0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas13 páginas

Resumen Tema 7

Cargado por

aaron serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas13 páginas

Resumen Tema 7

Cargado por

aaron serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

BLOQUE 3: EL SISTEMA TIERRA.

GEOLOGÍA
UNIDAD 7: EL UNIVERSO

Índice:
1. LA ESTRUCTURA Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO.
1.1.Estructura del universo
1.1.1. Las galaxias
1.1.2. Las estrellas
1.2.Origen del universo
1.2.1. La teoría del big Bang
1.2.2. La teoría inflacionaria
2. ORIGEN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA SOLAR.
2.1.El origen del sistema solar
2.2.La estructura del sistema solar
3. EL PLANETA TIERRA Y LA LUNA.
3.1.La Tierra
3.2.La Luna
4. EL PLANETA TIERRA, UN LUGAR PARA LA VIDA.
4.1.Un lugar para la vida
4.2.El origen de la vida en la Oerra

1. LA ESTRUCTURA Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO.


Definición: En la actualidad el universo se concibe como un conjunto formado por el espacio, el 7empo, la
materia y la energía.

1.1. Estructura del universo


Composición: Los úl7mos modelos sobre la composición del universo consideran que con7ene materia
ordinaria, materia oscura y energía oscura.
• Materia ordinaria: el 4 %. Todo lo que vemos o detectamos en las distintas longitudes de onda del
espectro electromagnético. Formada por una maraña de gas frío y polvo interestelar en la que
encontramos diversas estructuras.
• Grupos o cúmulos de galaxias: formado por decenas de galaxias.
• Galaxia: con7ene cientos de miles de millones de estrellas, gas, polvo y otros cuerpos.
• Estrellas: puede tener planteas y otros cuerpos al su alrededor.
• Nebulosa: gigantesca nube molecular de gas y polvo donde se forman las estrellas.

• Materia oscura: el 23%. Hipotética materia de composición desconocida que no emite o refleja
suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos
actuales.
Provoca efectos gravitacionales sobre la materia ordinaria y desvía los rayos de luz que emiten las
galaxias situadas por detrás.
Con ella se explica a estructura del universo y como la materia ordinaria se compactó y formó las
galaxias.

• Energía oscura: el 73%. Se trata de un tipo de energía que incrementa la aceleración de expansión
del universo, lo que explica los cálculos actuales de su velocidad.
1.1.1. las galaxias
¡ Definición: enormes acumulaciones de materia en las que hay estrellas y otros cuerpos, gases,
polvo cósmico y materia oscura, unidos gravitacionalmente.
¡ Tipos (según su forma):
• elíp7cas
• len7culares
• espirales.
• espirales barradas
• irregulares
¡ Nuestra galaxia: La vía Láctea

La Vía Láctea:
¡ Forma parte de Grupo Local, un cúmulo de unas 40 galaxias
¡ Con7ene entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas.
¡ Tiene un diámetro medio de unos 100 000 años luz.
¡ Es espiral barrada, con un núcleo de forma elíp7ca, con dos brazos principales que salen de sus
extremos (brazo de Perseo y brazo de Escudo Centauro), y cuatro brazos secundarios que salen
de los principales: el de Sagitario, el de Norma, el Exterior y el de Orión, en el cual se encuentra
el Sol.

