Jesus Chairez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

NOMBRE DE LA CARRERA

MECÁNICA AREA INDUSTRIAL

PRESENTA

JESUS SANTIAGO CHAIREZ CASTAÑEDA

ASESOR ACADEMICO

LIC. PEDRO DE LA CRUZ SOLIS

TORREÓN, COAH. MARZO DE 2024


2

Agradecimientos

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que han
contribuido de alguna manera a la realización de esta tesina. En primer lugar,
agradezco a mi director/a de tesina por su guía experta, apoyo constante y valiosas
sugerencias que han enriquecido este trabajo.

Agradezco profundamente a mis compañeros/as de clase y amigos/as por su


aliento y comprensión durante todo este proceso. Sus palabras de ánimo han sido un
gran impulso para mí. Además, quiero expresar mi gratitud a mi familia por su amor
incondicional y constante apoyo a lo largo de mi trayectoria académica.

Este trabajo no habría sido posible sin la contribución de todos ustedes. Gracias
por ser parte de este viaje y por ayudarme a alcanzar este logro académico.
3

INDICE

JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................4
OBJETIVO.................................................................................................................................................7
MÉTODO..................................................................................................................................................7
Participantes........................................................................................................................................7
Instrumentos.......................................................................................................................................7
Procedimiento.....................................................................................................................................8
Análisis de los datos.................................................................................................................................8
RESULTADOS............................................................................................................................................8
DISCUSIÓN.................................................................................................................................................10
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................10
REFERENCIAS.........................................................................................................................................11
4

JUSTIFICACIÓN

El objetivo de esta investigación fue identificar la percepción que tienen los


estudiantes universitarios respecto a sus habilidades de investigación, para lo cual se
utilizó un instrumento llamado “Autoevaluación de habilidades de investigación” (Rivera,
Torres, García Gil de Muñoz, Salgado, Arango, Caña y Valentín, 2005).

Participaron 119 estudiantes de los cuales 73.7% fueron mujeres y 26.3%


hombres, entre ellos, el 88.2% se encontraba realizando estudios de licenciatura y el
11.8% de posgrado. Se contó con representantes de cuatro áreas de conocimiento:
Ciencia y tecnología, Ciencias humanas, Ciencias económico administrativas, y
Educación.

La confiabilidad del instrumento aplicado fue alta (Alfa de Cronbach =.9557). Se


encontró que la mayoría de los estudiantes asignan calificaciones altas a sus
habilidades de investigación y que por lo general los hombres y las mujeres evalúan
sus habilidades de investigación de manera semejante; cuando aparecen diferencias
significativas, son los hombres quienes se asignan puntajes más altos. Se discuten las
diferencias entre los resultados arrojados por este cuestionario con los de otras
estrategias de evaluación.
5

INTRODUCCIÓN

Las universidades desde su surgimiento tienen como funciones sustantivas la


docencia, la investigación, y la difusión de la cultura. Por lo que el vincular la formación
profesional de los estudiantes con el desarrollo de habilidades de investigación es una
tarea que se requiere promover dentro del ámbito educativo y en los diferentes niveles
de educación, logrando una mayor definición de éstas en el nivel universitario a partir
de la licenciatura y con mayor fuerza en el posgrado.

De ahí que para las instituciones educativas de enseñanza superior cobra


relevancia identificar las habilidades de investigación que requieren incrementar en sus
estudiantes, para lo cual son necesarias diferentes estrategias de evaluación y
diagnóstico. Por lo que desarrollar instrumentos de evaluación de habilidades e
identificar la percepción que los estudiantes universitarios respecto a sus propias
habilidades de investigación se tornan en una actividad necesaria para la
retroalimentación y diseño de planes y programas de estudio tanto a nivel curricular
como extracurricular.

La investigación es “un proceso que, mediante la aplicación del método


científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento” (Tamayo y Tamayo, 2005, p.37).

