Yersinia Pestis
Yersinia Pestis
Yersinia Pestis
“ANTONIO NARRO”
UNIDAD LAGUNA
DIVISIÓN REGIONAL DE CIENCIA ANIMAL
Dedico este trabajo a dios que en todo momento me ha acompañado y me ha llevado por
caminos que hace que día a día adquiera conocimientos que forjan mi futuro.
A mis padres: A las dos personas que me han brindado su apoyo incondicional en todo
momento. Por qué ellos me educaron y me enseñaron el camino dl bien y el significado de
los principios que rige una familia llena de amor y respeto.
A mis amigos: a todas esas personas que en algún punto de mi vida han estado a mi lado, a
todos los amigos que siempre han demostrado su apoyo y afecto.
i
AGRADECIMIENTO
A mi asesor: al M.V.Z José Guadalupe Rodríguez Martínez, por todo el apoyo incondicional
que me ha demostrado, y sobre todo porque aparte de ser un gran maestro, es un gran
amigo. Gracias medico por todas sus enseñanzas y consejos.
ii
INDICE
DEDICATORIAS -i-
AGRADECIMIENTOS -ii-
RESUMEN -iii-
INDICE -iv-
I. INTRODUCCION 1
2.1.- Definición 2
2.2.- Clasificación 3
2.3.- Distribución 4
2.4.- Transmisión 5
2.5.- Patogenia 6
2.6.- Epidemiologia 11
2.9.- La rata 14
2.13.- Tratamiento 18
2.14.- Diagnostico 20
2.15.- Bibliografia 21
iii
RESUMEN
La peste bubónica o peste negra provocada por Yersinia pestis, ha causado a través
del tiempo una gran cantidad de muertes en distintas épocas; los roedores, la rata negra
(Rattus rattus), es el transmisor de la pulga que por medio de sus picaduras infecta de la
bacteria a los huéspedes susceptibles, tales como la propia rata negra, las ardillas y el
hombre entre otros, actualmente esta infección ha tomado importancia debido a el uso de
microorganismos como arma biológica, tales como la el virus de ebola, el virus del kendra, el
sida y más recientemente la influenza humana, y por la gran facilidad de estos de poder ser
modificados genéticamente y por tanto ser usados para causar enorme daño a las
causas por la que se debe posicionar como una enfermedad emergente y de observancia
El control de roedores y por tanto de sus huéspedes como las pulgas es de suma
alto riesgo.
Palabras clave: Yersinia pestis, peste bubónica, Arma biológica, Rattus rattus, bubón,
iv
I.- INTRODUCCIÓN
humanidad (Sebbane et al., 2005). Algunas de las más terribles han sido la lepra,
que se presento en el siglo XIII, la gripe española de 1918 y la peste negra en el siglo
de varias pandemias en varios países (Titball and Leary, 1998), como las
enfermedades del Ebola, SIDA y Gripe Aviar, y el caso más reciente el de la Influenza
plagas que azotaría a la raza humana, por castigo divino (Akiev, 1982). En tales
desconocidas (Guiyoule et al., 1994). Por lo cual, la palabra latina pestis no tiene
otro significado que calamidad y ruina. Aun hoy, se dice que una cosa mala, o que
visitaron New York, lo que hizo pensar que se trataba de un ataque biológico
poniendo a prueba las medidas de salud pública global (Galimand et al., 2006).
