Generalidades de La Salud Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

GENERALIDADES DE LA SALUD PÚBLICA

AUTOR
VALENTINA MIRANDA CAUSIL
LAURIS RACERO BARRERA
NIURCA VERGARA BETTIN

DIRECTOR
NADYA MARIA JANNA LAVALLE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN EN
SALUD
SAHAGUN, CÓRDOBA
2023

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
INTRODUCCION

Mucho se ha dicho de los diferentes conceptos que tiene la Salud Publica, antes de iniciar, debemos

hacernos una pregunta ¿Qué es salud? Pocas veces nos colocamos a detallar el sentido de las cosas y/o

cuestionarnos de alguna manera el verdadero significado de dichas preguntas. La salud muchas veces se

denomina el estado físico óptimo de las personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades» esta definición considera la salud, no solo como el estado corporal que nos

permite continuar viviendo, si no como un estado completo de bienestar, del mismo modo esta

constituye una amplia variedad de temas que incitan a llevar a cabo un estilo de vida saludable con la

finalidad de prevenir las enfermedades crónicas.

Teniendo en cuenta estos referentes mencionados comprendemos como desempeñamos un papel

esencial para la calidad de una población, por lo cual en el auge o desde un punto de vista administrativo

podemos encontrar el concepto de salud pública con el cual se quiere enfatizar o dar claridad en el

presente trabajo.

La salud pública son un conjunto de actividades organizadas por la administración pública con la

participación de la sociedad y encaminadas a prevenir enfermedades mediante acciones higiénicas,

sectoriales y transversales, así como a proteger, promover y restaurar la salud individual y colectiva de

las personas es un campo que se enfoca en la promoción, protección y mejora de la salud de las

poblaciones.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
1
SALUD PÚBLICA DESDE UN PUNTO DE VISTA HISTORICO.

• En 1870, una epidemia de fiebre amarilla arrasó los siguientes países; Brasil, Paraguay, Uruguay

y Argentina, en ocho años se extendió a los Estados Unidos, matando a más de 20.000 personas.

A medida que crecieron los intercambios comerciales, el transporte marítimo se convirtió en un

conducto para la propagación de enfermedades a finales del siglo XIX. La propagación de

epidemias de un país a otro, la necesidad de combatirlas para proteger la salud de la población y

la economía del país, fueron el origen del nacimiento de la Organización Panamericana de la Salud

(OPS), el 2 de diciembre de 1902 como la Oficina Sanitaria Internacional, organización creada

oficialmente, pero sin personal permanente ni oficinas hasta 1921, donde se encontró un espacio

en el edificio de la sede de la unión panamericana (predecesora de la Organización de los Estados

Americanos). A partir de 1958, se conoce como la OPS.

• El Dr. Carlos Finlay (1833-1915) médico cubano que dedicó su vida a estudiar la fiebre amarilla,

se destacó por ser uno de los cuatro miembros del comité organizador. Él afirmaba en 1881 que

«El mosquito era el único vector de la fiebre amarilla» teoría que no fue aprobada hasta 1900,

donde el coronel Walter Reed finalmente demostró que él tenía razón, lo cual inició la erradicación

de la enfermedad del Caribe, si no que permitiría el resultado del canal de Panamá.

• En 1910, se celebró en San José - Costa Rica, la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional. La

agenda de la reunión cubrió la cooperación entre los países americanos en vacunación contra la

viruela, control de la malaria y la tuberculosis, legislación sanitaria nacional e investigación de

enfermedades tropicales.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
2
• Dr. Rupert blue (1868-1948) fue el segundo presidente de la oficina sanitaria internacional Sus

años de mandato fueron desde 1911 a 1920, quien llevo a cabo campañas importantes contra la

peste bubónica en la ciudad de San Francisco (entre 1902 y 1904), Se caracterizo por una reducción

en la cooperación interamericana en materia de salud pública, resultado indirecto del estallido de

la primera guerra mundial.

• El Dr. Hugh s. Cummings (1869-1948), estadounidense experto en la inmigración y las

enfermedades sujetas a la cuarentena, fue director de la OPS con mayor permanencia de 1920 a

1947.

