Portafolio Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

INFORME DE PORTAFOLIO FINAL

Ecosistema “El Bofedal”

INTEGRANTES:

 Milagros Elizabeth Méndez Velásquez


 Oscar Paul Mamani Rucana
 Juan Junnior Silva González
 Marvin Aldair Tarrillo Villar
 Cleofe Abarca Farfan

2023

[1]
ÍNDICE:

I. Descripción del ecosistema.

II. Impacto Ambiental del ecosistema.

III. Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS).

IV. Propuestas de solución.

V. Conclusiones y recomendaciones.

VI. Referencias Bibliográfricas.

VII. Anexos.

[2]
I. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA:

 Descripción: el ecosistema bofedal es un tipo de humedal de


altura, es decir está ubicado en las ultimas de los andes
peruanos. Tiene un aproximado de 4,027- 4,081 M.S.N.M.

 Ubicación geográfica: se encuentra distribuido en los


departamentos de Cajamarca, Piura, La Libertad, Ancash, Lima,
Junín, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa,
Cuzco, Puno, Moquegua y Tacna. (Ver Anexo 01).

 Extension (Has): abarca una superficie aproximada de


0.42%(548,174,41ha) del territorio nacional.

 Importancias: el ecosistema bofedal brinda refugio, alimentación


yaku(agua) a la fauna silvestre.
Es un hábitat único y valioso que proporciona servicios
ecosistematicos importantes, y es vital para la conservación de
la biodiversidad, la regulación del agua, la cultura y el clima.

[3]
Causas de los impactos ambientales

 Malas prácticas en el uso ganadero, como el


sobrepastoreo.

 La agricultura intensiva, la deforestación, la crianza de


ganado intensivo.

 La cosecha de la turba es una gran amenaza para los


bofedales.

 Cambios en la provisión y cantidad de agua que


alimenta el bofedal.

 Cambios generalmente se dan en la parte alta de la


cuenca.

 Contaminación del agua.

 Cambio climático.

Consecuencias del impacto ambiental

 Escases de alimentos, disminuye la productividad agrícola,


degrada las funciones de los ecosistemas, amplifica el riesgo
hidrogeológico, como los deslizamientos de tierra o las
inundaciones, causa pérdidas significativas de biodiversidad,
daña la infraestructura urbana.

 El retroceso glaciar.

 Cambios en el aporte de agua a los bofedales andinos: Primero


se incrementa la cantidad de agua en la época seca, debido al
deshielo, y luego se reduce.

[4]
 La extracción de turba genera cambios significativos en la
cobertura y la composición de la flora original de una turbera de
Sphagnum. De acuerdo a los datos las plantas exóticas
ingresan solo en sitios intervenidos mecánicamente.

ODS : Agua limpia y saneamiento

Este objetivo busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del


agua y el saneamiento para todos.

Los bofedales son ecosistemas acuáticos cruciales que contribuyen a


la regulación del ciclo del agua y la conservación de los recursos
hídricos. Podrías vincular este objetivo con la necesidad de proteger la
calidad del agua en los bofedales y asegurar su uso sostenible. Esto
podría incluir medidas para prevenir la contaminación del agua y
promover prácticas agrícolas sostenibles que eviten la erosión del
suelo y la entrada de sedimentos y productos químicos a los
bofedales.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres


Este objetivo se centra en la gestión sostenible de los ecosistemas
terrestres, la lucha contra la desertificación, la detención e inversión de
la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad.

Los bofedales son ecosistemas únicos que albergan una rica


biodiversidad y cumplen funciones ecológicas fundamentales. Puedes
relacionar este objetivo con la necesidad de conservar y restaurar los
bofedales, protegiendo así la diversidad biológica que albergan y
asegurando su función en la regulación del clima y el mantenimiento
de la salud del ecosistema.

En términos de soluciones propuestas, podrías considerar acciones


específicas que contribuyan a la gestión sostenible del agua, la
conservación de la biodiversidad y la prevención de la degradación de
los ecosistemas bofedales.

Esto podría incluir prácticas agrícolas sostenibles, regulación y


monitoreo del uso del agua, educación ambiental y medidas de
restauración ecológica.

[5]
Propuestas de solución:

 Ante tal situación, el Minam está trabajando una propuesta de


lineamientos para la recuperación de los bofedales para orientar
las acciones que deben ejecutar los gobiernos regionales y
locales, el sector privado y las comunidades en los procesos o
iniciativas de conservación y recuperación de estos ecosistemas,
así como los servicios que nos brindan. Esto permitirá establecer
y ordenar las intervenciones para que las diferentes entidades
puedan estar involucradas en esa tarea.

Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los
Recursos Naturales del Minam, Karina Pinasco, hizo un llamado
a los actores involucrados y a la ciudadanía “para realizar
acciones a favor de la restauración (de los humedales) y lograr
su conservación, a fin de lograr su aprovechamiento racional y
sostenible para el bien de las generaciones futuras”.