1
II.- REVISIÓN DE LITERATURA
2.1.- DEFINICIÓN
La peste negra tambien conicida como peste bubónica, muerte negra o gran
al., 1982; Fields and C., 1999), causada por la bacteria Yersinia pestis (Cohn and
L.T., 2009; Perry and D., 1997), la cual causo devastaciones en poblaciones de
Europa en los siglos XIV y XVI (Chromy et al., 2005), matando un tercio y medio de
2006). Existen tres subtipos o biotipos: Antigua, Medieval, y Oriental (Deng et al.,
2002). Los humanos adquieren la peste por medio de pulgas de mamíferos enfermos
(Eisen et al., 2007). Así por ejemplo, en los Estados Unidos, la mayoría de
humanos presentan casos epizoóticos de plaga que ocurren entre roedores salvajes
(Hinnebusch and G., 1993). Cuando los humanos son afectados, es típica la
las 3 pandemias más devastadoras de los tiempos. La primera en Egipto en los años
2
2.2.- CLASIFICACIÓN
del 95% de las infecciones (Serra et al., 2005). Es el grupo más grande y
muestra relación (Perry and D., 1997; Keya, 2000). Es sensible al calor y a la
3
2006). Parece que algunas especies y cepas de Yersinia pueden reproducirse en
2.3.- DISTRIBUCIÓN
Hoy día, los focos endémicos persisten en África, Asia, Norte América (Estados
unidos) (Cowan et al., 2000) y Sudamérica (Bolivia, Brasil y Perú) (Guiyoule et al.,
ejemplo en Brasil y USA) siempre que las poblaciones de roedores sean realmente
norte con Alberta y Columbia Británica Canadá, como al sur del Estado de Coahuila
México, al Este con Dallas Texas. Múltiples focos estables ocurren en África, Asia, y
notificaron en California, Arizona, y Nuevo México. Desde 1949, este último notifica
anualmente 50% de los casos de peste. De acuerdo con una encuesta, el 82% de la
peste en el hombre se trasmitió por picaduras de pulga, 15% por contacto directo
secundaria por peste. Alrededor de la mitad de los casos fue mortal y una cuarta
parte ocurrió en veterinarios o sus técnicos. Los veterinarios y sus ayudantes tienen
4
el mayor peligro de exposición a esta enfermedad como resultado de sus
2.4.- TRASMISIÓN
infectados y asociación con pulgas (Zhou et al., 2004), la infección puede ocurrir
al., 2001), la pulga humana Pulex irritans también puede contagiar la plaga
5
domestico (Eidson et al., 1988 ), que finalmente infecta a humanos (Yang et al.,
2007).
Rutas de trasmisión de la plaga las líneas negras muestran la trasmisión usual, y las líneas
punteadas presentan las rutas teóricas, raras y/o polémicas (tomado de Perry and
Fetherston, 1994)
2.5.- PATOGENIA
6
supervivencia de Y. Pestis, (proteínas de membrana –HMS-). Esta capacidad a
llevado a la especulación inicial de que las proteínas HMS podría formar parte de un
bloqueo de las pulgas. El papel exacto de esta enzima no se conoce, pero puede
a las bacterias del suero derivado de citotoxinas (Titball et al., 2003; Perry and D.,
que después de la picadura de una pulga infectada con Y. pestis, hasta 24000
por el sistema de defensa. Las bacterias que son ingeridas por los neutrófilos
parecen ser fácilmente eliminados, pero aquellas ingeridas por macrófagos son
secuestrados por los ganglios linfáticos locales. Dentro de estos ganglios, una
7
infiltración masiva de las células fagocíticas se produce, resultando en la formación
(bubones) (Huang et al., 2006), en los cuales puede iniciarse un proceso supurativo
como fibrilar. Por el contrario, aquellas Y. pestis que son incapaces de producir el
mamífero. Este sistema permite que las bacterias que están en contacto con las
muy dolorosa debido a la masiva proliferación del bacilo en los ganglios linfáticos
el bacilo se encuentra en los pulmones del afectado y este, cuando tose, emite
aerosoles ricos en bacilos facilitando el contagio por inhalación (Pujol et al., 2005).