• El Dr. Carlos Chagas (1878-1934), delegado de Brasil en la sexta conferencia sanitaria

panamericana, descubrió en 1909 que la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana).

Luchador contra la malaria y director del departamento de salud pública de Brasil.

• Dr. Abraham Horwitz (1911-2000), chileno, fue el primer director latinoamericano de la OPS,

cuyo mandato duró de 1959 hasta 1975.

• La OMS inició su andadura al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril de 1948 –fecha en la

que celebramos cada año el Día Mundial de la Salud. Actualmente somos más de 7000 personas

trabajando en 150 oficinas de país, seis oficinas regionales y la Sede de Ginebra.

Durante los años 50, la OPS y la OMS ayudaron a establecer programas especiales para la atención

materno infantil en Brasil, chile, el salvador, México, Paraguay y Perú. Hacia mediados de los

años 50, había vacunas contra tuberculosis, difteria, influenza, tos ferina, polio, viruela y tétanos.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
3
• En 1920, , Hibbert Winslow Hill definió lo que al parecer pudo ser la primera definición de la

Salud pública «Es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar

la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio

ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los

principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico

precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social

que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento

de la salud»

• Una definición más específica fue propuesta por Piédrola Gil et al. (1991): «La Salud Pública es

la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover

y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad»

En ambas definiciones se señala, como elemento prioritario e indispensable, la participación de la

comunidad organizada como objeto y sujeto del cambio en salud. Esta definición es muy amplia,

puesto que incluye de los componentes de la salud pública, en el momento actual, a pesar de haber

sido dada hace un tiempo. El énfasis está dirigido hacia la enfermedad y el paradigma higiénico

y/o sanitario en la época, aunque incorpora la dimensión social de la salud colectiva de la actuación

de la salud pública.

• «En este sentido, la esencia de la Salud Pública es la salud del público» (Frenk, 1988) Por esta,

se prioriza a la comunidad y deja de lado la separación de conceptuales tradicionales como mente

y cuerpo, individuo y comunidad o prevención y tratamiento. De acuerdo con estas definiciones,

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
4
se han establecido diversos modelos conceptuales en torno a la Salud Pública como el

higienista/preventivo, el sanitarista, el socio-médico y el ecologista, entre otros.

• El modelo ecologista promueve la práctica de la Salud Pública basada en evidencia, entendida

como “La evaluación de la efectividad de intervenciones, planes, programas, proyectos y políticas

en Salud Pública a través de la aplicación de los principios de razonamiento científicos, incluyendo

el uso sistemático de datos y sistemas de información” (Morales Asencio, Gonzalo Jiménez,

Martín Santos, & Morilla Herrera, 2008).

En la Salud Pública se describen dos tipos de evidencias: la I, en la que existe una fuerte relación

entre el riesgo prevenible y la enfermedad; y la II, en la que se registra una efectividad relativa en

las intervenciones en Salud Pública.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
5
LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA (FESP)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2002), a través de la iniciativa “La Salud Pública en las

Américas”, ha definido once (11) funciones esenciales (FESP) «Como las capacidades de las autoridades

de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, para fortalecer los sistemas de

salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los

determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población». Da por descontado una noción

que va más allá de las intervenciones poblacionales o comunitarias, ya que incluye la responsabilidad de

asegurar el acceso y la calidad de la atención de salud. Estas se encargan de describir las capacidades y

acciones requeridas por parte del sistema de salud para lograr los objetivos centrales de la salud pública

esto con el fin de mejorar la salud para la población.

Las once (11) FESP, son las siguientes:

FESP 1: Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población

FESP 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública

FESP 3: Promoción y prevención de la salud

FESP 4: Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos sanitaria nacional en salud

FESP 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública

y contribuyan a la rectoría

FESP 6: Regulación y fiscalización en salud pública

FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios

FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
6
FESP 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos

FESP 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública

FESP 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

Estas funciones esenciales son fundamentales para garantizar la salud de la población y abordar una

amplia variedad de problemas de salud pública en todo el mundo. Los sistemas de salud pública eficaces

se basan en la implementación y fortalecimiento, definiéndola como la acción colectiva, tanto del Estado

como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
7
ACTIVIDADES DE LA SALUD

La salud pública a lo largo de los años, siempre se ha enfoca en mejorar la salud y el bienestar de las

poblaciones a través de diversas actividades y estrategias, estas pueden variar según la región, las

necesidades de la comunidad y los recursos disponibles.

