Fallos Unidad II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Lectura 10

JURISPRUDENCIA
UNIDAD III: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PROCESALES.

Fallo N° 1: DERECHO A LA DEFENSA (Extracto)


Texto Completo: Santiago, cinco de septiembre de dos mil doce.
Vistos:
El Tribunal Oral en lo Penal de Quillota condenó a Manuel Antonio Arancibia Olivares y
a D.D.C.P. como coautores del delito de robo con fuerza en lugar habitado a cumplir, el
primero, la pena de cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo y accesorias
de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la
de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena; y, al
segundo, la sanción de dos años de libertad asistida especial.
La defensa de Manuel Antonio Arancibia Olivares dedujo recurso de nulidad, cuya copia
está agregada a fs. 30 de este legajo, el que fue aceptado a tramitación, fijándose por
resolución de fs. 81 la audiencia en que se procedió al conocimiento del recurso
interpuesto, con la asistencia de los apoderados de la Defensoría Penal Pública y del
Ministerio Público de lo que da cuenta el acta agregada a fs. 64.
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que por el recurso deducido se invocó como causal principal la del artículo
373 letra a) del Código Procesal Penal, denunciándose infracción al debido proceso y al
derecho a defensa.
Explicó la parte recurrente que en la audiencia de preparación del juicio oral solicitó la
exclusión de la testigo Ximena Sánchez Tapia porque no se le tomó declaración en la etapa
de investigación, lo que fue rechazado por la Juez de Garantía que estimó no ser necesaria
tal declaración previa. Más tarde, los jueces del Tribunal Oral desestimaron el mismo
reclamo que levantó, en el juicio, porque consideraron que la designación de la mencionada
testigo no podía ser sorpresiva para la defensa desde que tanto la identidad de la testigo
como su calidad de tal le eran conocidas, porque otro deponente (Vega) dijo que la vio pasar
por el sector y que aquélla podía identificar a los sujetos, aunque la señaló con referencias
generales, siendo preciso realizar diligencias para identificarla.
Aduce que el hecho que la testigo Sánchez sólo haya prestado declaración en el juicio
oral y no en la etapa de investigación (anterior al juicio), deja en situación de desmedro al
defensor que no conocía –hasta el juicio– los dichos de la testigo presentada por el
Ministerio Público, lo que entorpeció su estrategia de defensa, así como su teoría del caso.
Agrega que la indefensión y el carácter sustancial de la infracción quedaron en evidencia
en el mismo fallo, porque exceptuada la referida testigo, sólo subsiste un testigo de cargo
que no reconoció a los imputados en el juicio oral, siendo este el momento en que se
controla la prueba producida por el persecutor.
Concluye su libelo pidiendo que se declare la nulidad de la sentencia y del juicio y se
proceda a excluir a la testigo Ximena Sánchez Tapia, ordenándose la realización de un
nuevo juicio por tribunal no inhabilitado.
(…)
TERCERO: Que, en subsidio de las causales antes mencionadas, la defensa invocó la
del artículo 374 letra c) del Código Procesal Penal, asilada también en el hecho que la
testigo Ximena Sánchez Tapia, no prestó declaración durante la investigación lo que
impidió a ese interviniente contrastar sus declaraciones previas con las entregadas en el
juicio oral. Se le impidió ejercer el derecho a controlar su versión porque no pudo pedir la
lectura para apoyo de memoria de declaraciones previas para demostrar o superar
contradicciones o pedir aclaraciones que no existían, facultad señalada en el artículo 332 del
Código Procesal Penal. Esta infracción la reclama tanto como falta de declaración previa
como de omisión de registro.
Explica que el Ministerio Público está obligado a registrar las actuaciones que realiza
durante la investigación, incluida la incorporación de las declaraciones de testigos, de modo
que la omisión de declaración previa impide a la defensa conocer de antemano cuáles son
los hechos sobre los que iba a declarar la testigo en cuestión y así elaborar una estrategia de
interrogatorio acorde a su deposición. La anotada omisión, también privó a la defensa de la
posibilidad de contrastar a la testigo con su declaración ante el Ministerio Público para que
el tribunal pudiera calificar su autenticidad.
Aduce que lo que verdaderamente ocurrió, fue que hubo declaración previa de la testigo
cuestionada, pero que aquella no se consignó en la investigación, de modo que se infringió
el deber de registro, lo que produce una afectación de los derechos de la defensa, en este
caso de tal entidad, que puede ser calificada de sustancial y que fue reclamada en cuanto se
tomó conocimiento del defecto.
La existencia del vicio debió conducir a los jueces del tribunal a valorar negativamente
la prueba.
(…)
QUINTO: Que la defensa ha controvertido la existencia de declaración previa registrada
en la carpeta de la investigación de la testigo Sánchez Tapia, sobre lo cual no se rindió
prueba que demostrara su existencia, ni aún de una declaración en sede policial,
apareciendo de contrario, según se lee de la declaración de esa testigo, que ella no fue al
cuartel ese día, ni dio la información que prestó en el juicio a la SIP, ni tampoco fue a la
Fiscalía de la ciudad a aportar los antecedentes sobre los que declaró en el juicio, sino que
llegaron a ella porque ella misma conversó con Oscar (Vega, el otro testigo) para decirle que
si necesitaba ayuda, podía prestársela. Dijo que si bien ese día reconoció a los sujetos que
estaban en la patrulla policial, no firmó ningún documento por ello, ni se le tomó
declaración. Luego, a las preguntas de la defensora, dijo que la semana anterior a la
audiencia había conversado con el fiscal, que la llamaron por teléfono para recordarle que
tenía que asistir. Dijo que no era inubicable para el Ministerio Público y que –al margen de
la preparación del juicio–, fue citada en un día anterior y que no fue porque estaba en la
Corte de Valparaíso, pero que en la entrevista de la semana pasada, no se le dijo que
declarara en un sentido u otro.
El Suboficial Mayor de Carabineros –funcionario aprehensor– Eugenio Reyes
