Davini y Montero M y Alvarado, M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNLaM – Escuela de Formación Continua

Carrera: Tecnicatura en Psicopedagogía

Cátedra: DIDÁCTICA GENERAL


Docente: Lic. Miriam Guzmán e Lic. Irina Rubio

“LA ENSEÑANZA COMO MEDIACIÓN SOCIAL Y


PEDAGÓGICA”

OBJETIVOS DE LA CLASE:
1) Que los/las estudiantes comprendan e internalicen la importancia de la
enseñanza como mediación social y pedagógica, la importancia del objeto de
estudio de la didáctica.
2) Retomar conceptos de la clase anterior e integrar con los nuevos contenidos.
3) Analizar la bibliografía obligatoria a través de lectura guiada, con participación
de los alumnos/as.
4) Realización de la actividad pedagógica propuesta para la práctica.
5) Exposición de las actividades prácticas, reflexiones individuales y grupales de lo
realizado.

BIBLIOGRAFÍA:
DAVINI, María C, “La formación en la práctica docente”. PAIDÓS, Págs. 13-60.
MENESES MONTERO, Maureen, “El juego en los niños” Revista Educación,
25(2)113, 2001
UNLaM – Escuela de Formación Continua
Carrera: Tecnicatura en Psicopedagogía

LA ENSEÑANZA COMO MEDIACIÓN SOCIAL Y PEDAGÓGICA


Davini, María Cristina
INTRODUCCIÓN:
El aprendizaje tiene que ver con la adaptación, ajuste e intercambios con el mundo. Pero
esta adaptación no es pasiva sino activa. Al aprender lo hacemos creativamente,
incluyendo y expresando características y modalidades personales, afectivas, cognitivas
y de acción. Así, al aprendizaje puede definirse como un cambio o modificación en las
conductas previas de un individuo, siempre que éste no sea el resultado de la maduración
o cambios vitales. Estas conductas pueden ser externas o internas.
Muchos aprendizajes se desarrollan de modo espontáneo, sin la mediación o
intervención consciente o intencional de otra persona que enseñe. Pero aún en estos
casos ello no implica que el individuo aprenda aislado del medio social o en absoluta
independencia de los otros. Todos los aprendizajes humanos se desarrollan con la
influencia del medio, en relación con los otros.

La dinámica individual y social del aprendizaje


Aunque el aprendizaje implique un resultado individual, su desarrollo requiere siempre
de una mediación social activa, sea de la influencia del adulto, de un profesor, de la
interacción con los otros o en el intercambio social y con las herramientas culturales. La
mediación social y cultural es, entonces, una condición crítica para facilitar el aprendizaje
individual.
Las teorías clásicas del aprendizaje produjeron este aislamiento entre el individuo y el
medio. El énfasis en el aprendizaje individual ha ocultado que el aprendizaje es resultado
de un proceso activo, participativo y social, no solo en lo que respecta a las actividades
grupales sino también en relación al proceso cognitivo individual, en el quees innegable
el papel del ambiente y la relación con los otros, incluyendo los intercambios del
lenguaje.
Según Perkins y Salomon hay 6 maneras en las que esta dinámica entre polos
individuales y sociales del aprendizaje se desarrolla:
1) La mediación social activa en el aprendizaje individual a través de una persona o
grupo que apoya ese aprendizaje (apoyo del que enseña al que aprende)
2) La mediación social activa en el grupo de pares (interacción grupal horizontal entre
los pares)
3) La mediación social en el aprendizaje a través de herramientas culturales (aún sin
persona que enseñe, hay bienes y artefactos culturales que constituyen andamios para el
UNLaM – Escuela de Formación Continua
Carrera: Tecnicatura en Psicopedagogía

aprendizaje, como los libros, videos, internet, tv. etc.)