A continuación, presentamos algunas de las actividades comunes en el ámbito de la salud pública:

• Vigilancia epidemiológica: Recopilar, analizar y monitorear datos sobre enfermedades, lesiones

y factores de riesgo para identificar tendencias y brotes. Esto ayuda a tomar medidas preventivas

y de control.

• Control de enfermedades: Implementar programas de vacunación, detección temprana y

tratamiento de enfermedades infecciosas y crónicas, como VIH/SIDA, tuberculosis, diabetes y

cáncer.

• Salud materno-infantil: Promover la atención prenatal adecuada, parto seguro, cuidado del recién

nacido y salud infantil.

• Salud ambiental: Monitorear y controlar la calidad del aire, agua y alimentos para prevenir la

exposición a sustancias tóxicas y enfermedades relacionadas con el entorno.

• Salud ocupacional: Garantizar condiciones seguras en el lugar de trabajo y promover la salud de

los trabajadores.

• Control de enfermedades transmisibles: Llevar a cabo campañas de prevención y control de

enfermedades como el dengue, la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
• Investigación en salud pública: Realizar investigaciones para comprender mejor los problemas

de salud, evaluar intervenciones y desarrollar políticas basadas en evidencia.

• Planificación y gestión de servicios de salud: Diseñar y administrar sistemas de atención médica

accesibles y eficientes.

• Políticas de salud: Desarrollar y promulgar políticas públicas que promuevan la salud y aborden

las desigualdades en salud.

• Educación y capacitación: Formar a profesionales de la salud y a la comunidad en general en

temas de salud pública.

• Respuesta a emergencias de salud: Prepararse y responder a situaciones de crisis, como desastres

naturales, pandemias y brotes de enfermedades.

• Evaluación y monitoreo: Evaluar constantemente la efectividad de las intervenciones y

programas de salud pública y ajustarlos según sea necesario.

Realizando un énfasis en la Promoción en la salud, a 37 años de la Carta de Ottawa, aprobada en 1986,

el cual es un documento fundamental en la promoción de la salud, esta señala, «avanzar hacia una nueva

salud pública» donde proporciona guías para promover la salud y prevenir enfermedades a nivel global.

Se considera un hito desde la declaración de Alma Ata de 1978, el cual buscó dar un cambio de enfoque

en la salud, desde la erradicación y la prevención de enfermedades a la promoción de recursos para la

salud. Algunos autores señalan que la aparición de la Carta de Ottawa fue también una consecuencia del

fracaso de los postulados contenidos en la estrategia de «Salud para todos»

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
La Carta de Ottawa establece cinco áreas de acción clave para promover la salud:

1. Desarrollo de la política pública saludable: Esto implica influir en las políticas gubernamentales

para crear entornos que fomenten la salud. Esto puede incluir regulaciones relacionadas con la

alimentación, la vivienda, el medio ambiente y otros aspectos que afectan directamente a la salud

de las personas.

2. Creación de entornos de apoyo: Se refiere a la creación de entornos físicos y sociales que

promuevan la salud. Esto incluye la construcción de parques, la promoción de vecindarios seguros,

la creación de espacios para la actividad física, entre otros.

3. Fortalecimiento de la acción comunitaria: La comunidad desempeña un papel fundamental en la

promoción de la salud. Esto implica capacitar a las comunidades para que tomen medidas que

mejoren su propia salud y bienestar.

4. Desarrollo de habilidades personales: La educación y el empoderamiento de las personas para

tomar decisiones saludables son esenciales. Esto incluye la educación sobre la nutrición, la

actividad física, la gestión del estrés y otras habilidades que promueven la salud.