Arriagada, dijo que él era el funcionario a cargo del procedimiento y que en el sitio del
suceso no empadronó a todos los testigos, sólo al que llamó a la Unidad, es decir, a don
Oscar a quien entrevistó en el mismo lugar y que no se percató si había más testigos, pero
que a él no se le presentaron más.
(…)
SEXTO: Que de los antecedentes arriba transcritos y extraídos de las declaraciones que
constan del fallo remitido a esta Corte, aparece efectivo el reclamo de la defensa en el
sentido que la declaración de la testigo Ximena Sánchez Tapia no constaba en la carpeta de
la investigación, hecho no contrariado por el representante del Ministerio Público. Pero,
ocurre que ni siquiera su nombre aparecía en ella, porque no fue indicado en el parte de
carabineros, como tampoco en alguna declaración policial suya, porque tal como ella
misma lo reconoció y lo admitieron los dos funcionarios que prestaron declaración en el
juicio oral, la Sra. Sánchez Tapia no fue siquiera empadronada como testigo en el parte
policial.
Oscar Vega, el otro testigo, sólo dijo respecto de Ximena Sánchez Tapia que “venía
llegando otra señora que vive por ahí, a lo que luego agregó sobre ella que “no recuerda el
nombre de la señora y que “esa vecina podía reconocerlos detalladamente .
De lo explicado aparece que mal pudo la defensa conocer la identidad de la testigo que
faltaba y menos aún, cuál sería su aporte como tal.
SÉPTIMO: Que, por otra parte, el artículo 181 del Código Procesal Penal describe bajo
el epígrafe “Actividades de la investigación, que ésta se “...llevará a cabo de modo de
consignar y asegurar todo cuanto condujere a la comprobación del hecho y a la identidad de
los partícipes en el mismo. Así, se hará constar el estado de las personas, cosas o lugares, se
identificará a los testigos del hecho investigado y se consignarán sus declaraciones...”.
Tales son las actividades de la investigación, propias por lo tanto del fiscal a cargo de
ella (sin perjuicio de las facultades que tiene para delegar) y cuyo registro está mandatado
en los artículos 227 y 228 del Código Procesal Penal. El primer precepto citado alude al
registro de las actuaciones del Ministerio Público, a quien ordena dejar constancia tan
pronto tengan lugar, utilizando cualquier medio que permita garantizar la fidelidad e
integridad de la información, así como el acceso a la misma de quienes de acuerdo a la ley,
tiene derecho a exigirlo. El inciso segundo de ese artículo, explica que la constancia de cada
actuación deberá consignar a lo menos, fecha, hora y lugar de realización,
funcionarios y demás personas que han intervenido y una breve relación de sus resultados.
En el artículo 228 se regula el registro de las actuaciones policiales.
Si bien es cierto, puede afirmarse que la investigación es de carácter desformalizado, ello
es en tanto la obligación de registro está desprovista de ritos o solemnidades especiales,
imponiendo a la autoridad involucrada tan sólo el uso de un medio que garantice fidelidad e
integridad en la información, pero no se extiende a suprimir el contenido de aquélla, que
corresponde a un derecho de la defensa según se explica más adelante.
OCTAVO: Que por su parte, el artículo 259 del Código Procesal Penal, que regula el
contenido de la acusación, precisa en su literal f) la obligación de contener en forma clara y
precisa “El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare
valerse en el juicio y para el caso que se trate de testigos, el fiscal “deberá presentar una
lista, individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia salvas
las excepciones legales “y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones .
Es preciso concordar esta disposición, con el artículo 260 del Código de la materia que
dispone la citación a audiencia de preparación de juicio oral, donde se dispone que al
acusado se entregue copia de la acusación, dejándose constancia de encontrarse a su
disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados durante la investigación.
El cumplimiento de estas obligaciones responde al derecho reconocido en el artículo 93
del mismo Código Procesal Penal, que señala como garantía del imputado, que puede hacer
valer desde el momento que describe el artículo 7º del mismo cuerpo normativo y hasta la
terminación del proceso (o la completa ejecución del fallo), entre otras, la siguiente: e)
solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvos los casos de secreto y
mientras este dure.
El conocimiento del contenido de la investigación, a su vez, permite el ejercicio de los
derechos señalados en las letras c) (solicitar diligencias de investigación) y f) (pedir el
sobreseimiento) de ese mismo artículo; del señalado en el artículo 194, que impone
expresamente al fiscal la obligación de indicar al imputado “los antecedentes que la
investigación arrojare en su contra ; como asimismo, el derecho que le franquea el artículo
182 en tanto, señala en su inciso segundo que “El imputado y los demás intervinientes en el
procedimiento podrán examinar y obtener copias, a su cargo, de los registros y documentos
de la investigación fiscal y podrán examinar los de la investigación policial .
El artículo 93 citado corresponde a la concreción del artículo 19 Nº 3 de la Constitución
Política que asegura a toda persona que toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción
debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado y la consecuente obligación del
legislador de establecer las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y
justos.
Entre las garantías mínimas que reconoce al imputado el artículo 8º de la Convención
Interamericana sobre Derechos Humanos, se contemplan en su número 2, las siguientes: b)
comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada; c) concesión al
inculpado del tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa; y, f)
derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos.
En similar forma están contempladas las garantías mínimas en el número 3 del artículo
14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que expresa el derecho de toda
persona: a) a ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada,
