Upse Ten 2022 0086
Upse Ten 2022 0086
Upse Ten 2022 0086
CARRERA DE ENFERMERÍA
AUTORA
BERTHA KAREN MEDINA ARROYO
TUTORA
Q.F. SONNIA DEL CARMEN SALINAS SALINAS, MGTR.
PERIODO ACADÉMICO
2022 1
TRIBUNAL DE GRADO
EDWIN HERNAN
ALVARADO
CHICAIZA
I
La Libertad, 31 de mayo del 2022
Atentamente.
II
DEDICATORIA
De igual manera a Dios, por darme salud y vida durante todos los años
transcurridos, siendo mi fortaleza y guía para mi formación como persona, logrando
cumplir con mis objetivos y metas.
Y finalmente a mis padres, hermanas, esposo e hijos por ser mis pilares
fundamentales en el trayecto de mi formación académica, quienes me han brindado todo
su apoyo, amor incondicional y estimación, los mismos que me impulsaron a seguir
adelante para mi formación profesional.
III
AGRADECIMIENTO
IV
DECLARACIÓN
V
ÍNDICE GENERAL
TRIBUNAL DE GRADO .............................................................................................. I
APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................... II
DEDICATORIA ......................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ IV
DECLARACIÓN ......................................................................................................... V
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... VI
ÍNDICE DE TABLAS ..............................................................................................VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ IX
RESUMEN .................................................................................................................. X
ABSTRACT ............................................................................................................... XI
ÍNTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 2
1. El problema ........................................................................................................... 2
1.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 2
1.2. Formulación del problema .............................................................................. 5
2. Objetivos............................................................................................................... 5
2.1. Objetivo general ............................................................................................. 5
2.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 5
3. Justificación .......................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 7
VI
3.4. Tipo de muestreo .......................................................................................... 25
3.5. Técnicas de recolección de datos .................................................................. 25
3.6. Instrumentos de recolección de datos ............................................................ 26
3.7. Aspectos éticos ............................................................................................. 26
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 28
4. Presentación de resultados ................................................................................... 28
4.1. Análisis e interpretación de resultados .......................................................... 28
4.2. Comprobación de hipótesis ........................................................................... 34
5. Conclusiones ....................................................................................................... 36
6. Recomendaciones................................................................................................ 37
7. Referencias bibliográficas ................................................................................... 38
8. Anexos ................................................................................................................ 43
VII
ÍNDICE DE TABLAS
VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
IX
RESUMEN
X
ABSTRACT
The adaptation to the maternal role in pregnant adolescents is the first step for the
gestation process to be successfully achieved, since it is necessary to assess the level of
adaptation to the different biopsychosocial factors that predominate in all women, and
much more so in adolescents. For this reason, the main objective of the research project
was to determine the biopsychosocial factors that influence the adaptation to the maternal
role in young pregnant women aged 15 to 17 years at the Pascuales Health Center,
Guayaquil canton, First trimester 2022. The study was carried out based on the non-
experimental cross-sectional design, descriptive through a quantitative and deductive
approach. The established population was 170 young pregnant women; of which, a sample
of 118 pregnant women was obtained, the same ones that were applied the Scale of
Evaluation of the Affective Bonding and Prenatal Adaptation (EVAP) and the Personal and
Sociodemographic Data Sheet as a data collection instrument. It was possible to identify
the direct influence of the biological, psychological and social aspects that intervene during
the adaptation process. In the analysis of the results, it was evidenced that 89% of the
pregnant women do not have the support of their partner; in turn, 66% were 16years old.
49% had depression during pregnancy and 44% stated that they had not planned the
pregnancy; it is represented that 44% of the people who were part of the study presented a
deficient level of adaptation to the maternal role, linked to the actions, activities, behaviors
and current situation that occur in pregnancy. Thus, it was possible to verify that young
pregnant women are vulnerable to the biopsychosocial factor that prevents them from
fulfilling the role of mother, especially age and lack of family support.
XI
INTRODUCCIÓN
Moreno et al., (2020) señala que la adaptación al rol materno es uno de los temas
más relevantes que se emplean en la planificación familiar de toda mujer, donde se
promueve el vínculo afectivo y la responsabilidad que debe de llevar la pareja para el
proceso normal del embarazo. Es importante conocer sobre los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales de la gestante; puesto que, permite dar a conocer las condiciones
de salud. A su vez, se considera que convertirse en madre durante la adolescencia,
desencadena una serie en problemas a nivel personal, familiar y colectivo.
