto de fusión (ºC) 156,2
Descubridor Ferdinand Reich
1863
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/in.htm#ixzz4oTfhhnRB
Abundancia:
Es bastante escaso en la naturaleza (63º en orden de abundancia) y nunca se
encuentra como metal libre, sino comúnmente como sulfuro In2 S3, en ciertas blendas
de cinc y en los minerales de hierro, wolframio y estaño.
49
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d105s2p1
Es un metal blanco plateado, brillante, blando, dúctil y maleable, con un bajo punto de
fusión y un punto de ebullición elevado.
Es bastante reactivo y reacciona con el azufre y los halógenos, así como también se
disuelve en los ácidos.
No se ataca en el aire ni en el agua a temperatura ambiente, pero arde en el aire en
caliente formando el óxido In2 O3, parecido a la alúmina (el óxido correspondiente del
aluminio).
Forma compuestos divalentes y trivalentes.
Método de obtención:
Se obtiene por reducción de su óxido o por electrólisis de disoluciones de sus sales.
Aplicaciones:
50
TALIO:
Tabla N°22: Propiedades físicas y químicas del indio.
Nombre
Talio
Número atómico 81
Valencia 1,3
Estado de oxidación +3
Electronegatividad 1,8
Radio covalente (Å) 1,48
Radio iónico (Å) 0,95
Radio atómico (Å) 1,71
Configuración electrónica [Xe]4f145d106s26p1
Primer potencial de ionización (eV) 6,15
Masa atómica (g/mol) 204,37
Densidad (g/ml) 11,85
Punto de ebullición(ºC) 1473
Punto de fusión (ºC) 304
Descubridor Sir William Crookes en
1861
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/tl.htm#ixzz4oTihN9DU
Abundancia:
En la clasificación de los elementos naturales por orden de abundancia se encuentra
en el puesto número 60.
Está presente en algunos minerales del selenio y en muchos sulfuros minerales
como piritas y blenda de cinc.
Las piritas más ricas en talio se encuentran en Macedonia y en Suecia.
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d10f145s2p6d106s2p1
Es un metal de aspecto muy parecido al plomo, maleable, tóxico, con un alto índice de
refracción y bastante reactivo.
Se oxida fácilmente al aire, forma un hidróxido con el agua y es soluble en los ácidos
nítrico, sulfúrico y clorhídrico. es atacado por el ácido nítrico y, aunque menos también
por el sulfúrico.
Forma dos serie de sales, representadas por el cloruro taloso, TlCl, y el cloruro tálico,
TlCl3 , que son univalentes y trivalentes.
Calentando talio en el aire a temperaturas muy altas se obtiene el óxido taloso, Tl 2O,
un sólido negro que, fundido, ataca al vidrio y a la porcelana.
Métodos de Obtención:
51
Se obtiene como subproducto de la industria del cinc. Se recupera frecuentemente
desde los polvos y humos de las chimeneas de los hornos para el procesado de las
piritas.
Ocasionalmente se extrae a partir del sulfato de talio presente en los lodos producidos
en la fabricación del ácido sulfúrico.
Efectos sobre la salud y el medio ambiente
El Talio ocurre de forma natural en pequeñas cantidades. No es muy usado por los
humanos, solamente en venenos de rata y como substancias en las industrias electro
técnica e industrias químicas. Estas aplicaciones pueden causar exposiciones para los
humanos a substancias del Talio. El cuerpo humano absorbe el Talio muy
eficientemente, especialmente a través de la piel, los órganos respiratorios y el tracto
digestivo.
El envenenamiento por Talio es mayormente causado por una toma accidental de
veneno de rata, el cual contiene grandes cantidades de sulfato de Talio.
Consecuentemente, dolores estomacales aparecerán y el sistema nervioso será
dañado. En algunos casos los daños son irreversibles y la muerte sigue pronto.
Cuando los humanos sobreviven al envenenamiento por Talio a menudo las
consecuencias son la perturbación del sistema nervioso, así como son temblores,
parálisis y cambios en el comportamiento que permanecerán para siempre.
Otros efectos que pueden estar relacionados con el envenenamiento por Talio son
dolor nervioso y dolor de las articulaciones. Estas son las consecuencias de la toma de
Talio a través de la comida.
El Talio es soluble en agua en parte y consecuentemente este puede esparcirse en el
agua subterránea cuando los suelos contienen grandes cantidades de este. El Talio
también puede esparcirse por la absorción del lodo. Hay indicadores de que el Talio es
muy móvil en los suelos.
El Talio es muy tóxico par las ratas y es aplicado como raticida por esta cualidad. El
Talio también tiene efectos negativos sobre las plantas, como el cambio de color en
las hojas y la disminución del crecimiento. Mamíferos, como los conejos, son
susceptibles a los efectos tóxicos del Talio como los humanos.
Aplicaciones:
Aleado con mercurio forma una aleación líquida que congela a -60ºC y se
utiliza para termómetros de bajas temperaturas. El sulfato de talio, que es
inoloro, insípido y muy venenoso, se usa para exterminar roedores e insectos.
El sulfuro de talio se emplea en la fabricación de células fotoeléctricas
sensibles a las radiaciones infrarrojas.
En algunos sistemas militares de comunicación se han utilizado los cristales de
bromo yoduro de talio como transmisores de la radiación infrarroja y los
cristales de oxisulfuro de talio como receptores de la misma.
En algunos equipos portátiles de es cintilación se usan cristales de yoduro de
sodio activados con talio para detectar radiación gamma. Las sales de talio se
utilizan también para dar color verde a los fuegos de artificio.
52
GRUPO IV A: GRUPO DEL CARBONO.
Fuente: http://earr.webnode.es/products/grupo-14-o-carbonoides/
Características Generales:
El grupo IV A, también conocido como grupo del carbono o de los Carbonoides, está
formado por los siguientes elementos: carbono(C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño
(Sn) y plomo(Pb).
Más de la cuarta parte de la masa de la corteza terrestre está formada por dichos
elementos, especialmente por el silicio, segundo elemento más abundante tras el
oxígeno. El carbono, constituyente fundamental de la materia orgánica es el segundo
elemento del grupo en abundancia. En estado natural sólo se encuentran carbono,
estaño y plomo, si bien lo más común es encontrarlos como óxidos y sulfuros.
53
Tabla N°23: Cuadro comparativo de los elementos del grupo IVA.
Numero atómico 6 14 32 50 82
2 2
Configuración [He] 2s p [Ne] [Ar] 3d10 [Kr] [Xe] 4f14
electrónica 3s2p2 4s2p2 4d10 5d10
5s2p2 6s2p2
Peso atómico 12 28.09 72.6 118.7 207.2
Estado Físico Solido Solido Solido Solido Solido
CARBONO:
54
Tabla N°24: Propiedades físicas y químicas del Carbono.
Nombre
Carbono
Número atómico 6
Valencia 2,+4,-4
Estado de oxidación +4
Electronegatividad 2,5
Radio covalente (Å) 0,77
Radio iónico (Å) 0,15
Radio atómico (Å) 0,914
Configuración electrónica 1s22s22p2
Primer potencial de ionización 11,34
(eV)
Masa atómica (g/mol) 12,01115
Densidad (g/ml) 2,26
Punto de ebullición (ºC) 4830
Punto de fusión (ºC) 3727
Descubridor Los antiguos
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/c.htm#ixzz4od1Pl7g3
Abundancia:
El carbono es un elemento ampliamente difundido en la naturaleza, aunque sólo
constituya aproximadamente el 0,025% de la corteza terrestre, en la que se encuentra
principalmente en forma de carbonatos.
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p2
Podemos encontrar el carbono en tres variedades alotrópicas: diamante, grafito y
carbono amorfo que son sólidos con puntos de fusión sumamente altos y son
insolubles en todos los disolventes a temperaturas ordinarias. Las propiedades físicas
de las tres formas difieren ampliamente a causa de las diferencias en la estructura
cristalina.
Fuente: http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/
55
En el diamante, una de las sustancias más duras conocidas, cada átomo se vincula a
otros cuatro átomos en una estructura tridimensional. Es incoloro y no conduce la
electricidad.
Los diamantes suelen tener un leve tono amarillento y la presencia de algunas
“impurezas” le da unos ligeros tonos rosado, azul, rojo, verde que son muy apreciados
en joyería. Los diamantes imperfectos suelen utilizarse en la construcción de
herramientas de corte y también para cortar y pulir otras piedras.
El diamante, a 800ºC, arde en el oxígeno puro produciendo dióxido de carbono.
Resulta posible fabricar diamantes artificiales sometiendo carbón a altas temperaturas
y presiones, pero los diamantes así obtenidos son muy pequeños y el coste de
producción es excesivamente elevado.
El grafito se encuentra muy difundido en la Naturaleza y estructuralmente consiste en
capas planas de átomos organizados hexagonalmente que se unen débilmente unas a
otras. Es una sustancia blanda, untuosa, de color negro brillante.
El grafito es buen conductor de la corriente eléctrica, resiste a la acción de muchos
reactivos químicos y es bastante estable frente al calor. Por todas estas propiedades
es utilizado para fabricar electrodos y crisoles, así como en algunos procesos de
galvanoplastia. Mezclado con arcilla es el principal constituyente de las minas de los
lápices.
El carbono amorfo se caracteriza por un grado muy bajo de cristalinidad. El carbono
amorfo puro puede obtenerse calentando azúcar purificada a 900ºC en ausencia de
aire. El punto de fusión del grafito es 3.925ºC y el del diamante 3.823ºC. Las
densidades son 2,25 y 3,51 kg/m³ respectivamente.
Si se disuelve una pequeña proporción de carbono en el hierro fundido obtenemos el
acero. La configuración electrónica del carbono explica sus elevadas posibilidades de
combinación consigo mismo y con otros elementos dando lugar a una cantidad tal de
compuestos que requieren un estudio específico en lo que llamamos la química del
carbono.
Su reacción con el hidrógeno a elevada temperatura produce metano:
C + 2H2 = CH4
A temperaturas ordinarias el carbono se caracteriza por su baja reactividad. A altas
temperaturas reacciona directamente con la mayoría de los metales para formar
carburos, y con el oxígeno para formar monóxido de carbono (CO) y dióxido de
carbono (CO2).
El carbono en forma de coque se usa para quitar oxígeno a minerales de óxidos
metálicos a fin de obtener el metal puro. El carbono también forma compuestos con la
mayoría de los elementos no metálicos, aunque algunos de estos, como el tetracloruro
de carbono (CCl4) deben ser obtenidos indirectamente.
En 1.985, los científicos vaporizaron grafito para producir una forma estable de la
molécula de carbono que consiste en 60 átomos de carbono en forma esférica,
parecida a un balón de fútbol.
56
Fig. Nº7: Fullereno
Fuente: http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/
A. Reacciones Químicas
Con Oxigeno:
a) Monóxido de Carbono: CO (oxido de Carbono)
El óxido de carbono se encuentra en muy poca cantidad en la atmosfera, pues su gran
afinidad con el oxígeno lo convierte en dióxidos de carbono
Se forma cuando se quema carbono o hidrocarburos en presencia de una cantidad
limitada de oxígeno.
2C(s) + O2 (g) → 2CO (g)
Obtención en laboratorio: A partir del ácido fórmico, acido oxálico, ferrocianuro de
potasio
Obtención industrial: Métodos más importantes,” gas de aire, gas de agua, gas
mixto”
Propiedades:
Reductor poderoso
57
Toxico, al combinarse con la hemoglobina de la sangre formando carboxilo
hemoglobina, dificultando el proceso de oxigenación de los tejidos animales.
Incoloro e inodoro
Picante
Mo es venenoso
Es incombustible e Incomburente
Se solidifica fácilmente
Obtención industrial:
I. Por calcificación de la piedra caliza
II. Por fermentación
III. Por combustión de carbón
58
Es un ácido diprótico débil. Su carácter acido imparte a las bebidas carbonatadas un
sabor picante y levemente acido.
Sus sales pueden ser acidas o neutras:
1. Las neutras se designan como carbonatos:
Carbonato de sodio: CO3Na2
Carbonato de calcio CO3Ca
Obtención:
Por acción del dióxido de carbono sobre las soluciones de hidróxidos
CO2 + 2NaOH CO2Na2 + H2O
Los carbonatos alcalinos son solubles, los alcalino-térreos son insolubles.
Bicarbonato de sodio:CO3HNa
Liquido incoloro
Inflamable
D) Yacimientos
En la Argentina, las zonas carboníferas se extienden a lo largo de la zona
precordillerana y en partes de la zona cordillerana. Los principales yacimientos están
59
en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Rio Negro,
Chubut y Santa Cruz, aunque también se conocen formaciones carboníferas en Salta
y Jujuy.
El yacimiento de carbón más importante del país está en la Provincia de Santa Cruz
en la Localidad de Rio Turbio, el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio (YCRT),
antes Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), es la empresa estatal que explota el
yacimiento de carbón.
Efectos del sobre la salud y el medio ambiente
El carbono elemental es de una toxicidad muy baja. Los datos presentados aquí de
peligros para la salud están basados en la exposición al negro de carbono, no carbono
elemental. La inhalación continuada de negro de carbón puede resultar en daños
temporales o permanentes a los pulmones y el corazón.
Se ha encontrado neumoconiosis en trabajadores relacionados con la producción de
negro de carbón. También se ha dado parte de afecciones cutáneas tales como
inflamación de los folículos pilosos, y lesiones de la mucosa bucal debidos a la
exposición cutánea.
Carcinogenicidad: El negro de carbón ha sido incluido en la lista de la Agencia
Internacional de Investigación del Cáncer (AIIC) dentro del grupo 3 (agente no
clasificable con respecto a su carcinogenicidad en humanos).
60
SILICIO:
Nombre
Silicio
Número atómico 14
Valencia 4
Estado de oxidación +4
Electronegatividad 1,8
Radio covalente (Å) 1,11
Radio iónico (Å) 0,41
Radio atómico (Å) 1,32
Configuración electrónica [Ne]3s23p2
Primer potencial de ionización (eV) 8,15
Masa atómica (g/mol) 28,086
Densidad (g/ml) 2,33
Punto de ebullición (ºC) 2680
Punto de fusión (ºC) 1410
Descubridor Jons Berzelius en
1823
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/si.htm#ixzz4od9Gnyr9
Abundancia:
Es el segundo elemento más abundante en la naturaleza, después del oxígeno,
constituyendo aproximadamente un 28% de la corteza terrestre.
