2023 - Franyer Mendez Guzman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Sistema De Riego Automatizado Para La Huerta

Escolar Del Colegio Victorioso

Franyer Stiven Mendez Guzman


20441327098

Universidad Antonio Nariño

Programa Ingeniería Electrónica

Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica

Villavicencio, Colombia

2023
Sistema De Riego Automatizado Para La Huerta Escolar Del Colegio
Victorioso

Franyer stiven Mendez Guzman

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero Electrónico

Director:
PhD. Javier Fernando Castaño

Línea de Investigación:
Automatización
Semillero de Investigación:
Semillero de Investigación en Tecnologías Analógicas y Digitales SITAD

Universidad Antonio Nariño

Programa Ingeniería Electrónica

Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica

Villavicencio, Colombia

2023

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

El trabajo de grado titulado


Sistema De Riego Automatizado Para
La Huerta Escolar Del Colegio
Victorioso, Cumple con los
requisitos para optar
Al título de Ingeniero Electrónico.

Firma del Tutor

Firma Jurado

Firma Jurado

Villavicencio, 09 de Mayo del 2023.

III
CONTENIDO

Pág.

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... XI

RESUMEN ....................................................................................................... XII

ABSTRACT .................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ XIV

1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 15

2. OBJETIVOS.............................................................................................. 16

2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 16

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 16

3. JUSTIFICACIÓN....................................................................................... 17

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 18

4.1. SISTEMAS DE RIEGO.......................................................................... 8

4.2. TIPOS DE RIEGOS ............................................................................ 19

4.2.1. RIEGO POR ASPERCION .................................................................. 19

4.2.2. RIEGO POR GOTEO ......................................................................... 19

4.2.3. RIEGO HIDROPONICO……………………………………………………20

4.2.4. RIEGO POR GRAVEDAD…………………………………………………21

4.3. SENSOR DE HUMEDAD………………………………………………….22

4.3.1. Tipos de sensores ............................................................................... 21

4.4. SISTEMAS DE CONTROL

5. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................... 25

5.1. FASE I: IDENTIFICAR LAS VARIABLES AMBIENTALES QUE SE


DEBEN TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR EL

IV
SISTEMA DE RIEGO………………………………………………………26

5.2. FASE II CARACTERIZAR LOS SENSORES DE HUMEDAD Y


DISPOSITIVOS AJUSTADOS A LA HUERTA DEL COLEGIO
VICTORIOSO………………………………………………………………

5.3. FASE III PROYECTAR EL SISTEMA DE CONTROL, DE ACUERDO A LA


NECESIDAD DEL CULTIVO……………………………………………..30

5.4. FASE IV DISEÑAR Y EJECUTAR EL PROTOTIPO DE SISTEMA DE


RIEGO AUTOMATIZADO EN EL CAMPO AGRÍCOLA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO VICTORIOSO……………….32

6. CONCLUCIONES …………………………………………………………….40

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..41

V
Lista de Figuras
Pág.

Fig. 4.1 Sistema de Riego en Cultivo………………………………………………18

Fig. 4.2 Sistema de Riego en Aspersión………………………………………….19

Fig. 4.3 Sistema de Riego por Goteo ……………………………………………..20

Fig. 4.4 Sistema de Riego Hidropónico……………………………………………21

Fig.4.5 Sistema de Riego por Gravedad…………………………………………..21

Fig. 4-6. Sensor de Humedad en Terreno ....................................................... 23

Fig. 4.7 Tarjeta Raspberry PI ……………………………………………………….25

Fig. 5.1 Etapas Fenológicas de la sandía ………………………………………….27

Fig. 5.2 Riego de cultivo de sandia Manualmente ………………………………..29

Fig 5.3 Diagrama de Flujo del sistema ……………………………………………..30

Fig. 5-4 Sistema De control para el riego automatizado………………………….31

Fig .5-5 cultivo de sandia ……………………………………………………………..32

Fig 5-6 Sistema Hidráulico conexión válvula……………………………………….33

Fig 5-7 Sistema Hidráulico terminado………………………………………………34

Fig 5-8 conexión punto eléctrico …………………………………………………….35

Fig.6-1 Toma de datos en clima soleado……………………………………………36

Fig.6-2 Toma de datos en clima lluvioso…………………………………………37

VI
Lista de tablas

Pág.

Tabla N° 1 temperaturas optima del fruto de la sandia ....................................28

Tabla N° 2 Tiempo de riego según la época del año…………………………….28

Tabla N° 3 Datos capturados del sensor en una semana……………………….35

VII
Agradezco a Dios y a ti madre
María Jackeline guzman Giraldo por su
infinito amor y apoyo, quien fue mi gran
motor e inspiración. El Señor es mi
fuerza y mi escudo; mi corazón en él
confía; de él recibo ayuda. Mi corazón
salta de alegría, y con cánticos le daré
gracias.
(Salmo 28:7).

VIII
AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradezco, a mi madre María Jackeline Guzman Giraldo,


quien fue mi mayor apoyo, fuerza e inspiración, sin ella no podría a ver culminado
uno de mis grandes sueños de ser un profesional, ese árbol que nunca dejo de dar
sombra, a ella muchas gracias.

Agradezco al rector Samuel por haberme permitido realizar el proyecto en su


colegio, el Colegio Victorioso en darme esa gran ayuda, ese voto de confianza, su
apoyo profesional fue vital para la ejecución de este.

Asimismo, a los PhD. Javier Fernando Castañeda a Luis Fernando Castañeda


quienes fueron respectivamente mi director de grado y mi docente de enseñanza,
de antemano me siento gratamente agradecido, sin su ayuda no podría haber
culminado mis estudios, a pesar de la circunstancia del confinamiento del COVID
estuvieron hay presente para mí, brindando su apoyo y ayuda incondicional.