4) Las organizaciones sociales como ambientes de aprendizaje (no es una persona
específica la que enseña sino el sistema colectivo dentro del cual está inmerso)
5) Aprendizaje del contenido social (los aprendizajes se desarrollan como forma de
socialización de los miembros de la cultura)
6) Aprendizaje para ser un aprendiz social (se capitaliza lo aprendido para seguir
aprendiendo siempre autónomamente) considerando todo esto, se entiende que el
aprendizaje es un sistema en el cual el aprendizaje individual indisolublemente requiere
de la participación social de otros, del ambiente y de los productos culturales mediadores.
Lo individual y lo social se entretejen fortaleciendo ambos aspectos del proceso de
aprendizaje.

El aprendizaje requiere esfuerzos

Se suele plantear al aprendizaje como un proceso feliz, teniendo una visión casi idílica
del acto de aprender, pero aprender no es una tarea fácil, requiere de esfuerzo y muchas
veces implica abandonar comportamientos previos. Aprender significa beneficiarse o
ganar algo, pero también representa un trabajo y, en cierta forma, perder algo y eso puede
implicar ciertas resistencias a aprender. Por eso es importante reconocer las dificultades
que enfrenta quien aprende, además de pensar en las formas que facilitan la mayor
disposición y empeño por parte de los alumnos. Las actividades que más involucran a los
alumnos en el esfuerzo de aprender son las que inducen interés, que sonsignificativas y
relevantes, las que desarrollan una interacción intensa con quienes aprenden, que dan
apoyo y seguimiento, y una rápida retroalimentación, que orientan en forma personalizada
y situada y que inducen la reflexión y las respuestas en forma de preguntas o sugerencias
en lugar de respuestas "hechas".

Niveles de aprendizaje

Hay distintos niveles de aprendizaje que requieren distintos niveles de dificultad


y esfuerzo. El aprendizaje, además, implica tiempo; no se produce de forma instantánea,
no alcanza con una sola exposición del profesor para provocar el aprendizaje. Además,
UNLaM – Escuela de Formación Continua
Carrera: Tecnicatura en Psicopedagogía

es necesario conocer el ritmo de aprendizaje, entendido como la frecuencia necesaria


para afianzarlo. Ej. Algunos aprendizajes se afianzan mejor si se los enseña en intervalos
cortos y pueden requerir aceleraciones intensivas del ritmo, ya que la frecuencia
espaciada puede terminar siendo poco eficaz. Otros son muy a largo plazo yse los puede
distribuir a través del tiempo.
El aprendizaje es un proceso duradero, y en su duración interviene la memoria, el
razonamiento y la práctica. El aprendizaje puede ser reemplazado por otro .Inclusive, se
puede desaprender.
Todas las personas tienen posibilidades de aprender y desaprender pero el aprendizaje
es siempre un resultado individual que varía de persona a persona y que, en ciertos
casos, depende de otros factores que no son la enseñanza misma, tales como las
características individuales, las experiencias previas y el interés y las necesidades
personales.
el aprendizaje moviliza todas las áreas de la conducta: la cognitiva, la afectiva y la
social.

El aprendizaje como construcción activa

Aunque el aprendizaje requiere siempre de la medicación social, a su vez implica un


proceso de construcción reelaboración según los sujetos que aprenden. Cada uno de ellos
es distinto y se apropia de un modo particular lo que les es enseñado. No es asimilado
pasivamente, es decir, el objeto de enseñanza es transformado y modificado. Quien
aprende no pasivamente, es decir, el objeto de enseñanza es transformado y modificado.
Quien aprende no es un papel en blanco, sino que hay un filtro activo de los sujetos en la
construcción de su propio conocimiento, que es su propia mente y su cultura. Quienes
aprenden poseen determinadas formas de conocer, experiencias, intereses, afectos y
formas de ver el mundo, a raíz de lo cual el sujeto selecciona, transforma, reconstruye e
integra (o no) la información que recibe a la estructura de conocimientos y habilidades
que posee y las adecúa para la resolución de sus necesidades, expectativas, experiencias
personales y contexto cultural. El aprendizaje es una construcción que implica el
conocimiento de todo individuo como agente activo en el intercambio con el ambiente y
se distancia de la idea de que solo es un receptor pasivo del conocimiento transmitido.
UNLaM – Escuela de Formación Continua
Carrera: Tecnicatura en Psicopedagogía