1
CAPÍTULO I
1. El problema
De acuerdo con Muñoz (2018) señala que las jóvenes embarazadas sufren una
desventaja en comparación de las personas de edad adulta; las adolescentes tienen un bajo
nivel de conocimiento sobre el cuidado en el embarazo. Por lo que, la adaptación del rol
materno se ve influenciado a medida que existan factores negativos, evidenciando que el
rechazo familiar y la falta de apoyo, las alteraciones fisiológicas que se presentan en el
embarazo y la inestabilidad emocional, son las situaciones más comunes que afectan y
ponen más vulnerables a la relación materna con el feto.
Por otro lado, López et al., (2020) señalan en la plataforma Health Action Process
Approach (HAPA) los factores biopsicosociales que influyen de manera directa o
indirecta en el proceso del embarazo. Por ello, la función de la interferencia sobre el
proceso de motivación preintencionales y los postintencionales conducen a un
comportamiento de salud no deseado que repercute en el rol materno. Además, se alude
al manejo de los procesos en base de los tres campos de acción, siendo el biológico,
psicológico y social, logrando un manejo de la intención, percepción de riesgos,
planificación al afrontamiento, disposición de recursos, control sobre el comportamiento,
mantenimiento de la salud, apoyo social, y autoeficacia durante el periodo de gestación.
Por otro lado, en Madrid, Hidalgo et al., (2017) describen aspectos sobre el
desarrollo de la adolescencia en función de aspectos físicos, psicológicos y sociales; por
2
lo que, varios autores exponen que durante esta etapa, desarrollan una tormenta
emocional, hormonal y de estrés; de los cuales, se alude que un 80% de esta población se
asocian con factores biológicos en constancia del origen de los cambios físicos y de la
percepción psicosexual, basada en el desarrollo evolutivo, destacando al embarazo como
un factor biológico ocasional.
No obstante, Cárdenas et al., (2019) reportan que México en el año 2016 ocupó el
primer lugar con mayor número de embarazos en adolescentes; de los cuales, se
obtuvieron 77 alumbramientos de cada 1.000 mujeres; señalando que este registro se
incluye a 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE); del cual, cuya información lo respalda la UNICEF en un 17.8%.
Cabe destacar que, el compromiso del rol maternal se basa en ser madre a temprana edad,
logrando consigo el desarrollo afectivo y apoyo familiar, evitando con ello,
complicaciones prenatales y postparto, la incidencia de abortos y partos prematuros en
función del incumplimiento de controles prenatales.
Por otra parte, en Perú, Giuliana (2019) detalla información recabada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y registros obtenidos mediante la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) publicada en el año 2017; data que
el 13.4% de mujeres adolescentes entre 15 a 19 años estuvieron embarazadas por primera
vez. De hecho, la relación con el predominante número de gestantes durante ese año, fue
un reto ante la aceptación del rol materno; puesto que, desconocían sobre el cuidado
durante el periodo gestacional e incumplimiento de los controles prenatales; de los cuales,
se asocian a la influencia sobre aspectos sociales como violencia intrafamiliar, falta de
apoyo social y aspectos psicológicos en función a problemas de afrontamiento al ser
madre en edad temprana.
Por otro lado, Verdesoto y Zambrano (2020) señalan que, el Ecuador ocupa una
de las tendencias más altas de embarazo en toda la Región Andina; puesto que, se describe
3
que 2 de cada 3 féminas de 15 a 19 años se encuentran en período de gestación.
Destacando que dentro de esta situación existan factores sociales que desarrollen este
problema, considerando que en su gran mayoría son primigestas y probablemente sin
educación, sin recursos económicos fijos y sin conocimiento sobre el cumplimiento del
rol materno basadas en el cuidado prenatal.
En cuanto a la medida de fecundidad a nivel nacional llegan a los 100 por cada
1000 nacidos vivos, la Costa presentando con un 55.3% de partos en adolescentes.
Además, según el último Censo se recaba que en la provincia del Guayas existió un
número de 30.503 adolescentes embarazadas, El Oro con 5.279, Esmeraldas 6.760,
Pichincha con 15.810 y Manabí con 13.378.
Por otra parte, es considerada como un problema de salud; puesto que este grupo
de personas presentan varios factores influyentes que impiden la adaptación; tales como,
el aspecto biológico vinculado con la fisiología inmadura de una adolescente para llevar
a cabo un embarazo; de igual forma, los posibles riesgos. También de la presencia de
factores sociales como la falta de apoyo, bajo recursos económicos, violencia intrafamiliar
y baja escolaridad; seguido de los aspectos psicológicos tales como, la depresión,
ansiedad y tolerancia.