Es una transmisión interhumana que no necesita pulgas (Liu et al., 2006). Pero
alguno de los bacilos es fagocitado por macrófagos del tejido y estos no son capaces
and L., 2001). Es entonces cuando matan al macrófago y pueden salir al medio
bubones (Parent et al., 2005 ). Después de unas cuantas horas pasan a la sangre y
adquiere un tono negruzco por la gran cantidad de hemorragias lo cual hizo llamarla
la muerte negra (Saikh et al., 2004). Yersinia pestis presenta tropismo sobre el
varios tratamientos disponibles, tales como vacunas y antibióticos, ellos no son muy
discriminar entre lo propio y una gran variedad de patógenos por reconocer esto a
de la invasión. La mayoría de ellos podrían ser asesinados por los neutrófilos. Sin
destrucción por los componentes del sistema inmune innato (Li and Yang, 2008).
2.6.- EPIDEMIOLIGIA
que puede ingerir de 0.03µl a 0.5µl de sangre (Lukaszewski et al., 2005). Una
T y citotoxina especifica para Y. pestis (Saikh et al., 2004). Este tipo de infección
coloniza los órganos mayores, incluso el hígado y el bazo, presentando fiebre alta y
gatos infectados de plaga por el riesgo de adquirir una infección potencialmente fatal
12
una septisemia de un bubon no tratado y donde la bacteria es alojada en los
pulmones.
H, 1993).
Las pulgas son especies del genero Pulex, Ctenocephalides, Xenopsylla la pulga de
los roedores Muridae (Quiroz, 2006), Xenopsylla cheopis es el principal vector del
agente causal de la Peste Bubónica (Metcalf and Flint, 1965). Las pulgas son
sangre caliente. La hembra por su parte pone miles de huevos en el entorno, las
larvas evolucionan tras una incubación de 2-12 días, pasan por un estadio de difícil
evidente tras el estadio del ciclo, la pulga pasa la mayor parte de la jornada en la
operar sobre todas las fases del ciclo, el uso de insecticidas, adulticidas, ovicidas,
larvicidas está indicado para romper el ciclo del vector y poder llegar a un control, es
13
importante tratar al animal y el entorno, pues la pulga pasa más tiempo fuera del
2.9.- LA RATA
El género Rattus es uno de los más de 140 géneros de la familia Muridae (la mayor
familia de mamíferos) dentro del orden de los roedores, el más numeroso de los
mamíferos. Dado que hay más de 2.200 especies de roedores, las especies de este
género representan el 2,54% del total de especies que conforman el orden Rodentia.
Sin embargo, no todas las especies que comúnmente se llaman ratas pertenecen al
puntiagudo y largas orejas que alcanzan el borde del ojo al estirarse hacia delante.
Las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos. Los adultos presentan
una coloración dorsal muy oscura, con tonos que varían desde el gris oscuro, casi
negro. Las hembras poseen cinco pares de mamas: dos pectorales y tres inguinales.
con un 42% de todas las especies vivientes. Pueden hallarse en gran número en
todos los continentes salvo la Antártida, Los roedores son una categoría de
350 grs y su color es generalmente gris oscuro con el vientre más claro. Su pelaje es
áspero y duro. La cabeza es alargada y con hocico en punta. Tiene orejas grandes,
sobresalientes y casi sin pelo. Es de vida nocturna activa y aunque no posee buena
vista sus otros sentidos le permiten advertir el peligro rápidamente. Es muy buena
trepadora, corre y nada muy bien. Sus nidos están ubicados en lugares poco
accesibles, los confecciona con restos de cualquier material, en general están dentro
diámetro cuyas bocas disimula con restos de tierra y vegetales. Período de gestación
condiciones normales viven 1 año son omnívoras, aunque prefieren las semillas
machos activos durante todo el año, aunque durante los meses invernales el
reproductora de las hembras, que comienza en febrero y fina- liza en octubre. En las
poblaciones del sur de la Península puede darse un leve reposo estival. La gestación
año. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre las seis y siete semanas de vida
y los machos algo más tarde, a partir de las siete u ocho semanas. El número de
15
embriones por camada oscila entre uno y doce, siendo siete el valor más frecuente.
