Declaración de Impacto Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD


URBANA DE LA AV. ANDRÉS AVELINO CÁCERES
(TRAMO: AV. TÚPAC YUPANQUI – AV. AVIACIÓN), AV.
LOS GERANIOS DEL DISTRITO DE JULIACA –
PROVINCIA DE SAN ROMÁN
CAPITULO I: GENERALIDADES
1. INTRODUCCIÓN

El proyecto denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD


URBANA DE LA AV. ANDRÉS AVELINO CÁCERES (TRAMO: AV. TÚPAC
YUPANQUI – AV. AVIACIÓN), AV. LOS GERANIOS DEL DISTRITO DE JULIACA –
PROVINCIA DE SAN ROMÁN - PUNO“ CUI: 2475053, permitirá una mayor
integración espacial y socioeconómica de la población a las que comunica las vías que
se intervendrán, contribuyendo a mejorar el tráfico vehicular en la población, la cual
deberá identificar y dar solución a problemas existentes a lo largo del área de
influencia de la obra a construir.

La declaración de impacto ambiental del proyecto, es un proceso de análisis en el que


confrontan las características del medio ambiente y las actividades propias del trabajo
a realizar del mejoramiento de la infraestructura vial, para identificar los posibles
impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos, tiene la finalidad de estructurar
las medidas de prevención y/o mitigación en el marco del plan de manejo ambiental
respectivo, referente a las actividades de mejoramiento de la vía en estudio
previamente identificando y analizando los posibles impactos o alteraciones a
generarse como consecuencia de las actividades de mejoramiento del servicio de
infraestructura vial y peatonal que podrían tener incidencia sobre los diversos
componentes ambientales del ecosistema de la zona.

El DIA como instrumento de gestión para el proyecto: “MEJORAMIENTO DEL


SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA DE LA AV. ANDRÉS AVELINO CÁCERES
(TRAMO: AV. TÚPAC YUPANQUI – AV. AVIACIÓN), AV. LOS GERANIOS DEL
DISTRITO DE JULIACA –PROVINCIA DE SAN ROMÁN - PUNO", CUI: 2475053,
constituye un documento que tiene como fin anticiparse a las consecuencias
ambientales, generadas por el proyecto a realizarse.
La importancia del DIA es asegurar el desarrollo sostenible del proyecto, induciendo a
su crecimiento económico por la orientación positiva sobre el control de la
contaminación ambiental, por lo que debe considerarse a este documento como un
instrumento de gestión ambiental antes de iniciar el desarrollo del proyecto.
El objetivo de la construcción del proyecto, es la de mejorar la prestación de los
servicios de transitabilidad vehicular y peatonal a la población de la ciudad de Juliaca
principalmente así mismo:

 Construir infraestructura vial.


 Lograr el beneficio social de la zona.
 Mejorar la calidad de vida de los pobladores del lugar.
 Contribuir a mejorar la imagen de la ciudad.
 Interconexión rápida y adecuada con otras vías principales de la ciudad.

1.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Desde el inicio de la actual gestión municipal se ha priorizado el mejoramiento de las


vías en el distrito de Juliaca, es en ese entender que desde el año 2019 se denota la
necesidad de ejecutar los proyectos que permitan el Mejoramiento de las vías en el
Distrito, entendiendo que es de suma importancia para los ciudadanos.
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


Identificar y evaluar los impactos ambientales en el “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
DE MOVILIDAD URBANA DE LA AV. ANDRÉS AVELINO CÁCERES (TRAMO: AV.
TÚPAC YUPANQUI – AV. AVIACIÓN), AV. LOS GERANIOS DEL DISTRITO DE
JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMÁN - PUNO” CUI:2475053

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Elaborar la línea base ambiental con la descripción general de los
componentes ambientales, aspectos socio-económicos y culturales del área de
influencia del proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales positivos y negativos que podrían
ocurrir durante la etapa de construcción del proyecto.
 Estructurar un Plan de Manejo Ambiental.

1.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Para poder llevar a cabo el estudio de impacto ambiental es muy importante una
secuencia de actividades las cuales se señalarán a continuación:

a) ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE

En esta etapa se da inició con la respectiva recopilación de la información


temática existente, de igual manera se realizó la sistematización y el análisis de
la información relativa del medio, así como las actividades a ejecutar con todo
lo que se definió preliminarmente el área de influencia directa (AID) y el área de
influencia indirecta (AII) donde se llevara a cabo la ejecución del proyecto.
Asimismo, se realizó el análisis de las relaciones entre los componentes del
proyecto y el ámbito geográfico donde se desarrollará el proyecto.
Lo antes mencionado comprendió la conceptualización del proyecto en cuanto
a las relaciones locales y el análisis de los diseños, procesos y las actividades
estipuladas en la ingeniería del proyecto a ejecutarse durante la etapa de
construcción y operación

b) ETAPA DE CAMPO

En esta etapa se verifico con la visita al ámbito geográfico sonde se ejecutará


el proyecto iniciándose con el levantamiento de la información ambiental
complementaria y su integración con la ya existente y de esa manera contar
con los elementos necesarios para realizar óptimamente la línea base; de igual
manera en esta etapa se complementaron los criterios para realizar la
determinación del área de influencia indirecta y directa.
Asimismo, se efectuó la integración, estandarización de la identificación,
evaluación y el análisis preliminar de las probables alteraciones que puedan
suscitarse como resultado de los trabajos a ejecutarse y su repercusión.

c) ETAPA FINAL DE GABINETE


En esta etapa se analizó la información recaudada en relación a las actividades
constructivas a ejecutarse y se definirán los impactos ambientales de acuerdo a
la magnitud y la importancia.
EN LA FIGURA Nº 1

SE MUESTRA LA SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE


IMPACTOS SOCIO – AMBIENTALES.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA ASPECTOS DEL MEDIO


DEL PROYECTO  Descripción del medio
Descripción técnica Físico.
general de las actividades  Descripción del Medio
Mantenimiento y Biológico
Operación del Proyecto.  Descripción del medio
Socio- económico y cultural

PARTICIPACIÓN IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES


CIUDADANA IMPACTOS AMBIENTALES

Método de
análisis
matricial
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES


IMPACTOS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


CAPITULO II MARCO LEGAL
Para lograr armonizar los objetivos del desarrollo económico y social del país con un
adecuado manejo del ambiente se estableció instrumentos jurídicos que por un lado
promueven la inversión en todos los sectores de la economía

En este sentido el presente capitulo presenta los aspectos legales que rigen en
materia ambiental, así como también la institucionalidad establecida para la puesta en
práctica.

2.1. MARCO LEGAL

2.1.1. POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

La Constitución Política del Perú establece que el Estado determina la política nacional
del ambiente, señalando como corolario de esta política que el Estado promueve el
uso sostenible de sus recursos naturales.

Conforme al numeral 8.1 del artículo 8° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente,
la política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos, objetivos,
estrategias e instrumentos de carácter público, que tienen como propósito definir y
orientar el accionar de las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local del
sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.

2.1.1.1. DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL DEL


AMBIENTE (D.S. N° 012-2009-MINAM DEL 23-05-09).

La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del


mandato establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales. Esta
política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo
sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la
Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones
internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.

El Objetivo General de la Política General del Ambiente es mejorar la calidad de vida


de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales a largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenibles de los recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Sus objetivos específicos son:

 Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del


país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de
los recursos naturales.
 Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de
las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes
degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así
como una producción limpia y eco eficiente.
 Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a
nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente,
articulando e integrando las acciones TRANSECTORIALES en materia ambiental.
 Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de
toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

Lograr el desarrollo eco eficiente y competitivos de los sectores público y privado,


promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales
nacionales e internacionales.

2.1.2. NORMAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

2.1.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Constitución Política del Perú (1993), La mayor norma legal que rige nuestro país,
está dada por la Constitución Política (1993), que resalta entre los derechos
esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Título III del Régimen Económico,
Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º), dicen sus
artículos:

Artículo 66.- Recursos Naturales Los recursos naturales, renovables y no renovables,


son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley
orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67.- Política Ambiental El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas


El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.

2.1.2.2. LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE. LEY Nª 28611(05-10-2005)

Fue promulgada por Ley N° 28611. Señala en el:

ARTÍCULO 1º.- Del derecho y deber fundamental

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,


equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del Perú.

ARTÍCULO 5.- Del Principio de prevención señala que la gestión ambiental tiene como
objetivo prioritario prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando o sea
posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración o eventual compensación, que corresponda.

ARTÍCULO 7.- Del principio precautorio señala que cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del
ambiente.

ARTÍCULO 9.- Del Principio de Responsabilidad Ambiental, señala que el causante de


la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o
jurídica, pública o privada está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para
su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o cuando lo anterior no
fuera posible a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio
de otras responsabilidades administrativas civiles o penales a que hubiera lugar.

El Residente deberá coordinar previo al inicio de las obras con la Policía Nacional y
Gobiernos Locales involucrados, con el fin de desarrollar relaciones armónicas con la
población, que hagan posible la ejecución exitosa del proyecto, evitándose todo tipo de
conflictos con la población local. Paralelamente, se solicitarán los permisos
correspondientes por la utilización de áreas de campamento, canteras, lugares de
depósito de materiales excedentes, entre otros que sea necesario.

2.1.2.3. DECRETO LEGISLATIVO N° 1055 QUE MODIFICA LA LEY 28611, LEY


GENERAL DEL AMBIENTE (28.06.08)

Mediante esta norma se modifican los artículos 32º, 42º. 43º y 51º de la Ley Nº 28611
– Ley General del Ambiente, relativos al límite máximo permisibles, la obligación de
informar, la información sobre denuncias presentadas, y los criterios a seguir en los
procedimientos de participación ciudadana, respectivamente.

Asimismo, se dispone que el Ministerio del Ambiente supervisará el cumplimiento de lo


dispuesto en el artículo 49º de la ley en mención; así como será el punto focal para las
consultas que en materia ambiental se deriven de compromisos asumidos en los
acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú.

2.1.2.4. LEY Nª 29263, MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y LA LEY GENERAL DEL


AMBIENTE, CON FECHA DE PUBLICACIÓN 02.10.2008.

Modifica diversos artículos y títulos del referido Código, estando incluido el Título XIII,
denominado como Delitos Ambientales.

A manera de detalle (en esta sección sólo se hace referencia a los artículos relevantes
para efectos de la conservación ambiental en el proyecto en análisis), se puede
señalar que en el Capítulo I referido a los Delitos de Contaminación, Art. 304°, se hace
alusión a la contaminación del ambiente, dejando establecido que cualquier individuo -
que infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles provoque o realice
descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruidos, filtraciones,
vertimientos o radiaciones contaminantes a la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las
aguas terrestres, marítimas o subterráneas- que cause o pueda causar perjuicio,
alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la
salud ambiental, según la calificación reglamentaria de la autoridad ambiental, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis
años y con cien a seiscientos días-multa; en tanto que, si el agente actuó por culpa, la
pena será privativa de libertad no mayor de tres años o prestación de servicios
comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.

2.1.2.5. LEY GENERAL DE ARBITRAJE (N° 26572 DEL 05.01.96)

Dispone que pueden someterse a arbitraje las controversias determinadas o


determinables sobre cuáles de las partes tienen facultad de libre disposición
complementaría y transitoria establece que el CONAM (absorbido por el Ministerio del
Ambiente) es la institución organizadora del arbitraje ambiental, debiendo cumplir con
los artículos y disposiciones contenidos en dicha Ley. Es altamente cuestionable incluir
los valores ambientales que son de orden intergeneracional y colectivos como objetos
pasibles de libre disposición.
2.1.3. NORMAS SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1.3.1. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL (LEY 27446).

La presente Ley tiene por finalidad:

 La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


(SINEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de
inversión.
 El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,
etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de
inversión.
 El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana
en el proceso de evaluación de impacto ambiental.
 En su artículo 2° indica que quedan comprendidos en esta Ley todos aquellos
proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades,
construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos.

2.1.3.1. LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL. LEY


Nª 28245 (08-06-2004).

La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad
en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente –
CONAM, (integrada al MINAM) y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el
ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus
funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones,
omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos. D.S. No. 008-2005-PCM del 28-01-2005
Aprueba Reglamento anexo publicado el 01.02.2005.

2.1.3.2. REGLAMENTO LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN


AMBIENTAL, Nº 28245, D.S. Nº 008-2005-PCM (28.01.2005).

El presente Decreto Supremo reglamenta la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental (SNGA), el que se constituye sobre la base de las instituciones
estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan
competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales.

Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte integrante del
SNGA, el cual cuenta con la participación del sector privado y la sociedad civil.

Artículo 3° del mencionado dispositivo legal, señala que el sistema tiene por finalidad
asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas
naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia
ambiental, a cargo de diversas entidades del Estado, se realicen de forma
independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N°
28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley N° 28611,
Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas,
políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la
existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las
actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que
contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente.

2.1.4. NORMAS AMBIENTALES ESPECIFICAS

2.1.4.1. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (LEY Nº 27293


DEL 9-07-2000).

Mediante esta Ley se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, que tiene la
finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión,
mediante el establecimiento de principios, procesos y metodologías y normas técnicas
relacionadas con las diversas fases de los proyectos de inversión.

2.1.5. SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2.1.5.1. LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO Y SU REGLAMENTO

Esta Ley General -publicada el 22 de julio de 2006- tiene como objeto regular el
Sistema de Inspección del Trabajo, su composición, estructura orgánica, facultades y
competencias, de conformidad con el Convenio Nº 81 de la Organización Internacional
del Trabajo.

Por otro lado, mediante D.S. Nº 019-2006-TR, publicado el 29 de octubre de 2006, se


aprueba el Reglamento de la Ley de Inspección del Trabajo, que tiene como objetivo
desarrollar las normas establecidas en los Títulos I, II y IV de la Ley Nº 28806, Ley
General de Inspección del Trabajo, el mismo que señala en los artículos 26º, 27º y 28º,
los incumplimientos que son calificados como infracciones leves, graves y muy graves
en temática de seguridad y salud en el trabajo.