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Los aprendizajes son comportamientos con durabilidad y se incorporan al repertorio de


comportamientos de la persona. Por más que un comportamiento sea reemplazado por
otro, ambos tienen una estabilidad en el tiempo. La memoria se pone en juego en esta
duración, la cual es indispensable para asegurar la continuidad de lo aprendido y para
seguir aprendiendo. No se podría aprender si no estuviese la conservación de la
experiencia previa, ya sea sensorial o apoyada en las representaciones mentales y la
comprensión.

El aprendizaje significativo es opuesto al aprendizaje repetitivo, producto de la


memorización mecánica. Esto es posible si el que aprende relaciona las informaciones y
el significado del contenido en el que trabaja y los vincula con sus conocimientos previos,
y así los comprende.

La búsqueda del aprendizaje significativo tiene implicaciones directas con la enseñanza.


La cual posee las siguientes condiciones básicas:

- El contenido que se enseña debe guardar un orden lógico y se debe presentar de modo
estructurado, o sea que no debe ser arbitrario, desordenado ni tampoco confuso. El
proceso fracasa cuando el contenido no muestra coherencia, presenta datos sueltos o sin
orden alguno, o informaciones descontextualizadas, lo que impide comprenderlo.

- El contenido que se enseñe debe poder ser asimilado por el que aprende. Esto es que
quien aprende pueda relacionar el nuevo contenido con sus conocimientos o
experiencias previas y por ende integrarlos a su marco de comprensión.

- Lo que se aprende y el modo como se lo enseña debe relacionarse con los intereses de
quienes aprenden. Si el contenido es de interés o es presentado despertando el interés,
quienes aprendan tenderán a buscar comprenderlo y aún a profundizar en su
conocimiento o mejorar su asimilación.

- Lo que se aprende debe tener aplicabilidad al contexto particular o mismo puede ser
transferible a las prácticas de quienes aprenden. O sea que los conocimientos, habilidades
o valores pueden ser entendidos y valorados por su capacidad de utilización.
UNLaM – Escuela de Formación Continua
Carrera: Tecnicatura en Psicopedagogía

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO COMO PARTE DE LA VIDA


HUMANA YCOMO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Etimológicamente la palabra Juego del vocablo latín Jocus (\oc\is -iocare), que significa
ligereza, frivolidad, pasa tiempo. Aunque los diccionarios interpretan que también puede
provenir del vocablo latín Ludus -Luciere, que significa el acto de jugar, siendo su
derivación semántica la correspondiente a diversión o ejercicio recreativo que se
somete a reglas y en el que se gana o se pierde; sin embargo en cuanto a esta interpretación
sinónima de juego y lúdica es necesario hacer unas precisiones aclaratorias: Caillois
(1.986) en función de hacer una aproximación al fenómeno del juego entiende el
principio de "diversión de turbulencia, de libre improvisación y de despreocupada
plenitud, mediante la cual se manifiesta cierta fantasía desbocada" mientras que "en el
extremo opuesto, esa exuberancia traviesa y espontánea donde el ser casi es absorbido,
muchas veces es disciplinada por una
tendencia complementaria, opuesta por algunos conceptos, pero no por todos, de su
naturaleza anárquica y caprichosa: una necesidad creciente de plegarla a
convencionalismos arbitrarios, imperativos y molestos propósitos, de contrariarla cada
vez más usando tretas indefinidamente cada vez más estorbosas, con el fin de hacerle más
difícil llegar al resultado deseado, componente éste llamado ladus.
Resumiendo, un poco el sentido de las dos palabras podríamos decir que la capacidad
primaria de improvisación y vitalidad es lo que denominamos como padia que va
acompañada del gusto por superar dificultades artificiales para lo que se proponen el
nombre de ladus llegándose así a los juegos más diversos. En este sentido Bolívar Bonilla
(1994) anota: "pese a que semánticamente los diccionarios tratan estas expresiones casi
como sinónimos. Al parecer todo juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. No se
trata de un simple malabarismo de palabras, se trata de empezar a reconocer que lo lúdico
no se reduce a una connotación general, mientras que el juego es más particular”. Asegura
además que lo lúdico es una dimensión humana de carácter natural que integra tanto la
disposición como la aptitud y la necesidad existencial de diversión, entretención y goce.
La palabra juego se usa frecuentemente en el lenguaje "vulgar" de casi todas las personas.
Así esta palabra se usa de igual forma para designar las ideas de juego deportivo, juegos
del ajedrez, juego de palabras, juego de imaginación, juego de la naturaleza, juegos con
fuego, juegos económicos y finalmente juego infantil.
UNLaM – Escuela de Formación Continua
Carrera: Tecnicatura en Psicopedagogía