No se presenta en estado elemental, pero se encuentra en forma de dióxido de silicio y
en forma de silicatos complejos.
El silicio constituye aproximadamente un 40% de todos los minerales comunes,
incluyendo más del 90% en las rocas ígneas.
El cuarzo mineral, variedades de cuarzo (tales como ónix, pedernal, y jaspe), y los
minerales como la cristobalita son las formas en que se presenta en la naturaleza el
silicio cristalizado.
El dióxido de silicio es el principal constituyente de la arena. Silicatos como el
de aluminio, calcio y magnesio son los constituyentes principales de arcillas,
feldespatos, micas y de piedras semipreciosas como olivina, granate, circonita,
topacio, y turmalina.
Características Generales:
61
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p2
El silicio amorfo es un polvo pardo, químicamente más activo que el silicio cristalino.
La variedad cristalina, de color gris oscuro, tiene una estructura similar a la del
diamante y es extremadamente duro (raya al vidrio).
Ambas variedades tienen un punto de fusión cercano a los 1.500ºC. No se disuelve en
los disolventes usuales, pero puede hacerlo en metales como el plomo y la plata.
Buena parte de los usos que tiene el silicio se derivan de su carácter semiconductor.
El silicio se combina a temperatura ordinaria con el flúor y a temperaturas más altas lo
hace con el cloro, bromo, carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y boro.
Con algunos metales forma siliciuros. Puede reducir a muchos óxidos metálicos y no
metálicos.
El silicio no es atacado por los ácidos nítrico, clorhídrico o sulfúrico, pero se disuelve
en ácido fluorhídrico, formando el gas tetra fluoruro de silicio , SiF 4 . Se disuelve en el
hidróxido de sodio, formando silicato de sodio y gas hidrógeno.
A. Reacciones Químicas
Con Hidrogeno: Hidruro de Silicio (IV) SiH4
Esta serie de silicio e hidrogeno comienza con el silico-metano, etc. Se denominan
sianos.
Con Oxigeno:
a. Dióxido de Silicio SiO2 (sílice o cuarzo)
Se encuentra puro y coloreado. También existen variedades impuras (arena cuarcífera
y arenisca).
Obtención: Por descomposición de un silicato mediante un ácido.
Propiedades:
Es un sólido cristalizado
Coeficiente de dilatación muy pequeño
Es atacado por el ácido fluorhídrico
Reducido por el carbono
También lo reduce el magnesio y aluminio
Los álcalis fundidos lo atacan
Silicatos:
Se presenta en la naturaleza constituyendo minerales como los feldespatos, micas,
caolines, arcillas, talco, asbesto, etc.
Silicatos alcalinos: son solubles en agua, siendo el di silicato de sodio el más
conocido.
62
Gel de sílice: es un precipitado gelatinoso obtenido por tratamiento del meta silicato de
sodio o potasio con ácido clorhídrico.
Vidrios: es una mezcla de silicatos, que se obtiene fundiendo, en las debidas
proporciones, Na2CO3, piedra caliza, CaCO3, y arena, SIO2,
Propiedades:
Es transparente y carece de punto de fusión determinado
No es atacado por los acido, excepto el ácido fluorhídrico
Mal conductor del calor y la electricidad
Los álcalis lo atacan por fusión
Variedades: vidrio de cal y sosa, Flint glass, vidrio pyrex, vidrio duro, vidrio de color,
vidriado sobre productos cerámicos, vidriado laminado de seguridad, silicones
B. Métodos de obtención
Se produce por reducción de la sílice con carbón en un horno eléctrico:
SiO2 + 2C Si + 2CO
El carácter semiconductor del silicio se consigue en la fase de refinado del silicio así
obtenido.
La sílice también puede reducirse con un reductor enérgico como el magnesio
mediante una reacción similar a la anterior.
Aplicaciones:
63
GERMANIO:
Nombre
Germanio
Número atómico 32
Valencia 4
Estado de oxidación +4
Electronegatividad 1,8
Radio covalente (Å) 1,22
Radio iónico (Å) 0,53
Radio atómico (Å) 1,37
Configuración electrónica [Ar]3d104s24p2
Primer potencial de ionización (eV) 8,16
Masa atómica (g/mol) 72,59
Densidad (g/ml) 5,32
Punto de ebullición (ºC) 2830
Punto de fusión (ºC) 937,4
Descubridor Clemens Winkler
1886
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ge.htm#ixzz4odEjVWbk
Abundancia:
El germanio es 54º en orden de abundancia de los elementos en la corteza terrestre.
El mineral principal es la germanita, que contiene un 8% de germanio, aunque también
se encuentra en pequeñas cantidades en los minerales de plata, cobre y cinc.
Características generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p2
Es un metal gris plateado, duro y muy quebradizo con una estructura parecida a la del
diamante. Tiene un acentuado carácter semiconductor.
Es muy poco reactivo, pero reacciona con el ácido nítrico y con los álcalis. En frío no
se altera, pero calentado al rojo se oxida con facilidad y arde en atmósfera de cloro.
Se parece a los elementos de su familia química (C, Si, Sn y Pb) en la formación de
derivados orgánicos como tetraetil germanio y tetrafenil germanio. El germanio forma
hidruros como germanometano (GeH4), germanoetano (Ge2 H6) y germanopropano
(Ge3H8), análogos a los alcanos formados por el carbono. Los compuestos más
importantes del germanio son el óxido GeO2 y los haluros.
64
A. Reacciones Químicas
El óxido, GeO2, con alto índice de refracción y unas propiedades de dispersión que
han encontrado aplicación en lentes gran angular de cámaras y en objetivos de
microscopio.
Dopados con elementos como P, As, Sb, B, Al y Ga, los cristales de germanio
se comportan como rectificadores y por ello se han usado desde la segunda
guerra mundial (1939-1945) como detectores para ultra alta frecuencia (UHF)
en señales de radar y radio.
65
ESTAÑO:
Tabla N°26: Propiedades físicas y químicas del Estaño.
Nombre
Estaño
Número atómico 50
Valencia 2,4
Estado de oxidación +4
Electronegatividad 1,8
Radio covalente (Å) 1,41
Radio iónico (Å) 0,71
Radio atómico (Å) 1,62
Configuración electrónica [Kr]4d105s25p2
Primer potencial de ionización (eV) 7,37
Masa atómica (g/mol) 118,69
Densidad (g/ml) 7,30
Punto de ebullición (ºC) 2270
Punto de fusión (ºC) 231,9
Descubridores Los antiguos
Read more: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm#ixzz4odHz0f00
Abundancia:
Es 49º en orden de abundancia en la corteza terrestre.
El mineral principal es casiterita (el dióxido de estaño), desde que el metal se obtiene
por reducción con carbón.
La mayor parte del estaño mundial es producido por Malasia, Brasil, Indonesia,
Tailandia, Bolivia, Australia, Inglaterra y Alemania, donde hay yacimientos de su
principal mineral, la casiterita (SnO2).
Características Principales:
Configuracion electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d105s2p2
66
Tiene tres estados alotrópicos: alfa-Sn o estaño gris que se consigue por debajo de los
13ºC y cristaliza en el sistema cúbico, beta-Sn o estaño blanco que cristaliza en el
sistema tetragonal al someterlo a temperaturas que no sobrepasen los 161ºC y el
gamma-Sn, quebradizo, también blanco pero cristalizado en el sistema rómbico entre
161 ºC y 231,8 ºC en que se funde.
Debido a que el tránsito de la forma alfa a la beta se produce a 13ºC, es frecuente que
los objetos hechos con este metal adquieran un moteado característico cuando se
produce la transformación conocido como lepra o peste del estaño.
En su estado usual es un metal blanco azulado, muy brillante, blando, dúctil y muy
maleable a 100ºC, pero poco resistente a la tracción.
Desprende un ligero olor si se le frota y al doblarlo emite un ruido característico,
llamado grito del estaño, producido por el roce de sus cristales.
Se disuelve en el ácido clorhídrico para formar cloruro estannoso, SnCl 2, y en agua
regia para formar cloruro estánnico, SnCl4 , y reacciona con el hidróxido de sodio en
solución para formar estannito de sodio y gas hidrógeno.
En ácido nítrico frío y muy diluido se disuelve para formar nitrato estannoso y nitrato de
amonio; en ácido nítrico concentrado, produce ácido metaestánnico, H2SnO3.
El sulfuro estannoso, SnS, se obtiene como un precipitado marrón oscuro por la acción
del sulfuro de hidrógeno sobre una solución de cloruro estannoso.
El sulfuro estánnico, SnS2, se produce pasando sulfuro de hidrógeno a través de una
solución de sal estánnica.
Los dos hidróxidos de estaño, Sn(OH)2 y Sn(OH)4, se producen agregando hidróxidos
solubles a las soluciones de sales estannosas y estánnicas.
El óxido estannoso, SnO, un polvo insoluble negro, se obtiene calentando oxalato
estannoso en ausencia de aire. En presencia de aire, el óxido estannoso se quema
para formar el dióxido, u óxido estánnico, SnO2, un sólido insoluble blanco.
El dióxido puede obtenerse también calentando ácido estánnico o calentando estaño
metal a altas temperaturas en el aire.
A. Reacciones Químicas
Con Oxigeno:
a. Monóxido de estaño SO
b. Dióxido de estaño SnO2
Sales:
a. Cloruro estannoso Cl2Sn
Es una sal muy reductora, muy soluble en agua
Obtención: Disolución en ácido clorhídrico caliente
b. Cloruro estanico Cl4Sn
B. Métodos de Obtención
67
En la extracción de estaño, el mineral es primeramente triturado y lavado para quitar
todas las impurezas y posteriormente se tuesta para oxidar los sulfuros de hierro y
cobre.
C. Yacimientos
Mina Pirquitas: es un proyecto ubicado en el departamento jujeño de Rinconada, a
unos 346 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y a 4200 metros de altura.
Silver Estándar -de capitales canadienses- es la empresa propietaria del proyecto.
Durante el lapso de tiempo que va desde 1936 hasta 1989 fue una explotación
subterránea de la que se extrajeron 20.000 toneladas de estaño y 25 millones de
onzas de plata. A partir de 1995 diferentes empresas evalúan la posibilidad de explotar
el yacimiento en busca de estaño, plata y zinc.
Efectos sobre la salud y el medio ambiente
Tanto el estaño metálico como sus compuestos orgánicos e inorgánicos, ya sean
formados de manera natural o en sus usos industriales, puede producir efectos tóxicos
sobre el medio ambiente y los seres vivos expuestos a ellos.
El estaño es liberado en el medio ambiente por procesos naturales y por las
actividades humanas, tales como la minería, la combustión de petróleo y carbón,
además de las actividades industriales asociadas a la producción y usos del estaño.
El estaño metálico cuando se encuentra en la atmósfera en forma gaseosa se adhiere
a las partículas de polvo, las cuales pueden ser movilizadas por la acción del viento la
lluvia o la nieve.
Cuando se libera el estaño metálico en el medio ambiente, este se puede unir con el
cloro, azufre u oxígeno para formar compuestos inorgánicos de estaño, tales como el
cloruro de estaño, sulfuro de estaño, u dióxido de estaño. Este tipo de compuestos no
pueden ser degradados y solo pueden cambiar su forma química, de manera que son
adheridos por el suelo y los sedimentos o son disueltos en el agua.
Aplicaciones:
En forma de película, se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro
y de los diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva,
aunque dada la facilidad con que se ataca por algunos ácidos resulta no apto
para la elaboración de muchas frutas y otros alimentos.
68
Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2) y
pigmentos.
PLOMO:
Nombre
Plomo
Número atómico 82
Valencia 2,4
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,9
Radio covalente (Å) 1,47
Radio iónico (Å) 1,20
Radio atómico (Å) 1,75
Configuración electrónica [Xe]4f145d106s26p2
Primer potencial de ionización (eV) 7,46
Masa atómica (g/mol) 207,19
Densidad (g/ml) 11,4
Punto de ebullición (ºC) 1725
Punto de fusión (ºC) 327,4
Descubridor Los antiguos
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm#ixzz4odLKfVWa
Abundancia:
y otra a sulfato
70
PbS + 4SO3 PbSO4 + 4SO2
y del sulfato
formados anteriormente. El plomo fundido obtenido se calienta al aire para oxidar las
impurezas de arsénico, cobre y antimonio que forman una escoria que se separa
fácilmente.
Esta aleación fundida se queda en la superficie del plomo y se retira con facilidad para
separar el cinc por destilación.
C. Yacimientos
En el Noroeste Argentino:
En la Región Patagónica:
71
Efectos sobre la salud y el medio ambiente
El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la
salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%),
agua (20%) y aire (15%).
El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto
es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de
los sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un
ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. El Plomo puede causar
varios efectos no deseados, como son:
Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar.
En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo
(cloruros, bromuros, óxidos) se originarán.
Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los
coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superficie de aguas, las
pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la
atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este
ciclo del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido que el
ciclo natural del plomo. Este ha causado contaminación por Plomo haciéndolo en un
tema mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el
ambiente.
Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales,
combustión de residuos sólidos, también contribuyen.
72
Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbados cuando interfiere con el
Plomo.
Las funciones del suelo son perturbadas por la intervención del Plomo, especialmente
cerca de las autopistas y tierras de cultivos, donde concentraciones extremas pueden
estar presente. Los organismos del suelo también sufren envenenamiento por Plomo.
El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en
organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.
Aplicaciones:
En algunos usos como aditivo para la gasolina y pigmento para tintas y pinturas
está siendo reemplazado por su carácter venenoso y contaminante.