A su turno, la directora general de Diversidad Biológica del
Minam, Jessica Amanzo, resaltó la necesidad urgente de
restaurar los humedales, ya que son los ecosistemas más
amenazados de la Tierra. “Estos ecosistemas, particularmente
en la costa, son presionados por el crecimiento urbano y cambio
de uso”, acotó en el taller virtual “Es hora de la restauración de
humedales”, realizado por dicho sector, como parte de las
actividades por el Día Mundial de los Humedales.

Algo más:

Según el Mapa Nacional de Ecosistemas, el Perú cuenta con 8


grandes tipos de humedales: pantano herbáceo-arbustivo, pantano de
palmeras, bofedal, manglar, lago, laguna, humedal costero y río. Estos
contribuyen al control de inundaciones, la regulación hídrica,
alimentación y en la captura de carbono.

Son considerados como reservorios de biodiversidad, fundamentales


para especies migratorias, y también pueden ser aprovechados como
espacios de recreación y de turismo sostenible, entre otros.

[6]
INFRAESTTRUCTRA VERDE ALTOANDINA RECUPERACION DE
BOFEDALES

La aplicación de infraestructura verde como las amunas en las cuencas,


beneficiaría en 6,7 m3/s la zona alta, y un mínimo de 1,4 m3/s en Lima
Metropolitana (Informe de Banco Mundial). Tenemos aún el desafío de
realizar un inventario nacional de amunas, su estado de conservación y
posibilidades de restauración. (Fuente: Wtlands Internacional)

Beneficios Ambientales Globales


 Conservación de los ecosistemas y recuperación gradual del
microclima.
 Conservación del ecosistema, donde se encuentran los bofedales.
 Importantes reservorios de agua, especialmente en la época seca.
 Migración y repoblamiento de aves y batracios.
 Almacenamiento de carbono.
 Hábitat de especies de flora y fauna silvestre.
 Especies de Bofedales importantes para la crianza de ganado.
 Monitoreo y cuidado de las aguas para la revitalización de los
ecosistemas cuyo Beneficios Locales y Nacionales

a) Beneficios Locales
 Todos los beneficios locales son dirigidos a las comunidades
circundantes a los
 bofedales. Entre otros beneficios indirectos se tienen a los siguientes:
o Disponibilidad de agua.
o Renovación de la Flora típica de los Bofedales (nueva cosecha
de semillas y especies típicas).
o Conservación de los ecosistemas.
o Revitalización de los Bofedales (parcelas de exclusión).
o Plan de uso de agua, con control de la salinidad.
b) Beneficios Regionales - Nacionales
o La cuenca baja a la que aportan agua los bofedales.
o Conservación de humedales
o Conservación de los ecosistemas.
o Plan de uso de agua, con control de la salinidad.
o Producción de servicios ecosistémicos
o Captura de carbono
c) Grupos Sociales Beneficiarios
 Participación de los beneficiarios comunales, ganaderos ovinos y
camélidos, además de usuarios de la cuenca baja.

[7]
CONCLUSIONES

En impacto ambiental del ecosistema bofedal: Las actividades

humanas, como la extracción excesiva de agua, la crianza de

animales domésticos y la minería, son las principales causas del

deterioro del ecosistema bofedal.

Las consecuencias del impacto ambiental en los bofedales incluyen la

degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad, la escasez de

agua y la mayor vulnerabilidad al cambio climático.

Recomendaciones

Se recomienda al gobierno central, gobierno regional, municipales

provinciales y distritales, orientar sus intervenciones a través de

políticas de estado, con el propósito de promover medidas y

programas sustentables que permitan que la actividad ganadera de

nuestro país pueda incorporarse con los objetivos del desarrollo

sostenible, en búsqueda de encontrar un equilibrio que favorezca el

[8]
progreso económico, la viabilidad ambiental y el beneficio social, con

la finalidad de mejorar la calidad de vida para las comunidades

altoandinas y la conservación los bofedales.

Realizar un diagnóstico participativo a través de talleres y/o grupos

focales con los actores claves locales y regionales para determinar

políticas de manejo integrales y sostenibles, así como estrategias de

planificación eficientes para la conservación en el bofedal.

Es necesario desarrollar investigaciones para determinar con estudios

más detallados las características del suelo de bofedal, que ayudaran

en futuras investigaciones sobre la valoración económica de este tipo

de recurso, contribuyendo al desarrollo de nuevos conocimientos

sobre este ecosistema.

[9]
Referencias bibliográficas

(Ministerio del Ambiente, 2019):


https://www.inaigem.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/GUIA-DE-EVALUACION-
ESTADO-DE-ECOSISTEMA-BOFEDA.pdf

OjoPublico: https://ojo-publico.com/1946/arrasar-la-tierra-el-trafico-humedales-sierra-
lima

Ministerio del Ambiente: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-evaluacion-


estado-ecosistema-bofedal

https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MTExOTg5/pdf/PL_5421

[10]
ANEXOS

[11]
[12]

También podría gustarte