IX
RESUMEN

.
El riego ha sido uno de los medios más empleados por los agricultores, una
práctica antigua, desarrollada con el fin de proveer una cantidad adecuada de
agua, para el correcto desarrollo de los cultivos y permitir así una alta producción
de alimentos de excelente calidad. La finalidad de este trabajo de grado es la
implementación de un prototipo de sistema de riego automatizado mediante
sensores de humedad en la que faciliten el proceso de irrigación de la huerta
escolar del Colegio Victorioso en la Ciudad de Villavicencio del Departamento del
Meta. Con el objetivo principal de minimizar el uso del recurso hídrico de una
manera más favorable por parte de los estudiantes de la Institución, utilizando
asimismo un microcomputador Raspberry PI, a través de un sistema de control de
lazo cerrado.

Palabras claves: Huerto Escolar, Sensores de humedad, Recurso hídrico,


sistema de control de lazo cerrado, Raspberry PI.

X
ABSTRACT

Irrigation has been one of the means most used by farmers, an ancient practice, developed
in order to provide an adequate amount of water for the proper development of crops and
thus allow a high production of food of excellent quality. The purpose of this work is the
implementation of a prototype of an automated irrigation system using humidity sensors to
facilitate the irrigation process of the school garden of the Victorioso School in the city of
Villavicencio, Department of Meta. With the main objective of minimizing the use of water
resources in a more favorable way by the students of the institution, in which there is no
waste of water, also using a Raspberry PI microcomputer, through a closed loop control
system.

Key words: School garden, Humidity sensors, Water resource, closed loop control system,
Raspberry PI.

XI
INTRODUCCIÓN

El agua se ha considerado un recurso fundamental a la hora de ejecutar las


diferentes tareas del campo, sin embargo, se necesita de un óptimo
aprovechamiento, considerando así que en algunas partes del mundo este gran
recurso es escaso en algunas zonas del país como por ejemplo la Región
Orinoquia y la Región Caribe. En la Actualidad gracias al desarrollo de las diversas
tecnologías el hombre ha creado prototipos de sistemas de riego que facilitan el
uso efectivo de este vital recurso tanto para consumo como para la producción de
calidad a nivel de grandes y pequeños productores. Afortunadamente en nuestro
país crece el número de productores que son conscientes sobre la importancia que
tiene en sus cultivos el uso racional del agua a la hora de realizar un efectivo riego.
Han comprobado que en la forma de regar puede generar mejores resultados
como las cosechas e ingresos y asimismo un considerable ahorro de agua,
sabiendo que con el transcurrir del tiempo este importante recurso hídrico se va
escasear más por lo tanto se le debe hacer un mejor uso. [1]

La importancia del huerto escolar se basa en que es un lugar idóneo y apropiado


para el aprendizaje agrónomo donde se realizan prácticas educativas, pero no solo
las experiencias ni las practicas si no las enseñanzas que dan cada uno de los
docentes de las diferentes áreas del conocimiento como las ciencias naturales,
tecnológicas y agronómicas. El huerto escolar se ha convertido como uno de los
proyectos mas empleados por las instituciones cuyo objetivo es fomentar el
cuidado del medio ambiente, la protección de los recursos naturales, con el fin de
crear conciencia ambiental a cada uno de los estudiantes desde la primaria como
la secundaria. El enfoque ambiental hace que los estudiantes quieran y valoren el
medio ambiente como recurso esencial para los factores bióticos.

El presente Trabajo de grado aborda en la realización de un prototipo de riego


automatizado mediante sensores de humedad en la huerta escolar del Colegio
Victorioso ubicado en el Departamento del Meta Km. 3 vía Puerto López vereda la
Cecilia , en el que se identificó que los estudiantes de básica secundaria
desperdician el agua a la hora de regar sus cultivos, ocasionando así un alto
impacto al medio ambiente, su método de riego tradicional es el uso manual de
una manguera donde el estudiante va planta por planta regándola, de la misma
forma los estudiantes no se dan cuenta de la cantidad de tiempo que están
empleando y de no percatarse de que cantidad de agua se le esta suministrado
ocasionando así un alto índice de humedad. Por tal razón la falta de conocimiento
a la hora de realizar el riego conlleva a un incremento de plagas y un impacto
negativo en el cultivo.

En el capítulo 1 se mencionan los antecedentes de compresión del tema expuesto


en este trabajo, y las diferentes soluciones a la problemática que se obtiene; en el
capítulo 2 se describe los diferentes objetivos para la ejecución del proyecto ; en el
capítulo 3 se propone la justificación y la importancia del uso adecuado de riego
según la necesidad del terreno ; en el capítulo 4 se relaciona diferentes
antecedentes teóricos de los diferentes riegos y de los beneficios que brindan
estos, en el capítulo 5 se relaciona las fases descriptiva de cómo se llegó al
XII
desarrollo del proyecto; en el capítulo 6 se describe los resultados obtenido de
cada una de las fases, y así, llegar al cumplimiento de cada uno de los objetivos;
en el capítulo 7 se llegan a los resultados obtenidos del proyecto y las
recomendaciones que se deben tener para los próximos trabajos.