4
1.2. Formulación del problema
2. Objetivos
5
3. Justificación
6
CAPÍTULO II
2. Marco teórico
considerando aspectos relevantes sobre el vínculo madre e hijo. De tal forma, tuvo el
objetivo de identificar los factores influyentes en el desarrollo del embarazo asociados
con el rol materno. Por ende, la investigación se realizó bajo la metodología analítica de
tipo transversal, trabajando con un grupo de 25 adolescentes, las mismas que se aplicó
una encuesta basada en la búsqueda de factores de riesgos. Es así que, se logra evidenciar
7
un 17% que presentaron factores biológicos atenuantes siendo la inmadurez de estructuras
pélvicas y padecimiento de una enfermedad venérea; un 25% en función de la falta de
apoyo familiar y un 12% con antecedentes de trastornos de personalidad, ansiedad y
depresión.
En la provincia de
materna en adolescentes del Centro de Salud San Judas asociada con la
autoestima y el proyecto de vida, donde se resalta una influencia directa sobre los
controles prenatales, falta de apoyo de su entorno y el desconocimiento de las adolescentes
sobre el cuidado prenatal; donde estas mismas, se encuentran inmersas en diferentes
aspectos económicos y no aceptan esta nueva etapa de su vida. Denotando que un 52%
presentaron baja autoestima y el 8% con déficit de funcionamiento familiar.
8
2.2. Fundamentación teórica
De acuerdo con Muñoz (2018) describe que la Adopción del Rol Materno confiere
a la adaptación del embarazo en función de los cambios ya sea a nivel biológico,
psicológico y social. Fomentando el vínculo afectivo madre e hijo antes de su concepción,
durante la gestación y después del puerperio, logrando un apego seguro que contribuya a
la relación que, fortaleciendo la seguridad, capacidad de conexión humana y adaptación.
Por otro lado, Dalauh et al., (2019) señalan que la adopción del rol materno se la
define como un proceso evolutivo e interactivo que se genera durante el periodo del
embarazo, donde la madre se siente vinculada con el hijo, adquiriendo competencias sobre
el cuidado asociados a su responsabilidad, experimentando placer, gratificación y amor
dentro del mismo. De esta forma, el cuidado materno perinatal dentro del ámbito de
enfermería se enfoca directo en la gestación, proceso de trabajo de parto, postparto y del
recién nacido, brindado una atención integral enfocada en el desarrollo del vínculo
materno asociado a la educación y principios.
En el mismo contexto Guevara et al., (2017) enfatizan que la adopción del rol
materno no solo se enfoca en el cuidado del feto o hijo, sino del estado de salud de los
padres, manifestada por la percepción de salud anterior, actual y futura. Recabando que
la autoestima es uno de los componentes que coagyuvan a esta actividad, teniendo en
cuenta la aceptación de ser padres, manteniendo una buena relación familiar y tangible.
9
2.2.2. Ramona Mencer y la Adopción del Rol Materno
Tabla 1.
Círculos Concéntricos de Bronfenbrenner
PROCESO DESCRIPCIÓN
Refiere al contexto inmediato del desarrollo de la adaptación del
Microsistema rol materno, aspecto que incluye a la familia y factores internos,
como el apoyo social, relaciones interpersonales entre la pareja y
el estrés.
Nota: Esta tabla explica sobre los sistemas donde se cumple el Modelo de la Adopción de Mencer.
Fuente: Velasco, M. (2018). Desarrollo comunitario. Madrid, España: Paraninfo. Ciclos formativos.
Elaborado por: Bertha Karen Medina Arroyo.
10
2.2.3. Adaptación a la gestación
De acuerdo con Müller et al., (2018) mencionan que la gestación afecta a gran
medida a todos los miembros de una estructura familiar, considerando que uno de ellos
debe de adaptarse al embarazo, interpretando el significado de las adecuaciones de sus
propias necesidades durante este proceso. Además, el embarazo representa un cortejo
fisiológico de hiperactividad funcional, debido que es importante llevar a cabo controles
que favorezcan el beneficio de la gestación, basada en los cambios del estilo de vida,
comprendida en la alimentación, manejo de la salud y denegar el consumo de sustancias
ilícitas.
Por otro lado, Ortega y Blanco (2019) señalan que la falta de adaptación no solo
se expresa en el desarrollo del embrazo, sino que esta situación marca posteriormente al
hijo y a la madre. En efecto, desde el punto de vista médico existen evidencias que se
relacionan al riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo, considerando aspectos
relativos y los antecedentes personales; como por ejemplo, la edad, problema de salud de
base, trastornos mentales, situación socioeconómica y déficit relación con el medio.
11
Tabla 2.