HISTORIA DEL JUEGO – Montero. M y Alvarado, M.


Se puede decir que los juegos tienen su origen en inicio de la vida misma. Desde los
primeros inicios de la vida, el hombre ha aprendido a utilizar los medios naturales como
medios de existencia y de subsistencia (preparación para la guerra, competencia,
espectáculo, uso del tiempo libre, recolección de alimentos, peleas y otros), ello ha
obligado al hombre a emplear todo su potencial físico y mental en la satisfacción de
necesidades, es decir, de utilizar las capacidades que le ha dado la naturaleza para poder
inventar, descubrir, idear, imaginar, transformar, y hasta utilizar El Juego como Elemento
pedagógico. Sin embargo, el hombre solo puede lograr desarrollarlas cuando posee
voluntad e interés, haciéndolo conocedor de sí mismo y del mundo que lo rodea. Así con
todo el conocimiento de su medio, se fue apropiando del tiempo, de los materiales y del
espacio, que, combinado con su propia creatividad, dieron como resultado el invento y la
construcción de diversos juegos que han conservado a lo largo de generaciones como un
sentir de propio patrimonio cultural, con el que cuenta cada sociedad. El juego
caracterizado desde sus orígenes por una simbolización espiritual forma parte del acervo
cultural de los pueblos y se hace manifiesto en la conciencia individual y colectiva de
éstos. De sus características de creatividad, libertad y espontaneidad, se generan
costumbres, conocimientos y cultura. Haciendo un análisis antropológico del juego, se
puede atribuir a este un comienzo de tipo mágico religioso, vinculado siempre a la
euforia, y manifestado en ritos sagrados hacia las fuerzas superiores. Huizinga (1943)
plantea la hipótesis de que el hombre desde su dimensión lúdica y festiva, homo ludens
crea cultura a través del juego, revelado no solo en formas competitivas como la guerra,
sino en las más altas manifestaciones de la vida humana: ritos, saber, justicia, arte,
ciencia, y todo cuanto ha generado el hombre culturalmente encuentra su razón última en
el juego. Esta afirmación no quiere decir que la cultura surja del juego mediante un
proceso evolutivo o, que se transforme en cultura actividades o actos que originalmente
eran juegos, sino que la cultura tiene en principio algo de lúdica, que se desarrolla con
formas y con ánimo de juego. Así se ve el juego, profundamente ligado a las
comprensiones de un grupo determinado, elabora en torno al mundo, a la existencia
a la trascendencia, un ejemplo de ello lo ofrecen juegos tan universales e inexplicables
como los dados, el trompo, las cometas
,la golosa o rayuela que parecen ser derivaciones de ceremonias o rituales en honor
de las fuerzas cósmicas naturales que gobernaban la vida de la tribu, simbolizando
cada uno de los diferentes de los significados fundamentales para la vida, pues se
relacionaban los dados con el orden cósmico, el trompo con los cuerpos celestes, las
cometas con el viento, la golosa o la rayuela con el ascenso de las almas al cielo.

También podría gustarte