2.1.5.2. NORMAS TÉCNICAS DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO


DE RIESGO (D.S. Nº 003-98-SA, 14.04.98)

Mediante este Decreto Supremo, se aprueban las Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, que están compuestos por siete (07)
Capítulos, cuarentaidós (42) Artículos, cuatro (04) Disposiciones Transitorias y cuatro
(04) Disposiciones Finales.

En el artículo 1º, establece que el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo


otorga coberturas por accidente de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores
empleados y obreros que tienen la calidad de afiliados regulares del Seguro Social de
Salud y que laboran en un centro de trabajo en el que la Entidad Empleadora realiza
las actividades descritas en el Anexo 5 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA,
Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

Cabe indicar que, para el caso en particular, rehabilitación y mejoramiento de una


carretera, ésta se encuentra comprendida dentro de la actividad 500: Construcción,
considerada como Trabajo de Riesgo, por lo que todo lo contenido en este dispositivo
legal debe ser aplicado durante la ejecución de obra.

2.1.5.3. LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (LEY 29783 DEL 26-07-


2011).

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura
de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de
prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la
participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del
diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la
materia.

2.1.5.4. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 312-2011/MINSA (26-04-2011)

Establecer el procedimiento de vigilancia de la salud de los trabajadores para


identificar, y controlar los riesgos ocupacionales en el trabajador, proporcionando
información probatoria para fundamentar las medidas de prevención y control en los
ambientes de trabajo.

Son exámenes médicos de la salud de los trabajadores antes, a intervalos periódicos,


y después de terminar el desarrollo de las actividades en un puesto de trabajo, que
entrañen riesgos susceptibles de provocar perjuicios para su salud o de contribuir a
tales perjuicios. Así como, en el análisis de la ocurrencia de accidentes de trabajo,
enfermedades relacionadas al trabajo y de los estados pre patogénicos en un
determinado período de tiempo.

2.1.6. NORMAS SOBRE EXTRACCIÓN DE MATERIALES EN CANTERAS Y/


CAUCE

2.1.6.1. APROVECHAMIENTO DE CANTERAS DE MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN. MEDIANTE D.S. Nº 037-96-EM, APROBADO EL 25 DE
NOVIEMBRE DE 1996

Se establece en sus artículos 1° y 2°, que las canteras de materiales de construcción


utilizadas exclusivamente para la operación de construcción, rehabilitación o
mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado
directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la
obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje
longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte
integrante de dicha infraestructura. Igualmente, las Entidades del Estado que estén
sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el
MTC, informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y
la ubicación de éstas.

2.1.6.2. LEY QUE REGULA EL DERECHO POR EXTRACCIÓN DE


MATERIALES DE LOS ÁLVEOS O CAUCES DE LOS RÍOS POR LAS
MUNICIPALIDADES

Mediante Ley N° 28221, publicada el 11 de mayo de 2004, se regula el derecho por


extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las municipalidades. En
esta norma legal, se otorga a las municipalidades distritales y provinciales la
competencia para autorizar la extracción de estos materiales, quedando sin efecto lo
establecido por el D.S. N° 013-97-AG, pues el precitado dispositivo legal establece en
su artículo 1° que las municipalidades distritales y provinciales en su jurisdicción, son
competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las
aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que
correspondan, en aplicación de lo establecido en el inciso 9 del artículo 69° de la Ley
N° 27972.

2.1.7. NORMAS SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD


2.1.7.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE - DECRETO
SUPREMO Nº 003-2017-MINAM, DEL 7 DE JUNIO DE 2017.

Normativa que promulga los estándares de calidad ambiental para aire que se
encuentran contenidas en el Anexo 1 del mencionado Decreto Supremo. El Proyecto
contempla actividades como el movimiento de tierras y excavaciones, asociado al uso
de vehículos y maquinaria pesada, además de generadores eléctricos. Durante estas
actividades se emitirán gases de combustión, por lo que, para dicha concentración en
el aire, el titular del Proyecto deberá tomar en cuenta los referidos ECAs.

2.1.7.2. APRUEBAN PROTOCOLO DE MONITOREO LA CALIDAD DE AIRE Y


GESTIÓN DE DATOS - R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA.
El presente dispositivo legal aprueba el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Aire y
Gestión de los Datos para la aplicación de la Dirección General de Salud Ambiental -
DIGESA- en el marco de sus competencias como entidad encargada del Monitoreo
Permanente de la Calidad de Aire.

CUADRO N° 1

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE

FORMA DEL ESTÁNDAR


PARÁMETRO PERÍODO MÉTODO DE ANÁLISIS
VALOR FORMATO

Anual 80 Media aritmética anual


Dióxido de Fluorescencia UV (método
Azufre automático)
24 horas 80 Media aritmética

Anual 50 Media aritmética anual


Separación Inercial /filtración
PM-10
NE más de 3 veces al Gravimetría
24 horas 150
año

8 horas 10 000 Promedio móvil


Monóxido de Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
Carbono NE más de 1 vez al (Método Automático)
1 hora 30 000
año

Promedio aritmético
Anual 100
anual
Dióxido de Quimiluminiscencia (Método
Nitrógeno automático)
NE más de 24 veces al
1 hora 200
año

Ozono 8horas 120 NE más de 24 veces al Fotometría UV (método


FORMA DEL ESTÁNDAR
PARÁMETRO PERÍODO MÉTODO DE ANÁLISIS
año automático)

Anual
Método para PM 10
Plomo (espectrofotometría de absorción
NE más de 4 veces al atómica)
Mensual 1,5
año

Hidrógeno Fluorescencia UV (método


24 horas 150 Media aritmética
Sulfurado automático)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.

CUADRO N°2

VALORES DE TRÁNSITO

FORMA DEL ESTÁNDAR


PARÁMETRO PERÍODO
VALOR FORMATO

Anual 80 Media aritmética anual


PM-10
24 horas 200 NE más de 3 veces al año

2.1.7.3. REGLAMENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA


RUIDO D.S. Nº 085-2003-PCM, 30-10-2003

Esta norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. A continuación, se
presentan los valores de nivel presión sonora de acuerdo al horario (diurno y nocturno)
y a la zona de aplicación:
CUADRO N° 3
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

VALORES EXPRESADOS

ZONAS DE EN LEQT
APLICACIÓN
HORARIO
HORARIO NOCTURNO
DIURNO

Zona de Protección
50 40
Especial

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

Asimismo, señala que la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del


Ministerio de Salud podrá dictar mediante Resoluciones Directorales disposiciones
destinadas a facilitar la implementación de los procedimientos de medición y monitoreo
previstos en la presente norma, incluyendo el uso de equipos necesarios.

2.1.7.3. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO


AMBIENTAL (LEY N° 27446 DEL 23.04.01) Y SU REGLAMENTO D.S. 019-2009-
MINAM.

Las cuales establecen un sistema único y coordinado de identificación, prevención,


supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
Esta Ley señala las siguientes categorías de acuerdo al riesgo ambiental: Categoría I
– Declaración de Impacto Ambiental, Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado. La
presentación de este estudio a la Autoridad Competente cumple con estos
requerimientos.

2.1.7.4. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1078 QUE MODIFICA LA LEY Nº 27446


LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Mediante la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, se crea el mencionado Sistema como herramienta transectorial de la
gestión ambiental y de carácter preventivo que permite la conservación ambiental y la
protección de la salud de la población.

Que, mediante Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación,


Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, se establece entre sus
funciones específicas dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
se modifica los artículos 2°, 3°, 4°, 56°, 10°, 11°, 12°, 15°, 16°, 17° y 18° de la Ley N°
27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
2.2. MARCO INSTITUCIONAL

La evaluación socio ambiental del proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


MOVILIDAD URBANA DE LA AV. ANDRÉS AVELINO CÁCERES (TRAMO: AV.
TÚPAC YUPANQUI - AV. AVIACIÓN), AV. LOS GERANIOS DEL DISTRITO DE
JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMÁN – DEPARTAMENTO DE PUNO, involucra
actividades que son de competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
por lo tanto, este Ministerio es la autoridad competente para tratar asuntos
ambientales del proyecto

2.2.1. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC)

2.2.1.1. LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE


TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (LEY Nº 27791)

Esta ley determina y regula el ámbito, estructura orgánica básica, competencia y


funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Mediante el artículo 4, se
establecen las funciones que le competen a este Ministerio

2.2.1.2. LEY Nª 27779 LEY ORGÁNICA QUE MODIFICA LA ORGANIZACIÓN


Y FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS

Modifica la organización y funciones de los ministerios.

Artículo 32.- Denominación y funciones del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones integra interna y
externamente al país, para lograr un racional ordenamiento territorial vinculando las
áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de la
regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y
comunicaciones

2.2.1.3. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL


MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. D.S. N° 021-2007-MTC

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el organismo rector del Sector


Transportes y Comunicaciones creado por Ley Nº 27779, su competencia se extiende
a las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de los Sub sectores
Transportes y comunicaciones en todo el territorio Nacional

2.2.1.4. CREAN EL REGISTRO DE ENTIDADES AUTORIZADAS PARA LA


ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SUB SECTOR
TRANSPORTES (R.M. Nº 116-2003-MTC/02).

Con el objetivo de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio
ambiente del Sub sector Transportes, con el fin de garantizar el adecuado manejo de
los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de
transporte.

2.2.1.5. REGLAMENTO PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE


ENTIDADES AUTORIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL EN EL SUBSECTOR TRANSPORTES DEL MINISTERIO.
(RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 063-2007-MTC/16 DEL 16 DE JULIO DE 2007)
Norma que estipula los requisitos y el procedimiento para el proceso de Inscripción en
el Registro de Entidades Autorizadas del Subsector Transportes para la elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental.

2.2.1.6. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 006-2004-MTC/16

Aprueban el reglamento de consulta y participación ciudadana en el proceso de


Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.

2.2.1.7. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 007-2004-MTC/16

Aprueban las directrices para la elaborar y aplicar los planes de compensación y


reasentamiento involuntario (PACRI) para proyectos de infraestructura de transporte.

2.2.1.8. DECRETO SUPREMO N° 041-2002-MTC.

Establece la creación de la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales –DGASA


y señala las competencias y funciones de la DGASA:

 Formular y proponer las políticas, estrategias y proyectos de normas socio


ambientales para el sub sector.
 Proponer programas y planes de manejo Socio Ambiental para el sub sector.
 Evaluar, aprobar y supervisar socio ambientalmente los proyectos de
infraestructura de transportes en todas sus etapas.
 Conducir el registro sectorial de entidades e instituciones autorizadas a elaborar
estudios de impacto social y ambiental.

Artículo 75.- La Dirección de Evaluación Socio-Ambiental se encarga de velar por que


los Estudios de Impacto Social y Ambiental del Subsector Transportes sean los que se
requieren para garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales y mínimo
impacto social durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte. Está
a cargo de un Director, con las funciones siguientes:

 Evaluar y aprobar los estudios de impacto social y ambiental, así como otros
instrumentos de gestión socio-ambiental, para el desarrollo de las actividades del
Subsector Transportes.
 Fiscalizar, supervisar y controlar el cumplimiento de programas y planes de
manejo de los estudios de impacto social y ambiental, así como de otros
instrumentos de gestión socio-ambiental aprobados por el Subsector Transportes.
 Proponer términos de referencia, guías técnicas y otros documentos técnicos
normativos relacionados con aspectos socio-ambientales, necesarios para la
ejecución de estudios y obras en proyectos del Subsector Transportes.
 Conducir el registro sectorial de entidades e instituciones autorizadas a elaborar
estudios de impacto social y ambiental y otros instrumentos de gestión ambiental
para las actividades del Subsector Transportes.

Las demás funciones que le asigne la Dirección General de acuerdo al ámbito de su


competencia.

 Artículo 76.- La Dirección de Expropiaciones y Reasentamientos es responsable


de conducir los procesos de expropiación de predios y reasentamientos que sean
necesarios para el desarrollo de las obras del subsector. Está a cargo de un
Director que tiene las funciones siguientes:
 Coordinar con las dependencias e instituciones correspondientes, las acciones
conducentes a la ejecución de las expropiaciones y reasentamientos.
 Formular los términos de referencia para la ejecución de los procesos de
expropiación y reasentamientos.
 Programar las expropiaciones y reasentamientos de acuerdo con los compromisos
adquiridos con las unidades ejecutoras, así como los establecidos en los estudios
socio-ambientales.
 Supervisar en todas sus etapas, los procesos de expropiación y de
reasentamientos realizados para el subsector.
 Atender, orientar y dar respuesta a las consultas y/o reclamos de los afectados en
los procesos de expropiación y reasentamientos de los proyectos del subsector.

Las demás funciones que le asigne la Dirección General de acuerdo al ámbito de su


competencia.

2.2.1.9. PRO-VÍAS NACIONAL

Proyecto Especial de Infraestructura del Transporte Nacional - PROVIAS Nacional. -


Tiene a su cargo actividades de preparación, gestión, administración y ejecución de
proyectos de infraestructura de transporte relacionada a la Red Vial Nacional, así
como de la planificación, gestión y control de actividades y recursos económicos que
se emplean para el mantenimiento y seguridad de las carreteras y puentes de la Red
Vial Nacional

2.2.2. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL

Es el órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico,


salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Norma y
evalúa el Proceso de Salud Ambiental en el Sector.

Concerta el apoyo y articulación para el cumplimiento de sus normas con los


organismos públicos y privados que apoyan o tienen responsabilidades en el control
del ambiente.

Coordina el marco técnico-normativo con los Institutos Especializados, Organismos


Públicos Descentralizados de Salud, y con la Comunidad Científica Nacional e
Internacional. DIGESA cuenta con una Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio
Ambiente (DEEMA).

2.2.3. GOBIERNOS REGIONALES

Tal como señala su Ley Orgánica, (Ley 27867 Publicada el 18 de noviembre de 2002))
los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de
derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego
Presupuestal. Tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones
territoriales, conforme a Ley.

Es finalidad esencial de los Gobiernos Regionales, fomentar el desarrollo regional


integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar
el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Tienen por misión organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus
competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas
nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
2.2.4. GOBIERNOS LOCALES - MUNICIPALIDADES

Las Municipalidades son los órganos del Gobierno Local que emanan de la voluntad
popular. Son personas jurídicas de derecho público con autonomía económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.