XIII
1. ANTECEDENTES

En el primer trabajo elaborado por los estudiantes Valeria Cortes Cadavid y


Marco Fabian Vargas García, de la Universidad Católica de Colombia,2020 , en el
cual plantea una propuesta de “Diseño e implementación de un sistema de riego
automatizado y monitoreo de variables ambientales mediante iot en los cultivos
urbanos de la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin”, con el principal
objetivo de implementar y desarrollar un sistema de control automatizado de riego
en un cultivo urbano tipo invernadero mediante el uso de tecnologías iot .[2]

En el segundo trabajo corresponde a los autores Cristian Guerrero Moro y


Rubén Armando Escalona Mendoza ,quienes realizaron un “Diseño de
Instalación de sistema de Riego automatizado para la orquídea ONCIDIUM
SPHACELATUM en invernadero de la Universidad Autónoma de Chapingo” en
el que utilizaron el software Logo soft como medio de desarrollo del sistema de
control de lazo cerrado ,en el que diseñaron por medio de diagrama de bloques el
cual establecieron valores apropiados según las necesidades de la orquídea en la
que tuvieron en cuenta cada una de las variables ambientales ,con el fin de dar
un freno al inadecuado uso del agua en el cultivo de la Orquídea.[3]

Un tercer trabajo corresponde a los autores Eliécer Jesús Ramírez Díaz y Jesús
David Vergara sierra, quienes realizaron un “sistema de riego automatizado
basado en iot utilizando variables ambientales para cultivos de berenjena en la
finca la esperanza del municipio de Chinú-córdoba”,2020,Universidad de Córdoba,
en la cual su principal objetivo es analizar y diseñar un sistema riego
automatizado para el cultivo de berenjena , llevando así un adecuado uso de la
fuente hídrica mediante el uso de la tecnología de la tarjeta Arduino teniendo en
cuenta los factores climáticos y de sus componentes eléctricos y electrónicos.
Ejecutando de manera autónoma el diseño de interfaces de Usuario con ejecución
de una base de datos en la plataforma MySQL.[4]

15
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un Sistema de riego automatizado mediante Sensores de humedad para


la Huerta Escolar del Colegio Victorioso en la ciudad de Villavicencio

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Distinguir las variables ambientales que se deben tener presente a la hora de


realizar el sistema de riego.

• Caracterizar los sensores de humedad y dispositivos ajustados a la huerta del


Colegio Victorioso.

• Proyectar el sistema de control, de acuerdo a la necesidad del cultivo.

•Diseñar y ejecutar el prototipo de sistema de riego para el campo agrícola de la


institución Educativa Colegio Victorioso.

16
3. JUSTIFICACIÓN

Día a día la agricultura se ha posicionado como uno de los sectores más


participativos en los diferentes ámbitos económicos de nuestro país; debido a las
buenas condiciones climáticas y del buen uso de los recursos naturales, gracias a
este el sector ha favorecido a la comunidad campesina quienes prestan sus
servicios en el campo para la realización de exportaciones y a su vez al desarrollo
de pequeñas huertas para su comercialización interna. En Colombia el uso del
sector agrícola ha permitido en sus exportaciones sean de gran beneficio para
cada uno de los productores como por el ejemplo el cultivo de café colombiano
como icono mundial que representa nuestra esencial de un pueblo agrícola
trabajador lleno de mucha alegría y pasión [5]

En nuestro país la mayoría de productores resaltan la importancia del buen uso del
recurso hídrico por medio de un racional sistema de riego en los cultivos. Por ende,
el correcto uso del mismo produce mejores cosechas, al mismo tiempo mayores
ingresos y un cuantioso ahorro de agua, teniendo en cuenta el agotamiento de este
vital recurso. [6]

En perspectiva, las fuentes hídricas son fundamentalmente el recurso más


importante; para desarrollar las diferentes tareas agropecuarias, por tal razón se
debe considerar un óptimo aprovechamiento de su uso teniendo en cuenta que en
un desafortunado futuro puede llegar a convertirse en el florero de Llorente como
punto de discordia entre muchas naciones.[7]

De acuerdo con la ley 373 de 1997 la cual decreta una planificación para el
adecuado uso del recurso hídrico, siendo reglamentada por el Decreto 1311 de
1998 y por el Decreto 3102 de 1997, su objetivo principal es el mejoramiento de la
eficiencia en la operación, la competitividad económica y la conservación de sus
recursos. Basándose en el uso de nuevas tecnologías y de algunas prácticas
mejoradas se logra proporcionar un mejor servicio de agua, implementando así
una conciencia ciudadana con ayuda de campañas educativas que generen
conciencia a una sociedad con una alta necesidad de conservar este irremplazable
recurso natural.[8][9]

17
4. MARCO TEÓRICO

Se hace un aporte teórico sobre los diferentes riegos y los beneficios que traen
estos a la hora de realizar el riego a los cultivos

4.1. SISTEMA DE RIEGO

Básicamente los sistemas de riego son las estructuras encargadas de regar, y


fertilizar un cultivo al mismo modo brinda nutrientes y minerales para el mismo. De
esta manera facilitan la labor al cultivador a la hora de realizar sus tareas en el
ahorro de recursos y tiempo a la vez es un avance para industria agropecuaria. Lo
más importante a la hora de instalar un sistema de riego es conocer cuál es el más
adecuado y conveniente para el terreno, ofreciendo así una rentabilidad productiva
y económica.

Fig. 4-1. Sistema de Riego en un cultivo. [10]

18
4.2. Tipos de Riego

4.2.1. Riego por Aspersión

El riego por aspersión, funciona mediante aspersores, distribuidos en el terreno a


la zona a regar, permitiendo que la tierra quede humedecida, por medio del cual
logra que el agua llegue en forma de lluvia permitiendo así mayor versatilidad en el
riego.

En los jardines es más común ver la utilización de este tipo de riego ya que abarca
una gran cobertura de césped y de las plantas, y de esta manera garantiza que el
agua llegue a todas partes. este sistema es el más utilizado en la agricultura,
puesto que mantiene una mayor cobertura y gran capacidad de controlar la
cantidad de agua y el tiempo en el riego. Por lo común es el más usado en los
campos de sorgo, maíz, papa, girasol, trigo, algodón y hortalizas entre otros

Fig. 4-2 Sistema de Riego Aspersión [11]

4.2.2. Riego por Goteo

Este sistema comprende en que el agua “gota a gota” caiga de manera continua
sobre los cultivos, en puntos determinantes, usando un sistema de tuberías y
19
emisores goteros, que permiten acrecentar el rendimiento y la productividad sobre
los cultivos, utilizando canales de baja tensión, pero de manera constante.