de la naturaleza y causas de la acusación formulada en su contra; b) a disponer del tiempo y
de los medios adecuados para la preparación de su defensa...; e) a interrogar o hacer
interrogar a los testigos de cargo.
La obligación que pesa sobre el Ministerio Público de consignar todo cuanto condujere a
la comprobación del hecho y a la identidad de los partícipes en la comisión de un hecho
punible, en forma detallada, lo que se pormenoriza (en lo que a este recurso interesa), en la
obligación de hacer constar el estado de las personas, cosas o lugares y la obligación de
identificar a los testigos del hecho investigado y de consignar sus declaraciones, tiene
correlato en la consecuente obligación que la ley impone al persecutor no sólo de
individualizar a los testigos de cargo, sino que de indicar, además, aquellos puntos sobre los
cuales recaerán sus declaraciones, junto con poner a disposición de la defensa todos los
antecedentes acumulados durante la investigación.
Tales obligaciones responden al derecho que tiene el inculpado a una debida defensa, que
se materializa no sólo en la asistencia letrada, sino que también, en el derecho a conocer con
detalle el hecho imputado y los elementos de cargo que sirven para sustentarlo, desde que
no basta con la mera indicación del nombre de un testigo, aparecido además sólo en la
acusación, puesto que en el caso concreto se trata del nombre de una persona que no figura
en ninguna parte de la indagación.
El artículo 93 del Código Procesal Penal, en su literal e), reconoce el derecho del
imputado a imponerse del contenido de la investigación, lo que resulta necesario no sólo
para la elaboración de la estrategia defensiva o la teoría del caso, sino que para la
presentación adecuada a la audiencia de preparación del juicio, como asimismo, para el
desarrollo de los contrainterrogatorios de los testigos de cargo, puesto que no es posible
pretender que la defensa esté en condiciones de elaborar una estrategia defensiva o adoptar
alguna decisión sobre aquella, si no conoce todos los elementos de cargo. El escenario que
le muestra la investigación del fiscal y que es la que recibe junto con la acusación –con el
tiempo suficiente garantizado por el legislador antes de la audiencia de preparación de
juicio–, es el que le permite discernir la mejor forma de enfrentar el juicio y defender los
derechos del acusado.
La información contenida en la investigación, las declaraciones de los testigos en este
caso, permiten al abogado solicitar al juez de garantía que haga uso de las facultades que le
franquea el artículo 276 del Código Procesal Penal, en su inciso segundo. ¿Cómo podría el
juez ordenar reducir la testimonial que aparece dilatoria o destinada a probar hechos que no
guardan pertinencia sustancial con la materia que conocerá el Tribunal Oral, si no conoce el
contenido de las declaraciones de los testigos? La defensa sólo puede ejercer los derechos
que señala la mencionada disposición si tiene alguna noción de lo que dirán los testigos, lo
que en el caso concreto no era posible advertir de modo alguno desde que se trataba de una
testigo desconocida durante la investigación.
(…)
UNDÉCIMO: Que en conclusión, la correcta comprensión del ejercicio del derecho a
defensa del imputado y del debido proceso que conlleva como garantías mínimas el
derecho a conocer en detalle la imputación y los elementos de cargo, así como el derecho a
contrainterrogar a los testigos de cargo, supone el acceso sin restricciones al contenido
íntegro de la investigación (salvo los casos excepcionales de secreto) y ello supone
necesariamente el acceso a la información completa.
Al respecto, resulta reveladora la expresión del sistema norteamericano que describieron
nuestros legisladores al referirse a la audiencia de preparación de juicio como el discovery o
“mostrarse las cartas”, cuando explicaban que era imposible que el fiscal ocultara algún
medio de prueba. (Informe de la Comisión de Constitución, Pág. 368, Historia de la Ley)
Sin embargo, el cumplimiento de esa obligación tan gráficamente descrita no puede
quedar reducida en la práctica, a la individualización seguida de una mención genérica sobre
lo que dirá un testigo que nunca declaró durante la investigación, de modo que la mención
que se hace sobre aquello que va a declarar no sea más que un acaso, un evento, una
suposición de que será lo que sabe, puesto que ese deber no puede entenderse de forma tan
liviana ni como el mero cumplimiento formal de una obligación, desde que se está
explicitando un derecho fundamental.
(…)
DECIMOTERCERO: Que establecida la existencia de la infracción de garantías
constitucionales y derechos establecidos en tratados internacionales vigentes y reconocidos
en el país y su carácter sustancial, se acogerá el recurso por la causal principal deducida, de
modo que no será preciso analizar las causales interpuestas de forma subsidiaria.
DECIMOCUARTO: (…)
Y visto, además, lo dispuesto en los artículos 360, 373 y 384 del Código Procesal Penal,
se acoge el recurso de nulidad deducido por la Defensoría Penal Pública a favor de Manuel
Antonio Arancibia Olivares y se invalida la sentencia de diecinueve de junio del año en
curso pronunciada en el proceso RUC 1101113212–1, RIT 67–2012 y el juicio oral que le
antecedió y se repone la causa al estado de realizar nueva audiencia de juicio oral por
tribunal no inhabilitado, debiendo excluirse del auto de apertura la declaración de la testigo
doña Ximena Sánchez Tapia.
Se previene que el Ministro Sr. Juica, concurre a la acogida del recurso, pero no por la
causal principal, sino que por la primera subsidiaria, la causal absoluta contenida en el
artículo 374 letra e) del Código Procesal Penal, por las siguientes motivaciones:
(…) Regístrese y devuélvase con su agregado.
Redacción a cargo del Ministro Sr. Kunsemuller y de las prevenciones, sus autores.
Pronunciado por la Segunda Sala integrada por los Ministros Sres. Milton Juica A.,
Hugo Dolmestch U., Carlos Kunsemuller L., Haroldo Brito C. y Juan Escobar Z. No firma
el Ministro Sr. Brito, no obstante haber estado en la vista de la causa y acuerdo del fallo, por
estar en comisión de servicios.
Autorizada por la Ministro de Fe de esta Corte Suprema.