Les son aplicables las Leyes y disposiciones que, de manera general y de conformidad
con la Constitución, regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público
Nacional.

2.2.4.1. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY Nº 27972)

Esta Ley, norma la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las


Municipalidades. Estas instituciones públicas, son los Órganos del Gobierno Local, que
emanan de la voluntad popular y representan al vecindario, promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el
desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de sus jurisdicciones.

En lo que corresponde a las funciones generales y específicas en materia de recursos


naturales y medio ambiente, la Ley Orgánica en referencia señala en los Artículos 62°,
65° y 66°, puntualmente, cada una de las acciones que las Municipalidades deben
asumir.

ARTÍCULO 62.- Faculta a las Municipalidades, según sea el caso, planificar, ejecutar e
impulsar a través de los organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a
proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus
necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación,
transportes y comunicaciones.

ARTÍCULO 65.- Se refiere a las funciones específicas que compete a las


Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad
colectiva; en el numeral 3) señala, que deberá velar por la conservación de la flora y
fauna locales y promover ante las entidades respectivas las acciones necesarias para el
desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados
en el territorio de la jurisdicción y en materia de población, salud y saneamiento
ambiental, según el Artículo 66°, las Municipalidades deberán efectuar las siguientes
acciones:

 Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental.


 Difundir programas de educación ambiental.
 Normar y controlar el aseo, higiene y salubridad en establecimientos comerciales,
industriales, y otros.
 Propiciar campañas de forestación y reforestación.
 Realizar programas de prevención y educación sanitaria y profilaxia local.
 Establecer medidas de control de ruido, del tránsito y de los transportes colectivos.
 Ejecutar el servicio de limpieza pública, ubicar las áreas para la acumulación de
basura y/o el aprovechamiento industrial de desperdicios.

Corresponde a la autoridad municipal actuar dentro de los términos que esta Ley
Orgánica señala, compatibilizando las actividades que desarrollan o desarrollarán, a fin
de no ser afectados por el Proyecto, ni tampoco afectar al Proyecto.
CAPITULO III DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO
3.1.1. SEGÚN DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA

El Proyecto
MAPAMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA
POLÍTICO DEL PERÚ MAPA POLÍTICOURBANA
MOVILIDAD DE PUNODE LA
AV. ANDRÉS AVELINO CÁCERES (TRAMO: AV. TÚPAC YUPANQUI - AV.
AVIACIÓN), AV. LOS GERANIOS DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE
SAN ROMÁN, se ubicará en el distrito de Juliaca, perteneciente a la provincia de San

MAPA POLÍTICO DE SAN ROMÁN-JULIACA

Román y departamento de Puno.

3.1.2. SEGÚN COORDENADAS

El distrito de Juliaca forma parte de la Provincia de San Román, se localiza entre las
cadenas occidental y oriental de los Andes del Sur al lado Nor - Oeste del Lago
Titicaca y la Vertiente del Pacífico. Localizada 15° 29’ 27” de latitud sur, 70° 07’
37” de longitud oeste.
CUADRO DE DATOS TÉCNICOS UTM WGS-84
VÉRTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
E-F 110.00 90º0’0” 375870.350 8286683.707
8286733.90
F F-G 849.50 90º0’0” 375968.226
9
8285978.04
G G-H 110.00 90º0’0” 376355.924
2
8285927.83
H H-E 849.50 90º0’0” 376258.048
9

3.1.3. SEGÚN CLASIFICACIÓN ALTITUDINAL

Ubicada en el departamento de Puno situada a 3824 m.s.n.m. en la meseta del Collao,


al Noroeste del Lago Titicaca, en las proximidades de la laguna de Chacas, del rio
Maravillas y de las Chullpas de Sillustani, es el mayor centro económico del
departamento y una de las mayores zonas comerciales del país.
3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.2.1. ETAPA DE HABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

En esta etapa se desarrollarán las actividades principales para el mejoramiento de las


avenidas Av. Andres Avelino Caceres – Av. Los Geranios, distrito de Juliaca.

Cuadro N°4
Actividades dentro de las actividades de construccion.
ETAPA ACTIVIDADES

SUB - ETAPA ACTIVIDAD

Movilización y
desmovilización de
maquinaria y equipos.
Preliminar

Desvió del Tránsito.

Instalación de obras
Construcción provisionales

Operación de maquinarias
móviles, transporte de
personal y materiales.

Ejecución

Explotación de canteras y
disposición de material
excedente.

Eliminación y demolición
de obras menores y
mayores.

Cortes en roca fija, roca


suelta y en material suelto.

Colocación de base y sub-


base.

Colocación de Pavimento
Rígido.

Construcción de obras de
arte, restauración de
pistas, veredas y jardines.

Desmantelamiento y
limpieza de las
Abandono instalaciones auxiliares.

Reacondicionamiento de
áreas afectadas.
Fuente: Elaboración propia

3.2.1.1. SUB – ETAPA PRELIMINAR

Esta etapa describe las siguientes actividades:


a) Movilización y desmovilización de maquinaria y equipos: Se refiere al traslado
del equipo mecánico hasta el lugar de la obra; antes de iniciar los trabajos y al
finalizar los mismos, para someter a los equipos mecánicos a una inspección
del supervisor en obra para que luego sea empleado en la rehabilitación,
mejoramiento y construcción de la vía en sus diferentes etapas.

b) Desvió del Transito: Esta actividad consiste en el desvió del tránsito mediante
señalización, durante la ejecución de la obra para el adecuado tránsito
vehicular.

c) Accesos e instalación de canteras, DME’s, Obras Provisionales: Se refiere a la


construcción, rehabilitación y/o mejoramiento de los accesos a las canteras,
DME, plantas y obras provisionales, así como la habilitación de estructuras de
cruce temporal que se requieran para la ejecución de la obra.

En el cuadro se muestran los requerimientos, entre equipos y maquinarias, así como


los insumos o materiales que se emplearían para realizar cada actividad dentro de las
obras preliminares.

CUADRO N°5

REQUERIMIENTOS PARA LAS OBRAS PRELIMINARES

Actividades Requerimientos

Equipos y maquinarias Insumos o materiales

Obras - Equipo pesado: - Señales seguridad


Movilización y Camiones de cama vial.
Preliminar desmovilizació baja, plataformas y
es n de equipos semi-tráiler.
- Equipo liviano:
Volquetes, cisternas y
camionetas.

Acceso e - Motoniveladora - Materiales


instalación de - Rodillos y cisterna desarmables y
canteras, - Tractor transportables
DME’s, plantas (opcional)
y Obras - Concreto (losas)
Provisionales

3.2.1.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Esta etapa principalmente consiste en el movimiento de tierras que se realizará a lo
largo de la carretera, dentro de esta etapa se incluyen las siguientes actividades:

a) Demolición y remoción: Este trabajo consiste en la demolición parcial o total de


estructuras o edificaciones existentes en las zonas del proyecto, y la remoción y
disposición final de los materiales provenientes de la demolición. Incluye también
el retiro, cambio, restauración o protección de los servicios públicos y privados que
se vean afectados por las obras del proyecto.
b) Uso de maquinaria pesada: Esta actividad consiste en el empleo de maquinarias
pesadas, como tractores, camiones, excavadoras, cargadores frontales, moto
niveladora, a lo largo de todo el tramo de la carretera y accesos principales durante
el tiempo que dure la obra.

c) Transporte de materiales: El transporte de materiales se realizará desde las


canteras a la obra para el uso en los diferentes puntos de mejoramiento,
rehabilitación y construcción de la vía.

d) Nivelación y Adecuación de suelos (Rellenos o Terraplenes: Esta actividad


consiste en la nivelación, conformación y compactación del terreno o del afirmado
con material clasificado, dejándolo en perfectas condiciones para su posterior uso.

e) Operación de las instalaciones auxiliares y uso de fuentes de agua: Está referida


exclusivamente al desarrollo de las tareas en la Zona de Trabajo, incluyendo
tareas desde el proceso industrial hasta el almacenamiento, recojo, transporte y
disposición final de los residuos sólidos que cada instalación auxiliar genere.

f) Explotación de Canteras, Disposición de Material Excedente


El proyecto contempla la extracción de material de canteras para rellenos, sub-
base, base y concretos tipo Portland. En el siguiente cuadro se describe la
actividad por cada cantera identificada:

3.2.1.3. ETAPA DE OPERACIÓN

Funcionamiento de la infraestructura vial.


Operación
Mantenimiento de la vía y obras de arte.

3.2.1.4. ETAPA DE CIERRE

Esta etapa incluye las siguientes actividades:

a) Desmantelamiento y limpieza de las instalaciones auxiliares: Se refiere al retiro de


las estructuras, equipos y maquinarias instaladas en el campamento, canteras
dejándolas libres de residuos sólidos que perjudiquen el entorno a corto o largo
plazo. Asimismo, se retirará las obras provisionales construidas para el almacén
temporal de los residuos sólidos peligrosos y se dispondrá en el DME, quitándole
todos los residuos de aceites y grasas.

b) Reacondicionamiento de áreas afectadas; Corresponde a las actividades de


restauración y revegetación de las instalaciones auxiliares con vegetación nativa
de las zonas de vida correspondientes; asimismo, se realizará la nivelación y
conformación del terreno de todas las instalaciones auxiliares.
CAPITULO IV ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
4. ÁREA DE INFLUENCIA

Como en todo proyecto lineal, existe unas zonas o áreas de influencia donde se
anticipa tendrán incidencia las distintas actividades que implican la ejecución de la
obra y la operación de la vía, como es el caso de la obra de mejoramiento del servicio
de movilidad urbana de la Av. Andrés Avelino Cáceres (tramo Av. Túpac Yupanqui-
Av. Aviación), Av. Los Geranios del distrito de Juliaca – Provincia de San Román-
Departamento de Puno.

Es preciso señalar que, para realizar el análisis de los impactos ambientales del
proyecto vial, es conveniente delimitar su área de influencia ambiental, es decir,
identificar las zonas que serán afectadas o beneficiadas por el proyecto vial.

En el análisis de los diversos elementos que conforman , el área de influencia


ambiental del proyecto vial el cual está conformado por dos áreas bien definidas, el
Área de Influencia Directa (AID), que constituye la zona aledaña al eje de la carretera
proyectada en la que las actividades de construcción y operación vial afectarán
directamente los ecosistemas existentes dentro de su ámbito; en tanto que la otra,
más alejada, corresponde al Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos de la
obra sobre el entorno se ejercen en forma inducida.

Al respecto, de acuerdo a los estudios realizados tanto a nivel de campo como de


gabinete, se ha establecido que los impactos se darán en forma distinta según la
naturaleza de las actividades del proyecto y las características ambientales del ámbito
de su aplicación, habiéndose determinado las dos áreas de influencia tal como se
muestra en líneas posteriores.

4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Para el presente estudio, se ha determinado que el ámbito de influencia directa


corresponde al área aledaña a la infraestructura vial, donde los impactos generales en
las etapas de construcción y conservación y explotación de la vía son directos y de
mayor intensidad.

El área de influencia directa del proyecto comprende el derecho de vía, no obstante,


en algunos sectores esta varía en función de las características topográficas y
demográficas que presenta el lugar.

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta se define en función de los impactos indirectos o


mediatos del proyecto vial, abarcando una región geográfica extensa, cuyas
características físicas, biológicas y socio-económicas serán impactadas por el
proyecto en forma indirecta. Esta área se ubica dentro de un espacio variable a ambos
lados de la vía a mejorarse, que varía de acuerdo a la geomorfología de la zona en
estudio y de los impactos ambientales indirectos que el proyecto vial ocasionaría sobre
los componentes ambientales.
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA
CAPITULO V LÍNEA DE BASE AMBIENTAL
5.1. LÍNEA DE BASE FÍSICA
5.1.1. SUPERFICIE:

El distrito de Juliaca se encuentra dentro de la provincia de San Román, ubicada en


el departamento de Puno. Está situada a 3824 m.s.n.m. en la meseta del Collao, al
Noroeste del lago Titicaca, en las proximidades de la laguna de Chacas, del río
Maravillas y de las Chullpas de Sillustani.

5.1.2. CLIMA

El clima en Juliaca es frio, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.


La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1961 - 1991) es 17.1°C Y
‘0.9 °C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo
1960’1995 es 595.0mm.

FIGURA N° 02. TEMPERATURA MÁXIMA

Fuente: SENAMHI

FIGURA N° 03. TEMPERATURA MÍNIMA

Fuente: SENAMHI
5.1.3. Precipitación

En Juliaca las frecuencias de días mojados son variables, registrándose


eventualmente con mayor intensidad en los meses de Septiembre – Marzo tiene un
promedio de precipitación 54.7 mm anuales, en los meses de Mayo – Agosto la
precipitación promedio es 5.00 mm.

Figura N° 04 Precipitación Máxima y Mínima

Fuente: SENAMHI

5.1.4. HUMEDAD RELATIVA

Los valores de la humedad relativa media mensual varían según la estación,


presentan valores más altos para el mes de enero, entre 88 % y valores uniformes de
76 % en los meses mayo a noviembre. Sin embargo, excepcionalmente el mes de
agosto se presenta como el mes de menor humedad.

5.1.5. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO

Con respecto a los vientos, estos siguen una dirección sur, con una velocidad 8Km/h.
La velocidad del viento es mayor en el mes de agosto que esta entre 2.2 y 1.1 m/s.

5.1.6. CALIDAD DEL AIRE

Las principales fuentes de emisión de material Particulado en suspensión son de


origen natural y antropogénicas, movilizadas por los vientos predominantes de la zona
dado que el área de influencia descrita es seca.

5.1.7. RECURSO HÍDRICO

El área de estudio se encuentra como parte hidrológica del rio Coata que nace en las
alturas de la vertiente de la cordillera de los Andes.

El río Coata, que se extiende por las provincias de Lampa y San Román. El principal
río que drena esta cuenca es el Cañuma – Cabanillas – Coata, con nacientes en las
cercanías de la Laguna Lagunillas. La longitud que desarrolla es de 141 Km a los 71
Km de recorrido, y recibe por la margen izquierda al río Quillisani Verde y del río Palca
– Lampa, que pasan a conformar el río Ayabacas – Coata, cerca de Juliaca, siendo
uno de sus afluentes el río Torococha, de notable compromiso urbano y que alimenta
las aguas del Coata al este de la ciudad.