Generalmente se emplea en suelos secos, permitiendo un óptimo uso de recurso


como es el agua y los abonos.

Fig. 4-3 Sistema de Riego por Goteo.[12]

4.2.3. Riego hidropónico

La utilización de este sistema hidropónico, favorece a los cultivos que requieren


una mayor inclusión de nutrientes extra en sus raíces. Por consiguiente, el riego
hidropónico, permiten una mayor solución nutritiva y equilibrada, la cual va disuelta
en el agua haciendo que los nutrientes llegan al cultivo al momento del riego
generando una correcta absorción de nutrientes a los cultivos.

Fig. 4-4 Sistema de Riego Hidropónico, [13]

20
4.2.4. Riego por Gravedad

En la agricultura el riego por gravedad es uno de los sistemas más empleados ya


que permite que el agua avance sobre la superficie del suelo produciendo de tal
manera la distribución conjunta en los cultivos logrando así la óptima infiltración de
la misma.

Fig. 4-5 Sistema de Riego por Gravedad [14]

4.2.5. Riego por Inundación

En este tipo de riego la superficie es importante ya que el agua es aplicada


directamente sobre el terreno permitiendo que la gravedad la disperse y la infiltre
en el terreno. No es necesario el uso de redes de tuberías para irrigar los campos
como tampoco es necesario la aplicación de presión del agua para el riego.

21
Fig. 4-5 Sistema de Riego por Inundación. [15]

4.3. Sensor de Humedad

Este dispositivo permite medir la humedad del suelo, ya que ayudan a programar el
suministro y la distribución de agua de forma más eficiente al igual controla de
manera autónoma los factores abióticos como lo son la humedad, la temperatura
entre otros. las magnitudes medidas por este sensor emiten una señal cuya
intensidad comprende ente 4 y 20 mA. Estos sensores contribuyen a un óptimo
desarrollo del cultivo o de las plantas ya que regula la humedad y no permite
que las plantas se mueran por exceso de agua.

4.3.1. Tipos de sensores

 Sensores mecánicos. Son aquellos que utilizan la fibra óptica como medio de
captación de la humedad.

 Sensores de sales higroscópicas. Consigue el valor de la humedad mediante


una molécula de agua principalmente en ríos o en agua saladas

 Sensores de conductividad: Capta la humedad mediante finos filamentos ya


que aprovechan una de las propiedades del agua, la conducción eléctrica

 Sensores capacitivos: Son aquellos determinan la humedad gracias al cambio


de capacidad de un condensador.

 Sensores resistivos: su principal característica es la conductividad de la tierra.


La cual permite captar la señal por medio de señales eléctricas emitidas por el
agua uno de los factores fundamentales para la obtención de la humedad,
entre más sea húmedo el terreno, más alto es la conductividad de la tierra.

 Sensores por infrarrojos :La humedad es obtenida mediante la Absorción del


vapor a través de la radiación de las fuentes infrarrojas.

22
Fig. 4-6 Sensor de Humedad en Terreno. [15]

4.4. Sistema de Control

el sistema de control se interrelaciona entre varios elementos que arrojan un


resultado de manera conjunta. Su propósito principal es determinar ciertos
parámetros los cuales permiten realizar acciones para conseguir los resultados
deseados. Normalmente los sistemas de control tienen un valor de referencia de
entrado como punto inicial, de acuerdo a las necesidades y a partir de esto se
realiza una acción programada. Clasificándose en sistema de control en lazo
cerrado y abierto.

4.5. Lenguaje de Programación en Python

Python es considerado como uno de los lenguajes de alto nivel de programación


utilizados en el ámbito laboral y educativo ya que su finalidad es de desarrollar
diferentes tareas tales como el desarrollo de página web de esta manera se ve el
amplio beneficio que trae esa herramienta para el campo, al igual de aplicaciones
informáticas, es un software sencillo y fácil de aprender donde los profesionales y
estudiantes pueden leer y traducir con más eficiencia a comparación de otros
lenguajes.

por consiguiente, este permite una reducción en el costo de desarrollo del


programa permitiendo que los equipos trabajen de la mano así logrando un alto
desempeño académico con una alta productividad de enseñanza en el aprendizaje.

A través del tiempo se ha venido implementando como una de las herramientas


más empleadas por los estudiantes y profesionales, gracias a sus diferentes
argumentos como son los presentados a continuación:

• posee gran variedad de librerías en las que permiten desarrollar diferentes


actividades según sea la necesidad.

• se le atribuye una alta capacidad de desarrollo de programación de manera


rápida y sencilla.

23
• Las diversas plataformas en las que se puede ejecutar como lo son Unix,
Windows, OS/2, Mac entre otros.

• su software es gratuito.

4.6. Tarjeta Raspberry pi

La Raspberry PI es una microcomputadora de bajo costo, con una interfaz sencilla,


suele ser conectada a computador o aun televisor. Es una pequeña
microcomputadora que contiene como software un sistema operativo Linux, esta
herramienta posibilita a las personas sin importar la edad, aprender la
programación de lenguajes como Scratch y Python. Cumple con las mismas
funciones de cualquier tipo de computador como es la navegación en internet, la
reproducción videos y por último la ejecución de juegos en una alta resolución
entre otras actividades afines.[16]

4.6.1. Historia

En febrero del 2012 la Raspberry fue creado por la Raspberry PI Foundation, con
la intención de fomentar la computación como ciencias básicas en las escuelas y
universidades del Reino Unido. En primera instancia Se crearon dos modelos
denominados Modelo A y Modelo B. con la creación de los dos primeros modelos
realizan su primer lanzamiento donde muchos jóvenes adquirieron su primera
Raspberry para empezar a experimentar con nuevas propuestas de desarrollo.
Gran parte de esta popularidad de esta herramienta, fue gracias a su bajo costo
logrando una gran acogida por estudiantes y toda clase de público que le guste la
innovación y el desarrollo tecnológico. [16]

Fig. 4-7 Tarjeta Raspberry PI [Imagen propia]

24
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. FASE I: IDENTIFICAR LAS VARIABLES AMBIENTALES QUE


SE DEBEN TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR
EL SISTEMA DE RIEGO

El ambiente es uno de los factores limitantes para un buen desarrollo en los


cultivos, algunos factores que podemos encontrar son la energía, la temperatura y
la humedad. La temperatura ha sido considerada como el eje principal en el factor
climático y ambiental para un efectivo desarrollo en el ámbito fisiológicos de la
planta o el cultivo. Según la temperatura en que la planta este expuesta tendrá
diferentes fases y comportamientos en el proceso de sembrado.