FALLO Nº 3: PLAZO RAZONABLE

CASO UNIÓN ALIMENTARIA SANDERS, S. A. CONTRA ESPAÑA


(Extracto)
Sentencia de 7 de julio de 1989

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, constituido con arreglo al artículo 43 del


Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
(«el Convenio») y a los preceptos pertinentes de su reglamento, en una sala compuesta por
los siguientes Jueces:

Señores R. Ryssdal, Presidente; J. Cremona, Thór Vilhjálmsson, F. Matscher, R.


Macdonald, J. de Meyer, J. A. Carrillo Salcedo, y por los señores M.-A. Eissen, Secretario,
y H. Petzold, Secretario adjunto,

Después de deliberar en privado los días 22 de abril y 19 de junio de 1989, dicta la siguiente
Sentencia, aprobada en esta última fecha:

(…)

HECHOS

I. Las circunstancias del caso

A. Su desarrollo 8. La compañía anónima Unión Alimentaria Sanders, domiciliada en


Madrid, se dedica a la industria de la alimentación.

9. En 1974 suscribió un contrato para financiar la crianza de sus cerdos en una finca de otra
compañía, Linconin, S. A. A cambio, ésta debía pagar el precio de los animales y los gastos
administrativos; pero, debido a su insolvencia, no cumplió sus compromisos; y entretanto,
vendió los cerdos.

Se promovieron actuaciones en la vía penal contra la Sociedad Linconin y sus


administradores, pero quedaron sin efecto como consecuencia de un indulto general.
B. El procedimiento ante el Juzgado de Primera Instancia de Barcelona

10. El 2 de mayo de 1979, Unión Alimentaria Sanders, S. A., reclamó ante el Juzgado de
Primera Instancia de Barcelona el pago de la cantidad que, a su juicio, el debían Linconin,
S. A., y uno de sus administradores, la señora P. Considerándolos insolventes, promovió
también contra ellos y tres personas más, por subrogación, dos acciones para la ejecución y
la inscripción en el Registro de la Propiedad de dos compraventas de terrenos y de una finca
por las dos primeras demandas.

11. El pleito correspondió en el reparto al Juzgado de Primera Instancia número 9 de


Barcelona, que emplazó a los demandados para que comparecieran. Sin embargo, sólo lo
hizo así la señora B.; los demás no comparecieron. La compareciente propuso varias
excepciones dilatorias y perentorias.

El 27 de noviembre de 1980, el Juez recibió el pleito a prueba, durando (según la


Sentencia) del 17 de diciembre de 1980 al 26 de marzo de 1981. Practicada la prueba, sin
que ninguna de las partes solicitara la celebración de vista pública, ordenó el Juez que se les
entregaran los autos para formular sus escritos de conclusiones. La sociedad demandante lo
hizo el 29 de octubre y la señora B. el 12 de noviembre.

12. El Juez, por providencia de 28 de diciembre de 1981, declaró los autos conclusos para
sentencia. Según el artículo 678 de la Ley de Enjuiciamiento Civil , el Juez dictará
sentencia en un plazo de doce días, que puede ampliarse hasta quince si los autos
excedieran de mil folios.

13. El 10 de julio de 1983, Unión Alimentaria Sanders, S. A., se dirigió por escrito al Juez
quejándose por la violación del artículo 24.2 de la Constitución que garantiza el derecho «a
un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías».

El 21 de octubre de 1983, acudió en amparo al Tribunal Constitucional para que declarara la


existencia de dicho retraso, requiriera al Juzgado de Primera Instancia para que dictara su
fallo y reconociera el derecho a una indemnización por los daños y perjuicios causados por
la demora. El Tribunal Constitucional denegó el amparo pedido el 23 de enero de 1985
(apartado 17 a 19, posteriores).

14. El 17 de diciembre de 1983, el Juzgado de Primera Instancia número 9 estimó en parte


la demanda, condenando a Linconin, S. A., y a su administradora a pagar solidariamente a la
sociedad demandante la cantidad de 1.852.343,67 pesetas, con los correspondientes
intereses legales, y a dos de las demandadas por subrogación a cumplir el contrato de venta
de determinados terrenos con su inscripción en el Registro de la Propiedad. En cambio,
desestimó la demanda dirigida contra la señora B.

En uno de los Resultandos, reconocía el hecho del retraso denunciado, sin exponer sus
causas.

C. La apelación ante la Audiencia de Barcelona


15. Unión Alimentaria Sanders, S. A., interpuso recurso de apelación contra el fallo de 23
de diciembre de 1983. Se elevaron los autos a la Audiencia Territorial de Barcelona el 25 de
abril de 1984, y en mayo del mismo año pasó a conocer del recurso la Sala Primera de lo
Civil.

El 5 de junio, la sociedad demandante se dio por instruida; y el 10 de julio, como el apelado


no se había personado, siguieron los autos su curso.
El 13 de septiembre de 1984, examinados los autos por el magistrado ponente, la Sala
mandó traerlos a la vista, aunque sin el correspondiente señalamiento.

16. Una tercera Sala de lo Civil, creada entretanto, se hizo cargo de los autos el 27 de
septiembre de 1985, en cumplimiento de una resolución de 4 de septiembre. El 17 de marzo
de 1986, designó un nuevo magistrado ponente y señalo como fecha de la vista el 6 de
mayo.

El 12 de mayo de 1986 la Sala estimó en parte el recurso de la sociedad demandante y


condenó a la señora B. a reembolsar a Linconin, S. A., una determinada cantidad satisfecha
por la compra de los terrenos, y confirmó el fallo en todo lo demás. El Juzgado de Primera
Instancia notificó a la sociedad demandante la sentencia de la Sala el 13 de septiembre.

D. El recurso ante el Tribunal Constitucional

17. Mientras se tramitaba la apelación el Tribunal Constitucional vio el recurso de amparo


interpuesto por Unión Alimentaria Sanders, S. A., el 21 de octubre de 1983 (apartado 13,
anterior).

El recurso fue admitido el 30 de noviembre, presentando luego las correspondientes


alegaciones el Ministerio Fiscal, la sociedad demandante y el abogado del Estado.