5.1.8. GEOLOGÍA

En el área del proyecto se encontró tipos de suelos los cuales pasaran a ser descritos

Tipo I: Esta zona presenta un perfil estratigráfico con una capa superficial de cobertura
de relleno o suelo orgánico, seguido por una conformación de suelos granulares hasta
la profundidad promedio de 3.0 m.

Tipo II: Esta zona presenta una estratigrafía predominante del suelo fino hasta la
profundidad promedio de 3.0 m.

5.2 LÍNEA DE BASE BIOLÓGICA

5.2.1 FLORA

La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera,


dominando la gramínea, así como arbustos, sub arbustos, pasto de puna.

La vegetación natural en la zona del proyecto, ha cambiado como consecuencia de la


expansión urbana de la ciudad de Juliaca (perdida del suelo agrícola del valle por el
crecimiento urbano) encontrándose a la fecha una muy reducida e insignificante área
agrícola, ambiente urbano, lo cual ha afectado al desarrollo de la vegetación y por
consiguiente a la flora y fauna natural.

El área de estudio se encuentra dentro de la zona de vida pertenece a un pajonal


donde se ubicó césped de puna, con temperatura promedio anual de 7.2 °C,
precipitación promedio anual de 54.7 mm.

5.2.2 FAUNA

Para el área de estudio del proyecto: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


MOVILIDAD URBANA DE LOS JIRONES Y PASAJES DE LA URBANIZACIÓN
ESPINAL Y ANEXO LOS CHOFERES DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE
SAN ROMÁN – DEPARTAMENTO DE PUNO, se indica la presencia generalmente de
animales domésticos como perros, gatos y animales no deseados como ratas, ratones.
Por lo mencionado anteriormente no se encontrará ninguna especie amenazada de
fauna silvestre inmerso en el D.S Nº 045- 2005-AG.

5.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL

5.3.1 DIVISIÓN GEOPOLÍTICA

La Ciudad de Juliaca está compuesta por cinco distritos: Juliaca, Cabana, Cabanillas,
San Miguel y Caracoto. El distrito de Juliaca tiene una superficie de 533.47 km2. El
distrito del Juliaca es eminentemente urbano y está compuesto por varios Barrios y
Urbanizaciones marginales.

5.3.2 DEMOGRAFÍA

El distrito del Juliaca tienes una densidad poblacional el 409.6 ha/Km2 de la población
total de la región, constituyéndose en el más poblado de los distritos.

5.3.3 EDUCACIÓN
El distrito del Juliaca, ha experimentado un avance en el nivel educativo de su
población en los últimos años, ello se refleja en el incremento del porcentaje de
pobladores con estudios secundarios y superiores, asimismo se registra un
importante avance en el porcentaje de personas que logran culminar sus estudios
superiores. Según el Censo Escolar 2007 la región Juliaca muestra un elevado
porcentaje de niños que ingresan al nivel primario con la edad oficial.

Asimismo, el porcentaje de niños que se retiran de la primaria y la secundaria es


menor que los registrados a nivel nacional. En tal necesidad hay la existencia de
centros educativos particulares que empiezan a incrementarse.

En términos de infraestructura vial está referida a la primera etapa, en los últimos años
se han ejecutado obras de infraestructura vial dentro del área de influencia.

5.3.4. VIVIENDAS

El déficit de vivienda ha disminuido en relación a años anteriores, esto puede


explicarse a raíz del gran impulso que han tenido los programas de vivienda por parte
del Estado, así como la dinámica que tiene en los últimos años el sector construcción.

5.3.5. MEDIDAS DE TRANSPORTE

El medio de transporte más usado por los habitantes de la Ciudad de Juliaca son las
unidades de transporte público y privado. Es importante mencionar que muchos de los
habitantes de la Ciudad de Juliaca se movilizan diariamente a Puno, debido al mayor
movimiento comercial de la capital.

5.3.6. RECURSOS ECONÓMICOS

La población se dedica mayoritariamente a actividades de servicios tales como la


construcción, la manufactura y otros (trabajadores de metal mecánica, obreros,
vendedores informales, construcción civil, obreros)
CAPITULO VI PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
6.1. INTRODUCCIÓN

El gobierno Regional de Puno (en adelante GRP), está llevando adelante un programa
de construcción de infraestructuras viales, con el fin de dar solución al mal estado en
que se encuentra Avenida Geranios (tramo: Av. Héroes de la Guerra del Pacífico – Av.
Andrés Avelino Cáceres) de la ciudad de Juliaca, y de esta manera mejorar la
condición de vida de los beneficiarios directos y de toda la población que hará uso de
la misma vía, una vez concluida.

En este contexto se elabora el plan de participación ciudadana (PPC) el cual es


elaborado bajo el marco normativo ambiental vigente en el país, en el que considera:
la ley de Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446), Ley
de Transparencia y Acceso a la información Pública (Ley N° 27806), el Reglamento del
Sector Ambiental sobre Transparencia, acceso a la información Publica Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S. N° 002-2009 –
MINAM)) y el Reglamento de Consulta y Participación ciudadana en el Proceso de
Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC (R.D. N° 006-2004-
MTC/16) y el Reglamento de Protección Ambiental para el sector Transportes (D.S. N°
004-2017-MTC).

El presente PPC presenta los mecanismos participativos que se desarrollaran, a fin de


generar canales de comunicación entra la población beneficiada y el titular del
proyecto. Esto permitirá que la población transmita sus aportes y sugerencias, a la vez
que de recibir información oportuna y participar activamente durante las etapas de
elaboración y aprobación de la DIA.

Los mecanismos de participación ciudadana que se implementara- de acuerdo a la


naturaleza del proyecto, está a cargo del Titular del Proyecto. Los mecanismos
obligatorios que se implementaran son:

 Taller participativo antes de la elaboración del DIA.


 Taller participativo durante la elaboración del DIA, donde se presentará la línea
base, la edificación de impactos y las propuestas de medidas de manejo
planteadas por el titular

6.2. OBJETIVOS

6.2.1. OBJETIVOS GENERALES

Poner a disposición de la población y grupos de interés del área de influencia del


Proyecto información clara y eficaz estableciendo mecanismos de participación
ciudadana que permitan promover la participación de la población, de una manera
activa y organizada en el proceso de elaboración y evaluación de la declaración de
impacto ambiental (DIA).

6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir las acciones y mecanismos de participación ciudadana que se


implementaran en el proyecto.
 Informar de manera adecuada y oportuna a la población involucrada y grupos de
interés respecto a las actividades del proyecto, los resultados de la línea base
ambiental la evaluación de impactos, así como los alcances del plan de manejo
ambiental.
 Fomentar la participación de los ciudadanos del área de influencia del proyecto.
 Conocer, analizar y sistematizar las principales preocupaciones de la población
respecto a los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales
que podrían generarse a partir de la construcción y ejecución del proyecto.
 Recoger y conocer los aportes, sugerencias y percepciones de la población
beneficiaria respecto a las características del Proyecto y el contenido del DIA, con
el fin de prevenir o mitigar los impactos negativos y maximizar los impactos
positivos que se puedan generar.
 Describir las acciones y mecanismos de participación ciudadana que se
implementaran en el proyecto.
 Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso a la
información y consulta pública, señalados de manera general en la Ley del
Ambiente.

6.3. DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO

CUADRO Nº 6

DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO

Avenidas Jirones Distrito Provincia


principales

Av. Los Geranios Juliaca San Román

Héroes de la Guerra Juliaca San Román


del Pacifico

Pasaje 10 Juliaca San Román

Calle 05 Juliaca San Román

Pasaje 09 - Calle 26 Juliaca San Román

Pasaje 07 - Calle 24 Juliaca San Román

Pasaje 05 – Calle 22 Juliaca San Román

Av. Miraflores Juliaca San Román

Calle 22 Juliaca San Román

Calle 21 Juliaca San Román

Calle 20 Juliaca San Román

Calle 18 Juliaca San Román

Calle 15 Juliaca San Román

Av. Andrés Avelino Juliaca San Román


Cáceres

Av. Tupac Yupanqui Juliaca San Román


Jr. Amadeo Juliaca San Román
Landaeta

Jr. Esquen Juliaca San Román

Jr. Ayar Uchu Juliaca San Román

Jr. Ayar Cachi Juliaca San Román

Jr. Rufino Juliaca San Román


Echenique

Jr. La punta Juliaca San Román

Jr. La paz Juliaca San Román

Jr. Ayar Auca Juliaca San Román

Jr. Sinchi Roca Juliaca San Román

Jr. Esmeralda Juliaca San Román

Jr. Topacio Juliaca San Román

Jr. Leonardo Juliaca San Román


Bardales

Jr. Cerro de Pasco Juliaca San Román

Jr. Julio C. Tello Juliaca San Román

Av. Ferrocarril Juliaca San Román

Jr. Buenos Aires Juliaca San Román

Jr. Rímac Juliaca San Román

Carretera Lampa – Juliaca San Román


Juliaca

Jr. Almudena Juliaca San Román

Jr. Yahuar Waca Juliaca San Román

Jr. América Juliaca San Román

Pasaje 01 Juliaca San Román

Pasaje 02 Juliaca San Román

Pasaje 03 Juliaca San Román

Pasaje 04 Juliaca San Román


Pasaje 05 Juliaca San Román

Calle 09 Juliaca San Román

Av. Sacsayhuamán Juliaca San Román

Av. Aviación Juliaca San Román

6.4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés son usualmente considerados como aquellos grupos, colectivos
u organizaciones que guardan algún vínculo o interés en el desarrollo de un Proyecto
o actividad. Por otro lado, cabe mencionar que los actores sociales o grupos de interés
son aquellos individuos, grupos o instituciones que son impactados o impactan en el
desarrollo del Proyecto, los cuales poseen información, recursos, experiencia y alguna
forma de poder influenciar la acción de otros (EC-FAO,2006)
En este sentido los grupos de interés que participan dentro de dicho proceso de
participación ciudadana son aquellos pobladores que radican a lo largo del área de
afectación directa: Av. Los Geranios (tramo: Av. Héroes de la Guerra del Pacifico – Av.
Andrés Avelino Cáceres) y la Av. Andrés Avelino Cáceres (tramo: Av. Túpac Yupanqui
- Av. Aviación) de la ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno; se guarda
alguna relación de interés con el proyecto. Entre ellos tenemos:

6.5. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

Se les denomina así a aquellas instituciones estatales que interfieren en el desarrollo


del Proyecto, así como aquellas que también tienen incumbencia administrativa dentro
del área del área de influencia del proyecto como son:

6.5.1. MINISTERIO DEL AMBIENTE: Es el ente rector encargado de formular


planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional
del Ambiente.

6.5.2. SENACE: Es el organismo adscrito al Ministerio del ambiente, encargado de la


evaluación y aprobación del instrumento Ambiental del Proyecto.

6.5.3. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: Es el ente rector y


promotor de eficientes sistemas de carreteras y ferroviarias, de trasporte aéreo,
marítimo y fluvial, y de redes de telecomunicación integradoras, así como de
los programas de concesiones en los ámbitos de su competencia.

6.5.4. DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES: Es el órgano de línea


de ámbito nacional que ejerce la autoridad Ambiental Sectorial y se encarga de
velar por el cumplimiento de las normas socio-ambientales, con el fin de
asegurar la viabilidad socio ambiental de los proyectos de infraestructura y
servicios de transporte.
CUADRO Nº7

REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

Nº INSTITUCIÓN CARGO

1 Ministerio del Ambiente MINISTRO

2 SENACE

3 Ministerio de Transporte y Comunicaciones MINISTRO

4 Dirección General de Asuntos Ambientales DIRECTOR

6.6. GOBIERNOS REGIONALES, PROVINCIALES Y LOCALES


Son los máximos representantes de la población los mismos que están ubicados
dentro del Área de Influencia del proyecto, su intervención en el proceso de
participación ciudadana nos permitirá legitimar el proceso participativo; como son:

6.6.1. GOBIERNO REGIONAL DE PUNO: Es el ente ejecutor del proyecto.

6.6.2. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN: En su calidad de autoridad


provincial, dentro de su jurisprudencia se encuentra el distrito de Juliaca en el
cual se desarrollará el proyecto.

6.6.3. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JULIACA: En su calidad de autoridad


distrital, en su jurisdicción se ubica el área de influencia directa del proyecto.

CUADRO Nº8

REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

Nº INSTITUCIÓN CARGO

1 Gobierno Regional de Puno Gobernador Regional

2 Municipalidad Provincial de San Román Alcalde

3 Municipalidad Distrital de Juliaca Alcalde

6.7. ORGANIZACIONES SOCIALES


6.7.1. ALCANCE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO

También mencionado como áreas de influencia dentro del cual tomaremos en cuenta
donde se desarrollará el plan de participación ciudadana está definido por el área de
influencia del proyecto el mismo que a su vez será determinado por la DIA.
Dicho proceso de participación ciudadana tendrá como ámbito la intervención de los
centros poblados y sectores localizados directamente en el área de intervención.
Las actividades de implementación de los mecanismos de participación ciudadana
tendrán mayor incidencia en las avenidas pertenecientes al Área de Influencia Directa.
El AID se delimita teniendo en cuenta los márgenes de la vía a intervenir esto solo
incluye posibles sectores vulnerables, áreas ocupadas por las obras del proyecto:
6.8. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Las estrategias de participación ciudadana involucraron diversas actividades, las


cuales se exponen en el siguiente esquema general:

CUADRO Nº9

ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES QUE INVOLUCRA

 Integración entre el equipo consultor y la


población del AI.
Reconocimiento del
Área de Influencia
 Reconocimiento de la lengua, patrones culturales
y dinámica social de los pobladores del AI.

 Se identificó a las instituciones y organizaciones


Identificación de
de base, autoridades, representantes y líderes.
actores y grupos de
interés en el Área de
 Para ello se consultó con los pobladores y se
Influencia
realizaron entrevistas.

 Esto permitió el reconocimiento de las posiciones


de los actores claves respecto al proyecto.

