Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
1. Introducción.
Durante el período madurativo del sistema nervioso central pueden presentarse determinadas
influencias que provoquen daños en el mismo ya sea en las etapas en que el niño se esta
formando en el vientre de su madre, en el momento de nacer o después. Cuando esto ocurre
específicamente en el cerebro, pueden aparecer trastornos motores, psíquicos, conductuales,
auditivos, ópticos o del lenguaje, pudiendo llegar a constituirse en un grupo de síndromes que
originan retardo en el desarrollo psicomotor entre los que se encuentra la parálisis cerebral.
La parálisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. El niño que padece de este
trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad
se encuentra afectada en gran medida, estando la relación entre razonamiento y movimiento
dañado, y por ende el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación. "El problema
se contempló como neurofisiológico y se insistió en que la causa de la incapacidad motora de los
pacientes obedecía principalmente a la liberación de modalidades reflejas anormales de la
postura y los movimientos, al perderse la inhibición normal que ejercen los centros superiores del
sistema nervioso central".
Bajo el concepto de PCI encontramos diferentes tipos de patologías con causas diferentes, con
pronóstico variable dependiendo del grado de afectación y extensión de la lesión en el cerebro.
La lesión es cerebral por lo que no incluye otras causas de trastorno motor (lesión medular, de
sistema nervioso periférico). No es progresiva y si de carácter persistente causando un deterioro
variable de la coordinación del movimiento, con la incapacidad posterior del niño para mantener
posturas normales y realizar movimientos normales, conduciendo entonces a otros problemas ya
ortopédicos por lo que se deben prevenir desde el primero momento. Al ocurrir en una etapa en
que el cerebro se encuentra en desarrollo va a interferir en la correcta maduración del sistema
nervioso incluso sin que el niño tenga una experiencia previa del movimiento voluntario, pero al
no haber una especificidad de funciones y gracias a la neuroplasticidad va a permitir que áreas no
lesionadas del cerebro suplan la función de aquellas zonas lesionadas y se establezcan vías
suplementarias de transmisión. Esta neuroplasticidad del sistema nervioso será más efectiva
cuando la lesión sea focal y mucho menos probable cuando sea generalizada.
Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que
se esta formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como causas prenatales,
perinatales o posnatales.
Causas prenatales:
5- Exposición a radiaciones.
8- Amenaza de aborto.
Causas perinatales.
1- Prematuridad.
3- Hipoxia perinatal.
Causas posnatales
1- Traumatismos craneales.
4- Accidentes vasculares.
5- Epilepsia.
Clasificación clínica:
a- Parálisis cerebral espástica: Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales
intracerebrales, principalmente via piramidal (es la forma clínica más frecuente de parálisis
cerebral). Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como
rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un estiramiento pasivo en
toda la extensión del movimiento.
b- Parálisis cerebral disquinética o distónica: Cuando hay afectación del sistema extrapiramidal
(núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico). Se caracteriza
por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de
movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Los movimientos
son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balismo, y distonías.
c- Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en
común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación del movimiento
y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del predominio de uno u otro síntoma y
la asociación o no con signos de afectación a otros niveles del sistema nervioso, se clasifican en
diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.
e- Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de este el más
afectado es el miembro superior.
f- Doble hemiplejía: Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades, pero mucho más
evidente en un hemicuerpo, comportándose funcional mente como una hemiparesia.
g- Paraplejía: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores,
h- Monoplejía: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco comunes.
Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. Es lo más frecuente
en niños con cuadriplejía espástica.
Problemas de aprendizaje
Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, ambliopía, nistagmo, errores de
refracción)
Déficit auditivos
Trastornos de comunicación
Ataques convulsivos: una tercera parte del total de los pacientes; se observa con más
frecuencia en niños con Hemiplejia espástica
Deficiencia del desarrollo
Problemas de alimentación
Reflujo gastroesofágico
Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con
hiperactividad, depresión),
BIBLIOGRAFIA