5. Reorientación de los servicios de salud: Los sistemas de atención médica deben cambiar su

enfoque de curar enfermedades a promover la salud. Esto implica un énfasis en la prevención, la

promoción de la salud y la atención centrada en el paciente.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
Estas son solo algunas de las muchas actividades que realiza el campo de la salud pública para mejorar

la salud y el bienestar de las comunidades. La salud pública es esencial para prevenir enfermedades,

promover la salud y garantizar que las poblaciones tengan acceso a atención médica de calidad.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define los determinantes sociales de la salud (DSS)

«Las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto

más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana» Estos son el

resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que

depende a su vez de las políticas adoptadas.

Estos determinantes juegan un papel fundamental en la promoción y protección de la salud de la

comunidad. Los determinantes de la salud pública pueden variar según el contexto y la población, pero

generalmente se agrupan en las siguientes categorías:

1. Determinantes Socioeconómicos:

• Nivel Socioeconómico: La posición socioeconómica de una persona, que incluye factores

como el ingreso, la educación y la ocupación, influye en su acceso a recursos y

oportunidades que afectan su salud.

• Desigualdades Sociales: Las diferencias en la distribución de la riqueza y el acceso a

servicios básicos pueden dar lugar a desigualdades en la salud entre diferentes grupos de

la población.

2. Ambiente Físico:

• Calidad del Aire y Agua: La contaminación del aire y del agua puede tener un impacto

significativo en la salud de una comunidad.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
• Entorno Construido: El diseño de las ciudades y la disponibilidad de espacios verdes, así

como la accesibilidad al transporte público, pueden influir en la actividad física y la salud.

3. Comportamientos Individuales:

• Estilo de Vida: Los hábitos individuales, como la dieta, el ejercicio, el tabaquismo y el

consumo de alcohol, tienen un impacto importante en la salud.

4. Sistema de Salud:

• Acceso a la Atención Médica: La disponibilidad y accesibilidad de servicios de atención

médica de calidad influyen en la salud pública.

• Políticas de Salud: Las políticas gubernamentales relacionadas con la salud, como la

cobertura de seguro médico y la regulación de alimentos y productos, pueden influir en la

salud de la población.

5. Factores Biológicos y Genéticos: La predisposición genética y las características biológicas

individuales también son determinantes de la salud, aunque no siempre son modificables.

6. Redes Sociales y Apoyo Social: La calidad de las relaciones sociales y el apoyo emocional de una

persona pueden tener un impacto en su salud mental y emocional.

7. Cultura y Factores Sociales: Los valores culturales, las normas sociales y las creencias influyen en

la toma de decisiones relacionadas con la salud, como la aceptación de prácticas preventivas o el

acceso a servicios de salud.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
8. Educación y Alfabetización en Salud: El nivel de educación y la capacidad de comprender y

utilizar información de salud también son determinantes importantes.

9. Medio Ambiente Físico y Ocupacional: Las condiciones laborales y el entorno físico en el que las

personas viven y trabajan pueden tener un impacto en su salud.

10. Acceso a Alimentos y Nutrición: La disponibilidad de alimentos saludables y asequibles, así como

la educación nutricional, son factores clave en la salud pública.

La interacción compleja de estos determinantes de la salud pública influye en la salud de las poblaciones

y, por lo tanto, es fundamental para el diseño de políticas de salud pública efectivas y programas de

prevención y promoción de la salud. Enfoques de salud pública buscan abordar estos determinantes para

mejorar la salud y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CONCLUSIÓN

Por lo tanto, podemos dar cuenta que; la salud pública desempeña un papel fundamental en la promoción

y protección de la salud, no solo desde un ámbito clínico, hospitalario o médico, si no también desde un

punto de vista globalizado, en el que se destaca la prevención y control de enfermedades, la promoción

de estilos de vida saludables y la garantía de acceso a servicios de atención médica, se busca mejorar la

calidad de vida de las personas. Es importante comprender que la salud pública a lo largo del tiempo

maneja diferentes ámbitos, conceptos y temas con muchas finalidades, pero en sí, la idea más

significativa en el desarrollo y la globalización, es la prevención de enfermedades, la promoción de la

salud, la planificación de emergencias, la epidemiología, la política de salud, todo para un mismo

objetivo, el bienestar de todo los seres humanos quienes tenemos derechos fundamentales y que por