Aplicación de  Permitió identificar aliados clave en el proceso de


entrevistas a actores participación ciudadana.
clave
 Se recogieron las consultas y expectativas
respectos a los posibles impactos positivos y
negativos del Proyecto.

 Se evaluó y determinó realizar dos talleres


participativos, en los tramos de afectación directa
ubicados en la Av. Los Geranios (tramo: Av.
Héroes de la Guerra del Pacifico – Av. Andrés
Avelino Cáceres) y la Av. Andrés Avelino
Cáceres (tramo: Av. Túpac Yupanqui - Av.
Aviación) de la ciudad de Juliaca, Provincia de
Determinación de los
San Román – Departamento de Puno
medios de
participación
 Se determinó la distribución de los poblados que
ciudadana
participarían en cada taller, considerando los
criterios de cercanía y afinidad.

 Se determinaron los medios más adecuados para


convocar a las reuniones informativas: Como lo
son las invitaciones casa por casa a cada uno de
los interesados.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES QUE INVOLUCRA

 Se consultó a los pobladores respecto a posibles


Elección
fechas y horarios para las reuniones informativas,
consensuada de
resultando los días 07 y 31 de Marzo del
fecha y horario
presente año como los días más idóneos, del
conveniente para las
mismo modo el horario y el lugar son
reuniones
coordinados con las autoridades y
informativas.
representantes del mismo.

 Entrega de invitaciones a las autoridades y


Actividades de representantes de los lugares de afectación
convocatoria a las directa.
talleres informativos.
 Confirmación telefónica

 Exposición de los especialistas.

Realización de los  Realización de dinámicas para identificación de


Talleres. impactos socio ambientales

 Absolución de consultas

Fuente: Trabajo de Campo.

6.9. MÉTODO GENERAL APLICADA AL PROCESO DE REUNIONES


INFORMATIVAS PARTICIPATIVAS

La metodología que se utilizó para realizar las reuniones informativas comprenden


de dos etapas las cuales son:

 PRIMER TALLER: En esta etapa se tuvo una explicación sencilla de parte de


los especialistas responsables del estudio acerca de los detalles de la
ingeniería de la vía urbana de igual manera de los avances del estudio de
impacto ambiental en este caso de una Declaración de Impacto Ambiental en
materia de identificación preliminar de los impactos socio ambientales y para
finalización la absolución de sus dudas.
 SEGUNDO TALLER: En esta etapa re tubo como propósito la implementación
de una dinámica participativa para recoger los puntos de vistas del participante
sobre posibles impactos dentro del proyecto además de sugerencias para los
ejecutores.

Las actividades que se realizaron de acuerdo a esta metodología fueron:

6.9.1. PRIMER TALLER


 EXPOSICIONES: Esto se llevó a cargo de los especialistas del estudio,
habiéndose abordado los siguientes temas:
 Aspectos generales de la Ingeniería del Proyecto.
 Aspectos generales del DIA y la presentación de la Identificación
preliminar de los impactos socio ambientales
 PREGUNTAS: Las cuales tras ser formuladas por los asistentes se prosiguió
con la absolución de las mismas una vez concluida la exposición
6.9.2. SEGUNDO TALLER

 EXPOSICIÓN
 Se realiza una dinámica para la identificación de impactos
 Se trabajó con preguntas clave aplicadas en los asistentes en donde se
discuten y se elabora una relación de impactos positivos y negativos del
proyecto del área de influencia en este caso el transporte, comercio.
 Se da pase a la lluvia de ideas.
6.9.3. REGISTRO DE LAS REUNIONES

Para facilitar la sistematización de los aportes y opiniones en las reuniones de


información se levantó un acta para la apertura y durante los procesos de las
reuniones respectivas.

Al ingreso de los talleres participativos se realizó el registro de la asistencia el cual


contiene datos importantes como lo son:

 Nº de Lt. Y Mz.
 Nombres y apellidos
 DNI
 Firma

Para finalizar las autoridades y los asistentes a las reuniones procedieron a la firma de
conformidad en el acta de apertura para dichas reuniones

6.9.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS PARTICIPATIVOS

Los mecanismos de participación ciudadana propuestos se ejecutarán antes y durante


la elaboración del DIA, para asegurar una participación efectiva de la población
ubicada dentro del área de influencia.

Así mismo debido al estado de emergencia sanitaria por COVID - se deberá


considerar las medidas de Prevención y Control, así como los protocolos respectivos
que garanticen la salud de la población involucrada.

Con estas consideraciones y en el marco del Plan de Participación Ciudadana, se


presentan los mecanismos de participación a considerar para la fase de elaboración
del DIA.

Cuadro Nº10

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TIPO MECANISMO MOMENTO CANTIDAD

Reunión Antes de la elaboración del 01


informativa DIA
general

OBLIGATORIO Reunión Después de la elaboración 01


informativa del DIA
especifica
Oficina de Antes y Durante la 01 en la
Información elaboración del DIA Municipalidad
COMPLEMENTARIOS Permanente de San Román
Así como durante la
ejecución del proyecto

a) Primer Taller Participativo antes de la elaboración del DIA.

Antes de la elaboración del DIA, se propone realizar 01 reunión informativa general


abierto que será desarrollado en el área de influencia: Av. Andrés Avelino Cáceres.
Teniendo en cuenta el contexto de la pandemia, así como las disposiciones del
gobierno, como distanciamiento social mínimo de 1 metro, uso de barbijos obligatorio,
considerar la ventilación natural, entre otros.

Objetivos:
 Informar a la población y representantes del lugar, las características del proyecto
vial, así como el contenido del DIA.
 Identificar con apoyo de la población, los posibles impactos ambientales que se
puedan generar, incidiendo en las propuestas de maximización de los impactos
positivos y mitigación de los impactos negativos.

Convocatoria: Se desarrollará con una anticipación de 05 días calendario y la entidad


que convoca será la Subgerencia de Estudios y Proyectos, indicando los objetivos de
la reunión.

La convocatoria será a través de invitaciones escritas a los representantes del área de


influencia.

Metodología y Programación: la metodología y programación del taller participativo


estará a cargo de la Subgerencia de Estudio y Proyectos, esta incluirá una fase
informativa y una fase participativa, al finalizar el taller se tendrá los medios de
verificación.

Medios de Verificación:

 Cargos de las invitaciones


 Registro fotográfico
 Lista de asistencia
 Acta y/o acuerdos por los asistentes

b) Segundo Taller Participativo Después de la elaboración del DIA.

Después de la elaboración del DIA, se propone realizar 01 reunión informativa


especifica abierta que será desarrollado en el área de influencia: Av. Andrés Avelino
Cáceres. Teniendo en cuenta el contexto de la pandemia, así como las disposiciones
del gobierno, como distanciamiento social mínimo de 1 metro, uso de barbijos
obligatorio, considerar la ventilación natural, entre otros.

Objetivos:
 Informar a la población y representantes del lugar, sobre el término de la
elaboración del DIA y las metas cumplidas según el cronograma de ejecución
Convocatoria: Se desarrollará con una anticipación de 05 días calendario y la entidad
que convoca será la Subgerencia de Estudios y Proyectos, indicando los objetivos de
la reunión.

La convocatoria será a través de invitaciones escritas a los representantes del área de


influencia.

Metodología y Programación: la metodología y programación de la reunión


informativa especifica estará a cargo de la Subgerencia de Estudio y Proyectos, esta
incluirá la fase informativa, al finalizar la reunión se tendrá los medios de verificación.

Medios de Verificación:

 Cargos de las invitaciones


 Registro fotográfico
 Video taller
 Lista de asistencia
 Acta y/o acuerdos por los asistentes

6.10. PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


MECANISMOS

Responsables de la organización e implementación de los procesos participativos será


la Subgerencia de Estudios y Proyectos, a través del profesional contratado que
realizará las visitas en el área de influencia del proyecto a fin de informar y recoger
percepciones sobre el proyecto, sobre sus posibles impactos y medidas de
prevención, control, mitigación u otras a implementar.

En cada visita se elaborará un acta de visita por cada lugar que visite, donde
consignará los datos de identificación de las personas entrevistadas y de ser posible
sus firmas, así como sus observaciones y sugerencias.

Zona de trabajo: Av. Andrés Avelino Cáceres.

Equipos y Materiales a emplear en los talleres y reuniones.

Para el acondicionamiento del lugar

 Cámara fotográfica

Para el registro de las reuniones se empleará:

 Formato de registro de asistencia, formato de Preguntas Escritas, Acta Taller y


Reunión.

Recurso Humano
Para las reuniones informativas se dispondrá de un equipo, quién realizará
coordinaciones para la convocatoria: reparto de invitaciones y coordinación logística
para garantizar el buen desarrollo de los eventos.

En el caso de la ejecución de las Reuniones se contará con una Ingeniera Ambiental


con experiencia en el tema ambiental y también de los representantes del área de
influencia.

Especialistas
 02 expositores de la Subgerencia de Estudios y Proyectos.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MARZO
Mecanismos Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1er. Taller Participativo
Convocatoria: Elaboración de las invitaciones
Entrega de invitaciones
Ejecución de Talleres
2do. Taller Participativo
Convocatoria: Elaboración de las invitaciones
Entrega de invitaciones
Ejecución de Talleres
Oficina de Información Permanente
Acceso de Resumen Ejecutivo
9.11. RESULTADOS DELAS TALLERES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

PANEL FOTOGRÁFICO PRIMER TALLER

FOTOGRAFÍA Nª 1
REGISTRO DE ASISTENCIA

FOTOGRAFÍA Nª 2
EXPOSICIÓN DEL PRIMER TALLER
FOTOGRAFÍA Nº3
FIRMA DE CONFORMIDAD EN EL LIBRO DE ACTA

SEGUNDO TALLER INFORMATIVO

FOTOGRAFÍA Nº4
LLENADO DE ASISTENCIA
FOTOGRAFÍA Nª 5
EXPOSICIÓN DEL SEGUNDO TALLER

FOTOGRAFÍA Nª 6 FOTOGRAFÍA Nº 7

ABSOLUCIÓN DE PREGUNTAS FIRMA DEL LIBRO DE ACTA


CUADRO Nº11

SÍNTESIS DE LAS INTERVENCIONES DE LOS PARTICIPANTES

IMPACTOS
BENEFICIOS RECOMENDACIONES PREGUNTAS OTROS TEMAS
POSITIVOS NEGATIVOS
 Ahorro en el  Aumento de  Dispersión del  Implementación de áreas  ¿En qué sentido nos afecta la  ¿A cuánto asciende la
tiempo de accidentes por agua verdes. obra? construcción de toda la obra?
transcurso de imprudencias. superficial  Poner mayor señalización  ¿Cómo va la coordinación con la  Construcción de más hoteles
tiempo  Proliferación de la para así poder en la vía. PTAR para la no contraposición e incremento de restaurantes
 Incremento del delincuencia. evitar el  Construir rompe muelles de obras? .
trabajo  Aumento de estancamiento para disminuir y evitar  Sobre el puente toro cocha
 Adelanto en el velocidad no deseado. accidentes debido a la ¿Existe en el expediente
desarrollo y  Contaminación  Mejora de la velocidad. técnico?
económico. sonora. calidad del  Para poder disminuir la  ¿Qué se va a hace con los
 Mayor seguridad  Contaminación servicio de contaminación del aire por árboles que se encuentran en la
en el cruce de los del aire trasporte. el polvo regar al momento av. ¿Los Geranios los cuales son
baches de la compactación. de gran tamaño?
 Mejora en el  Tener ciclo vía  ¿Cuál es la entidad que se
transporte  Que la obra no sea encargara del mantenimiento
 Ahorro de abandonada que se de la vía?
combustible. construya hasta finalizar la  ¿Cuál será el nuevo espesor y
 Reducción de obra y bien ejecutada que materiales utilizaran en la
polvo porque hoy en día las construcción de la pista?
obras lo hacen como sea.  ¿En qué lugar será el botadero
de los desechos de
construcción?
CAPITULO VII AFECTACIONES Y COMPENSACIONES

DECLARACIÓN JURADA

Yo DAVID SUCACAHUA YUCRA, identificado con DNI 02422873 en


representación del Titular del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
MOVILIDAD URBANA DE LA AV. ANDRÉS AVELINO CÁCERES (TRAMO: AV.
TÚPAC YUPANQUI – AV. AVIACIÓN), AV. LOS GERANIOS DEL DISTRITO DE
JULIACA –PROVINCIA DE SAN ROMÁN - PUNO“ CUI: 2475053 me comprometo a
gestionar la liberación y transferencia de las áreas necesarias requeridas para
la ejecución del proyecto, con el fin de lograr la inscripción definitiva a nombre
del estado, de acuerdo a lo estipulado en el Decreto Legislativo Nº 1192 que
aprueba la Ley de Marco de Adquisición y Expropiación de inmuebles de
propiedad del Estado, liberación de interferencias y dicta otras medidas para la
ejecución de obras de infraestructura. Con la finalidad de cumplir con la
indemnización de la totalidad de predios afectados por la ejecución del
proyecto.

JULIACA, 08 de abril del 2022

_______________________________________

REPRESENTANTE TITULAR DEL PROYECTO


CAPITULO VIII IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS
Los factores ambientales fueron destacados según las acciones impactantes en el
proyecto a continuación se muestra el cuadro con el objetivo de interpretar, predecir y
transmitir las incidencias ambientales en la fase de construcción se contemplan.
CUADRO Nº12
FACTORES AMBIENTALES

FACTOR
COMPONENTE PARÁMETROS
AMBIENTAL

Material Particulado y emisión de gases


Aire
Nivel de Ruido

FÍSICO Agua Calidad de agua subterránea

Calidad del suelo


Suelo
Características del relieve

Fauna Fauna Terrestre


BIOLÓGICO
Flora Cobertura Vegetal
SOCIOECONÓM

CULTURAL

Salud y Seguridad Salud y Seguridad de trabajadores


ICO Y

Economía y Generación de empleo


Empleo Ingresos económicos
8.1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
CAPITULO IX VALORIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALES

8.1.1. METODOLOGÍA

La metodología aplicada para la evaluación de impactos ambientales se realizó


aplicando la matriz de Leopold que consiste en un cuadro de doble entrada en el que
se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como las
columnas a las actividades que serán causantes de los posibles impactos.