Fuente: http://earr.webnode.es/products/grupo-15-o-nitrogenoideos/
Características Generales:
73
El grupo del nitrógeno o de los nitrogenados conforma el grupo VA de la tabla
periódica y está compuesto por los siguientes elementos: nitrógeno, fósforo, arsénico,
antimonio y bismuto. Todos ellos poseen 5 electrones de valencia (última capa s2p3).
Únicamente forman el 0,35 % de la masa de la corteza terrestre. A veces se presentan
nativos, pero o más habitual es encontrarlos como óxidos o sulfuros.
Numero atómico 7 15 33 51 83
Configuración [He] 2 s² [Ne] 3 s² [Ar] 3d10 4 [Kr] [Xe] 4f14
electrónica 2 p³ 3 p³ s² 4 p³ 4d10 5 5d10 6 s²
s² 5 p³ 6 p³
Peso atómico 14 30.975 74.9 121.76 209
Estado Físico Gas Solido Solido gris Solido Solido
incoloro blanco o brillante blanco blanco
rojo azulado rojizo
Densidad (gr/cm³) 1.25 Blanco 5720 6690 -
1800
Rojo
2200
Punto de fusión (°C) -210.1 44 817 630 271
(sublima)
Punto de Ebullición -195.8 280 615 1380 1450
(°C) (sublima)
Electronegatividad 3 2.1 2 1.8 1.7
Fuente: Héctor Fernández Serventi.Quimica General e Inorganica.Losada, S.A. Ed. 1983
NITROGENO:
74
Tabla N°29: Propiedades físicas y químicas del Nitrógeno.
Nombre
Nitrógeno
Número atómico 7
Valencia 1,2,+3,-3,4,5
Estado de oxidación -3
Electronegatividad 3,0
Radio covalente (Å) 0,75
Radio iónico (Å) 1,71
Radio atómico (Å) 0,92
Configuración electrónica 1s22s22p3
Primer potencial de ionización (eV) 14,66
Masa atómica (g/mol) 14,0067
Densidad (g/ml) 0,81
Punto de ebullición (ºC) -195,79 ºC
Punto de fusión (ºC) -218,8
Descubridor Rutherford en 1772
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/n.htm#ixzz4odVtbfoV
Abundancia:
El nitrógeno supone aproximadamente el 78,03% del volumen de la atmósfera.
El elemento se presenta en estado combinado en minerales como KNO 3 y NaNO3, que
son los productos comercialmente importantes.
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p3
Es un gas relativamente inerte, incoloro, inodoro e insípido y de menor densidad que el
aire que está constituido por moléculas diatómicas N2.
Puede condensarse en un líquido incoloro, que puede a su vez comprimirse en un
sólido cristalino incoloro.
El nitrógeno existe en dos formas isotópicas naturales, y artificialmente se han
preparado cuatro isótopos radioactivos.
La solubilidad del nitrógeno aumenta con la presión lo que produce graves problemas
en los submarinistas cuando al ascender hacia la superficie, con la consiguiente
disminución de la presión, se libera en forma de burbujas en el flujo sanguíneo.
Sus moléculas son muy difíciles de disociar, por ejemplo, a 3.500ºC sólo un 5% de sus
moléculas se encuentran disociadas.
El nitrógeno se combina con otros elementos únicamente a presiones o temperaturas
muy altas. Se convierte a una forma activa sometiéndolo a una descarga eléctrica a
baja presión.
El nitrógeno así producido es muy activo, combinándose con los metales alcalinos y
con el vapor de cinc, cadmio, mercurio y arsénico para formar nitruros, con muchos
75
hidrocarburos para formar ácido cianhídrico y cianuros y con el hidrógeno con el que
forma amoníaco.
El nitrógeno activado vuelve a nitrógeno ordinario pasado aproximadamente un
minuto. En sus compuestos presenta todos los estados de valencia entre - 3 y +5.
amoníaco, hidracina e hidroxilamina representan compuestos en que la valencia del
nitrógeno es -3, -2 y -1, respectivamente.
Los óxidos de nitrógeno se forman con nitrógeno en todos los estados positivos de
valencia.
A. Reacciones Químicas:
Es inerte a la temperatura ambiente. No es combustible ni comburente.
A elevadas temperaturas y en presencia de catalizadores se combina con el hidrogeno
y forma amoniaco:
N2 + 3H2 2NH3
Por acción de descargas eléctricas se combina con el oxígeno y forma óxido nítrico:
N2 + O 2 2NO
A elevadas temperaturas también puede combinarse directamente con algunos
metales para formar nitruros:
N2 + 3Mg N2Mg3 (nitruro de magnesio)
Compuestos del nitrógeno: el nitrógeno se une con el oxígeno y forma los siguientes
compuestos
N2O: Monóxido de di nitrógeno u óxido nitroso
NO: Monóxido de nitrógeno u óxido nítrico
N2 O3: Trióxido de dinitrogeno o anhídrido nitroso
NO2: Dióxido de nitrógeno o peróxido de nitrógeno
N2O5: Pentoxido de dinitrogeno o anhídrido nítrico
Los óxidos NO2, N2O3 y N2O5 se disuelven en agua y originan oxácidos:
N2O3 + H2O 2HNO2 acido nitroso
N2 O5 + H2O 2HNO3 ácido nítrico
3NO2 + H2O NO + 2HNO3 ácido nítrico
El amoniaco NH3 es un compuesto conocido desde la antigüedad. Se encuentra en el
aire en pequeñas proporciones como producto de la descomposición de sustancias
orgánicas (proteínas). De él derivan las sales de amonio, como el cloruro de amonio
(NH4Cl).
B. Método de obtención:
76
Industrialmente se obtiene por destilación fraccionada del aire, que contiene
aproximadamente un 78% de nitrógeno; debido a que el nitrógeno líquido tiene un
punto de ebullición inferior al del oxígeno líquido, el nitrógeno destila primero y puede
separarse.
También puede obtenerse a partir de sus compuestos, por ejemplo, por oxidación del
amoníaco con óxido de cobre al rojo. En el laboratorio se obtiene a veces calentando
suavemente una disolución de cloruro amónico y nitrito sódico.
El nitrógeno es un elemento vital para los seres vivientes, porque forma parte de las
proteínas, que son los constituyentes principales del protoplasma celular.
El Nitrógeno del aire no puede ser asimilado directamente por los seres vivos. La
transformación en nitrógeno asimilable puede ser realizada:
(a) por acción de ciertas bacterias que se encuentran en nódulos sobre algunas
raíces de algunas leguminosas, o casuarináceas;
(b) por acción de descargas eléctricas, que producen una transformación similar.
77
Fig. Nº9: Ciclo biológico del Nitrógeno.
Fuente: http://agriculturers.com/conoces-la-importancia-del-ciclo-del-nitrogeno/
Aplicaciones:
También se usa para inflar los paquetes que contienen alimentos, como
patatas fritas, y mantenerlos frescos más tiempo ya que se evita su
descomposición por el oxígeno y otras sustancias.
78
FOSFORO:
Tabla N°30: Propiedades físicas y químicas del Fosforo.
Nombre
Fósforo
Número atómico 15
Valencia +3,-3,5,4
Estado de oxidación +5
Electronegatividad 2,1
Radio covalente (Å) 1,06
Radio iónico (Å) 0,34
Radio atómico (Å) 1,28
Configuración electrónica [Ne]3s23p3
Primer potencial de ionización (eV) 11,00
Masa atómica (g/mol) 30,9738
Densidad (g/ml) 1,82
Punto de ebullición (ºC) 280
Punto de fusión (ºC) 44,2
Descubridor Hennig Brandt en
1669
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/p.htm#ixzz4odefWGPi
Abundancia:
El fósforo se distribuye ampliamente en la naturaleza y ocupa el 11º lugar en
abundancia entre los elementos en la corteza terrestre.
No se encuentra en estado libre sino principalmente como fosfato. Se encuentra
también en estado combinado en los suelos fértiles y en muchas aguas minerales.
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p3
El fósforo se presenta en distintas variedades alotrópicas que difieren bastante en sus
propiedades. Las dos variedades más importantes son el fósforo rojo y el fósforo
blanco.
El fósforo blanco (P4) es un sólido blando, translúcido, de olor aliáceo y de aspecto
ceroso, que se obtiene por condensación de los vapores de fósforo.
No se disuelve en el agua ni en el alcohol, pero es soluble en sulfuro de carbono,
benceno, aceites vegetales, amoníaco líquido y éter.
Tanto el sólido como sus vapores son muy venenosos por lo que debe manejarse con
mucho cuidado.
El fósforo blanco es muy activo y se combina con la mayor parte de los elementos.
Arde en el oxígeno con una llama blanca muy brillante produciendo nubes de óxido de
fósforo (V) sólido. Aproximadamente a 50ºC se produce su inflamación.
79
Expuesto al aire se oxida lentamente y produce el fenómeno de la fosforescencia, que
se observa en la oscuridad. Dado que esta reacción es exotérmica, se produce con
bastante frecuencia la inflamación espontánea del fósforo blanco, por lo que suele
guardarse bajo el agua.
Parece ser que la fosforescencia se debe a la oxidación lenta del fósforo blanco a
óxido de fósforo (III) emitiéndose energía en forma luminiscente. El fósforo blanco se
transforma lentamente en rojo por la acción de la luz por lo que es necesario guardarlo
en la oscuridad.
El fósforo rojo está constituido por pequeños cristales y alguna otra modificación
amorfa y tiene la apariencia de un polvo rojo. Se obtiene cuando se calienta fósforo
blanco a 250ºC en ausencia de aire.
Se sublima dando el mismo vapor que el fósforo blanco y cuando se condensa el
vapor se obtiene fósforo blanco. Su temperatura de inflamación ronda los 400ºC.
No se disuelve en los mismos disolventes que el fósforo blanco ni produce
fosforescencia ni resulta venenoso cuando se encuentra puro.
En realidad, el fósforo rojo es fósforo violeta que se obtiene por disolución de fósforo
blanco en plomo fundido.
El fósforo rojo es menos reactivo que el blanco, y no se oxida fácilmente con el aire. La
mayoría de los compuestos fosforados son trivalentes o pentavalentes. El fósforo se
combina fácilmente con el oxígeno para formar óxidos, de los que son más
importantes el trióxido de fósforo (P2O3) y el Pentoxido de fósforo (P2O5 ).
El trióxido de fósforo, sólido cristalino blanco, se usa como agente reductor. Es
delicuescente, esto es, es disuelto por la humedad del aire. El vapor es tóxico.
El Pentoxido de fósforo, blanco, delicuescente, sólido amorfo, sublima a 250ºC.
Reacciona con el agua para formar ácido fosfórico y se usa como agente desecante.
El fósforo forma hidruros con el hidrógeno; es importante el hidruro de fósforo o
fosfina PH3, que es comparable al amoníaco (NH3), el hidruro de nitrógeno.
Todos los halógenos se combinan directamente con el fósforo para formar haluros,
que se usan en la preparación de hidrácidos y compuestos orgánicos.
A. Método de obtención:
Se obtiene por fusión del fosfato tricálcico con coque y arena en un horno eléctrico a
una temperatura aproximada de 1400ºC. El vapor de fósforo producido se hace pasar
a un condensador donde se enfría bajo el agua:
2Ca3 (PO4)2+ 6SiO2 + 10C 6 CaSiO3 + 10CO + P4
Aplicaciones:
80
El fósforo blanco se usa en la elaboración de veneno para las ratas,
insecticidas y en la industria pirotécnica y el fósforo rojo se usa para fabricar
cerillas.
En los fósforos ordinarios la cabeza se compone de una mezcla combustible
de azufre y clorato de potasio bañada en sulfuro de fósforo que se inflama por
el calor producido en la fricción y produce a su vez la inflamación de la mezcla
combustible.
ARSENICO:
Tabla N°31: Propiedades físicas y químicas del Arsénico.
Nombre
Arsénico
Número atómico 33
Valencia +3,-3,5
Estado de oxidación +5
Electronegatividad 2,1
Radio covalente (Å) 1,19
Radio iónico (Å) 0,47
Radio atómico (Å) 1,39
Configuración electrónica [Ar]3d104s24p3
Potencial primero 10,08
de ionización (eV)
Masa atómica (g/mol) 74,922
Densidad (g/ml) 5,72
Punto de ebullición (ºC) 613
Punto de fusión (ºC) 817
Descubridor Los antiguos
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/as.htm#ixzz4odjpRgfZ
Abundancia:
Ocasionalmente puede encontrarse puro en la naturaleza, aunque la mayor parte se
encuentra formando minerales como pirita arsenical (FeAsS), rejalgar (As 2 S2),
oropimente (As2S3), arsenolita (As2O3) y cobaltina (SAsCo).
El arsénico se encuentra a veces sustituyendo al azufre en los minerales sulfurados de
muchos de los metales pesados. En la clasificación de los elementos por su
abundancia en la corteza terrestre figura en el puesto 52º.
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p3
Se presenta en varias formas alotrópicas de las cuales las más importantes son el
arsénico gris, de aspecto metálico, blando, frágil y buen conductor del calor, con un
peso específico de 5,7, y el arsénico amarillo, no metálico, de peso específico 2,0.
81
Cuando se calienta, sublima, pasando directamente de sólido a vapor a 613ºC.
El vapor de arsénico está constituido por moléculas tetratómicas (As 4 ) que se disocian
en moléculas diatómicas (As2 )a temperaturas superiores a los 800ºC.
Método de obtención:
Tostando los minerales se forma trióxido de arsénico que sublima y se recoge como
polvo blanco en la corriente de la chimenea. Posteriormente se calienta una mezcla
del óxido con carbón vegetal en polvo y se condensa y retira el arsénico sublimado:
As2 O3+ 3C 2As + 3CO
Si se parte de la pirita arsenical, el arsénico sublima por calentamiento:
SAsFe SFe + As
Aplicaciones:
Se lo emplea, con la adición de 0,05 % de plomo, para la fabricación de perdigones.
Los compuestos del arsénico son utilizados en medicina y en el curtido de pieles; el
óxido arsenioso, para elaborar raticidas.
ANTIMONIO:
Tabla N°32: Propiedades físicas y químicas del Arsénico.