Una temperatura adecuada puede producir cultivos a corto plazo, no obstante, son
poco las veces en la que las plantas más anheladas son producidas. El principal
objetivo de los horticultores profesionales es precisar una ideal temperatura para
de esta manera se garantice una máxima calidad y crecimiento de la planta Los
cultivos se clasifican en las siguientes categorías como los cultivos de estación fría,
los que su temperatura base inferior es 4°C, las plantaciones intermedias, que son
los de la temperatura base entre 4 y 7 °C y por ultimo las de temporada cálida,
cuya temperatura base es de 8°C. [17]

Para obtener un excelente rendimiento en el cultivo es necesario desarrollar un


adecuado programa de riego, el cual permite la optimización de un buen uso del
agua, por consiguiente, genera un máximo ahorra del recurso hídrico. Existen un
conjunto de factores abióticos y bióticos que contribuyen en este proceso tales
como lo son el clima, el suelo y las especies vegetales Adicionalmente, es
indispensable conocer los factores que influyen en la humedad del suelo. Como lo
son Punto de saturación. Por los cuales nos permite saber la cantidad y el
momento del riego [18]

A continuación, hacemos referencia a los factores del suelo tales como:

• Punto de saturación (PS): Es la máxima cantidad de contenido hídrico que el


suelo observe y retiene al momento de su riego, viéndose afectado según el tipo
de arcilla y el valor de concentración de materia orgánica que allí se encuentre. El
punto de saturación del suelo oscila entre un 10% hasta un 150% dependiendo del
tipo de suelo según su contenido de materia orgánica para suelos muy arcillosos o
para otros tipos de suelos.

Capacidad de campo (CC): Se refiere a la cantidad de agua que el suelo logra


retener después de un riego o lluvia y posteriormente la drenación del mismo
libremente . Obteniendo así una humedad en todo el suelo oscilando del 5% al 16
% de capacidad de campo, por ende, el Punto de marchitamiento permanente
(PMP) es el valor porcentual que indica la humedad del suelo en la cual las plantas
se afectadas con un marchitamiento del cual no se puede recuperar incluso si son
expuesta en una atmosfera con alta saturación de humedad.

25
Humedad aprovechable (HA): es una de las variables más importantes del suelo ya
que se interrelaciona directamente con la productividad agrícola representada en la
diferencia entre la Capacidad de campo y el punto de marchitamiento permanente.
Dando como resultado la retención de la humedad aprovechable en el suelo.

En la huerta escolar del colegio victorioso se tiende como siembra el fruto de la


sandía en que se desarrolla un sistema de riego automatizado, un fruto que es rico
en agua y delicado en cuestión de la temperatura, a continuación, se les presenta
los cuidados e indicaciones que se deben tener.

SANDÍA
Taxonomía de la sandía

 Familia: Cucurbitaceae.

 Nombre científico: Citrullus lanatus.

 Planta: caracterizada por ser herbácea con un porte rastrero.

 Sistema radicular: considerado como un sistema ramificado, con característica


de raíz profunda y con raíces distribuidas en la superficie.

 Tallos: de desarrollo rastrero

Fig. 5-1 Etapas fenológicas de la sandía [19]

CLIMA Y SUELO
TEMPERATURA

La sandía en comparación de otros frutos es menos exigente en cuestión de la


temperatura, en donde su promedio debe estar oscilando entre 20°c a 30°c.
26
Germinación 15 °C - 25 °C

Floración 18°C – 20° C

Desarrollo 23° C – 28°C

Maduración del Fruto 23°C – 28°C

Tabla N° 1 temperaturas optima del fruto de la sandía. [Autor]

Humedad

La adecuada humedad para la sandía oscila entre el 60 % hasta el 80 %, siendo


un factor definitivo durante la producción. Según el licenciado en agropecuario del
colegio victorioso aconsejo que el óptimo riego debe estar distribuido en 3 etapas,
la primer un riego muy moderado que es donde la semilla se encuentra en la etapa
de germinación, la segunda es cuando ya tenemos fruto y es ahí cuando debemos
reducir el riego y el ultimo cuando el fruto ya se encuentra listo para ser
recolectado.

Tabla N° 2 Tiempo de riego según la época del año. [20].

27
Fig. 5-2 Riego del Cultivo de sandía manualmente [ Imagen propia]

5.2. FASE II: CARACTERIZACION DEL SENSOR DE HUMEDAD


FC-28

El sensor que se empleó para la medición de la humedad fue el FC- 28 un sensor


higrómetro de suelo. Uno de los sensores más empleados para el riego ya que
presenta un funcionamiento óptimo para riego automatizados, su funcionalidad es
captar la humedad mediante la conductividad. la humedad es captada mediante
su placa, en la que aplica una pequeña tensión entre los terminales del módulo en
el que hace pasar una corriente que depende básicamente de la resistencia que se
genera en el suelo dependiente de gran manera de la humedad.

28
CARACERISTICAS DEL SENSOR FC - 28

Voltaje 1 3.3 – 5VCD

Voltaje de salida 0 – 4,2 V

Corriente 35 mA

VCC Tensión de Alimentación.

GND 2 Tierra.

Ao 3 Salida Analógica.