El ser humano cuenta con la capacidad de observación, y de cuestionamiento de


la realidad observada, así como con el planteamiento de posibles explicaciones al
respecto. Cuando este proceso se sistematiza utilizando el método científico: “La
investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad,
investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías”
(Tamayo y Tamayo, 2005, p.39).
6

Uno de los principales problemas al hacer investigación es “el de tomar la


decisión de qué tan bien se desea hacerla, puesto que el éxito de encontrar la
información pertinente, necesaria y de vanguardia depende tanto de la actitud como de
las destrezas de quien hace la investigación” (Walker, 2005).

El investigador debe desarrollar competencias que le permitan enfrentar el


problema de manera dinámica y flexible. Para dedicarse a esta actividad se requiere
de una especie de filtro cognitivo que consiste en cuestionarse acerca de lo datos,
confrontar la teoría con la evidencia y desarrollar la capacidad para reconocer falsas
teorías. Estas habilidades cognitivas sofisticadas son conocidas como habilidades de
orden superior o metacognitivas. (Chavarti, 2004, p. 52)

El proceso de investigación científica debe ser sistemático. Hernández, Fernández y


Baptista (2004) lo dividen en nueve pasos:

1. Concebir la idea a investigar


2. Plantear el problema de investigación
3. Elaborar el marco teórico definir el nivel de alcance de la investigación
(exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa)
4. Establecer las hipótesis, detectar y definir las variables,
5. Seleccionar el diseño apropiado,
6. Seleccionar la muestra,
7. Recolectar los datos,
8. Analizar los datos
9. Presentar los resultados.

Los propósitos de la investigación tradicionalmente han sido el producir


conocimiento y teorías, lo cual corresponde a la investigación básica y el resolver
problemas prácticos, que ha sido denominado investigación aplicada (Hernández et al.,
2004). Para Tamayo y Tamayo (2005) en la investigación básica se plantea la teoría,
mientras que en la aplicada se confronta la teoría con la realidad, y ésta última puede
7

ser histórica (describe lo que era), descriptiva (interpreta lo que es) o experimental
(describe lo que será).

El camino para formarse como investigador en el área experimental, de acuerdo


con lo señalado por Bolívar Zapata en el simposio sobre formación de grupos de
investigación organizado por la FIMPES (2004, p. 58) es el siguiente:

“...se inicia como aprendiz de brujo: uno se pega a un gran maestro o a un


buen investigador y de él aprende y ahí en el laboratorio ve cómo va
obteniendo las cosas y observa cómo se está pensando, y esto es parte de la
cultura y de la formación de los estudiantes, no nada más cursos en el
Laboratorio. Lo anterior es parte importante en este proceso de ir formando a
los nuevos investigadores, a la gente que piensa cómo están organizadas las
cosas y tratar a partir de aquí entender y señalar que así funciona este
sistema, así funciona la célula, así funciona la célula infectada, así funciona la
célula cancerosa, cuáles son las analogías, cuáles son las diferencias”.

Las competencias están conformadas por los motivos, rasgos, conceptos de sí


mismo, conocimientos y capacidades cognoscitivas y conductuales; expresan los
requerimientos humanos valorados en la relación hombre-trabajo (Cowling y James,
1997). De tal manera que las habilidades son un componente de las competencias […]
8

OBJETIVO

Identificar la percepción que tienen los estudiantes universitarios de sus


habilidades de investigación.

MÉTODO

Participantes
En esta investigación se contó con ciento diecinueve participantes de los cuales
el 73.7% fueron mujeres y 26.3% hombres. El 88.2% se encontraba realizando estudios
de licenciatura y el 11.8% estudios de posgrado. El número de estudiantes que
participó de acuerdo a la facultad o escuela profesional a la que pertenecen es el
siguiente: De la facultad de Ciencia y tecnología, 39 personas, de la facultad de
Ciencias humanas, treinta y siete personas, de la facultad de Ciencias económico
administrativas, veinte y tres personas y de la Escuela profesional de educación, veinte
personas.