Nombre
Antimonio
Número atómico 51
Valencia +3,-3,5
Estado de oxidación +5
Electronegatividad 1,9
Radio covalente (Å) 1,38
Radio iónico (Å) 0,62
Radio atómico (Å) 1,59
Configuración electrónica [Kr]4d105s25p3
Primer potencial de ionización 8,68
(eV)
Masa atómica (g/mol) 121,75
Densidad (g/ml) 6,62
Punto de ebullición (ºC) 1587
Punto de fusión (ºC) 630,5
Descubridor Los antiguos
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sb.htm#ixzz4odnSqkIW
Abundancia:
Ocupa el 64º lugar en la clasificación de elementos más abundantes de la corteza
terrestre.
82
A veces se encuentra en estado libre, comúnmente asociado con la plata, arsénico o
bismuto.
El mineral principal es la estibina (Sb 2 S3), un sulfuro de antimonio, que se encuentra
en China, Japón, Francia, Italia, Hungría, Bolivia, México y, en pequeña escala, en la
zona occidental de Estados Unidos.
Características principales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d105s2p3
Se presenta en varias formas alotrópicas de las cuales la más común es el antimonio
beta, de aspecto metálico, de color blanco plateado, cristalina, quebradiza que
conduce bien el calor.
El antimonio líquido tiene la propiedad de dilatarse al solidificar (como el agua) debido
a que adquiere una estructura ordenada de cristales romboédricos. Es resistente al
aire y a los ácidos.
Métodos de obtención:
Se puede preparar calentando la estibina con hierro
S3Sb2 + 3Fe 2Sb + 3SFe
ya que el sulfuro ferroso formado flota sobre el antimonio líquido y pueden separarse
fácilmente.
Otro método consiste en calcinar la estibina en presencia de aire para formar
Sb2O4 que se reduce posteriormente con carbón.
En los procesos de refino de minerales de cobre y plomo se obtienen como
subproducto importantes cantidades de antimonio.
Yacimientos:
La mina Pirquitas: la mina de plata, estaño, zinc y antimonio más grande de Argentina.
La mina está ubicada en los 22,695041° de latitud Sur y los 66,498184° de longitud
Oeste a unos 80 km al oeste de Abrapampa. Ubicada sobre el río Pircas (a veces mal
denominado Uri-Uri) en la quebrada de Pirquitas, en el Departamento Rinconada de la
Provincia de Jujuy. La cual es explotada por la empresa canadiense Silver Standard.
Aplicaciones:
83
BISMUTO:
Tabla N°32: Propiedades físicas y químicas del Arsénico.
Nombre
Bismuto
Número atómico 83
Valencia 3,5
Estado de oxidación +3
Electronegatividad 1,9
Radio covalente (Å) 1,46
Radio iónico (Å) 1,20
Radio atómico (Å) 1,70
Configuración [Xe]4f145d106s26p3
electrónica
Primer potencial 8,07
de ionización (eV)
Masa atómica (g/mol) 208,980
Densidad (g/ml) 9,8
Punto de ebullición (ºC) 1560
Punto de fusión (ºC) 271,3
Descubridor Los antiguos
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/bi.htm#ixzz4odr9WxLS
Abundancia:
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d10f145s2p6d106s2p3
Es un sólido blanco amarillento, aunque tiende a tener un tinte rosado, quebradizo,
duro y poco conductor del calor y de la electricidad. Se expande cuando se enfría
(como el agua) porque adquiere una estructura ordenada de cristales romboédricos.
Es una de las sustancias más diamagnéticas (difícil de magnetizar) ya que desvía en
ángulo recto los campos magnéticos.
El bismuto es opaco a los rayos X y algunas de sus aleaciones tienen un punto de
fusión extraordinariamente bajo. Químicamente, el bismuto es un metal típico.
No se altera en el aire frío, pero a alta temperatura reacciona formando trióxido de
bismuto. Reacciona fácilmente con el ácido nítrico y se ataca muy lentamente con los
ácidos clorhídrico y sulfúrico con el que produce SO2.
Los compuestos con valencia +3 son mucho más estables que los de valencia +5.
Yacimientos:
84
Algunas vetas de wolframio, notablemente la de Los Cóndores (San Luis) y La
Bismutina (San Juan), contienen minerales de bismuto (bismutina, bismutita y bismuto
nativo) en cantidades suficientes como para recuperarlos económicamente. También
está el yacimiento de San Francisco de Los Andes (San Juan).
Aplicaciones:
Se utiliza principalmente en aleaciones de bajo punto de fusión y para la industria
electrónica.
GRUPO VI A: CALCOGENOS
Fuente: http://earr.webnode.es/products/grupo-16/
Características Generales:
El oxígeno, con el azufre, el selenio, el telurio y el polonio forman el grupo VI A de la
clasificación periódica.
Teniendo en cuenta que una gran parte de los constituyentes de la corteza son óxidos,
sulfuros y sales oxigenadas, los elementos de este grupo son los más abundantes de
todos, destacando el oxígeno con más del 50 % en masa de toda la corteza terrestre;
le sigue en abundancia el azufre; sin embargo, los demás son menos frecuentes,
siendo el polonio muy raro, ya que se obtiene como producto intermedio de las series
de desintegración, siendo su vida media corta.
Anfígeno significa formador de ácidos y bases. El oxígeno y el azufre se encuentran en
la naturaleza en estado elemental, aunque también formando son óxidos, sulfuros y
sulfatos.
85
amarillo formado por moléculas cíclicas de ocho átomos y el polonio un metal
pesado.
El carácter ácido de los oxácidos disminuye según se desciende en el grupo,
mientras que el de los calcogenuros de hidrógeno aumenta, siendo todos ellos
débiles en disolución acuosa.
Las combinaciones hidrogenadas de los elementos de este grupo, con
excepción del agua, son gases tóxicos de olor desagradable.
No reaccionan con el agua.
Con excepción del azufre, tampoco reaccionan con las bases.
Reaccionan con el ácido nítrico concentrado, con excepción del oxígeno.
Con el oxígeno forman dióxidos que en con agua dan lugar a los
correspondientes oxácidos.
Con los metales forman óxidos y calcogenuros metálicos, cuya estabilidad
disminuye al descender en el grupo.
Tabla N°33: Cuadro comparativo de los elementos del grupo VIA.
Numero atómico 8 16 34 52 84
Configuración [He] 2 s² 2 [Ne] 3 s² 3 [Ar] 3d10 4 [Kr] 4d10 5 [Xe] 4f14 5d10
electrónica p4 p4 s² 4 p4 s² 5 p4 6 s² 6 p4
Punto de fusión
-219 114-115 220 452 -
(°C)
Punto de
-183 445 685 1390 -
Ebullición (°C)
Electronegativida
3.5 2.5 2.4 2.1 2.0
d
Fuente: Héctor Fernández Serventi.Quimica General e Inorganica.Losada, S.A. Ed. 1983
86
OXIGENO:
Tabla N°34: Propiedades físicas y químicas del Oxigeno
Nombre
Oxígeno
Número atómico 8
Valencia 2
Estado de oxidación -2
Electronegatividad 3,5
Radio covalente (Å) 0,73
Radio iónico (Å) 1,40
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica 1s22s22p4
Primer potencial de ionización (eV) 13,70
Masa atómica (g/mol) 15,9994
Densidad (kg/m3) 1.429
Punto de ebullición (ºC) -183
Punto de fusión (ºC) -218,8
Descubridor Joseph Priestly
1774
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/o.htm#ixzz2B9ypjCzq
Abundancia:
El oxígeno, es el elemento que más abunda en la naturaleza.
Constituye el 21% del volumen y el 23,15% del peso de la atmósfera, 85,8% del peso
de los océanos (el 88,8% del agua pura es oxígeno) y, como componente de la
mayoría de las rocas y minerales, el 46,7% del peso de la corteza sólida terrestre.
Características Generales:
Elemento químico gaseoso, símbolo O, número atómico 8 y peso atómico 15.9994. Es
de gran interés por ser el elemento esencial en los procesos de respiración de la
mayor parte de las células vivas y en los procesos de combustión. Es el elemento más
abundante en la corteza terrestre. Cerca de una quinta parte (en volumen) del aire es
oxígeno, constituye el 21 % en volumen del aire y el 49.5 % en peso de la corteza
terrestre.
El oxígeno gaseoso no combinado suele existir en forma de moléculas diatónicas, O2.
Formas alotrópicas:
87
Las Formas alotrópicas del oxígeno son: oxígeno común (di oxígeno, O2) y ozono
(trioxígeno, O3) . El O2: Oxígeno diatómico es muy buen agente oxidante junto al O3.
No suele ser átomo central de una estructura y nunca puede tener más de cuatro
átomos enlazados a él:
(2àH2O ; 3àH3O+).
Casi todos los elementos químicos, menos los gases inertes, forman compuestos con
el oxígeno. Entre los compuestos binarios más abundantes de oxígeno están el agua,
(H2O) y la sílica, SiO2 componente principal de la arena.
O2: Oxígeno diatómico
El oxígeno puede obtenerse de diversas maneras:
1. Por destilación del aire líquido.
2. Por electrolisis del agua:
2H20à2H2+O2
3. Por descomposición térmica de algunos de sus compuestos:
2 KClO3 (l) 2 KCl (s) + 3 O2 (g) calentamiento intenso.
Método de obtención
Existen distintos procesos que se utilizan para prepararlo, utilizando el aire como
materia prima se utiliza la Destilación Fraccionada del aire líquido, permitiendo separar
y obtener Oxígeno, Nitrógeno, Dióxido de Carbono y Gases nobles.
El otro proceso es la Electrólisis del Agua que permite obtener Oxígeno en cantidades
menores, pero de mayor pureza.
Finalmente tenemos la descomposición por el calentamiento de sus compuestos,
donde podemos apreciar que aparte del Oxido de Mercurio donde se puede apreciar el
desprendimiento considerable de oxígeno, el resto de sus compuestos son tan
estables que aún por encima de su punto de fusión no se observa descomposición.
Para obtener pequeñas cantidades de oxígeno en el laboratorio, se usan compuestos
químicos ricos en esta sustancia, los cuales al calentarse ceden fácilmente oxígeno.
Tales componentes son, por ejemplo, el óxido de mercurio (HgO), clorato de potasio
(KClO3) y permanganato potásico (KMnO4). El Clorato de Potasio al calentarse a
elevadas temperaturas se descompone desprendiendo una gran cantidad de Oxígeno
por lo que es necesario mezclarlo con dióxido de Manganeso para que la
descomposición de este compuesto se lleve a menor temperatura.
88
Fig. N° 11: Destilación fraccionada del aire líquido.
La destilación fraccionada de aire líquido es un proceso industrial basado en la compresión y en la expansión, y luego
en la destilación.
Primero se comprime el aire (el cual se calienta), una vez comprimido se disipa su calor y entonces queda casi a
temperatura ambiente, luego cuando se expande se enfría bastante (debido a la expansión) y se vuelve a comprimir,
este proceso se repite hasta que llega a una temperatura y presión en la cual se licua (se vuelve liquido)
Si tenemos en cuenta que el 79% de la aire es nitrógeno y el 21% es oxígeno, tendremos entonces un líquido con esta
composición, ahora bien si consideramos el oxígeno y el nitrógeno tienen diferentes puntos de ebullición, se puede
aprovechar esto para evaporar gran parte del oxígeno sin evaporar mucho nitrógeno y así separarlos.
O3:OZONO:
i. Características generales:
El Ozono, O3, es una forma alotrópica del oxigeno, es un gas inestable color azul claro
a temperatura ambiente, se forma al hacer pasar una descarga eléctrica por oxigeno
gaseoso, su olor característico con frecuencia se percibe cuando se presentan
tormentas eléctricas y en la proximidad de algún equipo eléctrico.
Se encuentra en las capas atmosféricas superiores formado por la acción de la luz
ultravioleta sobre el oxigeno, en las capas inferiores se halla tan solo de modo
pasajero, el polvo, el calor y otros agentes destruyen la capa de ozono.
La conversión de oxigeno en ozono es un proceso endotérmico que exige una
absorción de 34410 calorías por cada mol de ozono formado, es un agente oxidante
89
muy fuerte, como gas concentrado o liquido, el ozono se descompone con facilidad en
forma explosiva.
La formación y destrucción del ozono por procesos naturales es un equilibrio dinámico
que mantiene constante su concentración en la estratosfera. Existen sustancias
capaces de acelerar la descomposición de ozono en oxígeno molecular y, en
consecuencia, destruyen este ozono protector. Éstas sustancias son
fundamentalmente los óxidos de nitrógeno y los compuestos fluoroclorocarbonados
(freones).
ii. Obtención:
Más allá de los 200 km. de altitud, el oxígeno molecular se disocia por radiación
electromagnética de longitud de onda corta (UV ) .
Gracias a esta reacción el oxígeno “protege” la superficie terrestre de la radiación de
longitud de onda muy corta, muy perjudicial para la vida. Dos átomos de oxígeno
pueden recombinarse para dar una molécula de O2, pero debe estar presente una
tercera molécula M, que pueda absorber la energía liberada:
O+O+M O2 + M*
Esta reacción es muy lenta a altitudes superiores a 100 km debido a que la
concentración de N2 (el M más habitual) o de O2 es muy baja. Por tanto, los átomos
de O pueden difundirse hacia altitudes menores.
La radiación electromagnética con longitudes de onda comprendidas entre 210 y 300
nm es capaz de disociar la molécula de ozono. Por tanto el O3 “protege” la superficie
de gran cantidad de radiación solar ultravioleta. Una disminución de la capa de ozono
conduce a un aumento de la temperatura y a todos los efectos perniciosos de la
incidencia de radiación UV sobre la vida (mutaciones, cánceres, etc.)
iii. Capa de Ozono:
• Cinturón de la estratosfera con elevado contenido de O3(25-35Km)
• 10% del ozono está en troposfera y es peligroso para los seres vivos por su
fuerte carácter oxidante
• Papel importante en la protección de la vida
-Absorbe radiación ultravioleta
O3+UVàO2+O
-Las moléculas de O3 se disocian al absorber UV produciendo calor
y manteniendo el equilibrio térmico en la atmósfera
O3+Oà2O2 (natural)
• Reacciones que producen O3:
-O2+ UVàO+O
-O2+O+MàO3+M (M es otro elemento que elimina exceso de energía)
90
Fig. N°11: Ubicación de la capa de ozono estratosférico
Fuente :http://www.marn.gob.gt/sub/portal_sao/index.html
91
• Se combina con casi todos los elementos excepto los gases nobles.