El Ministerio Fiscal reconocía la existencia de una dilación indebida, no explicada por el


Juez de primera instancia; pero entendía que una vez reanudado el proceso y dictado el
fallo, el amparo carecía de contenido, sin perjuicio de la posible indemnización. En cuanto
al abogado del Estado, dijo que había desaparecido el objeto del recurso.

18. El Tribunal Constitucional, en su Sentencia de 23 de enero de 1985 , empezó por


rechazar estas dos tesis, y entró luego en la cuestión de fondo en los siguientes términos.

«Después del estudio de los criterios de la complejidad del litigio y los comportamientos de
las autoridades judiciales y de las partes, es pertinente examinar ahora las repercusiones que
para los derechos e intereses en litigio suponía el proceso, acudiendo así a otro de los datos a
valorar y al que se ha referido en ocasiones el Tribunal Supremo de Derechos Humanos
(caso Buchholz). Como repercusiones de la dilación, aunque desde el ángulo de la
pretensión indemnizatoria, no se manifiestan otras por el demandante de amparo que la
inherente a la anotación preventiva de demanda que, para asegurar las resultas del juicio, se
constituyó en el proceso civil, bajo caución dirigida a la eventual indemnización de los
perjuicios que de la anotación podrían seguirse a los demandados caso de ser absueltos.
Nada se ha dicho de la importancia que de modo concreto significa el tiempo invertido en el
proceso para el derecho o el interés del demandante; más bien en el planteamiento del
demandante, concretado a la indicada incidencia en la medida aseguradora del artículo 42 de
la Ley Hipotecaria y a una indeterminada referencia a lo que llama "daños morales", permite
entender que la incidencia del factor tiempo no aparece en el caso con acentuados perfiles de
importancia capital. Con sólo la referencia a los gastos o coste de la caución, parece que
lleva a pensar que el asunto del que conoció el Juzgado de Barcelona no reclamaba una
preferencia, o que siendo más perentorio otros procesos pendientes de la decisión del Juez,
bien podría posponerse temporalmente la decisión del que ha dado lugar a este amparo,
concediendo preferencia a otros.

Otro de los factores a tomar en consideración es el que remite a la estimación de los


standars de actuación y rendimientos normales en el servicio de justicia, según el volumen
de asuntos. A este factor se refiere el Abogado del Estado cuando, exponiendo la situación
no sólo del Juzgado al que ha correspondido conocer del proceso al que se refiere este
amparo, sino a los que en Barcelona tienen asumida la instancia procesal de los de mayor
cuantía -y de los otros procesos de su competencia-, destaca la acumulación temporal
de asuntos, y encuentra en este factor, con otros, una justificación del tiempo invertido en el
proceso de que tratamos. Este es un factor que no puede desconocer este Tribunal, como
tampoco ha desconocido el TEDH en casos en que ha juzgado, dentro de lo dispuesto en el
artículo 6.1 del Convenio europeo, de dilaciones en procesos de distinta índole, pudiendo
recordarse aquí la Sentencia en el caso Buchholz.

Una duración de un proceso de mayor cuantía, con un contenido complejo que no presenta
notas reveladoras de recabar una atención preferente a toda otra, y en una realidad litigiosa
intensa, ha de verse desde este conjunto de factores y atendiendo al tiempo total invertido en
su tramitación. Como la violación del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas no se
identifica con la idea del incumplimiento de los plazos procesales y tampoco
necesariamente con todo supuesto de anormalidad, no son bastantes estas notas que
efectivamente se dan en el proceso civil de que tratamos, para afirmar que se ha vulnerado
en este caso el artículo 24.2 de la Constitución Española » ( Boletín de Jurisprudencia
Constitucional núm. 46, febrero de 1985, pág. 152).

19. Uno de los Magistrados formuló, sin embargo, un voto particular discrepante al que
pertenece el siguiente fragmento:

«A falta de la debida justificación proporcionada por el órgano judicial, hay que comprobar
ahora si la tardanza de que se le acusa es o no constitutiva de dilación en el sentido del
artículo 24. Aun aceptando como buenos los criterios mencionados en la Sentencia, quien
firma este voto discrepa de la valoración resultante. La demanda de mayor cuantía se
presentó el 2 de mayo de 1979 y la Sentencia se pronunció el 17 de diciembre de 1983; más
de cuatro años y medio constituyen, vistos en bloque, un tiempo en principio excesivo, si
valoramos, como se propone en el fundamento jurídico octavo "el tiempo total invertido en
su tramitación", en especial si advertimos que el órgano judicial no nos ha proporcionado
información particularmente aplicable al caso para explicar tan abusiva tardanza. A falta de
una justificación ad casum, tampoco vale "la estimación de los standars de actuación y
rendimientos normales en el servicio de justicia", como se dice en el mismo fundamento, y
ello porque, en primer lugar, la frecuente tardanza excesiva del servicio de justicia, no puede
reputarse como normal, pues lo normal es lo ajustado a la norma y no lo contrario a ella,
aunque sea lo más frecuente, y en segundo término, porque si
continuase increscendo el tiempo y la generalización del incumplimiento en "el
rendimiento del servicio de justicia" y hubiese que tomar como regla para medir el respeto a
la violación del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas ese mismo hecho anormal,
pero en general, ello equivaldría a dejar vacío de su contenido esencial el derecho
fundamental...» (Ibídem, pág. 154.)
E. La ejecución de la sentencia dictada en apelación

20. El 18 de octubre de 1986, Unión Alimentaria Sanders, S. A., pidió al Juzgado de


Primera Instancia número 9 de Barcelona que se ejecutara la sentencia dictada por la
Audiencia y que se procediera al embargo de bienes de los demandados efectuando la
correspondiente designación. Todavía sigue pendiente lo instado entonces.

II. La situación de los juzgados y tribunales de Barcelona

21. El Consejo General del Poder Judicial, en su informe correspondiente al año 1982,
destacaba que cada Juzgado de Primera Instancia de Barcelona había conocido, como
término medio, de 1.800 procedimientos.