1.1.2. Las estrellas


¡ Definición: cuerpos más o menos esféricos, formados por gas ionizado incandescente llamado
plasma (hidrogeno y helio). En su Interior se producen reacciones de fusión nuclear, lo que hace
que emitan grandes can7dades de energía en forma de luz, calor y otras radiaciones.
¡ Origen: Las estrellas nacen en gigantescas nubes moleculares que al enfriarse van aumentando
su densidad hasta que sufren un colapso gravitatorio que las hace contraerse y condensarse.
Esto se produce en dis7ntas zonas de la nube, y en cada una se formará una protoestrella (por
eso normalmente las estrellas se encuentren en grupo). En la zona central de cada
protoestrella, el colapso es mucho más rápido, lo que hace aumentar a temperatura. Cuando
esta alcanza los 1010 °C, momento en el que se inicia la fusión nuclear:(la más común es la
fusión del hidrógeno en helio). Esto produce ingentes can7dades de energía. En ese momento.
la estrella empieza a emi7r chorros de gas que barren su cubierta exterior y es cuando
podemos decir que ha nacido la estrella. A con7nuación, la estrella recién nacida entra en la
fase más larga de su vida: la llamada «secuencia principal».
¡ Tipos: pueden clasificarse en función de sus caracterís7cas ]sicas o químicas: tamaño, masa,
luminosidad, 7po espectral (temperatura y color), magnitud (brillo en el cielo), etc.
¡ Las estrellas son factorías de materia desde el origen del universo. las estrellas han ido
produciendo nuevos elementos. En el universo actual hay una gran variedad de elementos que
proceden de los ciclos de vida de las estrellas.
En las reacciones de fusión nuclear que se producen en el interior de las estrellas se van
formando elementos químicos cada vez más pesados. Cuando las estrellas completan su ciclo,
dispersan toda esa materia por el espacio. enriqueciendo el medio interestelar y las nubes
moleculares con nuevos y más pesados elementos. Esa materia se puede volver a condensar y
formar nuevas estrellas.
¡ La evolución estelar: el estudio de la evolución estelar nos permite asegurar que todas las
estrellas tendrán un fin, que viene de terminado, sobre todo, por un único parámetro: la masa
que 7enen cuando inician su secuencia principal.
Tras nacer, la estrella empieza a trasformar el hidrógeno en helo mediante las reacciones de
fusión nuclear la masa que tenga en ese momento (medida en masas solares) determina cuándo
y cómo será su final.
Estos son los finales 7po de las estrellas atendiendo a la masa que 7enen cuando comienza su
secuencia principal (fase de transformación de hidrógeno en helio).
1.2. Origen del universo
Las dos teorías cien^ficas más aceptadas sobre el origen del universo son: TEORÍA DEL BIG BANG y la
TEORÍA INFLACIONARIA. Ambas, de forma conjunta, intentan explicar la formación, el origen y la posible
evolución de ese TODO que nos rodea y al cual pertenecemos.

1.2.1. La teoría del Big Bang


Esta teoría se construye sobre la teoría de la relaPvidad general de Albert Einstein y el principio
cosmológico.
¡ Teoría de la relaPvidad general: predice que el espacio-7empo no es plano, pues en presencia de
materia se curva por efecto del campo gravitatorio generado.
¡ Principio cosmológico: asegura que el universo, cuando se observa a escalas del orden de cientos
de megapársecs1, es isotrópico y homogéneo. La isotropía significa que sin importar en qué
dirección se esté observando, veremos las mismas propiedades en el Universo. La homogeneidad
quiere decir que cualquier punto del Universo luce igual y 7ene las mismas propiedades que
cualquier otro punto dado.
1 pársec = 206 265 ua = 3,2616 años luz = 3,0857 × 1016 m (30 856 804 799 935 500 metros)

La teoría del Big Bang dice:


v Hace unos 13 700 millones de años, toda materia y toda energía estaban comprimidas en
unos milímetros con una densidad y temperatura extremadamente altas. En un momento
dado, toda esta energía comienza a expandirse en todas direcciones. Desde ese preciso
momento se genera el espacio-7empo, el volumen aumenta v la temperatura comienza a
bajar.
v Se formaron los protones v los neutrones que dan lugar a los núcleos de los elementos más
ligeros (deuterio, helio, li7o). Se crea la materia y a la an7materia.
v Por efecto de la gravedad, las zonas con materia se hacen más densas. Se forman las nubes
moleculares y después: estrellas y galaxias.
v Esta expansión ha con7nuado durante miles de millones de años hasta nuestros días,
aunque mucho más despacio.

¡ NO CONFUNDIR:
v Materia oscura: se llama así, porque no emite ningún tipo de radiación
electromagnética. No se ve ni se puede registrar, su existencia se deduce a partir de los
efectos que produce en la gravedad de las estrellas y las galaxias cercanas.
v Antimateria: es como la materia ordinaria, pero hecha de partículas cuya carga eléctrica
está cambiada de signo (el protón tiene carga negativa y el electrón, positiva). Así, si
unimos H- + e+ obtenemos un antihidrógeno. Esto ya se ha logrado en el CERN.
v Agujeros negros: no tiene nada que ver con la energía oscura. Es una región finita de
espacio, en cuyo interior existe una concentración de masa tan elevada como para
generar un campo gravitatorio de tal magnitud, que ninguna partícula material, ni
siquiera la luz, puede escapar de él.
v Energía oscura: es esa fuerza “misteriosa”, que hace que la expansión del universo a día
de hoy siga en aceleración.