• Con los metales forma óxidos básicos:
Ejemplos:
óxido cuproso = Cu2 O
óxido cúprico = Cu O
óxido ferroso = Fe O
óxido férrico = Fe2O3
• Con los no metales forma óxidos ácidos o anhídridos
Ejemplos
Cl2O = Anhídrido hipocloroso.
Cl2O3 = Anhídrido cloroso.
Fuente :http://www.marn.gob.gt/sub/portal_sao/index.html
Importancia Biológica:
El oxígeno molecular (O2) abastece las necesidades de todos los organismos
terrestres que lo respiran para su metabolismo, además cuando se disuelve en agua,
cubre las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el
oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de
carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis
cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos
de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno
de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido
92
de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así se completa el
ciclo.
Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una
molécula de dióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de dióxido de
carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.
Fuente : http://amaneciendopensamientos1.blogspot.com.ar/2008/02/oxgeno-ciclo-del-oxgeno.html
93
Fig. N°14: Toxicidad del Oxigeno
Aplicaciones:
Se emplea en los procesos de combustión.
Se aprovecha con fines medicinales (en aplicaciones de terapia respiratoria).
Se usa en procesos industriales de oxidación.
Se emplea, en forma líquida, en las mezclas propulsoras de los cohetes
interplanetarios.
Tratamiento de Aguas Residuales.
Industria electrónica.
Blanqueado de papel.
Obtención de hierro y acero
Obtención y fabricación de otros metales
Obtención de productos químicos y otros procesos de oxidación
El ozono se utiliza: Como Sustituto del Cl en la potabilización del agua.
Inestable y desaparece del agua al ser tratada. Uso industrial como precursor
en la síntesis de algunos compuestos orgánicos ,como desinfectante
(depuradoras), para la eliminación absoluta de bacterias, virus, hongos,
parásitos y olores presentes en el aire y en Medicina, el ozono ha sido
propuesto como viricida y bactericida: ozonoterapia.
AGUA PURA
Estructura molecular
El H2O presenta:
2 uniones σ (sp3-s)
Presenta un ángulo de enlace de 104, 5º
El átomo central (O) presenta hibridación
94
Fig. N°15: Estructura molecular del agua
Fuente: https://www.um.es/molecula/sales01.htm
Geometría
Número total Numero de Distribución de
Clase de Numero de Geometría de la
de pares de pares los pares de
Molécula pares libres electrónica molécula o
e- enlazantes electrones
ion
Características Generales:
Es un líquido inodoro, insípido, transparente e incoloro, solo en grandes espesores
podemos apreciar un tono débilmente azulado o verde azulado
La densidad del agua aumenta anormalmente al elevar la temperatura de 0ºC a 4ºC
(exactamente 3,98ºC) en que alcanza su valor máximo de 1 g/ml. Por encima o por
debajo de esta temperatura el agua se dilata y la densidad disminuye.
Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-agua-conceptos-generales/propiedades-agua
Importancia biológica
95
Presenta su, máxima densidad a los 4 ºC, cuando está en estado líquido, y que esa
densidad disminuya al formarse el hielo, lo que le permite flotar en el agua.
El calor específico es más alto respecto a otros líquidos. Cuanto mayor es este valor
menos cambio de temperatura experimenta debido a que, cuando se le proporciona
calor, el agua lo absorbe en una buena cantidad. Por esto puede mantener constante
la temperatura de todos los seres vivos.
El calor de vaporización del agua expresa la cantidad de calorías que debe absorber
cada gramo de agua para vaporizarse. En el agua, este valor es muy alto y esta
propiedad permite regular también la temperatura corporal.
Importancia:
Disolvente Universal: Las fuerzas eléctricas que ligan las moléculas de agua entre sí,
sirven también para ligar moléculas de agua a otras sustancias, especialmente las que
tienen centros separados de cargas eléctricas positivas y negativas, por lo que es un
buen disolvente. Por ejemplo:
Fig. Nº 17: Unión entre un átomo de hidrogeno con una molécula de amoniaco
Actúa principalmente para las moléculas polares, aquellas con las que puede formar
puentes de hidrógeno. La alta polaridad del agua favorece también a la célula porque
fuerza a las sustancias no polares a agregarse y permanecer juntas, contribuyendo así
a la estructura de las membranas. Cumpliendo funciones de medio para que se lleva
acabo reacciones metabólicas y de transporte de casi todas las sustancias necesarias
para su desarrollo.
Ciclo hidrológico:
El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento
continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado entre
líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en
cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra
permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas de agua individuales
pueden circular muy rápido. El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos.
Parte de esta agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve
pueden sublimar directamente en vapor de agua.
Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera, junto con el agua
de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y la evaporación del
suelo.
El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen que se condense
en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del globo. Las partículas
de las nubes chocan, crecen y caen del cielo como precipitación. Algunas caen como
96
precipitaciones de nieve y pueden acumularse como casquetes polares y glaciares,
que almacenan el agua congelada durante miles de años.
En climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se descongelan y se derriten
cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por la tierra.
La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde, debido a la
gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de esa agua entra en los ríos a través de
valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los océanos.
El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son almacenadas
como agua dulce en lagos.
No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella empapa la tierra
como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la tierra y rellena
acuíferos (roca sub superficial saturada), que almacenan cantidades enormes de agua
dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones permanecen cerca de
la superficie de la tierra y pueden emerger, acabando como agua superficial (y
oceánica).
Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen.
Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el
ciclo se renueva.
Fuente: http://www.ciclohidrologico.com/
Reservas Acuíferas
97
Un acuífero es un depósito de agua subterránea. El agua de las
precipitaciones, absorbida por el suelo, rellena las cavidades en la arena, arcilla,
grava o piedras del subsuelo, donde se almacena. La gravedad provoca el descenso
de la masa de agua hasta que se encuentra con una capa impermeable.
Los acuíferos de la Argentina
En un mundo en el que agua se está transformando en un recurso estratégico,
Sudamérica y en particular la Argentina, están en condiciones de abastecer de agua
potable al mundo por varios siglos.
98
través de la infiltración directa de precipitación y agua del río, en las colinas sub-
andinas (serranía Aguaragüe).
Agua potable
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que el agua tiene que cumplir
con los siguientes requisitos para ser potable:
• No debe contener sustancias nocivas para la salud, es decir, carecer de
contaminantes biológicos (microbios o gérmenes patógenos), químicos tóxicos
(orgánicos o inorgánicos) y radiactivos.
Métodos de potabilización
Las zonas rurales con insuficientes recursos sanitarios, energéticos, culturales y
económicos resultan las regiones más afectadas por el consumo directo de agua
contaminada, por lo que se hace imprescindible elegir alternativas de tratamiento que
garanticen la obtención de buenos resultados para la salud con la mínima inversión
posible.
El método más antiguo y universal para la desinfección del agua a escala domiciliaria
es el de ebullición, que logra la eliminación de patógenos (bacterias y virus) que se
transmiten mediante el agua.
La filtración se utiliza desde el siglo XIX para eliminar la turbiedad, los quistes y los
protozoos, pero no es eficaz para suprimir las bacterias o los virus.
Dentro de los métodos químicos, el tratamiento con cloro es el más usado.
El abastecimiento de agua potable en las grandes ciudades involucra procesos más
complejos según la fuente de abastecimiento: las aguas provenientes de fuentes
subterráneas profundas, galerías filtrantes o manantiales, pueden ser entregadas
directamente al consumo, siempre que sean químicamente apropiadas y que se
tengan en cuenta todas las previsiones necesarias en su captación para evitar su
contaminación. En el caso de las aguas provenientes de tomas superficiales que no
son naturalmente potables, habrá que hacer un tratamiento corrector.
El tratamiento corrector potabilizador puede ser físico, químico o microbiológico.
Proceso de Potabilización del agua en la Provincia de Salta
Etapas:
El proceso de potabilización tiene como objetivo la conversión del agua desde su
estado natural hacia agua potable. Este proceso es complejo y costoso, y se lleva a
cabo en las plantas potabilizadoras que posee Aguas del Norte en la Provincia. A
continuación, se presentan las etapas por las que debe pasar el agua, a efectos de
llegar en las condiciones adecuadas para su consumo en los hogares:
Captación:
En esta etapa el agua se extrae desde las fuentes naturales, que generalmente son
los ríos, donde la misma se encuentra en estado crudo o natural. Por ejemplo, en la
99
capital de nuestra Provincia se capta el agua de los ríos Potreron de Uriburu, Lesser y
San Lorenzo, entre otros.
b) Canalización: Una vez que el agua ha sido captada, debe ser conducida hacia la
Planta Potabilizadora. Para ello pueden utilizarse dos tipos de sistemas: aducción o
impulsión.
Aducción:
El agua se transporta por gravedad (por su propio peso) ya que la fuente abastecedora
está a un nivel más elevado que la Planta Potabilizadora.
Impulsión:
El transporte del agua se realiza mediante bombas, ya que la fuente está más baja
que la Planta.
Hay dos clases de filtros de arena: los de acción lenta y los de acción rápida, y estos
últimos se dividen en filtros de superficie libre y filtros de presión.
En los filtros de acción lenta, el agua pasa por gravedad a través de arena a baja
velocidad. La separación de los materiales sólidos se efectúa al pasar el agua por los
poros de la capa filtrante y al adherirse las partículas a los granos de arena.
En los filtros de acción rápida con superficie libre, el agua desciende por gravedad a
través de arena a una velocidad mayor. Es imprescindible el tratamiento previo con
coagulantes para sacar la mayor cantidad de partículas en suspensión. El filtro se lava
con una corriente de agua en sentido contrario al de filtrado, que expande el lecho y se
lleva al desagüe los sólidos acumulados.
El resultado final de la filtración será un agua más clara, eliminando hasta un 95% de
todos los microorganismos presentes.
100
de cloro, ozono, etc. Éste es el último paso en la potabilización del agua superficial.
Fuente: http://potabilizaciondelh2o.blogspot.com.ar/
Contaminación:
La incorporación a los cuerpos receptores, de sustancias sólidas, líquidas, gaseosas
o mezcla de ellas que alteren desfavorablemente, las condiciones naturales del mismo
y/o puedan afectar la sanidad, la higiene o el bienestar público
Contaminación del Agua
La contaminación consiste en una modificación, generalmente, provocada por el
hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo
humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como
para los animales domésticos y la vida natural» (Carta del Agua, Consejo de Europa,
1968)
101
AZUFRE:
Tabla N°36: Propiedades Físicas y Químicas del Azufre
Nombre
Azufre
Número atómico 16
Valencia +2,2,4,6
Estado de oxidación -2
Electronegatividad 2,5
Radio covalente (Å) 1,02
Radio iónico (Å) 1,84
Radio atómico (Å) 1,27
Configuración electrónica [Ne]3s23p4
Primer potencial de ionización (eV) 10,36
Masa atómica (g/mol) 32,064
Densidad (g/ml) 2,07
Punto de ebullición (ºC) 444,6
Punto de fusión (ºC) 119,0
Descubridor Los
antiguos
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#ixzz2BAz0pjsf
Abundancia:
Es el Decimosexto elemento más abundante en la corteza terrestre (0.0384% de su
masa)
Se encuentra en grandes depósitos en USA y Polonia. Estos depósitos se encuentran
entre 150 y 750m de profundidad y parece que tienen su origen en la actividad
biológica de microorganismos anaeróbicos que utilizan sulfatos en el fondo de lagos.
También parece encontrarse depósitos en la luna de Júpiter, IO.
Podemos encontrarlo tanto en estado libre como combinado con otros elementos.
Se encuentra en grandes cantidades en sulfuros metálicos y en sulfatos:
102
Pirita(FeS₂)
Galena (PbS)
Esfalerita o blenda de cinc (ZnS)
Cinabrio (HgS)
Yeso(CaSO4·2H2O)
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p4
El azufre es el segundo elemento no metal del grupo.
A temperatura ambiente es un sólido de color amarillo pálido, frágil y blando que se
encuentra libre en la naturaleza (zonas volcánicas o en fuentes termales). En el gas
natural como sulfuro de hidrógeno y como azufre en los depósitos de este gas.
Lo conocían los antiguos y se le menciona en el libro del génesis como piedra de
azufre. Se usó como componente de la pólvora.
Las moléculas de azufre contienen ocho átomos de azufre conectados a un anillo; su
fórmula es S8.
Los isótopos estables conocidos y sus porcentajes aproximados de abundancia en el
azufre natural son: 32S (95.1%); 33S (0.74%); 34S (4.2%) y 36S (0.016%). La
proporción del azufre en la corteza terrestre es de 0.03-0.1%.
Insoluble en agua
Estados de oxidación: Desde -2 a +6, incluyendo estados mixtos.
Estructura cristalina ortorrómbica
Es el elemento con más formas alotrópicas
103
Alotropía del Azufre:
El azufre puede presentarse en dos formas sólidas, rómbicas y monoclínicas, todas las
modificaciones sólidas y líquidas de azufre son formas alotrópicas del elemento.
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#ixzz2BB8BKD3J
Formas Polimorfas
ii. El azufre monoclínico, llamado también azufre prismático y azufre beta, es la
modificación estable del elemento por encima de la temperatura de
transición y por debajo del punto de fusión.
104
Fig. N°21: Azufre monoclínico
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#ixzz2BB8BKD3J
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#ixzz2BB8BKD3J
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#ixzz2BB8BKD3J
105
v. En el punto normal de ebullición del elemento (444.60ºC u 832.28ºF) el
azufre gaseoso presenta un color amarillo naranja. Cuando la temperatura
aumenta, el color se torna rojo profundo y después se aclara,
aproximadamente a 650º (202ºF), y adquiere un color amarillo paja.