Instrumentos
Se aplicó el instrumento titulado “Autoevaluación de Habilidades de
Investigación” desarrollado en el 2005 por María Elena Rivera, Claudia Karina Torres,
Fernando García Gil de Muñoz, Rosa Salgado Brito, Lidia Elena Caña, Luis Gabriel
Arango, Nadina Valentín Kajatt y Elizabeth Palacios. Se trata de un instrumento de auto
reporte conformado por cincuenta reactivos, en donde cada participante realiza una
evaluación de sus habilidades de investigación de acuerdo a su percepción (ver anexo).
Para la construcción de este instrumento en un primer momento los autores analizaron
las actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos que pueden indicar que una
persona cuenta con competencias en investigación y determinaron un listado de estas
el cual se adaptó a manera de escala de evaluación en la que el puntaje mínimo es uno
y el máximo es diez.
9

Procedimiento
Se invitó a un grupo de docentes a colaborar con esta investigación aplicando el
instrumento de “Autoevaluación de Habilidades de Investigación” dentro del salón de
clases y en la asignatura que ellos imparten. La aplicación se llevó a cabo al inicio del
ciclo escolar. Se aclaró que la finalidad del instrumento era conocer la percepción que
cada estudiante tiene en respecto a sus habilidades de investigación. Tanto la
participación de los docentes como la de los estudiantes fue voluntaria.

Análisis de los datos


Para el análisis de los datos recabados se utilizó el programa SPSS PC versión
10.0. Se realizaron análisis estadísticos tanto de tipo descriptivo como inferencial. En
el primer caso se realizaron análisis de frecuencias y medias, y en el segundo, se
realizaron análisis de varianza, de correlaciones y de Alfa de Cronbach.

RESULTADOS

Dado que en este estudio se puso por primera vez a prueba un cuestionario para
evaluar las habilidades y competencias de investigación, a éste se le realizó un análisis
de confiabilidad utilizando la prueba de Alfa de Cronbach a cada uno de los dominios
(también llamados escalas) del cuestionario, así como se llevó a cabo un análisis global
al total de reactivos del cuestionario.

Se encontró una alta consistencia interna en cada una de las escalas del
cuestionario que variaron entre punto siete mil hasta punto nueve mil; en el caso del
análisis global de la escala (los cincuenta reactivos en su conjunto –a excepción del
reactivo diecinueve cuya respuesta era abierta) fue todavía mayor obteniendo un valor
alfa de punto nueve mil quinientos. Se describe el nombre de cada escala, el total de
reactivos que la conformaron y su consistencia interna (Alfa de Cronbach).
10

Cabe aclarar que para el análisis de la confiabilidad de las escalas del


instrumento que se presenta se unieron los reactivos pertenecientes al dominio
tecnológico básico y los del dominio tecnológico especializado, así como el reactivo del
dominio técnico especializado – referencias- con los reactivos del dominio técnico
especializado –discusión-, por lo que se analizaron diez escalas o dominios en lugar de
las doce planteadas originalmente en el instrumento.

De las once escalas que conforman el cuestionario, los estudiantes se


autoevaluaron con puntajes superiores al ocho punto cero en seis de ellas (Dominio
técnico especializado –discusión-, Dominio técnico especializado –resultados-,
Comunicación oral y escrita básica, Dominio tecnológico básico, Habilidades cognitivas,
y Valores y actitudes), con puntajes entre siete punto cero y ocho punto cero en dos
escalas (Dominio técnico especializado –marco teórico- y Dominio técnico
especializado –búsqueda bibliográfica-); con puntajes entre seis punto cero y siete
punto cero, una escala (Comunicación oral y escrita especializada –inglés-) y con
puntajes entre cinco punto cero y seis punto cero en una escala (Dominio técnico
especializado –experiencias en investigación-). Finalmente, la escala donde se
evaluaron con menores puntajes fue calificada entre tres punto cero y cuatro punto cero
(Dominio tecnológico especializado).