Estos juzgados estuvieron sin Jueces durante períodos cada vez más frecuentes, a pesar de
que se recurrió a los sustitutos para los asuntos urgentes. Así sucedió en el Juzgado número
9: el Juez titular tuvo que ser sustituido en varias ocasiones en 1982-1983 por razones de
salud. Se jubiló el 27 de julio de 1983 y su sucesor no se hizo cargo del Juzgado hasta el 21
de septiembre de dicho año, quedando de nuevo vacante el puesto dos meses después. Hasta
el 22 de febrero de 1984, fecha en la cual tomó posesión el nuevo titular, el Juez del Juzgado
de Primera Instancia número 1 de Barcelona se ocupó también como sustituto de los asuntos
del Juzgado número 9, y fue el que dictó sentencia en el caso de autos (apartado
14, anterior).

22. Las mismas dificultades surgieron en la Audiencia de Barcelona; tan es así que el
Defensor del Pueblo les dedicó un capítulo de su informe de 1985, subrayando el gran
número de quejas sobre la duración de los procedimientos ante las Salas de lo Civil y
refiriéndose a la investigación promovida a este respecto ( Boletín Oficial de las Cortes
Generales, 15 de septiembre de 1986, pág. 125).

Entre 1981 y 1984, el número de asuntos de las dos Salas aumentó el 62 por 100. Se crearon
dos nuevas plazas de Magistrados en 1983, pero como la medida resultó insuficiente
se creó en 1985 una nueva Sala a la que se atribuyeron 984 asuntos de los pendientes en la
primera y 586 procedentes de la segunda. Hubo que notificar la atribución a las partes,
designar nuevos ponentes y fijar un calendario para afrontar el retraso según la urgencia de
los litigios.

23. En junio de 1985, la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Barcelona


promovió una campaña para conseguir la mejora de los servicios de justicia en la ciudad,
mediante un escrito que, en enero de 1986, contaba ya con la firma de un millar de
abogados.

24. El Defensor del Pueblo, de forma más genérica, en sus informes para 1983 y 1984 llamó
la atención del Congreso de los Diputados sobre la frecuencia de las reclamaciones sobre la
lentitud de la justicia y la dificultad para conseguir la ejecución de las sentencias. En el
siguiente año, consideró que la situación era alarmante, y la atribuyó, especialmente, a la
falta de personal y a los continuos cambios de Jueces y Magistrados.
25. Ciertamente, el Estado español tomó importantes medidas en esta materia a escala
nacional. Por ejemplo, la Ley Orgánica de 10 de enero de 1980 creó el Consejo General del
Poder Judicial y la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1 de julio de 1985 reorganizó el
sistema. Entre una y otra, el Real Decreto de 3 de julio de 1981 estableció cuatro nuevos
Juzgados de Primera Instancia en Barcelona que empezaron a actuar en septiembre de dicho
año, y una Ley de 21 de mayo de 1982 creó nuevos partidos judiciales.

Por último, la Ley de 28 de diciembre de 1988 ha reformado por completo la


Administración de Justicia. Entre 1989 y 1992, el número de jueces debe pasar de 2.000 a
3.570. Barcelona contará con 10 Juzgados más, al convertir los de distrito en Juzgados de
Primera Instancia, con lo cual ascenderán éstos, en 1992, a 44. En cuanto a la Audiencia
Provincial de Barcelona, deberá tener 64 Magistrados.

(…)

FUNDAMENTOS DE DERECHO

I. La violación que se alega del artículo 6.1

28. La sociedad demandante se queja de la duración del pleito civil que promovió ante un
Juzgado de Primera Instancia de Barcelona el 2 de mayo de 1979 . Invoca, a este respecto,
el artículo 6.1 del Convenio que (en la parte pertinente) dice así:

«Toda persona tiene derecho a que su causa se oiga... dentro de un plazo razonable, por un
tribunal... que resolverá los litigios sobre sus derechos y obligaciones de naturaleza civil...»

Según la Comisión, se superó el «plazo razonable». El Gobierno se opone a esta tesis.

A. El período que hay que tener en cuenta

29. El período que hay que considerar empezó el 1 de julio de 1981, al entrar en vigor la
declaración española aceptando el derecho de recurso individual. Sin embargo, para
determinar el carácter razonable del tiempo transcurrido desde entonces, hay que tener en
cuenta la situación en que estaba a la sazón el asunto (véase la reciente Sentencia Milasi de
25 de junio de 1987, serie A, núm. 119, pág. 45, apartado 14).

30. En cuanto al final del «plazo», el Tribunal entiende que se deben diferenciar dos fases:
la primera se extiende hasta el 13 de septiembre de 1986, fecha de la notificación a las
partes de la Sentencia dictada en la apelación; la segunda corresponde a su ejecución. Ésta,
a instancia de parte, o sea, de la sociedad demandante, empezó el 18 de octubre de 1986 y
todavía no ha terminado. El Tribunal fijará su atención en la primera, que abarca cinco años,
dos meses y trece días.

B. Los criterios aplicables


31. El carácter razonable de la duración de un procedimiento debe apreciarse a la vista de
las circunstancias propias del caso y, especialmente, según su complejidad y el
comportamiento tanto del demandante como de las autoridades competentes.

1. La complejidad del asunto

32. Según el Gobierno, el caso era un tanto complejo: había varios demandados objeto de
pretensiones diferentes y las demandas por subrogación suscitaban problemas jurídicos
delicados. Además, los autos tenían unos 1.400 folios.

33. El Tribunal, como antes la Comisión, entiende por el contrario que el litigio no
presentaba especiales dificultades de hecho o de Derecho, y añade que sólo uno de los
demandados compareció ante el Juzgado de Primera Instancia, y ninguno ante la Sala que
conoció de la apelación (apartados 11 y 15, anteriores), lo cual facilitó la tarea de dichos
órganos judiciales.