Procesos de Adaptación Materna
PROCESO DESCRIPCIÓN
Se caracteriza por aceptar la idea de la gestación, añadido a la
Aceptación de la incorporación del estado de embarazo al estilo de vida de la
gestación mujer. Este proceso se lleva a cabo mediante la restructuración
cognitiva, donde le grado de aceptación es relevante para la
conducta materna.
humanos durante
(Alvaré, 2020, párrafo 3). Este ciclo de vida se encuentra comprendido de los 10 a 19 años
de edad, teniendo en cuenta que dentro de esta etapa está marcada por cambios profundos
a nivel emocional, psicológico, social y físico. La misma definición de la adolescencia
está relacionada no solo a los eventos biológicos, sino a características psicosociales,
culturales, políticas, religiosas y económica, aspectos imprecisos que definen la forma
genérica de la adolescencia.
12
Tabla 3.
Etapas de la Adolescencia
ETAPA DESCRIPCIÓN
Esta etapa se encuentra comprendida entre los 10 y 13 años de
Temprana edad, considerando que las hormonas sexuales empiezan a estar
presentes provocando cambios a nivel físico, desarrollando la
capacidad de reproducción y el crecimiento de vello púbico.
13
2.2.6.1. Factores biológicos
De acuerdo con López (2021) señala que los factores biológicos son aquellos
aspectos de la propia persona que hacen referencia al sexo, raza, edad, genética y estado
de salud, los cuales varían según el individuo, teniendo en cuenta que es un factor que
puede hacer que la persona sea más o menos proclive de padecer ciertas enfermedades.
Tabla 4.
Factores biológicos
FACTORES DESCRIPCIÓN
Edad Describe el tiempo de vida que ha tenido una persona desde su
nacimiento.
En efecto, Pérez (2017) señala que estos factores describen las características
psicológicas que pueden generar un daño perjudicial, siendo estas los rasgos de
personalidad, creencias acerca de la vida, estilos de afrontamiento, bienestar humano,
autopercepción, grado de madurez y trastornos mentales. Además, este aspecto se asocia
con la influencia del aprendizaje relacionada con el desarrollo durante el transcurso de la
vida y las experiencias adversas en la niñez, compartiendo a su vez aspectos sociales que
involucran a la conducta personal.
14
Tabla 5.
Factores psicológicos
FACTORES DESCRIPCIÓN
Personalidad y Se enfoca en las diferencias entre las personas en función de sus
temperamento pensamientos, actos y sentimientos, definiéndola como sus
caracteriza personales.
Bienestar subjetivo Refiere al deficiente bienestar y estrés que cursa una persona en
relación con su diario vivir.
Nota: Esta tabla explica sobre los factores psicológicos más comunes en el medio.
Fuente: GREO. (2019). Factores psicológico. GREO.
Elaborado por: Bertha Karen Medina Arroyo.
De acuerdo con López (2021) destaca que los factores sociales son todas aquellas
circunstancias en que una persona se desarrolla a partir desde su nacimiento hasta su
muerte, relacionada en base a un conjunto de sucesos que se expresa en todos los ámbitos
y dimensiones de la sociedad. De hecho, incluye aspectos relativos existes en el medio,
siendo la economía, clases sociales, nivel educativo, política, religión y derechos que goza
toda persona.
15
Tabla 6.
Factores Sociales
FACTORES DESCRIPCIÓN
Sistema educativo Se caracteriza por el nivel académico que presenta cada
persona, forjada mediante la educación y el profesionalismo.
16
familiar. De hecho, estos factores generan un grado de negatividad, dando respuesta a
cambios sobre las actitudes y comportamiento que puede disminuir la adopción del rol
materno.
Por otro lado, el proceso de ser madre es una de las variantes del cual la adopción
del rol materno no se cumpla, siendo asociada con los factores sociales en donde el
estigma, sistema educativo, financiamiento y los familiares, son impedimentos que ejercen
sobre la gestante, considerando la reordenación de las relaciones. Además, los factores
biológicos con mayor frecuencia presentan conflictos, donde la aceptación del embarazo
impide el desarrollo fisiológico, asociada a la edad y enfermedades que puedan presentar.
En efecto, el factor psicológico lo comparte la madurez emocional y los trastornos
mórbidos; como la depresión y ansiedad, aspectos que logran desvelar el rol de madre.
2020, párrafo 3). Por lo tanto, existe la presencia de factores biológicos que pueden influir
en la adaptación materna, considerando que la adolescente pueda presentar una
enfermedad de base, como problemas cardiovasculares o renales. De igual forma, la
inmadurez uterina es un aspecto muy relevante, donde el desarrollo fetal puede presentar
complicaciones durante la evolución uterina. Por ello, las gestantes deben estar
informadas sobre los riesgos inminentes que pueden cursar y de los cuidados al ser
embarazo con posibles complicaciones para la salud de ella y del feto.