Los criterios a considerar vienen a ser los siguientes:

 SEGÚN EL TIPO DE L IMPACTO: L a naturaleza del impacto está referida al


beneficio de ocurrencia del impacto.
 POSITIVO: P
 NEGATIVO: N
 MAGNITUD: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser
provocada; grado, extensión o escala; se coloca en la mitad superior izquierda.
Hace referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se
califica del 1 – 5 donde:

CUADRO Nº13
MAGNITUD VALOR (+)(-)
MUY BAJA MAGNITUD 1
BAJA MAGNITUD 2
MEDIANA MAGNITUD 3
ALTA MAGNITUD 4
MUY ALTA MAGNITUD 5

IMPORTANCIA: Es el valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto, se


escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del
impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada
5.1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
En la matriz de Leopold se identificó 107 impactos ambientales de los cuales 31
corresponden a los impactos positivos y 76 corresponden a los impactos ambientales
negativos.
Para los impactos negativos se han previsto las medidas de prevención, mitigación de
tal manera se puedan contrarrestar estos impactos, por lo tanto, se deberá dar
cumplimiento al plan de mitigación ambiental propuesto en el siguiente capítulo.
Según la evaluación y de acuerdo a la magnitud de los impactos ambientales tanto
positivos como negativos presentan los siguientes resultados.
CUADRO Nº14
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En la etapa de construcción, se observa que la magnitud del impacto neto es (-62) y el


componente más afectado por las acciones del proyecto; será el componente físico
con una magnitud de puntaje negativo (-81)
En la etapa de operación se observa que la magnitud del impacto es positivo con (+6)
puntos siendo favorable sobre todo por el componente socioeconómico (+8).
Finalmente, la valoración relativa según la magnitud de todo el proyecto tiene
resultado negativo de (-46) puntos y su importancia total sobre los factores
ambientales son de (+295) lo cual resulta alto.
Para tener un resultado más cercano se ha desglosado los componentes obtenidos
atreves de la magnitud e importancia, llegando a los siguientes resultados.
CUADRO Nº 15
CUADRO DE IMPACTOS AMBIENTALES

Como se puede observar en la etapa de construcción es donde se producirán las


mayores impactos negativos, obteniendo un puntaje ponderado de (-40 ) puntos; y
sobre todo el componente físico (-81) y dentro de este es el sub componente
ambiental aire (-44) que posiblemente sea el más afectado por la ejecución del
proyecto sin embargo durante la etapa de operación y mantenimiento los impactos
serán beneficiosos principalmente en el componente social económico logrando un
puntaje total positivo de (+8).
Finalmente, el impacto total del proyecto representa un valor negativo de –29 puntos
caben recalcar que todos los impactos negativos identificados contaran con medidas
de prevención y mitigación que se encuentran establecido en el siguiente capítulo.
CAPITULO X DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Cumplidas las fases de identificación y evaluación de los impactos ambientales a


continuación se presenta la descripción de los posibles impactos ambientales del
proyecto durante sus etapas preliminares, construcción y operación

Los impactos identificados y descritos para cada etapa del proyecto son los siguientes:
 Emisiones de polvo y material Particulado a la atmosfera
 Contaminación por emisiones (gases)
 Aumento de ruido y vibraciones
 Alteración del agua
 Alteración de la calidad superficial del suelo.
 Cambios de relieve
 Alteración al paisaje natural
 Generación de empleo

Del análisis de los impactos se puede concluir que existen puntos moderadamente
críticos negativos identificados estos son:

 Emisiones a la atmosfera (por el material Particulado y gases de combustión)


que afectaran a la población cercana
 Materiales excedentes de las excavaciones y de demoliciones
 Aumento de ruido por el tránsito de maquinarias
 Afectación al entorno paisajístico natural de la zona

Para que el proyecto sea ambientalmente factible es necesario tomar medidas de


mitigación para contrarrestar las acciones más críticas que impacten negativamente
durante la fase preliminar, construcción y cierre.

10.1. MEDIO FÍSICO

10.1.1. AIRE

ALTERACIÓN DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO Y EMISIONES DE


GASES

Este impacto significativo es de carácter negativo aparece como consecuencia del


empleo de maquinarias y equipos motorizados en las actividades de construcción del
proyecto. Se incrementa los niveles de material Particulado en el aire debido a la
remoción de tierras, se producen emisiones de gases producto de la combustión lo
cuales van a incidir directamente sobre la calidad de aire del área de influencia.

ALTERACIÓN NIVEL DE RUIDO

En este impacto se presentará cuando se realicen las tareas de instalación de


carteles, movilización de equipos y materiales de tránsito vehicular y otros el ruido
generado será leve en cabio en las excavaciones con maquinaria, relleno y
compactación y de igual manera las obras de concreto, el ruido generado será
moderado a leve.

Este impacto directo de carácter negativo, es ocasionado por la operación de equipos


y maquinarias en las actividades de construcción del proyecto.
Se estima que los niveles de ruidos generados alcanzaran niveles casi molestos a
poca distancia de los puntos de generación, disminuyendo considerablemente su
intensidad conforme se aleja del punto de generación.

10.1.2. SUELO

PÉRDIDA DE CALIDAD DEL SUELO

El tránsito vehicular (maquinarias) y del personal, transporte de material e insumos


para la construcción.

Los suelos afectados pierden capacidad de absorber el agua de la lluvia, aumentado


por tanto la escorrentía y la erosión.

Las plantas no crecen bien en suelos compactados porque dejando poco espacio para
el aire y el agua esencialmente para el crecimiento de la raíz.

Impacto negativo que podría ser ocasionado por el derrame de algún combustible o
aceite capaz de ocasionar procesos erosivos desestabilizantes de terrenos y la mala
disposición de residuos sólidos generados en la fase de construcción, podría generar
el riesgo a perder la calidad de los suelos.

10.2. MEDIO BIOLÓGICO

10.2.1. COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PUBLICO

La cobertura vegetal en algunas zonas es mínima la cual no se genera los impactos


graves en otras si existen árboles que podrían ser afectadas en la fase de
construcción.

10.2.1. FAUNA DOMESTICA

En la fauna solo existen animales domésticos de la zona (perros, gatos, otros) que
podrían ser afectados por los molestos ruidos que causaría la fase de construcción.

10.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

10.3.2. GENERACIÓN DE EMPLEO

Este impacto es positivo y directo determinan el incremento de la masa salarial dentro


de la categoría de construcción civil y en otras categorías asociadas a los servicios y
comercio ofrecido a los usuarios de la vía y a la población que trabaja en las obras.
CAPITULO IX IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PASIVOS AMBIENTALES

9.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES PASIVOS AMBIENTALES


Un pasivo ambiental puede definirse como aquella situación ambiental generada por el
hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente
un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas; en otras palabras, un lugar
o terreno impactado ambientalmente por una actividad histórica que ha cesado en el
tiempo y sobre la cual no se ejerce un control, ya sea por desconocimiento,
negligencia, o por accidentes y que también son denominados sitios con potencial
presencia de contaminantes.
Los pasivos ambientales son complejos para su recuperación, debido a las
características fisicoquímicas, los elevados costos para su control y rehabilitación, la
falta de identificación de responsables y entre otros casos.
En nuestro país, tenemos rubros y actividades que son potenciales fuentes de
contaminación de suelos y aguas, algunas de las cuales ya han causado daño o
presentan riesgos al medio ambiente y salud de las personas, entre ellas:
 La actividad minera
 La actividad industrial
 La actividad forestal
 La actividad petrolera de refinación
 La disposición incontrolada de residuos
 El transporte de sustancias peligrosas
 La actividad agrícola
Sin duda, dentro de los rubros y actividades mencionadas anteriormente, son los
procesos llevado a cabo en la minería los que se han convertido en uno de los
principales pasivos ambientales en materia de suelo.
Los pasivos ambientales son complejos para su recuperación, debido a las
características fisicoquímicas, los elevados costos para su control y rehabilitación, la
falta de identificación de responsables y entre otros casos.
En el presente capítulo que tiene por objeto identificar los posibles pasivos
ambientales existentes en el Área de Influencia Directa o Indirecta para el proyecto, se
ha realizado la búsqueda de estos posibles pasivos ambientales tanto informativa
como catastral y luego de analizar la información recopilada durante la evaluación de
la línea de base social, no indican un lugar o área impactada ambientalmente, así
mismo no se ha identificado actividades mineras, industriales, forestales, petroleras,
agrícolas y disposiciones incontroladas de residuos sólidos que sean en el futuro una
amenaza al deterioro de los ecosistemas y comprometa la salud de los ciudadanos o
la calidad de vida de estos ya que por la zonificación el área de influencia es zona
comercial más no industrial.
CAPITULO X PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Como ya se ha visto en la sección anterior, la ejecución del proyecto repercutirá de
manera negativa y positiva sobre el medio ambiente del área de influencia. Por esta
razón se requiere formular un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que consideren las
acciones que conduzcan a evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias negativas y
acentuar la presencia de los impactos favorables.
La estrategia del PMA estará orientada a la prevención, evitando en la medida de lo
posible las medidas mitigadoras, correctivas y compensatorias. La responsabilidad
administrativa estará a cargo de las Instituciones Públicas competentes.
El objetivo principal de las directivas del Plan de Manejo Ambiental es el de incluir
medidas preventivas y de planificación en el diseño, construcción, operación y
mantenimiento de la vía construida, con el propósito de mitigar o compensar efectos
negativos del proyecto, y para aprovechar al máximo los resultados positivos.
10.1. MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS.

10.1.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

10.1.1.1. CALIDAD DEL AIRE


10.1.1.1.1. GENERACIÓN DE GASES SO2, CO, CO2.

Para reducir las emisiones contaminantes procedentes de los vehículos, maquinaria


y/o equipos con motores y combustión, se exigirá la vigencia de las inspecciones
técnicas vehiculares y certificados de mantenimiento, que garanticen buen estado de
operatividad.

Se deberá mantener en el área de proyecto durante el periodo de excavación y


movimiento de tierra masiva por lo menos un sistema de manguera para humedecer el
área de excavación y las rampas temporales de acceso cuando las condiciones del
tiempo lo requieran y reducir las emisiones de material Particulado.

La velocidad debe ser 20km/h durante el transporte de equipos y materiales para


asegurar que se disminuya la generación de material Particulado.

10.1.1.1.2. GENERACIÓN ANORMAL DE RUIDO

Se restringirá que los vehículos usen sirenas u otras fuentes innecesarias de ruido.

Durante el itinerario de construcción, se deben programar actividades simultáneas en


todos los aspectos del proyecto, en vez de esperar a terminar una actividad para
comenzar otra. Mediante este método se comprime el tiempo total de construcción,
minimizando así la duración del periodo de exposición al ruido de construcción.

10.1.1.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Se estima que, para la etapa de construcción, el establecimiento generara residuos


sólidos diariamente en volúmenes grandes (entre 10 y 15 Kg), de los cuales, el 40 %
son residuos orgánicos (restos de alimentos, restos vegetales, cáscaras de fruta, etc.),
el 40 % son residuos inorgánicos (papel, plásticos envases de vidrio, etc.) y el 20%
son residuos peligrosos (trapos empapados con combustible, pilas, envases de
lubricantes, etc.). El manejo de los residuos sólidos dentro del establecimiento será
ejecutado por el propio personal según su área de trabajo. El establecimiento cuenta
con la infraestructura y los implementos necesarios para acondicionar y almacenar en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos dentro del patio de
maniobras.

La ubicación de los recipientes para el almacenamiento temporal de los residuos


sólidos, son detallados en el plano de mitigación ambiental anexo a la presente.
Residuos peligrosos Los residuos sólidos no peligrosos, serán segregados de acuerdo
a sus características físicas, acondicionando en un contenedor rotulado y diferenciado
por colores de acuerdo a lo establecido la norma NTP N°900.058.2005 y finalmente
registrados en los formatos que se va implementar en el establecimiento, para su
posterior entrega a la compactadora de la municipalidad para su disposición final en
las celdas de transición.

Residuos Sólidos Re aprovechables (papel, plástico,


botellas, cajas de cartón, etc.)
Residuos Sólidos no Re aprovechables (envases de
aceites, lubricantes, trapos, etc.)
Residuos Sólidos Orgánicos (cáscaras de comida,
restos de jardinería o similares)

10.1.1.3. CONTAMINACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL SUELO

Se mantendrá el área de trabajo limpio y en orden, así mismo preverá la instalación de


recipientes para el depósito temporal de envases con combustible/lubricantes.

Se inspeccionará cuidadosamente los vehículos de transporte de combustible, para


asegurar la integridad del tanque y depósito en el cual se transporta el combustible y
su funcionamiento adecuado durante el aprovisionamiento de combustible.

Se restringirá al máximo la realización de trabajos de mecánica de los equipos de


construcción en el área destinada para obras. De realizarse los mismos, se harán
salvaguardando la integridad del medio ambiente y los desperdicios generados de
derrames accidentales como asfalto, lubricantes, combustibles, trapos de desecho,
etc. Deberán ser recolectados de forma inmediata y dispuestos en recipientes para ser
transportados fuera y descontaminados.

Equipo con fugas de aceites o lubricantes deberá ser retirado inmediatamente de la


obra para su reparación.

El depósito para residuos con combustibles y aceites deben estar sobre un firme de
concreto, con bermas perimetrales

Se debe prohibir el almacenamiento de aceites usados en recipientes abiertos.

10.1.1.4. GENERACIÓN DE EFLUENTES

Se deberá prevenir los peligros de ruptura de tuberías de agua.

Todos los efluentes del establecimiento serán eliminados y canalizados mediante red
de tuberías de PVC hacia el sistema de desagüe principal ubicado en el eje vial.

Se prohíbe la descarga directa de aguas residuales domésticas al suelo natural


Queda prohibida la descarga de sobrantes de concreto o del lavado del mixer sobre el
terreno natural.
10.1.1.5. PERTURBACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FLORA

Se tendrá especial cuidado con las áreas verdes cercanas al proyecto, permite
capturar el CO2 producto de la emisión de los vehículos, por lo tanto, cualquier
intervención en estos espacios debe velar tanto por su conformación y estabilidad,
como por la conservación y buen mantenimiento de la flora y ecología en general.