las zonas donde hay peste zoonótica activa para que tomen precauciones contra las
zonas endémicas de peste. Hay que evitar el contacto directo con tejidos infecciosos
son medidas que han tenido éxito en la lucha contra la peste humana (Titball and
2.14.-CONTROL DE PULGAS
16
El ciclo natural de la peste puede describirse como animal-pulga-animal y la
infeccion en seres humanos son mas o monos accidentales. Así para que ocurran
dirigir al control de roedores con rodenticidas (Moreno et al., 2007). Desde hace
hombre. Los insecticidas que se usan por ejemplo la piretrinas, son muy efectivas
pero tienen poco efecto residual; otros insecticidas son más persistentes como DDT,
resistencia al DDT en varias especies del genero Xenopsilla en América del sur y en
de forma repetida. Algunas especies de pulgas (por ejemplo, las pulgas de ratas,
17
Xenopcheopis Sylla) bloquean más fácilmente que otras. Aun así, el bloqueo parece
2.12.-TRATAMIENTO
18
E. H er nandez et al.
Antibiotic MIC50 (mg/L) MIC90 (mg/L) Range (mg/L) Breakpoints S/IRa (%)
puede cultivarse en Agar sangre enriquecido pero crece con lentitud y se requieren
caso de peste pulmonar (Loïez et al., 2003), y se creó una reacción en cadena de
pulgas (Hinne and TG., 1993). En un futuro se piensa implementar otras técnicas
XII.- BIBLIOGRAFIA
AKIEV, A. K. 1982. Epidemiology and incidence of plague in the world 1958-1979. Bull
World Health Organ, 60, 165-169.
ANISIMOV, ANDREY P., LINDLER LUTHER E. & B., P. G. 2004. Intraspecific Diversity of
Yersinia pestis. Clinical Microbiology Reviews, 17, 434–464.
BENNETT, G. W., OWENS J.M. & R.M., C. 1996. Guia científica de Truman para
operaciones de control de plagas. Cuarta Ed. Universidad de Pardue EEUU., 510.
BUTLER, T., FU YAO-SHI, FURMAN LYDIA, ALMEIDA CELIO & ALZIRA, A. 1982.
Experimental Yersinia pestis Infection in Rodents After Intragastric Inoculation and
Ingestion of Bacteria. Infecction and inmmunity, 36, 1160-1167.
COHN, S. K. J. & L.T., W. 2009. The Black Death and AIDS: CCR5-32 in genetics and
history. Q J Med, 99, 497–503.
CORNELIS, G. R. 1998. The Yersinia Deadly Kiss. Journal of Bacteriology, 180, 5495–5504.
COWAN, C., JONES HEATHER A., KAYA YASEMIN H., PERRY ROBERT D. & C., S. S. 2000.
Invasion of Epithelial Cells by Yersinia pestis: Evidence for a Y. pestis-Specific
Invasin. Infecction and inmmunity, 68, 4523–4530.
CHROMY, B. A., CHOI MEGAN W., MURPHY GLORIA A., GONZALES ARLENE D., CORZETT
CHRIS H., CHANG BRIAN C., FITCH J. PATRICK & L., M.-M. S. 2005. Proteomic
Characterization of Yersinia pestis Virulence. Journal of Bacteriology, 187, 8172-
8180.
DENG, W., BURLAND VALERIE., PLUNKETT GUY., BOUTIN ADAM., MAYHEW GEORGE F.,
LISS PAUL., PERNA NICOLE T., ROSE DEBRA J., MAU BOB., ZHOU SHIGUO.,
SCHWARTZ DAVID C., FETHERSTON JAQUELINE D., LINDLER LUTHER E.,
BRUBAKER ROBERT R., PLANO GREGORY V., STRALEY SUSAN C., MCDONOUGH
KATHLEEN A., NILLES MATTHEW L., MATSON JYL S., BLATTNER FREDERICK R. &
D., P. R. 2002. Genome Sequence of Yersinia pestis KIM. Journal of Bacteriology, 184,
4601–4611.
DESACHY, F. 2006. Las zoonosis transmisión de las enfermedades de los animales al ser
humano. Editorial De Vecchi, 69-71.