17
En función de los antecedentes se presenta la desvinculación del rol materno
durante el desarrollo de los primeros meses del embarazo, generando con ello el
menosprecio de la madre y desfavoreciendo el grado de afectividad, como la falta de
cariño, estimulación y apego sobre el embarazo oportuno.
La adopción del rol maternal según la teorista Ramona Mencer la define como
2). Es decir,
que se basa en un proceso evolutivo e interactivo que se procede en un determinado
tiempo, donde la madre tiende a desarrollar una trasformación dinámica que implica el
logro del rol maternal. De esta forma, el vínculo madre e hijo se propicia en la
competencia de los cuidados asociados antes, durante y después del embarazo; razón que,
prevalece en las acciones favorables y desfavorables existentes, considerando el estado
personal y la experiencia maternal asociadas con la intimidad y armonía.
Dalauh et al., (2019) hace hincapié que el Modelo de Adopción del Rol Materno
de Ramona Mencer se enfoca en los círculos concéntricos de Bronfenbrenner del
microsistema, considerándose como el entorno inmediato de las jóvenes gestantes,
tendiendo la oportunidad de contar con el apoyo familiar. Del mismo modo, el
macrosistema se asocia con las influencias sociales, políticas, biológicas y culturales, que
pueden comprometer el desarrollo del embarazo. Por lo que, el proyecto de investigación
se vincula con las aportaciones sobre el cuidado en la adopción del rol materno en jóvenes,
mediante el análisis clínico sobre los riesgos y la aceptación de la gestación.
18
2.3. Fundamentación legal
Art. 1.- Toda mujer tiene derecho a la atención de salud gratuita y de calidad
durante su embarazo, parto y post-parto, así como al acceso a programas de salud sexual
y reproductiva. De igual manera se otorgará sin costo la atención de salud a los recién
nacidos-nacidas y niños-niñas menores de cinco años, como una acción de salud pública,
responsabilidad del Estado.
Art. 2.- La presente Ley tiene como una de sus finalidades el financiamiento para
cubrir los gastos por medicinas, insumos, micronutrientes, suministros, exámenes básicos
de laboratorio y exámenes complementarios para la atención de las mujeres embarazadas,
recién nacidos o nacidas y niños o niñas menores de cinco años de edad.
19
Ley Orgánica de Salud
Los problemas de salud pública requieren de una atención integral, que incluya la
prevención de las situaciones de riesgo y abarque soluciones de orden educativo, sanitario,
social, psicológico, ético y moral, privilegiando el derecho a la vida garantizado por la
Constitución (Ley Orgánica de Salud, 2015, pág. 7).
Art. 50.- Derecho a la integridad personal. - Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y
sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes (Código de la
Niñez y Adolescencia, 2017, p. 114).
20
2.4. Formulación de hipótesis
Tabla 7.
COMPONENTES DESCRIPCIÓN
Unidad de estudio Jóvenes embarazadas de 15 a 17 años en el Centro de Salud
Pascuales, cantón Guayaquil
Nexo Influyen en
Elaborado por: Bertha Karen Medina Arroyo.
21
Elaborado por: Bertha Karen Medina Arroyo.
CAPÍTULO III
3. Diseño metodológico
Por otro lado, es de tipo transversal dado que se realiza el estudio en el Centro de
Salud Pascuales del cantón Guayaquil establecida con un corte del primer trimestre del
año 2022, enero a marzo. Además, es descriptiva; razón que, se basa en el análisis y
caracterización de los factores sociales, psicológicos y biológicos identificados como
relevantes en función del objetivo a investigar, exponiendo la influencia y el grado de
afectación de la adaptación del rol materno en jóvenes gestantes.
23
3.3. Población y muestra
Así mismo, se logró obtener una muestra de 118 adolescentes embarazadas, con
el fin de tener un moderado nivel de confianza con un margen de error mínimo, aplicando
la siguiente fórmula:
Tabla 9.
Descripción de los Parámetros
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN
N Muestra
N Población
24
3.4. Tipo de muestreo
Observación
25
3.6. Instrumentos de recolección de datos
26
Por otro lado, cuenta con el respaldo del consentimiento informado dirigido a las
jóvenes embarazadas que acuden a la atención y control prenatal en el Centro de Salud
Pascuales y firmado además por sus tutores legales, los mismos que se sujetan en base al
cumplimiento de la autonomía, capacidad que permite disponer de la decisión del paciente
al ser participe en la investigación.
27
CAPÍTULO IV
4. Presentación de resultados
Gráfico 1.