Por la presencia de árboles en la zona se tomará las siguientes medidas para el


trasplante que consiste en cambiar de la zona de origen a las jardineras proyectadas y
que este continúe desarrollándose con normalidad

 El proceso de retiro de árboles se deberá empezar de 2 a 3 semanas antes de


iniciar la obra para facilitar la tarea, evitando el maltrato de las especies.
 Trasladar en vehículos adecuados tratando de no aplastar las raíces ni ramas.
 La nueva ubicación de las especies debe estar acondicionado para tal fin.
 Esta actividad debe ser supervisada.
 Los hoyos o jardineras que recibirán los árboles trasplantados deberán albergar
tanto en el ancho como en profundidad a las raíces y a la tierra preparada con la
que se recubrirán las raíces de los árboles.

10.1.1.6. MEDIO SOCIAL

 Para prevenir la afectación de la salud del personal de obra, debido a la emisión


de material Particulado, ruidos y vibraciones, por el movimiento de tierra durante
el desarrollo de actividades, se deberá de proporcionar los correspondientes
Equipos de Protección Personal (EPPs)

 Se deberá implementar el plan de Seguridad y Salud Ocupacional a los


trabajadores a fin de prevenir riesgos ocupacionales, accidentes, enfermedades
profesionales. Así mismo se deberá de desarrollar charlas de seguridad, higiene y
salud para los trabajadores.

 Así mismo para evitar la ocurrencia de accidentes durante el manejo de la


maquinaria pesada, se deberá de señalizar el área, proporcionar los Equipos de
Protección Personal e implementar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

10.1.1.7. SEGURIDAD VIAL Y SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

a. SEGURIDAD VIAL
Se entiende como señalización vertical permanente al suministro,
almacenamiento, transporte e instalación de los dispositivos de control de tránsito
que son colocados en la vía en forma vertical para advertir, reglamentar, orientar y
proporcionar ciertos niveles de seguridad a sus usuarios, dentro de ellos se tendrá
las siguientes señalizaciones:
Señales de Dirección con indicaciones de distancia:
 El borde y marco de la señal, tendrán un ancho mínimo de 1 cm y máximo de 2
cm.
 Las esquinas de las placas de las señales se redondearán con un radio de
curvatura de 2 cm. como mínimo y 6 cm. como máximo, de acuerdo al tamaño de
la señal.
 La distancia de la línea interior del marco a los límites superior e inferior de los
renglones inmediatos será de 1/2 a 3/4 de la altura de las letras mayúsculas.
 La distancia entre regiones será de 1/2 a 3/4 de la altura de las letras mayúsculas.
 La distancia de la línea interior del marco a la primera o la última letra de la región
más larga variará entre 1 /2 a 1 de la altura de las letras mayúsculas.
 La distancia entre palabras variará entre 0,5 a 1.0 de altura de las letras
mayúsculas.
 Cuando haya números la distancia mínima horizontal entre palabra y número será
igual a la altura de las letras mayúsculas.
 Cuando haya flechas, la distancia mínima entre palabra y flecha será igual a la
altura de las letras mayúsculas.
 Cuando haya flecha y escudo, la distancia entre la flecha y el escudo será de 1/2
la altura de las letras mayúsculas.
 Las letras a utilizarse sean mayúsculas o minúsculas y serán diseñadas de
acuerdo a lo indicado en el alfabeto modelo. Asimismo, las distancias entre letras
deberán cumplir con lo indicado en el mencionado alfabeto modelo.
 El diseño de la flecha será el mismo para las tres (3) posiciones: vertical,
horizontal y diagonal. Su longitud será 1.5 veces la altura de la letra mayúscula, la
distancia de la línea interior del marco a la flecha será de 0.5 - 1.0 veces la altura
de las letras mayúsculas.
 El orden en que se colocarán los puntos de destino será el siguiente: primero el de
dirección recta; segundo el de dirección izquierda y el tercero en dirección
derecha.
 Cuando la señal tenga dos (2) renglones con flecha vertical, se podrá usar una
sola flecha para las dos regiones, con una altura equivalente a la suma de las
alturas de las letras más el espacio de los renglones.
 Para dos (2) renglones con flechas en posición diagonal se podrá usar una sola
flecha de longitud equivalente a la suma de las alturas de las letras más el espacio
entre renglones y aumentada en una cuarta parte de la suma anterior.
 Las señales informativas de dirección deben limitarse a tres (3) renglones de
leyendas; en el caso de señales elevadas solo dos.
 En las autopistas, la altura de las letras será como mínimo de 0.30m. si son
mayúsculas y de 0.20m. si son minúsculas. En las avenidas y demás carreteras la
altura de las letras será, como mínimo las mayúsculas de 0.15m. y 0.10m las
minúsculas.
 Ubicación: Las señales de información se colocarán en el lado derecho e
izquierdo de la avenida para que los conductores puedan ubicarla en forma
oportuna y condiciones propias de avenida o calle, dependiendo, asimismo de la
velocidad, alineamiento, visibilidad y condiciones de la vía, ubicándose de acuerdo
al resultado de los estudios respectivos.

La ejecución de esta partida, se realizará bajo la aprobación y autorización escrita del


Supervisor de Obra vía cuaderno de obra.
SEÑALIZACIÓN FLECHAS DIRECCIONALES

 Las señales verticales, como dispositivos de control del tránsito, deberán ser
usadas donde se necesite, de acuerdo a los estudios realizados estableciendo así
determinadas regulaciones y para prevenir cualquier peligro que podría
presentarse tanto en la circunvalación vehicular como peatonal. En esta partida
consiste en la colocación de la señal informativa de sentido y denominación de
vía.
 Se utilizarán para indicar al usuario la dirección de la calle que deberá tomar.

10.1.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


10.1.2.1. CONTAMINACIÓN DEL SUELO.
 A lo largo de las jardineras colocar rótulos con mensaje ambiental para evitar que
se tire basura a la vía.

 Durante las actividades de mantenimiento de las vías evitar el derrame de


concreto en las jardineras.

10.1.2.2. CALIDAD EL AIRE


 Después de la limpieza del derecho de vía, evitar la quema de residuos, estos
deberán disponerse en un vertedero autorizado por la Municipalidad.

10.1.2.3. PERTURBACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FLORA

 Los residuos vegetales provenientes del derecho de vía deberán disponerse en


botaderos autorizados por la Municipalidad, en ningún momento podrán ser
quemados. En las escombreras, los residuos de troncos deberán ser seccionados
y las ramas picadas para facilitar su disposición.
 Mantener el derecho de vía libre de residuos y con la vegetación podada para
mantener la belleza escénica de la Avenida.

10.1.2.4. MEDIO SOCIO – CULTURAL

 Darle el mantenimiento debido a la señalización vertical y horizontal para disminuir


el número de accidentes vehiculares y atropellamientos

 Dotar a los empleados del mantenimiento del derecho de vía de todo el equipo de
protección personal requerido de acuerdo a la actividad que desempeñe.

10.1.2.5. SEGURIDAD VIAL Y SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

a. SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL
La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de
paneles informativos en los que se indique al personal de obra la importancia de la
conservación de los recursos naturales. Estos paneles serán colocados en el área
de obras, en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental y entre
sus objetivos estarán:
Prohibido arrojar basura al
piso (NTP 399.010-1)

10.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y


SEGURIDAD VIAL.

El Programa tiene como objetivo principal la eliminación o reducción de los riesgos


evitables relacionados con las operaciones que pudieran resultar en accidentes
personales, enfermedades daños a la propiedad y al medio ambiente.

El programa está compuesto por 8 elementos que puntualizan actividades específicas


de prevención de accidentes y protección al medio ambiente. Los elementos del
programa son:

10.2.1. COMPROMISO HACIA LA SEGURIDAD PERSONAL

El programa comienza con el compromiso hacia la seguridad del personal sobre el


cumplimiento de la prevención de pérdidas ocasionadas por accidentes de todos sus
recursos, incluyendo los bienes físicos.

Para cumplir con este compromiso de proteger tanto al personal como a la propiedad,
se mantendrá un ambiente de trabajo seguro y saludable, proveyendo recursos
profesionales y capacitación en las áreas de salud ocupacional, seguridad y protección
al medio ambiente a todas las áreas de la organización. Así mismo enfocará sus
esfuerzos en eliminar o reducir todos los peligros predecibles que pudieran resultar en
accidentes o enfermedades ocupacionales.

10.2.2. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES

Los accidentes indican una debilidad en las técnicas, capacitación, prácticas o


métodos usados para la prevención de los mismos. Por esta razón, es importante que
exista un mecanismo efectivo que asegure que los accidentes e incidentes sean
propiamente investigados.

Durante el proyecto todas las lesiones personales o pérdidas significativas causadas


por accidentes serán investigadas para identificar las causas directas e indirectas que
contribuyeron al accidente, con el propósito de determinar métodos para que
acontecimientos similares puedan ser prevenidos.

10.2.3. REUNIONES DE SEGURIDAD


Las reuniones de seguridad son métodos probados para promover la prevención de
accidentes y la seguridad personal, las reuniones de seguridad tienen objetivos
principales.

 Proveer un medio abierto para la discusión de todas las inquietudes relacionadas


con la prevención de accidentes y la seguridad personal que resulte en la
participación activa de cada empleado.
 Identificar planes de acción y determinar responsabilidades para la corrección de
riesgos identificados.
 Proveer capacitación relacionada con los métodos usados para la prevención de
accidentes viales y seguridad personal.

10.2.4. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Un trabajador competente se define como "calificado, adecuadamente entrenado y con


suficiente experiencia para realizar un trabajo en forma segura”. El Ejecutor deberá
proveer capacitación y entrenamiento apropiado, relacionados con la prevención de
accidentes y protección al medio ambiente para que cada uno de sus empleados
pueda realizar en forma segura las tareas de trabajo asignadas.

La capacitación proporcionará.
 Inducción en seguridad personal y prevención de accidentes viales a todos los
nuevos empleados y empleados transferidos.
 Reuniones de seguridad, que se usan frecuentemente para conducir sesiones
formales de entrenamiento de prevención de accidentes y protección al medio
ambiente.
 Capacitación especializada en técnicas de manejo, primeros auxilios y prevención
y extinción de incendios.
 Capacitación de los procedimientos de trabajo
 Capacitación especializada en cuidado del Medio Ambiente y trato con la
población

10.2.5. PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Ciertas prácticas y procedimientos son vitales para trabajar en forma eficiente y


segura.

Las prácticas y procedimientos de trabajo identifican entre otras cosas, normas


mínimas de seguridad personal y prevención de accidentes que deben ser seguidas,
como el uso obligatorio de equipos de protección personal, permisos requeridos,
métodos de bloqueo, protección del medio ambiente, etc.

El objetivo principal de estas prácticas y procedimientos es brindar al usuario


referencias importantes que permitan que un trabajo se realice en forma eficiente y
segura.

10.2.6. PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Se ha planteado un plan de manejo ambiental, donde se incluye las acciones y


reglamentos específicos que deberán seguir todos los empleados, respecto de las
medidas de mitigación ambiental para las distintas actividades del Proyecto.
La entidad pública por su parte, reconoce sus responsabilidades respecto a la
preservación del medio ambiente y se compromete a minimizar el impacto ambiental
de sus operaciones y servicios.

Todo el personal afectado a las obras recibirá capacitación como mínimo de 10 – 15


min sobre los siguientes temas:

 Inducción sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente previa incorporación a obra.


 Plan de manejo ambiental.
 Relación con los vecinos.
 Revisión inicial y periódica de equipos e instalaciones.
 Emergencias y tratamiento de eventuales accidentes de trabajo y contingencias
ambientales.

Las actividades de capacitación se documentarán y archivarán en obra.

10.2.7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los equipos de protección personal tienen un papel importante en la prevención de


accidentes como segunda línea de defensa. El uso de cascos, anteojos de protección
y zapatos de seguridad será obligatorio en aquellos lugares donde riesgos específicos
han sido identificados. El uso de otros elementos, para protección auditiva, máscaras
faciales y guantes, pueden ser requeridos según las prácticas y procedimientos de
cada uno de los componentes del proyecto.

En todos los casos, el uso de dichos elementos no sustituye las prácticas y


procedimientos de trabajo seguro. El uso de equipo de protección personal siempre es
una medida temporaria para controlar los riesgos que técnicas de ingeniería o
procedimientos de trabajo seguro no sean capaces de eliminar en forma práctica.

10.2.8. DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DE


SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Los trabajadores del proyecto, una vez capacitados e instruidos en el presente manual
deberán firmar una declaración de aceptación, indicando los puntos que se presenta a
continuación:

Declaro haber asistido al Curso de Inducción en Seguridad, Salud y Medio Ambiente y


haber recibido una clara explicación del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene y
Reglas de convivencia en obra y obradores establecidas para el proyecto

Declaro que trabajaré en forma segura, cumpliré y acataré todas las normativas y
procedimientos de seguridad, siendo estas condiciones imprescindibles para mi
permanencia en los sectores y trabajos del proyecto.

Declaro que me regiré por los procedimientos específicos de Seguridad, Salud Y


Medio Ambiente y las normativas que sobre el tema se han dictado y dictarán,
adecuando mi desempeño laboral a una conducta segura e higiénica y de respeto
hacia la población y el Medio Ambiente

Los siguientes espacios deben ser llenados de puño y letra del trabajador: NOMBRE y
APELLIDO: ..........................................
TIPO y N.º DOCUMENTO: ......................................
PUESTO DE TRABAJO: ..........................................
FIRMA: ................................................................
FECHA: ................................................................

10.3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS.

Como parte de las actividades de control ambiental del proyecto, se ha preparado un


Plan de Prevención de Pérdidas y Contingencias que debe de ser incorporado durante
la ejecución del proyecto, con el fin de evidenciar una política de seguridad que implica
realizar las labores de la forma más segura e higiénica para los empleados, lo cual se
traduce también en menos impactos ambientales. Este plan contiene muchas acciones
que deben de cumplirse y el mismo deberá ser ampliado.