EIDSON, M., TIERNEY LAUREN A., ROLLAG 0. J., BECKER THOMAS, BROWN TED & F, H.
H. 1988 Feline Plague in New Mexico: Risk Factors and Transmission to Humans. Am
J Public Health, 78, 1333-1335.
EISEN, R. J., GLASS GREGORY E., EISEN LARS., CHEEK JAMES., ENSCORE RUSSELL E.,
ETTESTAD PAUL. & L., G. K. 2007. A Spatial Model of Shared Risk for Plague and
21
Hantavirus Pulmonary Syndrome in the Southwestern United States. The American
Society of Tropical Medicine and Hygiene, 77(6), 999-1004.
FEODOROVA, V. A. & L., D. Z. 2002. The interaction of yersinia pestis with eritrocytes. J.
Med. Microbiol., 51, 150-158.
FIELDS, K. A. & C., S. S. 1999. LcrV of Yersinia pestis Enters Infected Eukaryotic Cells by a
Virulence Plasmid-Independent Mechanism. Infecction and inmmunity, 67, 4801-
4813.
FORMAN, S., NAGIEC MICHAL J., ABNEY JENNIFER., P. R. D. & D., F. J. 2007. Analysis of
the aerobactin and ferric hydroxamate uptake systems of Yersinia pestis. Journal of
Microbiology, 153, 2332-2341.
GALIMAND, M., CARNIEL ELISABETH. & PATRICE, C. 2006. Resistance of Yersinia pestis to
Antimicrobial Agents. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 50, 3233–3236.
GONZÁLEZ, V. E., TERCERO ALBURO J. JULIO., QUIÑÓNEZ RAMÍREZ IRMA ELSA. &
CARLOS, V. S. 2005. Falsa Apendicitis Yersinia Enterocolítica. Revista Digital
Universitaria UNAM, 6.
Hernández, Eric; Girardet, Monique; Ramisse, Francoise; Vidal, Dominique; and Cavallo,
Jean-Didier. 2003. Antibiotic suceptibilites of 94 isolates of Yersinia pestis to 24
antimicrobials agentes .Journal of antimicrobial Chemoterapie. Vol. 52; No. 6. Pág.
1029-1031
HINNE, B. J. & TG., S. 1993. New method for plague suvillance using polymerase chain
reaction to detect Yersinia pestis in fleas. Journal of Clinical Microbiology, 31, 1511-
1514.
HINNEBUSCH, J. & G., S. T. 1993. New Method for Plague Surveillance Using Polymerase
Chain Reaction To Detect Yersinia pestis in Fleas. Journal of Clinical Microbiology, 31,
1511-1514.
HUANG, X.-Z., NIKOLICH MIKELJON P. & E., L. L. 2006. Current Trends in Plague
Research: From Genomics to Virulence. Clinical Medicine & Research, 4, 189-199.
HURTLE, W., LINDLER LUTHER., FAN WEI., SHOEMAKER DAVID., HENCHAL ERIK &
DAVID., N. 2003. Detection and Identification of Ciprofloxacin-Resistant Yersinia
pestis by Denaturing High-Performance Liquid Chromatography. Journal of Clinical
Microbiology, 41, 3273–3283.
22
INGLESBY, T. V., DENNIS DAVID T. & A., H. D. 2000. Plague as a Biological Weapon:
Medical and Public Health Management. Journal American Medical Association, 283,
2281-2290.
LI BEI AND YANG RUITA, 2008. INTERACTION BETWEEN YERSINIA PESTIS AND THE
HOST IMMUNE SYSTEM; INFECTION AND IMMUNITY; VOL.76; No. 5
LIU, F., CHEN HUAIQING., GALVÁN ESTELA M., LASARO MELISSA A. & M., S. D. 2006.
Effects of Psa and F1 on the Adhesive and Invasive Interactions of Yersinia pestis
with Human Respiratory Tract Epithelial Cells. Infecction and inmmunity, 47, 5636–
5644.