2. El comportamiento de la sociedad demandante

34. El Gobierno subraya que, según un principio del Derecho español, la responsabilidad
por el desarrollo del proceso corresponde a las partes. Ahora bien, la sociedad demandante
no acudió al Tribunal Constitucional hasta el 21 de octubre de 1983 para denunciar la
duración de la primera instancia, aunque el Juez declaró visto el juicio para sentencia el 28
de diciembre de 1981 (apartados 12 y 13, anteriores), y además no reclamó nunca ante
dicho Tribunal por el procedimiento de apelación, prolongando así el conjunto del proceso.

35. El Tribunal reitera su criterio de que el principio invocado no dispensa a los tribunales
de cumplir las exigencias del artículo 6 sobre el plazo razonable (véase, entre otras, la
Sentencia Martins Moreira de 26 de octubre de 1988, serie A, núm. 143, pág. 17, apartado
46). Entiende, como la Comisión, que el interesado tiene solamente la obligación de
realizar con diligencia los actos que le corresponden, de abstenerse de actuaciones
dilatorias y de aprovechar las posibilidades que le ofrezca el Derecho interno para abreviar
el procedimiento. Nada le obliga a emprender actuaciones que no sean adecuadas a estos
efectos (véase, mutatis mutandis, la Sentencia Guincho de 10 de julio de 1984, serie A,
núm. 81, pág. 15, apartado 34).
En este caso, resulta de los autos que la sociedad demandante fue diligente y que se quejó
ante el Juzgado competente el 10 de julio de 1983 (apartado 13, anterior). Era aquél el único
medio normal que le proporcionaba las legislación española. El recurso de amparo de
21 de octubre de 1983 pretendía esencialmente que se comprobara una violación de la
Constitución y fue denegado el 23 de enero de 1985 (véase el citado apartado 13). Aunque
se entendiera que contribuyó indirectamente a acelerar el litigio, no era un medio ordinario
para conseguirlo. En cuanto a la apelación, se comprende que Unión Alimentaria Sanders,
S. A., no insistiera con un segundo recurso de amparo después del fracaso del primero.
3. El comportamiento de las autoridades competentes

36. La Comisión y la sociedad demandante critican, especialmente, los largos períodos en


que las autoridades judiciales competentes estuvieron inactivas.

El Tribunal señala que el Juzgado de Primera Instancia número 9 de Barcelona, después de


declarar el juicio visto para sentencia el 28 de diciembre de 1981 , no la dicto hasta el 17 de
diciembre de 1983 (apartados 12 y 14, precedentes), y en la apelación, la Sala Primera de lo
Civil ordenó traer los autos a la vista el 13 de septiembre de 1984, pero la audiencia ante la
Sala Tercera sólo se celebró el 6 de mayo de 1986 (apartados 15 y 16). Estos dos períodos
de pasividad casi total comprenden más de tres años y medio. Un retraso así sólo puede
justificarse por circunstancias muy excepcionales (véase la citada Sentencia Guincho, serie
A, núm. 81, pág. 15, apartado 36).

37. Reconoce el Gobierno la existencia de un atasco a la sazón, pero puntualiza que una
sobrecarga poco frecuente afectaba entonces a los Juzgados de Barcelona por el aumento del
número de litigios. Se producía éste después del retorno de España a la democracia y era
resultado del establecimiento de nuevas garantías judiciales, de la revisión de la legislación
y de una mayor inclinación a acudir a los tribunales de justicia. Frente a esta situación, los
órganos judiciales competentes -incluido el Tribunal Constitucional- entendieron que el
litigio de autos no era urgente y no requería que se le diera preferencia.

El Estado español tomó las medidas necesarias para remediar la situación. Afectaban
especialmente a la ciudad de Barcelona, donde se crearon nuevos Juzgados y partidos
judiciales y otra Sala de lo Civil en la Audiencia; además, la Ley de 28 de diciembre de
1988 reorganizó totalmente la Administración de Justicia a escala nacional para adaptarla
debidamente a las exigencias del mundo moderno (apartados 22 y 25).

38. Conoce el Tribunal que España ha tenido que superar graves dificultades durante la
restauración de la democracia, y aprecia como se debe los esfuerzos hechos por las
autoridades para mejorar el ejercicio del derecho a acudir a los tribunales y para reformar el
sistema judicial del país. Reitera, sin embargo, que España, al ratificar el Convenio, se ha
obligado a organizar dicho sistema de manera que cumpla las exigencias del artículo 6.1,
especialmente en cuanto al «plazo razonable» (Sentencia, ya citada, en el caso Guincho,
serie A, núm. 81, pág. 16, apartado 38).

39. Se refiere el caso de autos a los tribunales de Barcelona y, en especial, el Juzgado de


Primera Instancia número 9 y a la Sala Primera de lo Civil competente para los recursos de
apelación.

Antes de jubilarse el 27 de julio de 1983, el Juez titular del Juzgado número 9 tuvo que ser
sustituido varias veces por motivos de salud. Su sucesor cesó en su puesto sólo dos meses
después de su nombramiento el 21 de septiembre de 1983. El nuevo titular se hizo cargo del
Juzgado el 22 de febrero de 1984; hasta entonces, el Juez del número 1 tuvo que ocuparse
también de los litigios pendientes en el Juzgado número 9, uno de ellos el de Unión
Alimentaria Sanders, S. A. (apartado 21, anterior). Esta situación coincidió con un señalado
incremento del número de asuntos.

Lo mismo sucedió en la Audiencia de Barcelona, cuyo número de recursos casi se duplicó


en cinco años. Como la creación de dos plazas más de Magistrados no fue suficiente para
recuperarse del atraso, hubo que establecer en 1985 una nueva Sala, a la que se distribuyó el
recurso de la sociedad demandante (apartado 22).