EL PLAN DE CONTINGENCIAS SE HA DIVIDIDO EN SIETE SECCIONES:

a) CONDICIONES SANITARIAS

Se mantendrá las condiciones sanitarias necesarias para cumplir con los reglamentos
del Ministerio de Salud Pública. La existencia de una oficina, sanitarios y bodegas
provisionales es necesaria, las mismas deberán de ser habilitadas en los primeros
días de inicio de las obras. La empresa mantendrá en buen estado de limpieza sus
oficinas y bodegas en el sitio de la obra, y eliminará todos los desperdicios y
materiales sujetos a putrefacción de manera inmediata

Se contará con un botiquín de primeros auxilios conteniendo lo necesario para atender


una emergencia, tanto vendajes como desinfectantes y medicamentos para estas
emergencias.

La obra contará con un sanitario provisional por cada 10 trabajadores. De no existir


alcantarillado sanitario en el sitio seleccionado para la instalación del plantel, la
empresa construirá una fosa séptica temporal con la capacidad adecuada para la
dotación de sanitarios y cuando los trabajos sean terminados dicha fosa será
rellenada.

b) REGLAS DE TRÁNSITO

El límite de velocidad dentro del proyecto será como se señale y será obligatorio
respetar dichas instrucciones mediante señalamientos verticales. Los choferes
deberán de tener su licencia de conducir en vigencia y cuando conduzcan deben de
usar cinturón de seguridad. Los ayudantes o pasajeros no deberán de abordar o
descender de los vehículos cuando estén en movimiento.

Los vehículos con sistemas de escape defectuosos no operarán en el área del


proyecto debido a los niveles de ruido que se generarán. Los equipos móviles deberán
de mantenerse en buenas condiciones. Equipos que tengan derrames en sus motores
deberán de ser reparados para evitar dichos derrames de lo contrario serán retirados
de la obra.

c) EQUIPO DE SEGURIDAD EN LA OBRA

En todos los trabajos se deberán de incluir los equipos y normas de seguridad


necesaria para evitar accidentes, rótulos, avisos y señales precautorias deberán de ser
colocadas para evitar cualquier percance en los frentes de trabajo. Capacitaciones
diarias de 5 minutos deberán ser impartidas a todos los trabajadores en la importancia
y uso correcto del equipo de protección personal y la de observar las medidas de
seguridad.
Todo el personal, supervisores, visitantes, como mínimo deberán cumplir con las
siguientes normas de acuerdo a la actividad que realice:

Zapatos de cuero duro y suela gruesa.


Guantes
Protectores auditivos
Extintores
Mascarillas y lentes

No se permitirá el uso de zapatos deportivos. Cuando se trabaje con vehículos y


equipo móvil que exista daño potencial para los ojos, se deberá de usar anteojos de
seguridad.

El sitio de la obra deberá de mantenerse permanentemente limpio de escombros y


desperdicios. A la entrega de la obra esta estará completamente limpia.

d) FUEGO Y OTRAS EMERGENCIAS

 La regla de no fumar aplica absolutamente todo el tiempo en los sitios de


almacenamiento de combustible o cerca de algún tipo de material inflamable.
 En caso de un incendio se hará uso de los extintores y se evacuará al personal
 Durante la construcción se contará como mínimo con 3 extintores de 20 Lbs.
ubicados en las oficinas, bodegas y en el taller.
 Los vehículos y equipo deben estar equipado con extintores tal y como establece
la legislación.
 De instalarse un dispositivo para el almacenamiento del combustible, un extintor
de 20 lbs deberá ser ubicado en sus cercanías

e) MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

 Los combustibles y lubricantes que se requieran en la obra se almacenaran en


una bodega separada de las oficinas y bodegas del contratista. Se señalizarán
con rótulos legibles ubicados con un perímetro de por lo menos 5 m.

f) CONDUCTA DE LOS EMPLEADOS.

 La posesión de armas de fuego en el proyecto está prohibida.


 El consumo o posesión de bebidas alcohólicas y/o drogas está prohibido. El
Supervisor se reserva el derecho de negar la entrada al proyecto de cualquier
personal que ella considere non grato.

10.4. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

En esta sección se presenta el Plan de Monitoreo Ambiental el cual realiza un


seguimiento a los componentes mencionados anteriormente.
Los objetivos del programa de monitoreo son los siguientes:
 Conocer el efecto real causado por las actividades del proyecto, evaluando los
componentes ambientales señalados más adelante.
 Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas.
 Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.
 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo
que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas
y oportunas
La vigilancia y control se lleva a cabo con un programa de seguimiento o monitoreo
que consiste en efectuar acciones orientadas a evitar y prevenir las posibles
alteraciones que pudieran ocurrir como consecuencia de la ejecución de los trabajos
de rehabilitación y mejoramiento de la vía Urbana.
Estará a cargo de la supervisión ambiental de proyecto, que confirmará el
cumplimiento de las medidas y programas, evaluando la eficiencia de los trabajos.
Nos permitirá manejar información más puntual de acuerdo a las modificaciones
ambientales que se ocasionen por acción del proyecto. En tal sentido el responsable
de la ejecución a través del especialista ambiental, debe presentar ante las oficinas
correspondientes el programa de monitoreo que incluya las diferentes actividades a
realizar en determinados periodos de tiempo. El programa de monitoreo deberá
presentar todos los aspectos referentes al desarrollo del proyecto en forma específica.
Los objetivos del programa de monitoreo son los siguientes:
 Conocer el efecto real causado por las actividades del proyecto, evaluando los
componentes ambientales señalados más adelante.
 Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas.
 Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.
 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo
que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas
y oportunas

10.4.1. CALIDAD DEL RUIDO

El monitoreo de ruido ambiental se realizará considerando los estándares señalados


en el D.S. N° 085- 2003-PCM-Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido y solamente durante la etapa de operación. Sobre la base de los
estándares aplicables, en la siguiente tabla se presentan los parámetros, ubicación y
la frecuencia de monitoreo.
CUADRO Nº16
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Ruido

Estació Descripción Parámetro Frecuencia


n Intersección LAeqt Una vez en la etapa de
P-01 operación, pudiendo
realizarse ante
variaciones de magnitud
Intersección LAeqt Una vez en la etapa de
P-02 operación, pudiendo
realizarse ante
variaciones de magnitud

CUADRO Nº17
Equipo y Método para Determinar Intensidad de Ruido

Parámetro Método Equipo Rango


Intensidad de Instrumental Sonómetro 0-140dBA
ruido

Los estándares para ruido ambiental están determinados por el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECAs) aprobado mediante
D.S. N.º 085-2003-PCM.

CUADRO Nº18
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Ruido

Zonificación Valores expresados en LAeqT (Dba)1


De 07:01 a 22:00 De 22:01 a 07:00
Zona de Protección 50 40
Especial
Residencial 60 50
Comercial 70 60
Industrial 80 70
Fuente: D.S. 085-2003-PCM

10.4.2. RESIDUOS SÓLIDOS.

Centro de Acopio Temporal


 El centro de acopio temporal será ubicado dentro del área de influencia
 De preferencia el piso debe ser de concreto para prevenir la contaminación.

Transporte
 Los residuos previamente clasificaos y almacenado en forma ordenada en el
centro de acopio, serán transportados dos (02) veces por semana por una EPS-
RS hasta las celdas de transición para su disposición final y los residuos con
características de tipo doméstico serán dispuestos por la Municipalidad dos (02)
veces por semana.

Disposición
 La disposición final de los residuos sólidos estará a cargo de la Municipalidad.
 Se llevarán registros con los tipos de residuos generados, el manejo, la cantidad,
tratamiento dado y su disposición final.
Campañas de Limpieza
CUADRO Nº19
Campañas de limpieza por semana
Puntos Críticos de Recolección Número de campañas
de limpieza por
semana
Intersección Av. Los Geranios con Av. 01
Miraflores
Intersección Av. Andrés Avelino Cáceres con 01
Av. Julio C. Tello

10.4.3. CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL


Los trabajadores del proyecto, una vez capacitados e instruidos en el presente manual
deberán firmar una declaración de aceptación, indicando los puntos que se presenta a
continuación:

Declaro haber asistido al Curso de Inducción en Seguridad, Salud y Medio Ambiente y


haber recibido una clara explicación del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene y
Reglas de convivencia en obra y obradores establecidas para el proyecto

Declaro que trabajaré en forma segura, cumpliré y acataré todas las normativas y
procedimientos de seguridad, siendo estas condiciones imprescindibles para mi
permanencia en los sectores y trabajos del proyecto.

Declaro que me regiré por los procedimientos específicos de Seguridad, Salud Y


Medio Ambiente y las normativas que sobre el tema se han dictado y dictarán,
adecuando mi desempeño laboral a una conducta segura e higiénica y de respeto
hacia la población y el Medio Ambiente

Los siguientes espacios deben ser llenados de puño y letra del trabajador: NOMBRE y
APELLIDO: ..........................................
TIPO y N.º DOCUMENTO: ......................................
PUESTO DE TRABAJO: ..........................................
FIRMA: ................................................................
FECHA: ................................................................

10.4.4. MANTENIMIENTO DE SERVICIOS HIGIÉNICOS

Frecuencia SS. HH.


Diaria  Barrer y limpiar pisos
 Vaciar papelera
 Limpiar lavamanos, inodoros, urinario
 Rellenar jabonera
 Colocar papel toalla
Semanal  Lavar con productos desinfectantes inodoro,
urinario y lavamanos
 Lavar vidrios y marcos por el interior

10.5. PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

10.5.1. MEDIDAS DE RELACIONES COMUNITARIAS

a. AL PERSONAL DEL PROYECTO


 Se planificará, organizará y conducirá talleres y charlas de capacitación al inicio y
durante las actividades del proyecto dirigido a todo el personal de obra. Serán
asistidos por los supervisores que enseñarán la prevención y resolución de
conflictos.

 Se elaborará un código de conducta, siguiendo los siguientes lineamientos.


1. Lineamientos Generales
2. Política, Reglas y Prácticas
a. Comportamiento basado en el respeto mutuo
b. Igualdad de oportunidades
c. Deber de diligencia
d. Intoxicantes
e. Cumplimiento de leyes en general
f. Seguridad, salud ocupacional y medioambiente
g. Cumplimiento de obligaciones
3. Cumplimiento con el Código de Conducta
4. Reporte de posibles faltas de cumplimiento
5. Sanciones
6. Anexo

10.5.2. MEDIDAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los mismos que se detallan en la sección del Plan de Participación Ciudadana


CAPITULO XI PLAN DE CIERRE
PLAN DE CIERRE
Se debe tener en cuenta que, en un plan de cierre, toda obra o área intervenida por el
proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cual impacto negativo
después de concluida la vida útil del proyecto.
El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se daría a
las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso, el
reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de
restaurar el medio ambiente
El presente plan de cierre se aplica a todos los componentes del proyecto, es decir la
misma vía, talleres, depósitos, botaderos y accesos al área.
Las obligaciones del plan de cierre son:

11.1. MEDIDAS DE CIERRE DEL COMPONENTE AMBIENTAL

11.1.1. LIMPIEZA GENERAL.

- Luego de finalizado el proyecto y previo a la entrega final del mismo, se deberá


remover todos los escombros, chatarras, basura y demás materiales de desechos
que se encuentren a lo largo de la vía y depositarlos adecuadamente en los
botaderos establecidos.

- Se deberá limpiar la superficie de rodadura por medio de una escoba mecánica u


otro mecanismo aceptable para dejar la vía libre de piedras y objetos extraños,
que pudieran causar problemas a los usuarios una vez abierta la vía al tráfico
vehicular.

- No se dejará montículos de tierra u otros materiales de construcción.

11.1.2. SITIOS DE TALLERES Y DEPÓSITOS.

- Desmantelar ordenadamente los componentes diversos de las instalaciones,


pudiendo efectuar la venta para diversos usos y transferencia de equipo, locales y
la liquidación final, cumpliendo con las disposiciones legales.

- Limpieza del área: remoción de todos los residuos y disposición de los mismos en
botaderos autorizados. Los residuos domésticos deben ser llevados al vertedero o
celdas de transición.

- Remoción de suelo contaminado, depositarlo en el vertedero o celdas de


transición.

11.1.3. MEDIDAS DE RESTAURACIÓN.

- Reforestación: una vez finalizada las obras se procederán a reforestar las zonas
aledañas, si es que este es afectado por las maquinarias o los procesos
constructivos de la vía.
-
11.1.4. BOTADEROS.
- Se deberá realizar la compactación de todo material depositado, posteriormente
se debe realizar la nivelación del área.

- Si es necesario se debe proceder a la revegetación de los botaderos.

11.2. MEDIDAS DE CIERRE DEL COMPONENTE SOCIAL

- Informar oportunamente a las autoridad y población ubicadas en el área de


influencia sobre el cierre de operaciones y sobre las consecuencias positivas que
ello acarreará.
CAPITULO XII PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

Presupuesto
Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOBILIDAD URBANA DE LA AV. ANDRES AVELINO CACERES
(TRAMO: AV. TUPAC YUPANQUI-AV. AVIACION), AV. LOS GERANIOS DEL DISTRITO DE JULIACA-PROVINCIA
DE SAN ROMAN-DEPARTAMENTO DE PUNO
Sub Presupuesto 01 - MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOBILIDAD URBANA DE LA AV. ANDRES
AVELINO CACERES (TRAMO: AV. TUPAC YUPANQUI-AV. AVIACION), AV. LOS
GERANIOS DEL DISTRITO DE JULIACA-PROVINCIA DE SAN
ROMAN-DEPARTAMENTO DE
Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN
Ubicación JULIACA - SAN ROMAN - PUNO Costo a : Enero - 2022

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total

01 CONSTRUCCION DE CALZADA
01.08 PISTAS
01.08.04 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 5,150.00
01.08.04.01 RIEGO CON CISTERNA M2 4,500.00 0.64 2,880.09
01.08.04.02 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 2,200.00 1.01 2,224.91
01.08.04.03 CONTENEDORES DE RESIDUOS COMUNES Y PELIGROSOSU ND 3.00 15.00 45.00
CAPITULOIII ANEXOS
PRIMER TALLER PARTICIPATIVO
ASISTENCIA SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO
REGISTRO DE ASISTENCIA
PREGUNTAS SUGERENCIAS O PROPUESTAS
LIBRO DE ACTA

También podría gustarte