Do 4 Salida Digital.

Tabla N°3. Características del Sensor FC – 28. [Autor]

El sensor de humedad se ubicó a 30 centímetros aproximadamente del nivel del


tallo de la planta, dando como fin a una aproximación de llegada a la raíz en este
caso de la semilla, debido a que la raíz es la encargada de absorber el agua,
mediante el cual el sensor de humedad envía la señal cuando este en el 50% de
humedad, indicándonos en qué nivel de humedad se encuentra la planta y si es
apto para la activación del riego.

Por lo cual se caracteriza que el 0 es en estado húmedo y un 1 en estado seco.

Fig. 5-3 Ubicación del sensor en el terreno. [imagen Propia]

29
Mediante el microcomputador Rasberry PI se realizó la caracterización adecuada
de acuerdo a la necesidad del cultivo en este caso el cultivo de sandia, con el fin
de garantizar un óptimo crecimiento y desarrollo, la programación. Se realizo de
acuerdo a la necesidad del cultivo teniendo en cuenta la variable ambiental en este
caso que es la humedad en la que debe estar la semilla.

Fig.5-4. Conexión del sensor con la Raspberry. [Imagen Propia]

En la Fig. 5-4 como se puede observar esta la conexión del sensor con la
Raspberry donde los pines 3 y 5 son los empleados, donde el pin 3 se utilizó
para la entrada del sensor y el pin 5 para la señal de salida de la electroválvula,
adicionalmente se diseña una tarjeta adicional con el fin de conectar la
electroválvula, por medio de un circuito con un relé que abre y cierra los 12v de
la electrobomba ya que la Raspeberry no proporciona el voltaje necesario
facilitando de gran manera la conexión del sensor. Ver Fig. 5- 5

30
Fig. 5- 5. Circuito Relé 12 v. [Imagen Propia]

5.1. FASE III: PROYECTAR EL SISTEMA DE CONTROL, DE ACUERDO A


LA NECESIDAD DEL CULTIVO.

Para el manejo del sistema de riego es necesario establecer parámetros como el


tiempo, cantidad de agua aplicada entre otros factores como son el compartimiento
de la humedad y la distribución del agua en el sistema. A la hora de realizar la
respectiva automatización en el sistema de riego se debe tener en cuenta cada
uno de los factores que componen e integran el respectivo sistema de control tales
como son los sensores de humedad, las válvulas, variadores de velocidad y los
acondicionadores de señal para que así pueda entender su respectivo sistema.[19]

para lograr el desarrollo del trabajo se utilizó el modelo de sistema de control de


lazo cerrado, un sistema por el cual es monitoreado mediante una señal de entrada
y una de salida, señal que envía el sensor a la válvula cuando este 1 que según la
caracterización del sensor está en estado seco para que así este sea activado y
así poder dar el paso al agua. Ver figura 5-6

31
Fig. 5-6diagrama de flujo del sistema. [Imagen propia]

Ejecutando así una acción de sistema de control sobre la electroválvula que es la


encargada de distribuir el agua, por lo cual se podrá decidir cuándo realizar el riego
del cultivo según lo planeado en la programación. Por tal razón, se determina la
aplicación de un control on/off que tiene la capacidad de controlar la válvula en sus
dos estados abierto y cerrado. Como se muestra en la Fig. 5-7

La válvula del sistema de riego se activó cuando el sensor de humedad captó un


75 % de humedad, seguido a esto dio el paso al agua por un lapso de tiempo
aproximado de 6 horas; siempre y cuando el terreno no esté tan seco, ya que en
las pruebas se identificó que entre más árido sea el suelo más demorado será el
riego.

32
Fig.5-7 Control ON/OFF [21]

Fig. 5-8 Sistema De control para el riego automatizado. [Imagen Propia]

5.2. FASE IV: DISEÑAR Y EJECUTAR EL PROTOTIPO DE SISTEMA DE


RIEGO AUTOMATIZADO EN EL CAMPO AGRÍCOLA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO VICTORIOSO

En esta etapa se realizó dos sistemas como lo son el sistema hidráulico y el


sistema eléctrico, dos sistemas fundamentales para el desarrollo del proyecto.
33
5.2.1. SISTEMA HIDRAULICO

SISTEMA HIDRÁULICO

Para la huerta escolar del Colegio Victorioso se implementó un sistema de riego


por goteo, un sistema que beneficia al cultivo de gran manera ya que su sistema
es gotear, permitiendo un control lento de la humedad del cultivo en este caso
la sandía. En primera instancia se inicia con el diseño para el terreno en la que
se realiza unas mediciones pertinentes y se toma como puntos 10 m x 5 m, ya
que se tuvo en cuenta el punto más cercano de conexión de la fuente hidráulica.
para el conducto hidráulico se consiguió una manguera agujerada que es
empleada especialmente para los sistemas de riego por goteo.

Fig. 5-9. Terreno del Cultivo de sandía.

Implementación del sistema en el campo

34
Fig.5- 10. conexión de la válvula de 12v para el Cultivo de sandía. [Imagen
propia]

Fig. 5-11. Sistema Hidráulico terminado [Imagen Propia]

Fig.5-12 Diseño Hidráulico del Colegio Victorioso. [Imagen propia]


35
5.2.2. SISTEMA ELECTRICO

Para esta etapa se realizó una serie de mediciones para poder implementar un
sistema eléctrico ya que el lugar donde se encuentra el cultivo de sandía no
cuenta con este, el punto más cercano está a 9 metros aproximándote del
terreno. Por lo que nos impide conectar la Raspberry PI y entre otros elementos.

A continuación, se relaciona los elementos utilizados para la realización del


sistema eléctrico.