40. Un atasco temporal de un tribunal no implica la responsabilidad internacional de un


Estado contratante si toma, con la debida rapidez, las medidas adecuadas para remediarlo
(véase, entre otras, la citada Sentencia Guincho, serie A, núm. 81, pág. 17, apartado 40). En
unas circunstancias así, es lícito establecer con carácter provisional un determinado orden
de preferencia en el despacho de los asuntos, teniendo en cuenta su urgencia y su
importancia. Sin embargo, la urgencia aumenta con el tiempo; en consecuencia, si la crisis
se prolonga, tales medios son insuficientes y el Estado tiene que optar por otros más
eficaces para cumplir las exigencias del artículo 6.1 (véase, especialmente, la Sentencia
Zimmermann y Steiner de 13 de julio de 1983, serie A, núm. 66, págs. 12 y 13, apartado
29). Para el Tribunal, el hecho de que las situaciones de atasco de los asuntos se conviertan
en habituales no justifica la excesiva duración de un procedimiento (véase, mutatis
mutandis, la Sentencia Martins Moreira, ya citada antes, serie A, núm. 143, pág. 19,
apartado 54).

41. En el caso de autos, los dos retrasos comprobados -dos años y más de un año y medio,
respectivamente- son considerables y los órganos judiciales afectados no han señalado
ninguna circunstancia especial para explicar lo sucedido (apartado 9, anterior).

El aumento de la carga de trabajo era previsible no sólo como consecuencia de las


disposiciones dictadas después de la aprobación de la Constitución, sino también por la
tendencia, bien conocida desde hace años, a una gran emigración hacia Cataluña en general
y Barcelona en particular.

Por último, el Defensor del Pueblo y la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de
Barcelona ya habían puesto de manifiesto la gravedad del problema (apartados 22 a 24,
anteriores).

Esta situación continuó durante varios años, convirtiéndose así en un problema de


organización. Las medidas que se tomaron en 1981 y 1982 para los Juzgados de Primera
Instancia (apartado 25) y, después, en 1983 y en 1985 para las Salas que conocían de las
apelaciones (apartado 22), fueron ya entonces incompletas y tardías; aliviaron algo el
trabajo de las Salas pero, como puntualizó la Comisión, no produjeron ningún efecto en la
concreta situación del Juzgado número 9 de Barcelona.

42. El Tribunal, a la vista del conjunto de las circunstancias de este litigio, considera
excesiva la duración del procedimiento de que se trata. Las innegables dificultades con que
se encontró España no podía privar a la sociedad demandante de su derecho a que su caso se
oyera dentro de un «plazo razonable».
Por consiguiente, se ha violado el artículo 6.1.

(…)

El Tribunal, por estos fundamentos y por unanimidad,

1. Falla que se ha violado el artículo 6.1;

2. Falla que el Estado demandado debe pagar a Unión Sanders, S. A., un millón quinientas
mil pesetas (1.500.000) por daños materiales y doscientas veinte mil ciento setenta y una
pesetas (220.171) por gastos y costas;

3. Rechaza la reclamación de indemnización equitativa en cuanto al resto.

Hecha en francés y en inglés, y pronunciada en audiencia pública, en el Palacio de


Derechos Humanos, en Estrasburgo, el 7 de julio de 1989.

Firmado: Rolv Ryssdal, PRESIDENTE Firmado: Herbert Petzold, SECRETARIO


ADJUNTO

(…)

VOTO PARTICULAR DISCREPANTE DE SIR BASIL HALL

No comparto la opinión de la mayoría de la Comisión que considera violado el artículo 6.1


del Convenio por no haberse oído el caso de la sociedad demandante en un plazo razonable.

El procedimiento ante el Juzgado de Primera Instancia duró dos años y medio a partir de la
fecha en que España reconoció la competencia de la Comisión para conocer de
reclamaciones individuales. Durante dicho período, el número de litigios planteados ante los
Juzgados de Primera Instancia de Barcelona aumentó notablemente. Se tomaron
medidas para mejorar la situación, pero necesariamente hubo que dar preferencia a algunos
asuntos, y el Tribunal Constitucional entendió que en el proceso entablado por la sociedad
demandante no estaba justificada.

El procedimiento en apelación duró también dos años y medio: de 23 de diciembre de 1983


al 12 de mayo de 1986. Las salas que conocían de las apelaciones estaban también
sobrecargadas.

En julio de 1985 se creó una tercera Sala a la que se atribuyó el conocimiento de este asunto
en septiembre del mismo año. No era uno de aquellos en que se justificaba la preferencia en
el despacho. La sentencia se dictó el 12 de mayo de 1986 .

El caso, a mi entender, era un tanto complejo, pero en circunstancias normales la duración


del proceso ante el Juzgado de Primera Instancia y ante la Sala de Apelación hubiera sido
demasiado larga. Las circunstancias no eran normales. Las autoridades españolas tuvieron
que afrontar un incremento imprevisto del número de litigios civiles en Barcelona, con la
consecuencia de que se prolongara el plazo en que las causas fueron oídas. Para remediar
una situación así, pocas veces se pueden tomar medidas inmediatas, como el nombramiento
de más Jueces o la creación de nuevos Tribunales.

El Tribunal, en su Sentencia Buchholz (6 de mayo de 1981, serie A, núm. 42, pág. 16,
apartado 51) ha declarado que «un atasco temporal de los asuntos pendientes no implica su
responsabilidad (la de los Estados contratantes) si toman con la debida rapidez las medidas
adecuadas para remediar una situación excepcional».

Es posible que en España, como en otros Estados contratantes, el número de pleitos civiles
haya aumentado constantemente hasta el extremo que no se pueda hablar ya de un atasco
temporal. Sin embargo, no hay ningún motivo para suponer que las medidas tomadas por el
Gobierno español, cuando se desarrollaba el proceso entablado por la sociedad demandante,
no fueran las adecuadas para solucionar el problema con razonable rapidez, a la vista del
conocimiento que se tenía entonces de la situación. La acción ejercitada por la sociedad
demandante no exigía por su objeto ninguna preferencia en el despacho, ni en primera
instancia ni en apelación.

En consecuencia, entiendo que no se ha violado el artículo 6.1 en el caso de que se trata.

También podría gustarte