LUKASZEWSKI, R. A., KENNY DERMOT J., TAYLOR ROSA., REES D. G. CERYS., HARTLEY
M. GILL. & F., O. P. C. 2005. Pathogenesis of Yersinia pestis Infection in BALB/c
Mice: Effects on Host Macrophages and Neutrophils. Infecction and inmmunity, 73,
7142–7150.
MATSON, J. S. & L., N. M. 2001. LcrG-LcrV Interaction Is Required for Control of Yops
Secretion in Yersinia pestis. Journal of Bacteriology, 183, 5082–5091.
METCALF, G. W. & FLINT 1965. Insectos destructivos e insectos útiles, sus costumbres y su
control. Compañía Editorial Continental. México, 1208.
23
PERRY, R. D. & D., F. J. 1997. Yersinia pestis—Etiologic Agent of Plague. Clinical
Microbiology Reviews, 10, 35-66.
PETERS, W. & AM., G. 1998. Colour Atlas of Tropical Medicine and Parasitology. 3ª Ed. Wolf
Med Publ, Londres.
PUJOL, C. L., GRABENSTEIN, J. P., PERRY ROBERT D. & B., B. J. 2005. Replication of
Yersinia pestis in interferon -activated macrophages requires ripA, a gene encoded in
the pigmentation locus. Microbiology, 102, 12909–12914.
SAIKH, K. U., KISSNER TERI L., SULTANA AFROZ, R. G. & G., U. R. 2004. Human
Monocytes Infected with Yersinia pestis Express Cell Surface TLR9 and Differentiate
into Dendritic Cells. The Journal of Immunology, 173, 7426-7434.
SEBBANE, F., GARDNER DONALD., LONG DANIEL., GOWEN BRIAN B. & JOSEPH, H. B.
2005. Kinetics of Disease Progression and Host Response in a Rat Model of Bubonic
Plague. American Journal of Pathology, 166, 1427–1439.
TITBALL, R. W. and LEARY, S. E. C. 1998. Plague. British Medical Bulletin, 54, 625-633.
TITBALL, R. W.; HILL, L.; LAWTON, D. G. and BROWN, K.A.; 2003; YERSINIA PESTIS AND
PLAGUE, BIOCHEMICAL SOCIETY TRANSECTIONS; VOL. 31; CAP. 1.
YANG, X., HINNEBUSCH B. JOSEPH., TRUNKLE THERESA., BOSIO CATHARINE M., SUO
ZHIYONG., TIGHE MIKE., HARMSEN ANN., BECKER TODD., CRIST KATHRYN.,
WALTERS NANCY., AVCI RECEP. & W., P. D. 2007. Oral Vaccination with Salmonella
Simultaneously Expressing Yersinia pestis F1 and V Antigens Protects against
Bubonic and Pneumonic Plague. The Journal of Immunology, 178, 1059-1067.
YOUNGREN, B., RADNEDGE LYNDSAY., HU PING., GARCIA EMILIO. & STUART, A. 2000. A
Plasmid Partition System of the P1-P7par Family from the pMT1 Virulence Plasmid of
Yersinia pestis. Journal of Bacteriology, 182, 3924–3928.
Zamorano E. and Palomo L.J. 1758; Rattus rattus; Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos
Terrestres de España. Pag. 455-457.
ZHOU, D., HAN YANPING., SONG YAJUN., TONG ZONGZHONG., WANG JIN., GUO
ZHAOBIAO., PEI DECUI., PANG XIN., ZHAI JUNHUI., LI MIN., CUI BAIZHONG., QI
ZHIZHEN., JIN LIXIA., DAI RUIXIA., DU ZONGMIN., BAO JINGYUE., ZHANG
XIUQING., YU JUN., WANG JIAN., HUANG PEITANG. & RUIFU., Y. 2004. DNA
Microarray Analysis of Genome Dynamics in Yersinia pestis: Insights into Bacterial
Genome Microevolution and Niche Adaptation. Journal of Bacteriology, 168, 5138–
5146.
25