Descripción del Estado Civil
Soltera 59%
Casada 13%
Divorciada 2%
Viuda 1%
Otros 0%
Análisis: El promedio del estado civil de las jóvenes embarazadas del Centro de
Salud Pascuales más común, es de un 59% (70) de adolescentes solteras. Otro porcentaje
fue de 25% (30) en unión libre; el 13% (15) están casadas, un 2% (2) divorciadas y el 1%
(1) viudas. Los resultados obtenidos coinciden con el estudio de Moreno et al., (2016),
quienes hacen referencia en su investigación que el 60% estaban solteras. Al igual que,
Villagómez (2021) señaló que un 8% de las jóvenes presentaban un déficit de
funcionamiento familiar asociados a la separación de parejas adolescentes.
28
Gráfico 2.
Descripción del Grado de Instrucción
Secundaria 47%
Básico 30%
Inicial 15%
Ninguno 8%
Gráfico 3.
Descripción de Ingresos Económicos
Ninguno 58%
29
un 19% (22) presentan ingresos mayores de $300, el 12% (15) reciben entre $100 a $300
y el 11% (13) mantienen ingresos inferiores a $100. Analizando esta información, Damián
y Enríquez (2017) mencionaron que el 13,75% de las gestantes no cuentan con ingresos
económicos favorables; al igual que, Venegas (2019) señaló que el 100% de adolescentes
embarazadas presentaron un nivel socioeconómico deficiente.
Gráfico 4.
Descripción de la Redes de Apoyo
89%
Apoyo de pareja
11%
34% No
Apoyo de familia
66%
Sí
87%
Apoyo de social
13%
Análisis: Por otra parte, en cuanto a las redes de apoyo, el 89% (103) de jóvenes
que no cuentan con la colaboración de su pareja y el 11% (15) tienen la ayuda de su
conjugue; seguido de un 34% (40) no tienen el apoyo de sus familiares y el 66% (78)
disponen de la colaboración de personas cercanas. Finalmente, el 87% (106) no tienen
aportaciones por entidades públicas o privadas y el 13% (12) reciben ayuda social. De
acuerdo con Ochoa et al., (2016) señalan que el 25% de jóvenes embarazadas reciben
ayuda de sus familiares, lo que cabe de indicar que en ciertos casos la situación se vuelve
conflictiva que llevan al abandono de las personas cercanas.
30
Gráfico 5.
Descripción de los Factores Psicológicos Influyentes en la Adaptación al Rol Materno
Depresión 49%
Temor 21%
Contenta 15%
Angustia 8%
Ansiedad 7%
Por otro lado, se logró valorar el nivel de adaptación al rol materno en jóvenes
embarazadas del Centro de Salud Pascuales, llevándose a cabo mediante el análisis de los
resultados obtenidos en la Escala de Evaluación de la Vinculación Afectiva y la
Adaptación Prenatal (EVAP), considerando aspectos sobre el vínculo afectivo, tal como,
lo mencionan Damián y Enríquez (2017) donde evidenció que existe un estado regular de
adopción a la maternidad, asociado con el desinterés sobre los cuidados prenatales.
31
Gráfico 6.
Descripción del Nivel de Adaptación al Rol Materno
Deficiente 44%
Moderado 32%
Eficiente 24%
32
Gráfico 7.
Descripción de los Factores Biopsicosociales influyentes en la Adaptación al Rol
Materno
Enfermedades 25%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos: Escala de Evaluación de la Vinculación Afectiva y la
Adaptación Prenatal (EVAP).
Elaborado por: Bertha Karen Medina Arroyo.
En este estudio se logró confirmar la hipótesis establecida; debido a que, los factores
biopsicosociales, tales como, la edad, falta de apoyo tanto de la familia como la de la
pareja, instituciones de apoyo el estado psicológico de la gestante influye de manera
directa a la adaptación del rol materno, teniendo en cuenta que es un grupo susceptible a
la toma de decisiones negativas que perjudican la integridad física y la del feto.
33
5. Conclusiones
Posterior del análisis de los resultados del proyecto de investigación sobre los
factores biopsicosociales y su influencia en la adaptación al rol materno en jóvenes
gestantes del Centro de Salud Pascuales, estudiadas en el primer trimestre del 2022; se
concluye lo siguiente.
Se logró evidenciar que el factor psicológico fue depresión, como el principal aspecto
de mayor relevancia en las jóvenes gestantes, que influyó de manera directa en la
adaptación al rol materno, abordando los cambios de conducta, desarrollo, y el estilo
de vida de las jóvenes gestantes, de este modo afecta a su hijo a medida que avanza el
embarazo.
El nivel de adaptación del rol materno en las jóvenes embarazadas la mayoría fue de
deficiente; de acuerdo a la respuesta en situaciones negativas sobre el embarazo,
abordando aspectos relativos sobre el cuidado, afectividad baja y déficit en el cuidado
del desarrollo gestacional.