CANTIDAD PRODUCTO
3 Tubos de 6 m de ½
1 Reducción de pulgada ½
3 Codos de ½
1 Adaptador hembra de pulgada
3 Canaleta
6m Tubo metálico
3 Curvas
11 m Tubería PVC
4 Tubos de 3m
1 Terminal
1 Caja de sobreponer con toma
1 Breaker de sobreponer
1 Adaptador macho
8 Abrazaderas de ½

Tabla N° 4 materiales para el Sistema Eléctrico [Autor]

36
Fig. 5-13 Conexión punto Eléctrico. [imagen propia]

Fig. 5-14 Punto de control. [imagen propia]

MATERIAL CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL

TARJETA RASPBERRY PI 3 1 $ 283.000 $ 283.000

SENSOR DE HUMEDAD FC-28 4 $ 4.500 $ 18.000

SENSOR DE TEMPERATURA 4 $ 7.000 $ 28.000


LM35

MANGUERA NIVEL 5 / 16 10 $ 3.000 $ 30.000


CALIBRE 20

TUBO PVC 3 $ 3.000 $ 9.000

TANQUE 500 LITRO 1 $ 269.400 $ 269.400

ELECTROVALCULA 1 $ 30.000 $ 30.000

BLOQUE DE LADRILLOS 20 $ 1.000 $ 20.000

CEMENTO 50KG 1 $ 30.000 $ 30.000

OTROS $ 332.600

37
TOTAL 45 $ 630.900 $ 1.050.000

Tabla N° 5 . Costo de implementación [Autor]

5.2.3. SISTEMA DE RIEGO

El riego que se implementó para el cultivo de sandía, fue el sistema de riego


por goteo unos de los sistemas más empleados por los agricultores. Ya que
este sistema posee grandes beneficios para nuestro cultivo puesto que tiene
como finalidad la distribución de agua necesaria es decir evita la proliferación
de plagas u otros microorganismos que afecte la calidad de nuestro cultivo.

A continuación, se muestra la comparación de los días, las horas y que


comportamiento tuvo el sensor durante una semana

Días Horas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla N°6 Datos capturados del sensor en una semana. [Imagen propia].

Humedad mayor al 75% valor es 0


Humedad Menor al 75% valor es 1

En esta tabla podemos observar el comportamiento del sensor de humedad


durante una semana, el cual la planta mantuvo la humedad deseada en el
tiempo requerido para su correcto crecimiento, el sensor capto valores iguales
a cero durante 6 días y al momento de variar dicho valor se dio apertura de la
electroválvula por un promedio de tiempo de 5 horas para un riego por goteo y
38
así mantener una humedad promedio deseada para nuestra planta.

Fig. 5-15 Ejecución del código para la toma de datos. [imagen propia]

Para la ejecución del código se emplea Python como el lenguaje de


programación donde se importa las librerías de la Raspberry PI ,en el que se
emplea While como bucle ,la librerías utilizadas para a ejecución son Rpi.Gpio
, Time y Numpy , con la librería Gpio Board es para relacionar las entradas y
las salidas de la señal del sensor y de la electroválvula, time es para controlar
el tiempo de los datos y Numpy para relacionar las operaciones de humedad
estipulando que cuando sea mayor de 75 % de humedad la electroválvula será
encendida en caso que no la electroválvula estará apagada hasta que capte la
variable indicada
.

Fig.5-16. Conexión de la Raspberry PI Con la tarjeta Rele de 12v.[imagen


propia]

39
6. RESULTADOS

Durante las visitas realizadas en el terreno se pudo observar el comportamiento


que tuvo el sensor y como actuó en los diferentes tiempos climáticos, ya que
con anterioridad se estipula que su sistema de control es On/Off se evidencia
continuación cada comportamiento que tuvo el sensor en los diferentes climas.

6.1 CAPTURA DE DATOS EN LOS DIFERENTES TIEMPOS CLIMATICOS

En La Primera muestra de 11 horas y 35 minutos el sensor se encontraba


funcionando en un día soleado, se inició la captura de los datos con la tierra
seca. Ver Fig. 6-1

Fig.6-1 Toma de datos en clima soleado. [Imagen propia]

En tiempo de lluvia el sensor estuvo en modo off en la que solo 2 horas trabajo
aproximadamente en la toma de datos tal como se ve en la Fig.6-2

40
Fig.6-2 Toma de datos en clima lluvioso. [Imagen propia]

En nuestra Tercera muestra de 5 horas el sensor estuvo funcionado tomando


los datos pues en ese momento el día estaba soleado, y al transcurrir el tiempo
empezó a llover y se capturo 40 minutos más en lluvia.

Fig.6-3 Toma de Datos en clima Cálido-lluvioso. [Imagen Propia]

Cuarta muestra de 2 horas funcionando en un día lluvioso, en el cual dejo de


llover y se capturo 2 horas más en funcionamiento.
41
Fig.6-4 Toma de Datos en clima lluvioso-Cálido. [Imagen propia]

Quinta muestra de 10 horas funcionando en un día templado, se inició la


captura de los datos con la tierra con humedad estable.

Figura 6-5 Toma de Datos en clima Templado. [Imagen Propia]

A continuación, se evidencia el Código usado en Matlab para graficar los datos


arrojados por los dos sensores

42
Fig.6-6 Código de Matlab para la toma de muestras. [Imagen propia]

En las diferentes graficas se puede evidenciar de qué manera funciono el


sensor de humedad según el estado del clima, tomando más o menos 360
datos por hora en el que se realizaron 5 muestras en el cual se evidencia la
afectación de los datos por los cambios climáticos y observando las respuestas
del sensor con el fin de controlar el estado de humedad requerida.

A continuación, relacionamos algunos puntos de vista según las visitas


realizadas al terreno de la huerta escolar del Colegio Victorioso.