Fig. N°24: Esquema resumen de los diferentes cambios polimórficos y alotrópicos del azufre con la temperatura
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#ixzz2BB8BKD3J
A. Reacciones Químicas
El azufre es un elemento activo que se combina directamente con la mayor parte de
los elementos conocidos. Puede existir tanto en estados de oxidación positivos como
negativos, y puede formar compuestos iónicos, así como covalentes y covalentes
coordinados.
a) Hidrogenados:
Ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrogeno: H2S. Es un gas incoloro que tiene un olor
fétido (semejante al de los huevos podridos) y es muchísimo más venenoso que el
monóxido de carbono, pero se advierte su presencia (por su olor) antes de que
alcance concentraciones peligrosas.
Se genera fácilmente a partir de los sulfuros metálicos en medio ácido:
FeS + 2HCl H2S + FeCl2
b) Oxigenados.
Los óxidos de azufre que han sido caracterizados tienen las fórmulas SO, S2O3, SO2,
SO3, S2O7 y SO4. El dióxido de azufre, SO2, y el trióxido de azufre, SO3, son de
mayor importancia que los otros.
106
El dióxido de azufre puede actuar como agente oxidante y como agente reductor.
Reacciona con el agua para producir una solución ácida (llamada ácido sulfuroso),
iones bisulfito (HSO3-) y sulfito (SO32-).
SO2 + H2O H2SO3
El dióxido de azufre se emplea como gas refrigerante como desinfectante y
conservador, así como agente blanqueador, y en el refinado de productos de petróleo.
Sin embargo, su uso principal está en la manufactura de trióxido de azufre y ácido
sulfúrico.
El trióxido de azufre es un sólido incoloro de textura fibrosa en condiciones normales
de presión y temperatura. Es un gas altamente contaminante, en condiciones
estándar, se forma a partir de la oxidación del SO 2, en presencia de un catalizador y es
precursor del ácido sulfúrico.
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#ixzz2BB8BKD3J
B. Método de Obtención:
Método de Herman Frasch, : Se colocan tres tubos concéntricos en la roca. Se
introduce vapor de agua, el azufre se funde. Se introduce aire a presión y el
107
azufre fundido emerge al exterior y se deja solidificar. Se obtiene azufre muy puro.
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#ixzz2BB8BKD3J
Importancia Biológica:
Es un elemento primordial en la formación de proteínas y enzimas. Por ejemplo:
queratina, coenzima A, ácido lipoico, heparina, insulina etc. Juega un papel importante
en la eliminación de las toxinas de muy alta importancia. Las dos únicas fuentes de
azufre en el cuerpo del ser humano son los aminoácidos cistina y metionina. Muchas
proteínas celulares están constituidas por azufre.
i. Efectos en la salud
El azufre se puede encontrar frecuentemente en la naturaleza en forma de sulfuros.
Durante diversos procesos se añaden al medio ambiente enlaces de azufre dañinos
para los animales y los hombres. Estos enlaces de azufre dañinos también se forman
en la naturaleza durante diversas reacciones, sobre todo cuando se han añadido
sustancias que no están presentes de forma natural. Los compuestos del azufre
presentan un olor desagradable y a menudo son altamente tóxicos. En general las
sustancias sulfurosas pueden tener los siguientes efectos en la salud humana:
108
Asfixia y embolia pulmonar
ii. Efectos en el Medio Ambiente
El azufre puede encontrarse en el aire en varias formas diferentes. Puede provocar
irritaciones en los ojos y garganta de los animales, cuando la toma tiene lugar a través
de la inhalación del azufre en su fase gaseosa. El azufre se aplica extensivamente en
las industrias y es emitido al aire, debido a las limitadas posibilidades de destrucción
de los enlaces de azufre que se aplican.
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#ixzz2BB8BKD3J
109
La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a
dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y
otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, lo que
posibilita la absorción de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las tierras de
labranza a los lagos y ríos. Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas
para los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos.
Algunas especies pueden tolerar las aguas acídicas mejor que otras. Sin embargo, en
un ecosistema interconectado, lo que afecta a algunas especies, con el tiempo acaba
afectando a muchas más a través de la cadena alimentaria, incluso a especies no
acuáticas como los pájaros.
La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a
mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la
vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles.
Los ácidos también dañan las agujas de las coníferas y las hojas de los árboles.
Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos para el
medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las bajas
temperaturas, la acción de insectos y las enfermedades. Los contaminantes también
pueden inhibir la capacidad árborea de reproducirse. Algunas tierras tienen una mayor
capacidad que otras para neutralizar los ácidos. En aquellas áreas en las que la
«capacidad amortiguadora» del suelo es menor, los efectos nocivos de la lluvia ácida
son significativamente mayores.
La única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los
contaminantes que la originan. Esto significa disminuir el consumo de combustibles
fósiles. Muchos gobiernos han intentado frenar las emisiones mediante la limpieza de
chimeneas industriales y la promoción de combustibles alternativos. Estos esfuerzos
han obtenido resultados ambivalentes. Si pudiéramos detener la lluvia ácida hoy
mismo, tendrían que transcurrir muchos años para que los terribles efectos que ésta
genera desaparecieran.
El hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de energía. Mientras
menos electricidad se consuma en los hogares, menos químicos emitirán las
centrales. Los automóviles también consumen ingentes cantidades de combustible
fósil, por lo que los motoristas pueden reducir las emisiones nocivas al usar el
transporte público, vehículos con alta ocupación, bicicletas o caminar siempre que sea
posible.
110
Fig. N°28: Lluvia acida
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#ixzz2BB8BKD3J
Aplicaciones:
111
SELENIO:
Nombre
Tabla N°37: Selenio Propiedades
físicas y químicas del selenio
Número atómico 34
Valencia +2,-2,4,6
Estado de oxidación -2
Electronegatividad 2,4
Radio covalente (Å) 1,16
Radio iónico (Å) 1,98
Radio atómico (Å) 1,40
Configuración electrónica [Ar]3d104s24p4
Primer potencial de ionización (Ev) 9,82
Masa atómica (g/mol) 78,96
Densidad (g/ml) 4,79
Punto de ebullición (ºC) 685
Punto de fusión (ºC) 217
Descubridor Jons
Berzelius
1817
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/se.htm#Nombre#ixzz2BFrhFz2m
Abundancia y Obtención
La abundancia de este elemento, ampliamente distribuido en la corteza terrestre, se
estima aproximadamente en 7 x 10-5% por peso, encontrándose en forma de
seleniuros de elementos pesados y, en menor cantidad, como elemento libre en
asociación con azufre elemental. Sus minerales no se encuentran en suficiente
cantidad para tener utilidad, como fuente comercial del elemento, y por ello los
minerales de sulfuro de cobre seleníferos son los que representan la fuente primaria.
Los recursos de Selenio que se encuentran asociados a los depósitos de cobre
conocidos hasta ahora son aproximadamente de 170 000 toneladas, aunque se
calcula que existen aún otras 425 000 toneladas en más depósitos de cobre y otros
metales pero que aún no han sido explotados por el hombre.
El Selenio también se encuentra en el carbón, entre 0.5 y 12 ppm que equivale a unas
80 o 90 por ciento más de lo que se encuentra en las menas de cobre, pero su
separación del carbón aún no se ha podido realizar.
La fuente principal de obtención de Selenio son los minerales de sulfuro de cobre
seleníferos ya que los minerales de selenio no se encuentran en suficientes
cantidades como para tener utilidad comercial. Su obtención para ser comercializado
se realiza por tostación de cenizas de sosa o ácido sulfúrico de los lodos
112
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p4
Elemento químico, símbolo Se, número atómico 34 y peso atómico 78.96. Sus
propiedades son semejantes a las del telurio.
Es insoluble en agua y alcohol, ligeramente soluble en disulfuro de carbono y soluble
en éter.
Exhibe el efecto fotoeléctrico, convirtiendo la luz en electricidad, y, además, su
conductividad eléctrica aumenta al exponerlo a la luz. Por debajo de su punto de
fusión es un material semiconductor y se encuentra en su forma natural.
El selenio tiene seis isótopos naturales, cinco de los cuales son estables: 74Se, 76Se,
77Se, 78Se, y 80SE.
Reacciones químicas:
El selenio arde en el aire con una flama azul para dar dióxido de selenio, SeO2. El
elemento también reacciona directamente con diversos metales y no metales, entre
ellos el hidrógeno y los halógenos. Los ácidos no oxidantes, no reaccionan con el
selenio; pero el ácido nítrico, el ácido sulfúrico concentrado y los hidróxidos alcalinos
fuertes lo disuelven.
Se + aire = SeO₂
El único compuesto importante del selenio con hidrógeno es el seleniuro de hidrógeno,
H2Se, gas venenoso incoloro e inflamable con un olor desagradable y de gran
toxicidad. El H2Se se compra en cilindros. También hay rutas de elaboración de H2Se
que son apropiadas tanto para la producción a gran escala como a nivel de laboratorio.
113
La exposición al selenio tiene lugar principalmente a través de la comida, porque el
selenio está presente naturalmente en los cereales y la carne. Los humanos necesitan
absorber ciertas cantidades de selenio diariamente, con el objeto de mantener una
buena salud. La comida normalmente contiene suficiente selenio para prevenir las
enfermedades causadas por su carencia.
Las personas que viven cerca de lugares donde hay residuos peligrosos
experimentarán una mayor exposición a través del suelo y del aire. El selenio
procedente de cultivos y de lugares donde hay residuos peligrosos acabará en las
aguas subterráneas o superficiales por irrigación. Este fenómeno hace que el selenio
acabe en el agua potable local, de forma que la exposición al selenio a través del agua
aumentará temporalmente.
Las personas que trabajan en las industrias del metal, industrias recuperadoras de
selenio e industrias de pintura también tienden a experimentar una mayor exposición
al selenio, principalmente a través de la respiración. El selenio es liberado al aire a
través de la combustión de carbón y aceite.
Las personas que comen muchos cereales que crecen cerca de las industrias pueden
experimentar una mayor exposición al selenio a través de la comida. La exposición al
selenio a través del agua potable puede ser aumentada cuando el selenio de la
eliminación de residuos peligrosos termina en los pozos de agua.
La exposición al selenio a través del aire suele ocurrir en el lugar de trabajo. Puede
provocar:
Mareos
sarpullidos
calor
114
hinchamiento de la piel y dolores agudos.
Cuando el selenio acaba en los ojos las personas experimentan quemaduras, irritación
y lagrimeo.
El envenenamiento por selenio puede volverse tan agudo en algunos casos que puede
incluso causar la muerte.
La sobre-exposición a vapores de selenio puede producir:
mal aliento.
Bronquitis
neumonía,
asma bronquítica,
115
También se usa como pigmento en plásticos, pinturas, barnices, vidrio y
cerámica y tintas. Como aditivo metalúrgico que mejora la capacidad de
ciertos aceros para ser maquinados.
TELURIO
Nombre
Telurio
Número atómico 52
Valencia +2,-2,4,6
Estado de oxidación -2
Electronegatividad 2,1
Radio covalente (Å) 1,35
Radio iónico (Å) 2,21
Radio atómico (Å) 1,60
Configuración electrónica [Kr]4d105s25p4
Primer potencial de ionización (eV) 9,07
Masa atómica (g/mol) 127,60
Densidad (g/ml) 6,24
Punto de ebullición (ºC) 989,8
Punto de fusión (ºC) 449,5
Descubridor Franz Muller von
Reichenstein en 1782
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/te.htm#ixzz2BGDWMuNr
116
minerales de oro teluros. El telurio arde al aire y en el oxígeno, no le afectan el agua o
el HCl, pero sí es soluble en HNO3.
El telurio está en la misma serie que el sulfuro y el selenio y los compuestos similares
de las formas. Un compuesto con el metal o Hidrógeno y los iones similares se llama
un teluro. El oro y los teluros de plata se consideran los buenos Minerales.
El telurio se quema en aire despidiendo una flama azul y forma dióxido de telurio,
TeO2. Reacciona con los halógenos, pero no con azufre o selenio, y forma, entre otros
productos, tanto el anión teluro di negativo (Te2-), que se asemeja al seleniuro, como
el catión tetra positivo (Te4+), que se parece al platino (IV).
Vías de exposición: La sustancia puede ser absorbida por el cuerpo por medio
de la inhalación de su aerosol.
117
En las aleaciones metálicas, el telurio es utilizado con el plomo para producir un
mejoramiento en su manejabilidad, fuerza, durabilidad y para disminuir la corrosión del
ácido sulfúrico.
En aleaciones con acero inoxidable, el telurio se usa para disminuir los efectos de
deterioro unas sus propiedades mecánicas.
Como semiconductor el telurio tiene grandes aplicaciones industriales. El teluro de
cadmio y Zinc (CdZnTe) es empleado en detectores de rayos X en estado sólido, el
telururo de cadmio (CdTe) es utilizado en los paneles solares.
Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Teluro
POLONIO
Nombre Polonio
Número atómico 84
Valencia 4,6
Estado de oxidación -
Electronegatividad 2,0
Fuente: Radio covalente (Å) - http://ww
w.lennte ch.es/pe
riodica/e
Radio iónico (Å) - lemento
s/po.htm Radio atómico (Å) 1,76 #ixzz2B
H3PUY Configuración electrónica [Xe]4f145d106s26p4 Gj
Primer potencial de ionización (eV) -
Masa atómica (g/mol) 210
Densidad (g/ml) 9,2
Punto de ebullición (ºC) -
Punto de fusión (ºC) 254
Descubridor Pierre y Marie Curie en
1898
Abundancia:
118
Se encuentra en minerales de uranio a razón de 100 microgramos por tonelada y en el
humo del tabaco como un contaminante.
Todos los isótopos del polonio son radiactivos y de vida media corta, excepto los tres
emisores alfa, producidos artificialmente, 208Po (2.9 años) y 209Po (100 años), y el
natural, 210Po (138.4 días).
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d10f145s2p6d106s2p4
Elemento de la tabla periódica cuyo símbolo es Po.