Confirmación de la teoría con observaciones


Ø La expansión del universo. Los estudios realizados por Edwin Hubble demuestran que las galaxias
se alejan unas de otras, tanto más rápido cuanto más lejos están.
Ø La radiación de fondo cósmico de microondas, una radiación electromagné7ca que proviene de
todas las partes del universo, y que fue descubierta de forma casual en 1964 por Penzias y Wilson, e
interpretada al año siguiente como la señal fósil del pasado de nuestro universo.
1.2.2. La teoría de la inflación
¡ Esta teoría trata de explicar el problema de la gran expansión del universo en los instantes iniciales.
Fue desarrollada a comienzos de la década de 1980 por Alan Guth.
Ø La idea principal es que en los primeros instantes de la evolución del universo (entre 10 y 30
segundos tras el Big Bang), hubo un período de expansión acelerada, con una velocidad muy
superior a la de la luz.
o Según la teoría de la rela7vidad NADA se puede mover más rápido que la luz. Según
Einstein el universo era está7co, de hecho, en sus cálculos introdujo la ”constante
cosmológica”, que posteriormente describió como el mayor error de su vida.
Ø Durante este brevísimo instante de expansión acelerada, el universo mul7plicó sus
dimensiones.
Ø La fuerza inflacionaria, se dividió en las fuerzas fundamentales que existen hoy: la
gravitación, el electromagne7smo y las interacciones nucleares fuerte y débil.

2. EL ORIGEN Y LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA SOLAR


El sistema solar es un sistema planetario, con una única estrella, ocho planetas y otros objetos girando
alrededor de esta estrella que llamamos sol.
El sistema solar está dentro de la galaxia Vía Láctea. a unos 27700 años luz de su centro, en uno de los
brazos de esta: elBrazo de Orión.

2.1. El origen del sistema solar


El sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años en el interior de una nube molecular.

ETAPAS DE FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR


1. Dentro de esa nube molecular, una de las nebulosas formada por gas y polvo comenzó a concentrarse
y a girar sobre si misma.
2. La nube adquiere forma aplanada formando un disco protoplanetario.
3. Cuando la presión y la temperatura en el centro de este disco fueron suficientemente grandes
comenzó a producirse la fusión nuclear v a emitirse al espacio radiaciones y partículas de viento solar;
así se formó el Sol. El resto de los materiales que quedaron girando alrededor de la recién nacida
estrella, a diferentes distancias, fueron formando el resto de los objetos del sistema solar.
4. En algunos casos, se fueron agrupando en cuerpos cada vez mayores llamados planetesimales; los más
grandes fueron atrayendo más materia y así se formaron objetos cada vez mayores, que dieron lugar,
en algunos casos, a los planetas.
2.2. La estructura del sistema solar
El Sol
Es una estrella de 7po espectral G2 y luminosidad V, es decir, una estrella G2v; por lo tanto, es una estrella
enana amarilla
Se suele decir que el Sol es una estrella mediana, refiriéndose a que es de 7po más común. v no a su
tamaño.
Está compuesta esencialmente por hidrógeno (74% en masa y 92% del volumen) y helio (24,5% en masa y
7% del volumen), y pequeñas trazas de elementos pesados como hierro, níquel, oxigeno, silicio, azufre,
magnesio, carbono, neón, calcio y cromo.
La rotación del Sol es diferente en el ecuador que en los polos; es lo que llamamos rotación diferencial.
Como otras estrellas, el Sol emite al espacio energía, así como un viento estelar de par^culas: el viento
solar.

Los planetas
Según la XXVI Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, el 24 de agosto del 2006 celebrada
en Praga (República Checa): un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol; 7ene
suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera
un equilibrio hidrostá7co, es decir, 7ene forma prác7camente esférica, y ha limpiado la vecindad de su
órbita.
Con esta definición, el sistema solar 7ene actualmente ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, caracterizados por
Reflejar la luz que reciben del Sol, ya que no producen luz.
Tener un movimiento de traslación alrededor del Sol; describen órbitas ligeramente elíp7cas que se
encuentran situadas aproximadamente en un mismo plano, al que llamamos eclíp7ca.
Tener su propio movimiento de rotación, que es, en general, el sen7d contrario al de las agujas del reloj;
salvo Venus, que gira en el sen7do de las agujas del reloj.
Se clasifican en dos grupos: los planetas rocosos e interiores y los planetas gigantes gaseosos o exteriores.