 En tiempo lluvioso el sensor no se activó pues el terreno se encontraba


tonalmente húmedo impidiendo así la toma de datos en estado 0

 En los climas cálidos se puede evidenciar que el tiempo empleado para que
el riego fuese activado fue de 11 horas. Se concluye que el terreno estaba
demasiadamente árido impidiendo la absorción del agua estando en estados
de 0 y 1

 En los climas lluvioso- cálido y viceversa notamos el cambio notario en la


captación de datos ya que en este se ve como estado del clima influye en el
funcionamiento del riego. Ya que en estar en estado húmedo 0 y al
transcurrir el tiempo se pone en estado seco 1.

43
7. CONCLUSIÓN

 El sistema implementado en el Colegio Victorioso cumple con los


requerimientos planteados en el proyecto como el primer prototipo de
sistema de riego funcional con un sistema de control de lazo cerrado,
mediante el cual se controla el riego de agua según la necesidad del cultivo.

 Al tener el cultivo de sandia automatizado permite que los estudiantes de


secundaria de la institución, aprenda a ejecutar de una manera más adecuada
el uso del agua, el riego del cultivo y tener un control más efectivos sobre
variables principales como son la temperatura, humedad , en la que influyen
directamente en el desarrollo de la siembra no solo en la producción de sandia
si no en otros frutos que tengan similitud en humedad y en el tipo de riego,
garantizando de gran manera un ahorro de agua.

 La Institución educativa Colegio Victorioso, logra con el prototipo de sistema de


riego automatizado un ahorro de agua y la disminución de tiempo por parte de
los estudiantes conjuntamente un aprendizaje, ya que el cultivo de la huerta
tendrá una autonomía propia, gracias a su efectiva programación dando como
resultado el aprovechamiento optimo del recurso hídrico además el económico.
Logrando como alcance ser el primer colegio agroindustrial de la región
Orinoquia en emplear sistemas electrónicos con solución a una problemática
que se vive a la hora de realizar cultivos.

 Se recomienda la implementación de un sistema hidráulico mas riguroso en el


que se implemente una electrobomba y un tanque elevado con el fin de dar
más presión a la hora de realizar el riego por lo que beneficiara de gran manera
el tiempo y ahorró de este recurso. Conjuntamente la instalación correcta de las
normas que ejerce para la realización de este.

44
BIBLIOGRAFIA

[1] D. A. Bustos Palacios , «PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL Y


AUTOMATIZACION CON ADMINISTRACION REMOTA ATRAVEZ DE UN
SMARTPHONE ANDROID PARA UN RIEGO DE CULTIVO DE LECHUGA,»
Repositorio UNAN, Nicaragua, 2017.

[2][5] V. Cortes Cadavid y M. F. Vargas García, «DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN


DE UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO Y MONITOREO DE VARIABLES
AMBIENTALES MEDIANTE IOT EN L OS,» Universidad Católica de Colombia,
Bogotá DC, 2020.

[3] Moro, Escalona C. G. (2018). Diseño de Instalación de sistema de Riego


automatizado para la orquídea ONCIDIUM SPHACELATUM en invernadero de la
Universidad Autónoma de Chapingo. Universidad Autónoma de Chapingo.

[4] E. J. Ramírez Díaz y J. D. Vergara Sierra, «Sistema de riego automatizado


basado en iot utilizando variables ambientales para cultivos de berenjena en la
finca la esperanza del municipio de Chinú-Córdoba.,» Universidad de Córdoba,
Montería Córdoba, 2020.

[6] A. RURAL, «Importancia del Riego en la Agricultura,» ABC, p. 1, 10 septiembre


2014.

[7] E. A. Bustos Palacios, «PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL Y


AUTOMATIZACION CON ADMINISTRACION REMOTA ATRAVEZ DE UN
SMARTPHONE,» UNAN, Nicaragua, 2017.

[8] L. BASE, «LEX BASE,» BOGOTA DC, 2021.

[9] Acueducto Tres Quebradas, «Programa De Uso Eficiente Y Ahorro Del Agua,»
La Calera Cundinamarca,
2021.
[10] Sistema de Riego. (s. f.). sistemaderiego.net. https://sistemasderiego.net/

[11] ¿Cómo funciona el riego por aspersión? (s. f.). iagua.


https://www.iagua.es/respuestas/como-funciona-riego-aspersion

[12] ¿Por qué elegir el riego por goteo sobre otras técnicas de irrigación? (19 de
julio de 12). portal frutícola. https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/07/22/por-
que-elegir-el-riego-por-goteo-sobre-otras-tecnicas-de-irrigacion/.

[13] Riego Hidropónico. (s. f.). NOVAGRIC.


https://www.novagric.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-hidroponicoC.

[14] Riego por surcos. (6 de abril de 2015). CENICAÑA.


https://www.cenicana.org/riego-por-surcos/.
45
[15] 10 AGO Los sistemas de riego más recomendados, para cada tipo de cultivo.
(16 de junio de 2021). Citi.sa. https://citi-sa.com/los-sistemas-de-riego-mas-
recomendados-para-cada-tipo-de-cultivo.

[16] ¿Que es Raspberry Pi? (s. f.). MCI Electronic Raspberry pi.
https://raspberrypi.cl/que-es-
raspberry/#:~:text=La%20Raspberry%20Pi%20es%20una,un%20mouse%20y%20t
eclado%20estándar.

[17] J. Peery. "El impacto de la temperatura al final del cultivo". PROMIX.


https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/el-impacto-de-la-
temperatura-al-final-delcultivo/,2021.

[18] "LA HUMEDAD DEL SUELO EN LA AGRICULTURA", Proain Tecnología


Agricola, octubre de 2020

[19][20] Ruiz Canalres. A, "FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL


DEL RIEGO Y LA FERTILIZACIÓN", Agrinova,sciencie, Departamento de
Ingeniería. Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Universidad Miguel
Hernández (2021)

[21] SAPIENSMAN. Industrial controllers [en línea]. México: La Empresa [citado 15


octubre, 2020]. Disponible en Internet:
http://www.sapiensman.com/tecnoficio/electricidad/instrumentacion_industrial4.php

46

También podría gustarte