Mediante resultados obtenidos, se logró determinar que los principales aspectos que
conforman los factores biopsicosociales como la edad, el estado civil, las redes de
apoyo, la situación económica y la depresión que influyeron de manera directa a la
adaptación al rol materno en las gestantes en estudio.
34
6. Recomendaciones
35
7. Referencias bibliográficas
Artículo de revista
Cárdenas, R., Mata, P., García, O., & Pérez, H. (2019). Adaptación del Rol Materno en
adolescentes embarazadas. Revista de Divulgación Científica de la Facultad de
Enfermería de la UMSNH, 73.
https://www.redalyc.org/pdf/3595/359540742004.pdf
Damián, M., & Enriquez, Y. (2017). Factores protectores y adopción del rol materno en
madres adolescentes. Trujillo, Perú: Universidad Naciona de Trujillo.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12307/1790.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
36
Hidalgo, G., González, C., & Vicario, H. (2017). Desarrollo durante la adolescencia.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Madrid: Revista Médica Pediatria
Integral.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-
adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
López, J., Tristán, J., Ferrera, R., & Ceballos, A. (2020). Psicología del deporte y ciencias
aplicadas. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/23048/7/23048.pdf
Figueroa, M., Rivera, K., Vinueza, K., & Rebolledo, D. (2019). Percepción de las
adolescentes frente al embarazo. Universidad de Manizales, 6.
https://www.redalyc.org/journal/2738/273862538017/273862538017.pdf
Lara, J. (2021). Adopción del rol materno en primíparas atendidas en el Hospital San
Vicente de Paúl. Ibarra, Ecuador: Universaid Técnica del Norte.
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11451/2/06%20ENF%201198
%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Ochoa, C., Moncada, J., & Vásquez, D. (2016). Factores biológicos, socioeconómicos y
culturales asociados con el embarazo en adolescentes. Medellín, Colombia:
Universidad CES.
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1789/Factores_Biologicos.
pdf;jsessionid=301A1A87CD95709E1FC7786009D65215?sequence=1
37
https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v21n83/1139-7632-pap-21-83-e109.pdf
Verdesoto, G., & Zambrano, M. (2020). Adopción del rol materno en primíparas según
Ramona Mencer. Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6750/1/TESIS%20Gabriela%20Alex
andra%20Verdesoto%20Y%20Maryorie%20Zambrano%20ENF..pdf
Cita de un libro
Agudelo, M., Betancourt, J., Charry, M., & Durán , J. (2020). La organización social del
cuidado de niños, niñas y adolescentes en colombia. Colombia: Editorial
Pontíficia Universidad Javeriana.
Ampuero, J., Almudena, S., Ruiz, C., & López, J. (2019). Influencia de la concentración
de calcio en el líquido de hemodiálisis sobre el control de la tensión arterial.
ELSEVIER, 6.
C., D. (2017). Enfermero/a. Servicio Extremeño de Salud. SES. Madrid: Editorial CEP.
Daloud, R., González, A., & Ayala, P. (2019). Reinventando la investigación en salud y
educación para una sociedad. Almería: EDUAL, Editorial Universidad de
Almería.
38
Herbias, L., Aguirre, R., Bravo, H., & Avilés, L. (2016). Significado de calidad de vida
en pacientes con terapia de hemodiálisis: un estudio fenomenológico. SciELO, 8.
Lowdermilk, D., Perry, S., Cashion, M., & Alden, K. (2020). Cuidados en enfermería
materno - infantil. Barcelona, España: ELSEVIER.
Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. México: MM,
Manual Moderno.
Moreno, C., Mesa, N., Pérez, Z., & Vargas, D. (2016). Convertirse en madre durante la
adolescencia: activación del rol materno en el control prenatal. Revista Cuidarte,
14.
Moreno, C., Peralta, A., & Velásquez, N. (2020). Convertirse en madre durante la
adolescencia: transiciones en el rol materno. Colombia: Investigación en
Enfermería.
Muller, E., Parra, M., & Bautista, A. (2018). Obstetricia Integral Siglo XXI. Barcelona,
España: ELSEVIER.
Ortega, S., & Blanco, F. (2019). PREM de Ginecología: capacitación para el ENARM.
México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
39
Pérez, F. (2017). Gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios .
Madrid, España: Editorial CEP.
Informe de gobierno
40
8. Anexos
Edad: 15 ( ) 16 ( ) 17 ( ) N° de Gestación: 1° ( ) 2° ( ) 3° ( )
SI ( ) NO ( )
Usted cuenta actualmente con el apoyo de sus familiares en este proceso de gestación:
SI ( ) NO ( )
Usted cuenta actualmente con apoyo social de instituciones públicas o privadas en este
proceso de gestación:
SI ( ) NO ( )
41
ESCALA PARA LA EVALUACIÓN DE LA VINCULACIÓN AFECTIVA
En esta sección se valorará la vinculación afectiva prenatal y la adopción del rol materno
en gestantes, donde se dispone de 19 preguntas con respuesta de opción múltiple basadas
en cada pregunta, duración del cuestionario 20 minutos.