Los satélites
Los satélites naturales son los cuerpos celestes que orbitan alrededor de los planetas. son más pequeños
que el planeta y lo acompañan en su traslación
La Luna es la satélite natural de la Tierra. Excepto Mercurio y Venus los demás planetas del sistema solar
7enen satélites
Otros cuerpos del sistema solar
Además de los planetas y sus satélites, en torno al Sol giran los planetas enanos y el resto de los cuerpos
del sistema solar que denominamos cuerpos menores. entre los que se encuentran los asteroides. la
mayoría de los objetos transneptunianos (OTN), los cometas y otros pequeños cuerpos,
independientemente de su órbita y composición.
Los planetas enanos
Los planetas enanos son aquellos que están en órbita alrededor de Sol:
• No tienen suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido
de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma prácticamente esférica).
• No son un satélite.
• No tienen a masa suficiente para atraer o alterar la órbita de sus vecinos y, a su vez, los
cuerpos celestes que se encuentran en la órbita de estos planetas enanos tienen una masa
suficiente como para no sufrir alteraciones en su orbita
Aunque su número puede aumentar, actualmente, hay cinco planetas enanos: Eris, Plutón, Haumea,
Makemake y Ceres.
Hay más de una decena de objetos candidatos a ser considerados planetas enanos. Se es7ma que
podría haber 200 planetas enanos en el cinturón de Kuiper, en el sistema solar exterior, y hasta
10000 en la región más lejana.
El cinturón de Kuiper (es una región en forma de disco del Sistema Solar ubicada más allá de la
órbita de Neptuno.) y la nube de Oort (consta de dos partes: una "interna", con forma de donut, y
una "externa" con forma de esfera.

Cuerpos menores
Los asteroides están cons7tuidos por restos de material originados durante la formación del sistema
solar; son fragmentos de roca y metal cuya anchura puede ser ir desde los 100 metros a los 800
kilómetros.
Hay millones de asteroides que están orbitando alrededor del Sol, muchos de ellos orbitan en un
cinturón que se encuentra entre Marte y Júpiter, que llamamos cinturón principal.
Los cometas son objetos cuya composición es roca, hielo seco, polvo, dióxido de carbono, metano y
otros gases.
Son cuerpos de tamaño similar a los asteroideos, que giran alrededor del Sol, describiendo órbitas
muy elíp7cas.
Muchos de ellos provienen del cinturón de Kuiper.
Cuando se aproximan a Sol. la acción de la radiación solar y del viento solar hace que el hielo
sublime y que se expulsen gases y material polvoriento al espacio cons7tuyendo una coma (una
especie de atmósfera en torno al cuerpo cometario) y unas largas colas, que llegan a tener una
longitud de millones de kilómetros.
El estudio de su composición 7ene gran interés, ya que los cometas conservan, casi sin alteraciones,
la composición que tenía la nebulosa a par7r de la que se formó el sistema solar.
3. ELPLANETA TIERRA Y LA LUNA
3.1. La Tierra
El principal elemento diferenciador de este planeta, clasificado como rocoso o interior, es que en él se ha
desarrollado vida, siendo el único lugar de universo, de momento, en el que esto ha ocurrido. Desde el
punto de vista astronómico estas son sus caracterís7cas diferenciadoras
Su día dura 23 horas v 56 minutos. v su año. 365 días v 6 horas
Tiene una temperatura media de 15°C, aunque en dis7ntos puntos del planeta se pueden dar
temperaturas que van de los -30°C a los 30°C. Gran parte de la superficie terrestre está cubierta por agua.
Los mares y los océanos también contribuyen a regular la temperatura del planeta
Su eje de rotación está inclinado 23º 27', siendo esta la causa principal por la que se dan las estaciones
Tiene un único satélite la Luna

El interior de la Tierra: la geosfera


El interior de la Tierra, la geosfera, es una gigantesca esfera rocosa, cuyo exterior está cubierto en sus tres
cuartas partes por océanos
Siempre se ha tratado de saber cómo es. pero. dadas las dificultades de ac ceso que hay, solo se ha logrado
tener un conjunto de hipótesis basadas en datos obtenidos mediante métodos de observación directos e
indirectos.
El modelo del interior terrestre, que es de capas concéntricas, 7ene en cuenta dos aspectos:
• Las diferencias en la composición geoquímica de las capas, es decir, el tipo de materiales que las
componen y su estado físico.
• Las diferencias en el comportamiento dinámico de las capas: si son rígidas, plásticas o fluidas, si
experimentan movimientos en su seno o no, etc.
3.2. La Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Es el quinto satélite más grande del sistema solar. Desde
el punto de vista astronómico, estas son sus caracterís7cas
• Su período orbital (da una vuelta alrededor de la Tierra) es de 27 días.
• Tiene una temperatura mínima de -233 y una temperatura máxima de 123 °C.
• Tiene una estructura interna en la que pueden diferenciarse tres capas: núcleo, manto y corteza
• Tiene una composición similar a la Tierra, pero en ella abundan más las rocas formadas por el
enfriamiento de magma
• Su superficie está llena de cráteres y agujeros provocados por el impacto de los meteoritos de roca
y hielo.
• Puede considerarse que no tiene ni agua ni atmósfera cantidades traza de dióxido de carbono, por
ejemplo) y, por lo tanto, no hay vida en ella.