Cuando se comparan los hombres y las mujeres en cuanto a su autopercepción


en sus habilidades y competencias de investigación utilizando un análisis de varianza
de una vía, se encuentra una gran similitud en ambos grupos, encontrándose
diferencias significativas únicamente en una de las once escalas: Elaboración de la
discusión (promedio de los hombres= ocho punto setenta y nueve y promedio de las
mujeres= ocho punto diecinueve), en donde los hombres se perciben con mayores
habilidades que las mujeres en dicho rubro. En dos de las escalas a pesar de no
encontrarse diferencias significativas entre hombres y mujeres, se encuentran
tendencias a calificarse de manera distinta en las escalas de Habilidades cognitivas y
Experiencia de investigación.

Encontrándose una tendencia semejante a la mencionada anteriormente, en donde los


hombres se califican con puntajes más altos que las mujeres.
11

DISCUSIÓN

En el presente trabajo fue posible alcanzar el objetivo planteado, el cual era


“Identificar la percepción que tienen los estudiantes universitarios de sus habilidades de
investigación”. Esto permite establecer un diagnóstico inicial de la perspectiva que
tienen los estudiantes de las habilidades que han desarrollado hasta el momento de la
evaluación. También es un punto de referencia y reflexión para el trabajo de quienes
tienen el interés de promover la investigación en las instituciones educativas y en los
diferentes actores del proceso educativo, tales como la Comisión de Investigación de la
Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)
[…]

CONCLUSIÓN

La confiabilidad del instrumento de Autoevaluación de habilidades de


investigación probado por primera vez en población universitaria es alta (Alfa de
Cronbach de punto nueve mil quinientos cincuenta y siete). Se presenta una tendencia
en los estudiantes a calificarse con puntajes altos en las diferentes habilidades de
investigación evaluadas. No se encuentran diferencias significativas entre hombres y
mujeres respecto a su percepción en sus habilidades de investigación a excepción de
la elaboración de la discusión, en donde ellos se asignan puntajes más altos que ellas.
Se continuará perfeccionando el instrumento de evaluación, así como las diferentes
alternativas para el manejo de dicho instrumento no solo como parámetro de la
percepción de los estudiantes sino como recurso didáctico, que colabore en el
desarrollo de las habilidades de investigación dentro del ámbito universitario.
12

REFERENCIAS

 Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las


habilidades de pensamiento. Revista electrónica de Investigación Educativa, 4,
1. Recuperado el 30 de enero de 2006 en
http://redie.uabc.mx/contenido/vol4no1/contenido_amestoy.pdf
 Brocklehurst, N.J. y Rowe, A. (2003). The development and application of a
public health skills assessment tool for use in primary care organizations. Public
Health, 117, 3, 165-172.
 Charavatti, M. (2004). ¿Metacognición o serendipia en la investigación?
 Panorama de la Investigación en la Universidad Anáhuac. Logros y Retos.
 Memorias del primer simposio. México: Universidad Anáhuac
 Cowling, A y James P. (1997), La esencia de la administración de personal y las
relaciones industriales. México.: Prentice Hall Hispanoamericana.
 Cox, A. y Fallas, J. (2002). Estudio de empleadores de los profesionales en
ingeniería en Costa Rica. 2001. Informe final, recuperado el 30 de enero de
 2006 en
http://opes.conare.ac.cr/catalogos/doctoexcomp/opes/OPESOS_2002.pdf.
 FIMPES (2004). Formación de grupos de investigación. Memorias de un
simposio. Cuernavaca Morelos, Enero 2004.
 French, L. (2004). Science as the center of a coherent, integrated early
childhood curriculum. Early Childhood Research Quarterly, 19, 1, 138-149.
 Rivera, M.E., Torres, C. K., Gil de Muñoz, L. F.; Brito, R., Valentín, N., Caña,
L.E., Arango, L.G. (2005). Taller de habilidades de investigación. Proyecto de
 Investigación institucional dentro del programa de Planeación Institucional
2005-2010. Documento de circulación interna. Universidad Simón Bolívar,
México.
 Tamayo y Tamayo M. (1999). El proceso de la investigación científica. Incluye
Evaluación y administración de proyectos de investigación. D.F., México:
 Limusa, Noriega editores, 1991.

También podría gustarte