El polonio fue descubierto por Marie Curie, (también descubridora del radio), y lo
bautizó en honor a su patria, (Polonia)
Raro metaloide radiactivo, químicamente similar al bismuto y al teluro, aunque con
mayor carácter metálico.
Metal volátil, reducible al 50% tras 45 horas al aire a una temperatura de 328K,
extremadamente tóxico.
Es un metal blando, gris plateado y peligroso por su radiactividad con una vida media
de 103 años.
Es extremadamente tóxico y altamente radiactivo.
Se ha encontrado polonio en minerales de uranio y en el humo del tabaco y como
contaminante.
Todos los elementos a partir del polonio son significativamente radiactivos.
Hay 27 isótopos de polonio, con un número de masa atómica desde el 192 hasta el
218. El polonio 210 es el único que está disponible en la naturaleza.
Método de Obtención
Aunque es un elemento de procedencia natural, se trata de un elemento que solo está
presente en los minerales de uranio natural a razón de 100 microgramos por tonelada.
En 1934, se demostró que cuando el bismuto natural (209Bi) es bombardeado con
neutrones, se crea 210Pb, precursor del polonio. Se puede crear polonio en
cantidades de miligramos mediante este procedimiento, utilizando flujos de neutrones
grandes, como los que se encuentran en los reactores nucleares. Suele aparecer en
forma de óxido. Es un polvo rojo que el ser humano no percibe y que sólo es
observable en entornos industriales, por ejemplo, cuando se maneja en las centrales
nucleares. Generalmente se obtiene de los productos de desintegración del radón.
Efectos sobre la salud y el Medio ambiente
No se conocen bien las fuerzas ambientales y bioquímicas que pueden tender a
reconcentrar estos materiales tóxicos en las células vivas. Aunque el polonio se da en
la naturaleza, se ha vuelto mucho más disponible para entrar en el agua, la comida,
las células vivas y los tejidos a partir de la explosión de la minería que empezó poco
después de la segunda guerra mundial.
119
El polonio 210 es el único componente del humo de los cigarros que ha producido
cáncer por sí mismo en animales de laboratorio por inhalación. Los tumores aparecen
con un nivel de polonio 210 cinco veces más bajo que la dosis de una persona que
fuma mucho.
Los pulmones de un fumador crónico acaban teniendo un revestimiento radioactivo, el
radón se desintegra, sus productos cargados eléctricamente se unen a partículas de
polvo. Esto deja un depósito de polonio radioactivo y plomo en las hojas.
El polonio 210 es soluble y circula por el cuerpo a todos los tejidos y células a niveles
mucho más altos que los procedentes del radón residencial.
Puede encontrarse en la sangre y orina de los fumadores.
Provoca daños genéticos y muerte temprana por enfermedades: cáncer de hígado y
de vesícula, úlcera estomacal. Leucemia, cirrosis del hígado y enfermedades
cardiovascular.
120
Fig. N° 30: Generalidades sobre el polonio y sus efectos sobre la salud humana
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/11/30/medicina/1164890320.html
Aplicaciones
Se utiliza como fuente de calor para dar energía a las células termoeléctricas
de las sondas lunares y satélites artificiales.
Fuente de rayos alfa con poca radiación gamma. Fuente calorífica de baterías
termoeléctricas (baterías nucleares) en satélites.
121
Son oxidantes muy enérgicos disminuyendo el carácter oxidante según se
desciende en el grupo.
Reaccionan con el agua y se disuelven ella, con excepción del flúor que la
oxida:
X2(g) + H2O(l) → HX(aq) + HXO(aq).
Numero atómico 9 17 35 53 85
Configuración [He] 2 s² 2 [Ne] 3 s² 3 [Ar] 3d10 4 [Kr] 4d10 5 [Xe] 4f14 5d10
electrónica p5 p5 s² 4 p5 s² 5 p5 6 s² 6 p5
Punto de fusión
-223 -102 -7.8 114 -
(°C)
Punto de
-187 -33.6 59 184 -
Ebullición (°C)
Electronegativida
4.0 3.0 2.8 2.5 2.2
d
Fuente: Héctor Fernández Serventi.Quimica General e Inorganica.Losada, S.A. Ed. 1983
122
FLÚOR:
Tabla 41: Propiedades físicas y químicas del Flúor
Nombre
Flúor
Número atómico 9
Valencia -1
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 4,0
Radio covalente (Å) 0,72
Radio iónico (Å) 1,36
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica 1s22s22p5
Primer potencial de ionización (eV) 17,54
Masa atómica (g/mol) 18,9984
Densidad (g/ml) 1,11
Punto de ebullición (ºC) -188,2
Punto de fusión (ºC) -219,6
Descubridor Moissan
en 1886
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/f.htm#ixzz4oedrAb9M
Abundancia:
No se haya en estado libre, sino combinado, bajo la forma de fluoruro de calcio y
fluoruro doble de sodio y aluminio (Na3AlF6, criolita).
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p5
Es un gas amarillento de olor penetrante, activo y muy corrosivo. Produce heridas
graves sobre la piel. Se combina con el hidrogeno en la oscuridad y con explosión,
formando fluoruro de hidrogeno. En solución acuosa presenta carácter acido (ácido
fluorhídrico) capaz de disolver el vidrio.
Aplicaciones:
Se lo utiliza bajo la forma de ácido fluorhídrico en el grabado del vidrio. El freón
(CCl2F2) se usa en refrigeración.
123
En ciertos lugares se agrega fluoruro de sodio al agua potable para prevenir las caries.
Es utilizado también para la fabricación de un tipo de plástico llamado “teflón”, muy
empleado como aislante eléctrico.
CLORO:
Nombre
Cloro
Número atómico 17
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 3.0
Radio covalente (Å) 0,99
Radio iónico (Å) 1,81
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica [Ne]3s23p5
Primer potencial de 13,01
ionización (eV)
Masa atómica (g/mol) 35,453
Densidad (g/ml) 1,56
Punto de ebullición (ºC) -34,7
Punto de fusión (ºC) -101,0
Descubridor Carl Wilhelm
Scheele en
1774
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cl.htm#ixzz4oefB19KJ
Abundancia:
Es el más abundante de todos los halógenos, pero no se lo encuentra libre en la
naturaleza. Combinado se presenta en forma de cloruro de sodio (NaCl), cloruro de
potasio (KCl) y cloruro de magnesio (MgCl2) disueltos en agua del mar o en
yacimientos.
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p5
Es un gas amarillo verdoso, más denso que el aire, de olor irritante y venenoso. Su
actividad química es intensa. Se licua con facilidad, convirtiéndose en cloro líquido,
que se expende en el comercio. Se combina con casi todos los elementos, a la
124
temperatura ambiente y con desprendimiento de calor. Disuelto en agua constituye el
agua de cloro, utilizada como oxidante.
Método de Obtención:
En la industria se lo obtiene por electrolisis de una solución de cloruro de sodio:
2NaCl + 2H2O H2 + 2Na (OH) + Cl2
Para evitar reacciones secundarias producidas por la reacción del hidróxido de sodio
con el cloro, se emplean cubas electrolíticas de diafragma, donde el cátodo y el ánodo
están separados por un tabique poroso de amianto, que permite el paso de la corriente
eléctrica pero no la difusión del cloro y del hidróxido de sodio.
Casi todo el cloro que se emplea industrialmente se obtiene por este procedimiento,
que permite también la obtención de hidróxido de sodio (NaOH, soda cáustica),
sustancia de gran importancia.
Reacciones Químicas:
Como desinfectante se utiliza en la purificación de agua potable, ya que destruye las
bacterias. Sirve como agente blanqueador de fibras textiles, principalmente del
algodón y lino, y se lo emplea también en la fabricación del papel.
En todos los casos el cloro actúa como agente oxidante en presencia de agua:
H2O + Cl2 HCl + HClO acido hipocloroso
El ácido hipocloroso es inestable y se descompone liberando oxigeno:
HClO HCl + un medio O2
Se lo emplea también para obtener, por vía sintética, ácido clorhídrico, gases
lacrimógenos, productos medicinales, insecticidas y plásticos.
Cloruro de hidrogeno y ácido clorhídrico:
El cloruro de hidrogeno es un gas incoloro, toxico, de olor penetrante, más denso que
el aire. Es un gas que en solución acuosa recibe el nombre de ácido clorhídrico. En
forma de gas se desprende de las emanaciones volcánicas. Como ácido clorhídrico se
encuentra en pequeñas cantidades en las aguas de ciertos ríos y en el jugo gástrico
de los mamíferos.
En la industria se lo obtiene por síntesis. El método consiste en producir la combustión
del hidrogeno en una atmosfera de cloro (en cámaras con paredes de cuarzo).
La reacción que se produce es la siguiente:
H2 + Cl2 2HCl
Cuando el gas cloruro de hidrogeno se disuelve en agua, se ioniza manifestando
carácter ácido. Esta solución es el ácido clorhídrico:
HCl H+ + Cl-
En solución acuosa es un ácido fuerte; conduce la corriente eléctrica; reacciona con
los metales que se encuentran ubicados por encima del hidrogeno en la serie
electroquímica, formando cloruros y desprendiendo hidrogeno:
2HCl + Zn ZnCl2 + H2
125
Con los hidróxidos y óxidos forma sales (cloruros):
2HCl + Mg (OH)2 MgCl + 2H2O
2HCl + CaO CaCl2 + H2O
Descompone a los carbonatos desprendiendo dióxido de carbono:
2HCl + CaCO3 CaCl2 + H2O + CO2
El ácido clorhídrico y sus sales son reconocibles porque al ser tratadas con una
solución de nitrato de plata forman un precipitado blanco de cloruro de plata:
HCl + AgNO3 HNO3 + AgCl
Se emplea el ácido clorhídrico en la preparación de cloro, hidrogeno y otros
compuestos químicos; para limpiar superficies metálicas; para la fabricación de
abonos y colorantes. Comercialmente se lo conoce con el nombre de ácido muriático.
BROMO:
Tabla 43: Propiedades físicas y químicas del Bromo
Fuente: http://
Nombre
Bromo
Número atómico 35
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 2,8
Radio covalente (Å) 1,14
Radio iónico (Å) 1,95
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica [Ar]3d104s24p5
Primer potencial 11,91
de ionización (eV)
Masa atómica (g/mol) 79,909
Densidad (g/ml) 3,12
Punto de ebullición (ºC) 58
Punto de fusión (ºC) -7,2
Descubridor Anthoine Balard en 1826
www.lenntech.es/periodica/elementos/br.htm#ixzz4oehmO2WM
Abundancia:
El bromo no se encuentra en la naturaleza como elemento libre, sino formando
principalmente bromuros. El agua del mar, que contiene una concentración media de
65 ppm de bromo, es su principal fuente de obtención.
Características Generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p5
126
A temperatura ambiente es un líquido de color rojo oscuro, tres veces más denso que
el agua, que se volatiliza con facilidad produciendo un vapor rojizo venenoso y
sofocante compuesto por moléculas diatómicas.
Debe manejarse con sumo cuidado ya que, si entra en contacto con la piel, ocasiona
úlceras que sanan muy lentamente. El bromo es ligeramente soluble en agua, y por
encima de los 7ºC forma con ésta un sólido rojizo hidratado, Br2•10H2 O.
Es muy soluble en una amplia variedad de disolventes orgánicos como alcohol, éter,
cloroformo y sulfuro de carbono. En presencia de álcalis, reacciona con el agua para
dar una mezcla de ácido bromhídrico (HBr), y ácido hipo bromoso (HOBr). Es un
poderoso oxidante, aunque es ligeramente menos activo que el cloro y reacciona con
muchos compuestos y elementos metálicos para dar bromuros
Aplicaciones:
El bromo se utiliza en la preparación de ciertas tinturas y de dibromoetano (bromuro de
etileno), un componente antidetonante para la gasolina. Los bromuros se usan en
fotografía (AgBr) como emulsión, en medicina (KBr) como sedante y en la producción
de petróleo y gas natural.
YODO:
Nombre
Yodo
Número atómico 53
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 2,5
Radio covalente (Å) 1,33
Radio iónico (Å) 2,16
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica [Kr]4d105s25p5
Primer potencial de ionización 10,51
(eV)
Masa atómica (g/mol) 126,904
Densidad (g/ml) 4,94
Punto de ebullición (ºC) 183
Punto de fusión (ºC) 113,7
Descubridor Bernard Courtois
en 1811
Fuente: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/i.htm#ixzz4oejmJm9R
Abundancia:
127
El yodo es un elemento relativamente raro, 62º en abundancia en la naturaleza, pero
sus compuestos están muy difundidos en el agua del mar y en el suelo y las rocas.
Características generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d105s2p5
Es un sólido cristalino a temperatura ambiente, de color negro azulado y brillante, que
sublima dando un vapor violeta muy denso, venenoso, con un olor picante como el
del cloro.
Por encima de los 450ºC la densidad del vapor disminuye debido a la disociación de
sus moléculas en yodo monoatómico.
Aunque el yodo presente en la naturaleza es un elemento estable, se han producido
artificialmente varios isótopos radiactivos.
Es ligeramente soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en una solución acuosa
de yoduro de potasio. Es también soluble en alcohol, cloroformo, y otros reactivos
orgánicos.
Se combina fácilmente con la mayoría de los metales para formar yoduros, y también
con los haluros metálicos. Las reacciones con el oxígeno, nitrógeno, y el carbono se
realizan con más dificultad
Método de obtención:
La mayor parte del yodo que se consume procede del yodato sódico (NaIO3) que se
encuentra como impureza en el nitrato de Chile (NaNO3). Las aguas madres que
quedan tras cristalizar el nitrato de Chile, que contienen alrededor del 5% de yodato,
se tratan con bisulfito sódico:
2NaIO3 + 5NaHIO3 3NaHSO4 + 2Na2 SO4 + H2 + I2
Si se evapora a sequedad y se calienta, el yodo sublima separándose del resto de los
sólidos. También puede obtenerse por la acción del dióxido de manganeso y el ácido
sulfúrico sobre los yoduros:
2I - + MnO2 + 4H+ Mn++ + 2H2O + I2
y por desplazamiento de los yoduros con cloro. El yodo puede obtenerse, en menor
proporción, mediante el tratamiento de ciertas algas marinas que lo poseen
concentrado en sus tejidos.