Los movimientos de la Luna


Hay una serie de fenómenos astronómicos importan^simos por los efectos que producen, como son las
fases de la Luna, los eclipses y las mareas, que se producen por la conjunción de la Tierra, la Luna y el
Sol.
4. EL PLANETA TIERRA UN LUGAR PARA LA VIDA

4.1. Un lugar para la vida


La Tierra es un planeta sólido, formado principalmente por rocas. Está rodeado de una capa de gases y
presenta agua liquida en su superficie. Es el único planeta del sistema solar que alberga seres vivos.

Las capas de la Perra


Estos cuatro componentes de nuestro planeta (rocas, gases, agua y seres vivos) forman lo que se han
denominado las cuatro capas o «esteras», que interaccionan entre sí, son la biosfera, la atmósfera, la
hidrosfera y la geosfera.
Las condiciones para la vida
La vida apareció precisamente en la Tierra debido a las condiciones que esta presenta, que no se dan en
ninguno de nuestros planetas más cercanos:
• La distancia de la Tierra a Sol es la ideal para el desarrollo de la vida. La radiación solar, que
proporciona luz y calor a nuestro planeta, sería demasiado elevada a distancias menores e insuficiente a
distancias mayores
• La atmósfera ejerce un efecto protector frente a algunas radiaciones solares perjudiciales para los
seres vivos y ayuda a mantener caliente el planeta. Además, con7ene dos gases, el oxígeno y el dióxido
de carbono, necesarios para la respiración y la fotosíntesis.
• La temperatura media del planeta, de unos 15°C, permite la presencia de agua líquida, componente
esencial de los seres vivos y medio en el que muchos de ellos habitan. La energía del Sol hace posible
los cambios de estado del agua. Esto, unido a la gravedad terrestre, da lugar a una circulación constante
del agua por el globo conocida como ciclo de agua.
• La existencia de estaciones y la rápida sucesión del día y la noche contribuyen a suavizar el clima
terrestre

4.2. El origen de la vida en la tierra


Un origen sobrenatural
Cada pueblo y cada cultura de la historia ha intentado dar una explicación del origen de la vida. Las
primeras propuestas par^an de ideas como la «fuerza vital» y se centraban en la creación de los seres
humanos a par7r de esculturas hechas de barro, madera o 7erra. O el origen divino de la vida.
La generación espontánea
Según esta teoría, la vida se originaba
de forma espontánea a par7r de restos
de materia inerte. Las moscas surgían
de la carne podrida, los ratones de ropa
sucia y trigo. Fue defendida por
Aristóteles y es una teoría que
prevaleció durante muchos siglos.
Refutando la teoría de la generación espontánea: Francesco Redi (siglo XVII) y Louis Pasteur (siglo XIX).

La hipótesis de caldo primordial.


En 1930 tras el desarrollo de las primeras técnicas bioquímicas, el ruso Alexander Opa-rin y el inglés
John Haldane propusieron que la vida surgió tras un largo período de evolución bioquímica a par7r de
moléculas inorgánicas. Su hipótesis se basaba en los siguientes puntos:
• Las biomoléculas se formaron por reacciones químicas entre los gases de la atmósfera primi7va de
la Tierra.
• La atmósfera primi7va estaba formada por agua (H,0), hidrógeno (H), metano (CH) y amoniaco
(NH3).
En 1953 los cien^ficos Stanley Miller y Harold Urey realizaron un experimento que demostraba que lo
planteado por Oparin y Haldane era posible.
Y después llegaron las células
Esas biomoléculas se fueron haciendo cada vez más complejas y se agruparon formando estructuras
precelulares. Se calcula que este proceso pudo ocurrir
hace unos 3800 millones de años. momento en la que se data la aparición de la
vida en la Tierra

Otras teorías
Teoría hidrotermal: varios estudios recientes sugieren que las primeras etapas de la evolución de la vida
pudieron haber ocurrido gracias a la energía generada en fuentes hidrotermales submarinas. El principal
apoyo de esta teoría es que son el único lugar del planeta que favorecería la creación de sistemas de
obtención de energía similares a los que 7enen las células.

También podría gustarte