2. Acaricio mi abdomen para que mi hijo/a sienta el cariño que le tengo y para calmarlo
si está inquieto moviéndose demasiado:
3. Imagino como será mi bebé en el futuro (su aspecto, su forma de ser, etc.)
a. Me molesta.
b. Me pone un poco nerviosa.
c. Me resulta indiferente.
d. Me llama la atención.
e. Me gusta y me emociona.
42
5. Le hablo a mi hijo/a, le canto, le pongo música y/o le leo cosas en voz alta:
a. No, aún no he preparado nada porque no tengo muchas ganas, estoy poco motivada.
b. No, aún no he tenido tiempo.
c. He preparado pocas cosas ya tendré tiempo más adelante.
d. He preparado algunas cosas.
e. Ya lo he preparado casi todo.
a. No, nunca.
b. Algo, hablando con otras madres
c. Algo, hablando con otras madres y leyendo algunas cosas.
d. Bastante (de otras madres, libros, revistas, etc.)
e. Mucha (de otras madres, libros, revistas, matronas, médicos, etc.).
a. Me siento mal.
b. Me angustia
c. Tengo muchas dudas y temores
d. Me considero una madre capaz.
e. Sé que le gustaré y lo haré bien.
a. Ha cambiado y no es de mi agrado.
43
b. Ha perdido su forma.
c. Ha cambiado, pero no es un problema para mí.
d. Ha cambiado, pero intento verme bien.
e. Me agrada mi nuevo aspecto.
11. Evito realizar actividades que puedan resultar peligrosas para mi hijo/a (llevar
excesivo peso, hacer ejercicios demasiados violentos, fatigarse en exceso, etc.)
a. Es un auténtico fastidio.
b. Es algo por lo que no hay más remedio que parar si quieres tener un hijo/a
c. Es una época como cualquier otra.
d. Es algo nuevo interesante, aunque pueda ocasionar algunas molestias.
e. Es algo muy especial, es un privilegio ser mujer en este caso.
44
16. Me resulta fácil imaginarme a mí misma dando de comer al bebé, cuidándolo,
cambiándole los pañales, durmiéndolo, etc.
a. Nunca
b. Casi nunca
c. Algunas veces
d. Bastante.
e. Mucho.
a. Depresión
b. Temor
c. Ansiedad
d. Angustia
e. Contenta
45
Anexo 2. Consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado Sr (a):
CONSENTIMIENTO
Lugar y fecha:
Yo, , con número de cédula
, acepto participar voluntariamente en esta
investigación, he sido informado (a) del objetivo del estudio. He leído con atención y he
entendido el consentimiento informado.
Se me ha informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier
momento y que puedo retirarme del mismo modo cuando así lo decida y que la
información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial.
46
Anexo 3. Evidencias fotográficas
47
Anexo 4. Tablas y gráficos estadísticos
Tabla 10.
Descripción de la Edad de las Jóvenes Embarazadas
COMPONENTE CANTIDAD PORCENTAJE
15 años 24 20%
16 años 78 66%
17 años 16 14%
Gráfico 8.
Descripción de la Edad de las Jóvenes Embarazadas
16 años 66%
15 años 20%
17 años 14%
48
Tabla 11.
Descripción del Embarazo en Jóvenes
No planificado 66 56%
Sí planificado 52 44%
Gráfico 9.
Descripción del Embarazo en Jóvenes
No planificado 56%
Sí planificado 44%
49
Tabla 12.
Descripción del Análisis de los Componentes del (EVAP)
Ítem 2 55 40 23
Ítem 3 44 42 32
Ítem 4 60 35 23
Ítem 5 51 39 28
Ítem 6 46 40 32
Ítem 7 48 40 30
Ítem 8 56 39 23
Ítem 9 45 39 34
Ítem 10 40 34 44
Ítem 11 47 38 33
Ítem 12 48 38 32
Ítem 13 51 40 27
Ítem 14 52 41 25
Ítem 15 52 40 26
Ítem 16 60 35 23
Ítem 17 54 40 24
Ítem 18 56 43 19
Ítem 19 64 40 14
Total 52 38 28
50
Gráfico 10.
Descripción de los Resultados del Nivel de Adaptación al Rol Materno
Deficiente 44%
Moderado 32%
Eficiente 24%
51
Anexo 5. Permiso de autorización del proyecto de investigación
52
Anexo 6. Certificado de antiplagio
53
54