Complejo CMH
Complejo CMH
Complejo CMH
órganos linfáticos secundarios (bazo y ganglios linfáticos) a través de los cuales circulan
constantemente linfocitos T vírgenes. Se detectan péptidos derivados de la degradación.
Estos se generan en diferentes compartimentos intracelulares especializados y se
presentan a linfocitos T para su activación. El fin del complejo mayor de histocompatibilidad
es capturar péptidos antigénicos y presentarlos a linfocitos T. El complejo CHM está
compuesto por 3 tipos de genes, de estos genes los clase I y II presentan antígenos a los
linfocitos T.
→ La defensa contra microbios en la circulación está mediada por anticuerpos y la participación de T
CD4, pero si un (por ejemplo) un virus infecta una célula tisular, el anticuerpo no podrá actuar, por lo
que los TCD8 actúan.
→ Los Linfocitos T reconocen solo péptidos cortos
→ Los linfocitos B reconocen todo los demás (péptidos, proteínas plegadas intactas,
ácidos nucleicos, glúcidos, lípidos y sustancias químicas pequeñas)
- Los receptores para el antígeno de los linfocitos TCD4 y TCD8 son específicos
frente a los antígenos peptídicos que presentan las moléculas de MHC
- APC: células especializadas que presentan antígenos a los linfocitos TCD4
- Las CD son las APC más eficaces en la activación de linfocitos T vírgenes, los
macrófagos y los linfocitos B también funcionan como APC pero son más efectivos
los CD.
→ Dato importante: los macrófagos, CD y linfocitos B expresan moléculas clase II del MHC, estos
activan linfocitos TCD4, estos reciben el nombre de APC profesionales (los mejores son las CD).
Los clase I y II son diferentes entre sí, pero comparten la misma estructura de plegamiento
tridimensional, ambas tienen 4 dominios que se pliegan de manera similar. Los dominios (o
pedacitos) que están más alejados de la membrana plasmática se pliegan de manera que
se crea un surco (hendidura) donde se pueden unir los péptidos.
Esta unión del péptido y el complejo CHM va a ser reconocido por el receptor de antígeno
del linfocito T (TCR).
Las diferencias principales entre en complejo I y II:
Complejo I:
● Se unen péptidos derivados de proteínas presentes en citosol, pueden ser propias
de la célula o pertenecen a patógenos localizados en el citosol.
● Los péptidos presentados serán reconocidos por TCR (receptor tipo T) de linfocitos
T CD8 (citotóxicos)
Complejo II:
● Se unen péptidos derivados de proteínas presentes en compartimento vesicular,
propias o de patógenos.
● Los péptidos serán reconocido por TCR de los linfocitos T CD4
Sin embargo los TCR necesitan ayuda para reconocer moléculas, esta ayuda serán las
moléculas CD4 Y CD8, que van a diferenciar las moléculas de clase I y II.
Palabras clave:
1. Poligenismo: se refiere a la existencia de varios genes y moléculas clase I o II del
complejo CMH
2. Polimorfismo: La secuencia de genes difiere entre los individuos de la población.
CAUSA DEL FENÓMENO DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
3. Codominancia: Expresión simultánea de los genes de ambos progenitores
Moléculas de clase I:
Características:
● Glicoproteínas de membrana, en forma de dos cadenas
● Tienen cadena alfa (alfa 1, 2 y 3), está glicosilada y atraviesa la membrana
● El cuarto dominio es el B2 microglobulina
te amo <3
Las moléculas de clase II tienen una distribución tisular muy restringida y se expresan
constitutivamente en la superficie de:
1. linfocitos B
2 . monocitos y macrófagos
3. células dendríticas
4. precursores eritroides
5. epitelio tímico
Las moléculas de clase II cumplen también la función de presentar péptidos pero ahora
pertenecen a los linfocitos T CD4.
Estructura tridimensional:
● En las moléculas de clase II, los extremos del sitio de unión están abiertos y no
ocluidos como en los clase I
● Esta abertura hace que las moléculas tipo II se puedan unir a péptidos más largos
que se extienden hasta afuera de los extremos.
Gen HLA-E:
● Se expresa en todos los tejidos y celulas
● HLA-E une péptidos derivados de las secuendas líderes de moleculas clase I
● La interacdón entre HLA-E y estos receptores puede modular la respuesta dtotóxica
de las células NK
● La expresión de este receptor en las celulas del trofoblasto (celulas que ayudan a la
adhesión y protegen al embrión) permite que el complejo CD94/NKG2A envie una
señal inhibitoria sobre las celulas NK, contributyendo a la implantación y tolerancia al
feto.
HLA-H: (H de hierro)
HLA-G:
● Molecula clase Ib
● Poco polimorfo
● Se expresa en interfaz maternofetal (c. citotrofoblasto)
● Presente en medula y celulas epiteliales del timo, importante expresion en placenta
● NO ES RECONOCIDA POR TCR, pero si por receptores inhibitorios expresados en
NK (ILT2).
● Fauncionan como ligandos inhibitorios para NK
HLA-F:
● Se expresa en niveles bajos
● Inhibitorios de NK
● Expresión intracelular.
Cada molecula de CMH ya sea clase I o II tiene un solo sitio de union para peptido pero
estos tienen que cumplir con ciertas caracteriticas geneticas.
- CD plasmocitoides (pCD)
Principal fuente de IFN tipo 1, son importantes en la respuesta inmune innata, capturan
antígenos desde la sangre y los llevan al bazo.
- Células de Langerhans
Se encuentran en la epidermis, se relacionan con los macrófagos de los tejidos, se
desarrollan en fases tempranas de la vida. Se desarrollan en el saco vitelino o del hígado
fetal y migran a la piel. (función similar a las CDc2)