Aplicaciones:
128
ASTATO:
Tabla 45: Propiedades físicas y químicas del Astato.
Nombre
Ástato
Número atómico 85
Valencia -
Estado de oxidación -
Electronegatividad 2,0
Radio covalente (Å) -
Radio iónico (Å) -
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica [Xe]4f145d106s26p
Primer potencial -
de ionización (eV)
Masa atómica (g/mol) 210
Densidad (g/ml) -
Punto de ebullición (ºC) -
Punto de fusión (ºC) 302
Descubridor D.R. Corson 1940
Fuente :http://www.lenntech.es/periodica/elementos/at.htm#ixzz4oemCTpI9
Abundancia:
Se encuentran trazas en el uranio, torio y neptunio
Características generales:
Configuración electrónica: 1s22s2p63s2p6d104s2p6d10f145s2p6d106s2p5
Es un elemento radioactivo, el más pesado de los halógenos, tan volátil como el yodo.
Su isótopo más estable, 211At, tiene una vida media de unas 7 horas y se ha preparado
en muy pequeñas cantidades. No obstante, se han podido estudiar algunas de sus
propiedades químicas que han resultado ser parecidas a las de los halógenos, en
especial a las del yodo, aunque el astato tiene mayor carácter metálico.
Se produce al bombardear el bismuto con partículas alfa.
129
GRUPO VIII A: GASES INERTES
Los gases nobles son un grupo de elementos químicos con propiedades muy
similares: bajo condiciones normales, son gases monoatómicos inodoros, incoloros y
presentan una reactividad química muy baja. Se sitúan en el grupo 18 (8A) de la tabla
periódica (anteriormente llamado grupo 0). Los seis gases nobles que se encuentran
en la naturaleza son helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe) y el
radioactivo radón (Rn).
Las propiedades de los gases nobles pueden ser explicadas por las teorías modernas
de la estructura atómica: a su capa electrónica de electrones Valente se la considera
completa, dándoles poca tendencia a participar en reacciones químicas, por lo que
sólo unos pocos compuestos de gases nobles han sido preparados hasta 2008. El
xenón reacciona de manera espontánea con el flúor (debido a la alta
electronegatividad de éste), y a partir de los compuestos resultantes se han alcanzado
otros. También se han aislado algunos compuestos con kriptón. Los puntos de fusión y
de ebullición de cada gas noble están muy próximos, difiriendo en menos de 10 °C;
consecuentemente, sólo son líquidos en un rango muy pequeño de temperaturas.
El neón, argón, kriptón y xenón se obtienen del aire usando los métodos de
licuefacción y destilación fraccionada. El helio es típicamente separado del gas natural
y el radón se aísla normalmente a partir del decaimiento radioactivo de compuestos
disueltos del radio. Los gases nobles tienen muchas aplicaciones importantes en
industrias como iluminación, soldadura y exploración espacial. La combinación helio-
oxígeno-nitrógeno (trimix) se emplea para respirar en inmersiones de profundidad para
evitar que los buzos sufran el efecto narcótico del nitrógeno. Después de verse los
riesgos causados por la inflamabilidad del hidrógeno, éste fue reemplazado por helio
en los dirigibles y globos aerostáticos
130
Fig. Nº 31: Propiedades Gases inertes o nobles
Fuente: http://www.quimicaencasa.com/1143/grupo-18-la-tabla-periodica-gases-nobles/
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN:
Fuente: http://earr.webnode.es/products/metales-de-transicion-grupo-3-al-12-/
Características generales:
Estos elementos conforman los grupos IB hasta el VIIIB. Todos ellos son metales, pero
debido a que sus átomos son pequeños, son duros, quebradizos y tienen puntos de
fusión altos. Estos metales son buenos conductores del calor y de la electricidad.
Fig. Nº33: Estados de oxidación comunes, distintos de cero, de la primera serie de transición.
131
A condiciones normales el Mercurio es líquido.
Los elementos de transición llenan progresivamente su tercer nivel de energía hasta
completarlo con 18 electrones; algunos de los elementos también ocupan el nivel 3d.
Con excepción del Cromo y del Cobre, todos tienen dos electrones en el cuarto nivel
(4s).
Esta irregularidad ocurre en esos dos elementos ya que los sub niveles llenos y
semillenos poseen una estabilidad adicional.
Los elementos del grupo B presentan varios estados de oxidación. Esto se debe a que
todos los electrones de los niveles 3d y 4s los utilizan para formar enlaces químicos.
El Hierro, la Plata, el Cobre y el Oro, son elementos de transición que presentan
características diferentes de los demás elementos que conforman la familia. Por eso
son analizados por separado.
El Hierro se encuentra de formas múltiples en la naturaleza formando distintas
aleaciones con otros elementos. Cuando el Hierro es puro, es casi blanco, compacto y
blando. Químicamente es un metal muy activo y funciona con estados de oxidación +2
y +3. Cuando se expone a la humedad o al aire forma un óxido férrico hidratado. Por
sus propiedades físicas, el Hierro es utilizado en la fabricación de herramientas y gran
variedad de equipos.
En la naturaleza el Cobre se encuentra libre y combinado. Es un metal rojizo, lustroso,
maleable y es gran conductor tanto del calor como de la electricidad. El estado de
oxidación cuando forma compuestos es +1 y +2. Por la gran cantidad de usos que se
le pueden dar, el Cobre es considerado como el segundo metal en importancia
después del Hierro. El Cobre entra en la producción de muchas aleaciones en la que
aporta resistencia, dureza, resistencia a la corrosión y propiedades valiosas para
trabajos mecánicos.
La Plata se encuentra en la naturaleza en estado metálico y es el más blanco de todos
los metales. Después del Oro, la Plata es el metal más maleable y dúctil de los
metales y es el mejor conductor de la electricidad. Cuando forma compuestos su
número de oxidación es +1. Principalmente es utilizado en la fabricación de monedas y
en la punta de los instrumentos eléctricos.
En la naturaleza el Oro se encuentra libre. En estado masivo es amarillo, pero en
forma pulverizada es bronceado. Es el más maleable y más dúctil de todos los
metales. Es blando y se considera como uno de los más inertes. En estado de
oxidación +1 forma compuestos aurosos y cuando su oxidación es +3 forma
compuestos áuricos. El Oro se utiliza en el trabajo de la orfebrería de joyas y
ornamentos. Su pureza es medida en Kilates o en grados de ley.
Los elementos de Z= 58 a Z=71 son elementos de transición interna y su característica
es el llenado gradual de los orbitales 4f. Junto con el Lantano (Z= 57) que se les
parece mucho, forman el grupo de los Lantánidos. Estos metales se encuentran
principalmente como óxidos y se dividen en dos grupos: el Cerio Z= 57-62, y el Itrio
Z=39. 63-71. Los óxidos Lantánidos se emplean extensamente en materiales
fosforescentes para la televisión.
La gran similitud entre las propiedades de los Lantánidos se debe a que las diferencias
entre sus configuraciones electrónicas se encuentran esencialmente en los orbitales f
132
de una capa interna (n=4), en la que sus electrones tienen un papel secundario en la
formación de enlaces. El estado de oxidación más común en sus compuestos es +3.
Los elementos desde el Protactinio (Z=90) hasta el Laurencio (Z=103) se conocen
como actínidos. Todos son de transición interna ya que tienen orbitales 5f
parcialmente ocupados. Debido a que los elementos ubicados más allá del Uranio
(Z=92) deben ser "hechos por el hombre" (ya que sus núcleos se desintegran
rápidamente por ser tan pesados), es muy difícil determinar sus propiedades físicas y
químicas. Por eso, lo único que se ha podido determinar es que son metálicos y que
su comportamiento químico es bastante similar al de los Lantánidos.
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Un complejo o entidad de coordinación es una sustancia iónica o neutra constituida
por un central, generalmente un metal, al que se une un conjunto ordenado de otros
átomos o grupos de átomos, cada uno de los cuales se llama “ligando” (IUPAC- 2005)
Ion o átomo central:
Son los iones metálicos que tienden a formar iones complejos estables son los
cationes pequeños con alta carga, como ser los metales de transición. Siendo los
iones de carga más alta, el mejor formador de complejos.
Son más estables: Fe3+,Cr3+ ,Co3+
Ligando:
Cualquier molécula o anión que tenga un par de electrones no compartidos y que
puede donarlos.
Tipos de ligandos:
Una característica común de los ligandos en los complejos es la capacidad para ceder
pares de electrones a los átomos o iones metálicos centrales. Los ligandos son bases
de Lewis que se pueden clasificar atendiendo al número de átomos unidos al centro
metálico en:
Ligandos monodentados:
Ocupan una única posición en la esfera de coordinación del metal (se unen al ion
metálico por un sólo átomo). Pueden ser ligandos aniónicos (F-, Cl-, Br-, I-, CN-,
SCN-...) o ligandos neutros (NH3, H2O, CO,).
Ligandos polidentados
Ocupan más de una posición de coordinación. Por ejemplo, la etilendiamina, en,
(NH2CH2CH2NH2), el bipiridilo, bipy, son ligandos bidentados (ocupan dos posiciones
133
en la esfera de coordinación del metal), mientras que el AEDT (ácido
etilendiaminotetracético) o las porfirinas, son ligando polidentados porque se unen al
centro metálico a través de seis o cuatro átomos, respectivamente. Un ligando
polidentado es también un agente quelatante porque cuando se une al ion metálico
forma un anillo, normalmente de cinco o seis miembros, denominado quelato (fig 4)
134
hidrogeno en sus complejos se considera siempre aniónico (excepto en los complejos
de hidrógeno molecular) y se usa la palabra 'hidruro' para el hidrogeno coordinado a
cualquier elemento.
3. Algunos ligandos aniónicos modifican sus nombres terminando en –o. Ejemplo: de
azida - azido, de amina - amino).
4. Los nombres de los ligandos neutros y catiónicos, incluyendo los organicos, se usan
sin modificaciones (aunque lleven las terminaciones -ida, -ito o –ato). Algunos como el
agua y el amoníaco cambian a acua y ammino, respectivamente.
5. Para nombrar el número de ligandos de cada tipo se emplean los prefijos simples
di-, tri-, tetra-, etc., que son los comúnmente empleados, pero cuando se trata de
ligandos con cierta complejidad estructural o cuando pueden surgir confusiones en
relación con el verdadero ligando, se usan los prefijos bis-, tris-, tetrakis-, etc. Así, si el
ligando es metilamina y hay dos de estos ligandos, se debe decir bis(metilamina) y no
dimetilamina, ya que la dimetilamina es otro ligando diferente. Cuando se utilizan los
segundos prefijos se debe encerrar entre paréntesis el nombre del ligando.
6. Cuando el complejo es catiónico o neutro, el nombre del átomo central no cambia,
pero cuando es aniónico al nombre del metal se le adiciona la terminación –ato. En
algunos casos, se adopta el nombre latino del metal para
evitar cacofonías. Ej: Fe – ferrato, Au – aurato, Cu - cuprato, Ag – argentato, Pb –
plumbato, Sn – estannato.
7. EI número de oxidación de un átomo central en una entidad de coordinación puede
indicarse con un numero romano añadido entre paréntesis al nombre del átomo central
(incluida la terminación -ato, si es pertinente), pero solamente cuando el estado de
oxidación se puede definir sin ambigüedad. Cuando sea necesario, se coloca un signo
negativo antes del número (-II) y el número arábigo “cero” indica el número de
oxidación cero.
8. Alternativamente, puede indicarse la carga de una entidad de coordinación, en vez
del estado de oxidación del átomo central. La carga neta se escribe con números
arábigos encerrados entre paréntesis, precediendo el número al signo de la carga.
Todo se escribe a continuación, y sin espacio, del nombre del tomo central (que
incluye la terminación -ato, si procede).
Cuando en las entidades de coordinación existen ligandos que poseen más de un
átomo dador, tanto al escribir la fórmula o los nombres, como al nombrarlos, se debe
introducir el denominado “convenio kappa” para distinguir cuál es el átomo dador.
Este convenio consiste en escribir o mencionar después del nombre o fórmula del
ligando, la letra κ seguida del símbolo del átomo dador escrito en itálica. Ejemplos
simples son el tiocianato-κN para NCS- unido por el nitrógeno, y el tiocianato-κO,
cuando se une por el azufre. EI NO2- unido por el nitrógeno se llama nitrito-κN, y
cuando se une por el oxígeno es nitrito-κO. Sin embargo, por su sencillez, en los casos
mencionados se puede simplificar la escritura del nombre omitiendo la letra kappa. Se
exceptúan asimismo de especificar el átomo dador mediante el convenio kappa, los
siguientes casos:
135
monóxido de carbono monodentado unido por el carbono (nombre del ligando
'carbonilo')
monóxido de nitrógeno monodentado unido por el nitrógeno (nombre del
ligando 'nitrosilo')
Aplicaciones:
Los compuestos de coordinación se encuentran en los sistemas vivos, también tienen
muchos usos en el hogar, la industria, y la medicina. A continuación, se describirá
algunos ejemplos:
Metalurgia: La extracción de la plata y el oro mediante la forma de complejos de
cianuro y la purificación del níquel por conversión del metal al compuesto gaseoso
Ni(CO)4 son ejemplos típicos del uso de los complejos de coordinación en los
procesos metalúrgicos.
Agentes quelantes terapéuticos: antes se mencionó que el agente quelante EDTA
se utiliza para aliviar el envenenamiento por plomo. Algunos compuestos que
contienen platino pueden inhibir con eficacia el crecimiento de células cancerosas.
136
Bibliografía de Consulta
I. Páginas webs:
Química descriptiva
http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosPDF/11Qu
%EDmicaDescriptiva.pdf
137
WHITTEN, K. W.; DAVIS, R. E., Química General, Mc Graw Hill, México. Ed.
2010
Antonela Peralta , Estela Mónica López Sardi .” Los Acuíferos de nuestro país:
un tesoro para las generaciones venideras”. Ciencia y Tecnología. 2012
138
139
140
141