sobre todo, prevalece el derecho a la vida. Por otra parte, también podemos evidenciar y destacar un

campo que se enfoca en proteger y mejorar la salud de la población y que a su vez busca salvaguardar

y enfatizar todo aquello concerniente a factores que no dejen avanzar adecuadamente el desarrollo de la

población. De aquí surge el hecho de impulsar la salud a través de diferentes estrategias y actividades

para establecer un absoluto y óptimo bienestar sanitario accesible. Por lo cual, es demostrable el hecho

de continuar fortaleciendo los sistemas de salud pública y promoviendo la colaboración entre gobiernos,

organizaciones y comunidades para abordar los desafíos actuales y futuros en materia de salud pública.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Un siglo de la salud pública en las Américas—Álbum de familia


OPS OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
[Internet]. www.paho.org. Available from:
https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/siglo-salud-
publica-americas-album-familia-ops

• ESTRATEGIA DE SALUD PÚBLICA 2022 ESP 2022


Mejorando la salud y el bienestar de la población Agosto de 2022
SANIDAD 2022 Ministerio de Sanidad [Internet]. Available from:
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pdf/Estrategia_de_Salud_
Publica_2022___Pendiente_de_NIPO.pdf

• OPS. Funciones esenciales de salud pública - OPS/OMS |


Organización Panamericana de la Salud [Internet]. www.paho.org.
Available from: https://www.paho.org/es/temas/funciones-
esenciales-salud-publica

• Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Salud


pública [Internet]. Minsalud.gov.co. 2019. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-
publica.aspx

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
• Páginas - Objetivos y funciones [Internet]. www.minsalud.gov.co.
Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/inst
itucional-objetivos-
funciones.aspx#:~:text=Formular%2C%20adoptar%2C%20coordi
nar%20la%20ejecuci%C3%B3n

• Fases y Etapas [Internet]. www.minsalud.gov.co. Available from:


https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/fases-y-
etapas.aspx

• [Internet]. www.minsalud.gov.co. Available from:


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%c3
%b3n%20No.%201035%20de%202022.pdf

• [Internet]. www.minsalud.gov.co. Available from:


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%c3
%b3n%20No.%201035%20de%202022.pdf
• https://ifdcsanluis-slu.infd.edu.ar/sitio/material-de-estudio-del-
ano-2013/upload/navarro.pdf

• SALUD PÚBLICA [Internet]. Available from:


http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29128/Document
o_completo__.pdf?sequence=4

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
• OPS. Funciones esenciales de salud pública - OPS/OMS |
Organización Panamericana de la Salud [Internet]. www.paho.org.
Available from: https://www.paho.org/es/temas/funciones-
esenciales-salud-publica

• Organización Panamericana de la Salud. Determinantes sociales


de la salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
[Internet]. www.paho.org. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud

• Por E, Wilkinson R, Marmot M. DETERMINANTES SOCIALES


DE LA SALUD: LOS HECHOS IRREFUTABLES [Internet].
Available from:
https://escpromotorasdesalud.weebly.com/uploads/1/3/9/4/139403
09/determinantes_sociales_de_la_salud._los_hechos_irrefutables.p
df

• Organización Mundial de la Salud. Preguntas más frecuentes


[Internet].

• www.who.int. 2021. Available from:


https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions

• OFFICIAL RECORDS OF THE WORLD HEALTH


ORGAMZATION No. 2 SUMMARY REPORT ON
PROCEEDINGS MINUTES [Internet]. 1948 [cited 2023 Sep 11].
Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85573/1/

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
¿

• Álvarez Estupiñán M. La promoción y prevención: pilares para


salud y la calidad de vida. Correo Científico Médico [Internet].
2013 Mar 1;17(1):79–82. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-
43812013000100013&script=sci_arttext&tlng=en

• Determinantes sociales de la salud - OPS/OMS | Organización


Panamericana de la Salud [Internet]. www.paho.org. Available
from: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-
salud#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%
20la

• López-Fernández LA, Solar Hormazábal O. Repensar la Carta de

• Ottawa 30 años después. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2017 Dec


1;31:443–5. Available from:
https://www.scielosp.org/article/gs/2017.v31n6/443-445/es/

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte